04 Dinamica
04 Dinamica
Hasta el momento, estudiamos cómo se mueven los cuerpos; en esta unidad, veremos el porqué. Lo que
hace que los cuerpos cambien su estado de movimiento son las fuerzas; ya todos tenemos una idea de este
concepto. Experimentamos una fuerza cuando tiramos o empujamos un objeto, ya sea un auto que está
detenido o el carrito del supermercado. También, cuando decimos que un objeto cae debido a la fuerza de
atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los cuerpos, no es otra cosa que el peso del cuerpo.
Para cambiar el estado de movimiento de un cuerpo que está en reposo, debemos aplicarle una fuerza;
de esta manera se puede cambiar la velocidad inicial cero por otra distinta de cero. También, si queremos
detener un cuerpo, debemos aplicarle una fuerza en contra del sentido de movimiento.
Por lo tanto, si un cuerpo cambia su estado de movimiento (su velocidad), decimos que está acelerado,
y esto se debe a que está actuando una fuerza sobre él. Como la velocidad es una magnitud vectorial, cuando
cambia la velocidad, estamos diciendo que cambia o su dirección o su sentido o su rapidez. De manera individual
o las tres a la vez. Podemos decir que para que un cuerpo este acelerado, habrá que aplicarle una fuerza.
Consideraremos que los cuerpos que se estudian no se deforman (mantienen su forma). En realidad,
cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo y este no cambia su estado de movimiento es porque sufre una
deformación, no es el caso que estudiaremos.
• Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo, se observa o un cambio de movimiento o una deformación
• Las fuerzas son el producto de la interacción entre dos cuerpos. Pueden ser de contacto o manifestarse
a distancia.
• Las fuerzas son magnitudes vectoriales. No solo dependen de su intensidad sino también de su dirección
y sentido.
• La unidad con que se miden las fuerzas son los Newton (N). También se usa el kilogramo fuerza (kgf). 1
kgf= 9,81N
• Cuando sobre un cuerpo actúa más de una fuerza puede reemplazarse con una única fuerza a la que
llamamos fuerza resultante.
Leyes de Newton
Galileo afirmó que, si a un cuerpo no se le aplica una fuerza a un cuerpo que se está moviendo, este
seguirá moviéndose con rapidez constante en línea recta. Con esta base Newton postula la primera ley:
Todo cuerpo continúa su estado de reposo o de velocidad constante en una línea recta, a menos que sobre el
actúe una fuerza neta distinta de cero
∑ ⃗𝑭 = 𝟎
1
La masa
El principio de masa permite relacionar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y las aceleraciones que
les producen. Cuando mayor es la fuerza que se le aplica a un cuerpo, mayor será la aceleración que adquiere,
por lo tanto, el módulo de la fuerza y el módulo de la aceleración serán directamente proporcionales. Si ahora
mantengo una misma fuerza y la aplico sobre dos cuerpos que poseen masas distintas, claramente adquirirá
más aceleración el cuerpo con menor masa, por lo tanto, la masa de un cuerpo y la aceleración adquirida por
este, serán magnitudes inversamente proporcionales.
Todo cuerpo bajo la acción de una fuerza neta distinta de cero adquiere una aceleración.
Los vectores que representan la fuerza y la aceleración tienen igual dirección y sentido. Se puede
expresar la segunda Ley de la siguiente manera:
⃗ =𝒎𝒂
∑𝑭 ⃗
𝑚
Como ya dijimos la unidad de las fuerzas es el Newton (N) que también puede expresarse como 𝑘𝑔
𝑠2
Supongamos que golpeamos con un martillo de goma un clavo, observaremos que si bien el cavo, se
clava, el martillo rebotara en igual dirección y sentido contrario a la que desarrollo el clavo. Entonces, si me
apoyo en la pared le estoy ejerciendo una fuerza en dirección y sentido hacia dentro de la pared (obviamente la
pared no se mueve, pero la fuerza se ejerce) … y la pared ¿no le está haciendo una fuerza a la mano con igual
dirección, pero sentido contrario?
Producto de la interacción de dos cuerpos se originan dos fuerzas. Una fuerza aplicada sobre un cuerpo
en una cierta dirección y sentido y la otra aplicada al que hizo la fuerza anterior con igual dirección, pero sentido
contrario, a este par de fuerzas se le llama par de interacción. Estas fuerzas que forman el par de interacción se
aplican en distintos cuerpos.
Si un cuerpo A le ejerce una fuerza a un cuerpo B, entonces B le ejerce una fuerza a A con igual intensidad y
dirección, pero sentido contrario.
2
Tipos de Fuerzas
• Fuerza Peso
La Tierra atrae a los cuerpos que están en sus proximidades. Esta fuerza, que se manifiesta a distancia,
está orientada hacia el centro del planeta y es la fuerza de atracción gravitatoria. La fuerza Peso es la fuerza que
experimenta cualquier cuerpo con masa; su dirección y su sentido es hacia el centro de la Tierra. Se le llama
fuerza Peso cuando se trata de objetos cercanos a la Tierra, por ejemplo, un avión. El termino fuerza de atracción
gravitatorio se reserva cuando un cuerpo tiene una masa comparable con la de la Tierra y las distancias son
grandes, ejemplo la Luna. La intensidad de la fuerza peso se calcula como la masa del cuerpo multiplicado por
la aceleración gravitatoria
𝑷=𝒎𝒈
Hay que poder diferenciar el peso de la masa. La masa es una característica del cuerpo, se puede medir
en kg, es una magnitud escalar y es invariante respecto a su posición. En cambio, el peso es una fuerza que surge
de la interacción entre dos cuerpos: es una magnitud vectorial, se mide en Newton y varía con la posición relativa
a otro cuerpo.
• Fuerza Normal:
Es la fuerza de contacto que evita que los cuerpos pasen uno a través del otro. Siempre actúa
perpendicular a la superficie de apoyo. Por ejemplo, un libro sobre una mesa experimenta una fuerza que le
hace la mesa perpendicular a la mesa y hacia arriba. Se escribe como 𝐹𝑛
• Fuerza de rozamiento:
Supongamos la siguiente situación: una caja apoyada en una mesa, las fuerzas que actúan son la peso y
la normal, ahora si le aplicamos una pequeña fuerza horizontal a la caja y ésta no se mueve, debe haber otra
fuerza con igual modulo, dirección, pero sentido contrario; a esta fuerza le decimos fuerza de rozamiento.
Mientras el cuerpo no se mueva, la fuerza de rozamiento será estática. Ahora, cuando el cuerpo comienza a
moverse, le llamamos fuerza de rozamiento dinámica, ya que ha superado la fuerza de rozamiento estática
máxima.
3
La fuerza de rozamiento estática depende de la fuerza externa en todo momento e igualará a la fuerza
aplicada en la misma dirección y sentido contrario hasta que el cuerpo comience a moverse. La fuerza de
rozamiento dinámica, en cambio, es constante y no depende de la fuerza externa. Aquella se puede expresar de
la siguiente manera:
𝑭𝒓𝒐𝒛 = 𝝁 𝑭𝒏
𝜇, es el coeficiente de rozamiento, puede ser dinámico o estático según la situación. Es una constante
adimensional que relaciona las propiedades de dos superficies dadas, la rugosidad, temperatura, etc., es siempre
positivo y menor a uno.
• Tensión:
Se llama tensión a las fuerzas que ejercen las cuerdas, sogas, cadenas, etc. Cuerpos no-rígidos que no se
estiran, las suponemos inextensibles y de masa despreciable. La dirección de esta fuerza siempre es la de la
cuerda y siempre hacia afuera del cuerpo, la cuerda tira, nunca puede empujar.
Se llama elasticidad a la propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma original cuando se les
aplica una fuerza y de recuperar esa forma cuando la fuerza deja de actuar. Por ejemplo, un resorte es un
elemento elástico ya que se comprime o se estira según se aplique la fuerza sobre él.
Cuando se estira o comprime un resorte, resulta que su compresión o elongación (lo que varía la longitud
de la deformación) es proporcional a la fuerza que ejerce el resorte para volver a su forma original. Existe una
𝑁
constante de proporcionalidad k que es propia de cada resorte, se mide en y representa cuanta fuerza se hace
𝑚
por cada metro. Se puede expresar a la fuerza elástica en módulo como:
|𝑭𝒆 | = 𝒌 𝜟𝒍
Donde: 𝛥𝑙, es la deformación del resorte.
Diagrama de cuerpo libre: consiste en dibujar el cuerpo que se estudia aparte y dibujar mediante
vectores la representación de las fuerzas.
4
Por ejemplo, a un cuerpo que está apoyado sobre una mesa se la aplica una fuerza 𝐹 y este comienza a
moverse. El diagrama de cuerpo libre y el sistema de referencia se muestran en el siguiente esquema:
Como está apoyado sobre una superficie y el cuerpo se mueve hacia la derecha tiene fuerza normal y
de rozamiento, la fuerza F es la aplicada y la fuerza Peso siempre apunta hacia el centro de la Tierra.
Si ahora sabemos que la masa del cuerpo son 5 kg, el coeficiente de rozamiento es 0,2 y la fuerza aplicada
es 20 N. podemos calcular la fuerza de rozamiento y la aceleración que experimenta el bloque mediante la
segunda ley de Newton.
Vectorialmente
∑𝐹 = 𝑚 𝑎
𝐹𝑟𝑜𝑧 + 𝑃⃗ + 𝐹 + 𝐹𝑛 = 𝑚 𝑎
𝐹 − 𝐹𝑟𝑜𝑧 = 𝑚 𝑎𝑥 𝐹𝑛 − 𝑃 = 𝑚 𝑎𝑦 = 0
En el eje y el cuerpo no se mueve por lo que la aceleración es cero. Reemplazando los datos y despejando
obtenemos la fuerza de rozamiento y la aceleración.
𝑥:
𝑦:
20 𝑁 − 𝐹𝑟𝑜𝑧 = 5 𝑘𝑔 𝑎𝑥
𝐹𝑛 − 50 𝑁 = 0
20 𝑁 − 10 𝑁 = 5 𝑘𝑔 𝑎𝑥
𝐹𝑛 = 50 𝑁
20 𝑁 − 10 𝑁
= 𝑎𝑥
5 𝑘𝑔 𝐹𝑟𝑜𝑧 = 𝜇 𝐹𝑛
𝑚 𝐹𝑟𝑜𝑧 = 0,2 50 𝑁 = 10 𝑁
𝑎𝑥 = 2
𝑠2
5
Guía ejercicios y problemas de Dinámica
Nota: A partir del problema 5) podemos tomar el valor absoluto de la gravedad como 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝟐 solo para facilitar los
calculos
2) Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 𝑁 adquiere una aceleración de 5 𝑚/𝑠 2 .
3) Si la gravedad de la Luna es de 1,66 𝑚/𝑠 2 , calcular el peso de una persona en ella, que en la Tierra es de 800 𝑁.
5) A un cuerpo se le aplica una fuerza de 30 N y se observa que adquiere una aceleración de 2 𝑚/𝑠 2
a) ¿Cuál es su masa?
b) ¿Cuál es su masa y cuál es su aceleración si ahora se le aplica una fuerza de 60 N?
c) Si se quiere que el cuerpo adquiera una aceleración de 1,5 𝑚/𝑠 2 . ¿Qué fuerza debe aplicarase?
6) Un automóvil de 1500 kg inicialmente se mueve hacia la derecha. En cierto instante se le aplican las fuerzas 𝐹1 =
300 𝑁 y 𝐹2 = 500 𝑁. Para cada uno de los siguientes puntos realizar el diagrama de cuerpo libre (DCL). Definir el
sistema y calcular la aceleración
7) Juan empuja un carrito de supermercado de 5 kg realizando una fuerza de 20 N, Para cada una de las siguientes
situaciones, realizar el DCL y calcular la aceleración del carrito
a) Se desprecia el rozamiento entre el carrito y el piso
b) Se desprecia el rozamiento entre el carrito y el piso, pero ahora al carrito se le agregaron 10 kg de mercadería.
c) El coeficiente de rozamiento entre el piso y el carrito es 0,3 (para masa de situación a))
8) Un mozo lanza una botella de 5 N sobre el mostrador horizontal con una velocidad inicial de 3 m/s. La botella se frena
a causa del rozamiento ejercida por el mostrador sobre ella. El trayecto lo realizo en 1,5 segundos.
a) ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento?
b) ¿Cuál es el valor del coeficiente de rozamiento?
6
9) Juan Pablo de 600 N viaja en un ascensor desde la planta baja hasta el cuarto piso. Calcula la fuerza que hace el piso
del ascensor sobre Juan Pablo, para los siguientes movimientos del ascensor
a) Sube yendo cada vez más rápido con una aceleración de 0,5 𝑚/𝑠 2
b) Sube con velocidad constante
c) Sube frenando con una aceleración de 0,5 𝑚/𝑠 2
𝑚
10) Un ascensor tiene una masa de 1600 𝑘𝑔. y se eleva con una aceleración de 2 2 . en modulo. Si se sabe que parte del
𝑠
reposo.
a) ¿Cuál será la tensión del cable si asciende con dicho valor de aceleración? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟗𝟐𝟎𝟎 𝑵,
b) ¿Cuál será la tensión del cable si desciende con dicho valor de aceleración? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐𝟖𝟎𝟎 𝑵
11) Sobre una superficie horizontal hay un cuerpo de masa de 50 kg. Calcular la fuerza necesaria para arrastrarla a
velocidad constante si el coeficiente de rozamiento dinámico es 𝜇 = 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎 𝑵
12) Un coche de 1000 𝑘𝑔 está detenido en una rampa con una inclinación de 10º. Calcular la fuerza que habrá que hacer
empujando hacia arriba para impedir que ruede si deja de estar frenado. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕𝟑𝟔 𝑵
13) Un cuerpo de masa de 0,5 𝑘𝑔 está sobre una pendiente inclinada 20º sujeta mediante una cuerda paralela a la
pendiente que impide que deslice. Si no hay rozamiento, ¿qué fuerza hace la cuerda? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟕𝟏 𝑵
14) Hay una piedra de 200 𝑘𝑔 en una rampa de 25 grados con la horizontal. Calcular cuánto debe valer la fuerza de
rozamiento con el suelo y el coeficiente de rozamiento para que no se deslice por la pendiente.
𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟒𝟓, 𝟐𝟑 𝑵, 𝟎, 𝟒𝟔𝟔
15) Un cuerpo de masa de 100 kg está sujeto en reposo en una rampa con una inclinación de 20º. Calcular su aceleración
𝒎
si se suelta y no hay rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟒𝟐
𝒔𝟐
16) Un coche de 1000 kg se encuentra en una rampa con 15 grados de inclinación. Calcular:
a) Cuánto debe valer la fuerza de rozamiento con el suelo para que no se deslice por la pendiente. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟓𝟖𝟖, 𝟐 𝑵
b) El valor del coeficiente de rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟔𝟖
17) Una persona arrastra por el suelo una caja de masa 150 kg, tirando de una cuerda que forma un ángulo de 30 grados
con la horizontal. Si la fuerza T= 670 N y el coeficiente de rozamiento entre la caja y el suelo es de 0,35. ¿Cuál es la
𝒎
aceleración que adquiere la caja? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟏𝟓 𝟐 .
𝒔
18) Un coche que estaba detenido en una rampa inclinada 20°, arranca y recorre 100 m en 20 s. Si suponemos que no hay
rozamiento y la masa del coche es de 1200 kg, calcular:
𝒎
a) La aceleración del coche. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟓 𝟐 .
𝒔
b) La fuerza que tiene que hacer el motor. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟕𝟎𝟒, 𝟐𝟒 𝑵
19) Un niño de 40 kg desliza por un tobogán inclinado 25. Si el coeficiente de rozamiento es = 0,2 calcular la
𝒎
aceleración que adquiere. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟒𝟏
𝒔𝟐
7
20) Un cuerpo de 5 kg está en un plano inclinado y tiene un coeficiente de rozamiento de 0,25 con la superficie. Calcular:
𝒎
a) La aceleración si el plano está inclinado 35°. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟔𝟗 𝟐 .
𝒔
b) La inclinación mínima para que el objeto se deslice. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟒°
21) Nuestro coche no arranca y tenemos que empujarlo hasta que alcance una velocidad de 20 km/h. Si su masa es de
1200 kg y conseguimos arrancarlo empujándolo durante 80 m horizontalmente y desde el reposo, calcular:
𝒎
a) Su aceleración. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟏𝟗𝟑 𝟐 .
𝒔
b) La fuerza que hemos hecho si no hay rozamiento.𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟑𝟏, 𝟔 𝑵
22) Un cuerpo de 20 kg de masa se encuentra en reposo y sin rozamiento sobre un plano inclinado 30° sobre la horizontal
unido a un resorte que se alargó 24 cm al sujetarlo desde la parte superior del plano inclinado. ¿Cuál es la constante
elástica del resorte? 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟏𝟔, 𝟔𝟕 𝑵/𝒎
23) Sobre una superficie horizontal hay un cuerpo de masa de 50 kg. Calcular la fuerza necesaria para arrastrarlo a
velocidad constante si el coeficiente de rozamiento dinámico es 𝜇 = 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎𝟎 𝑵
24) Una persona baja deslizando sobre una tabla por una pendiente inclinada 18°. Calcula:
𝒎
a) Su aceleración sin rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟎𝟗
𝒔𝟐
𝒎
b) Su aceleración si el coeficiente de rozamiento dinámico 𝜇 = 0,15 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟔𝟔
𝒔𝟐
25) Calcular la masa de una caja sabiendo que para arrastrarla por un suelo horizontal adquiere una aceleración de
2 𝑚/𝑠 2 debido a una fuerza horizontal de 800 N sobre una superficie con la que tiene un coeficiente de rozamiento
= 0,25. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟕𝟕, 𝟕𝟖 𝒌𝒈
26) Un esquiador está en una pista que forma un ángulo de 25° por debajo de la dirección horizontal. Con su equipo,
posee una masa de 85 kg y el coeficiente de rozamiento con la nieve es = 0,05. Calcular con qué aceleración
𝒎
deslizará cuesta abajo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟕𝟕
𝒔𝟐
27) Si nos dejamos caer deslizando cuesta abajo por una calle con una pendiente de 35°. Calcula la aceleración en los
siguientes casos:
𝒎
a) Nos dejamos caer en monopatín sin rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟕𝟑
𝒔𝟐
𝒎
b) Nos dejamos caer en una tabla con rozamiento 𝜇 = 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟎𝟗𝟕
𝒔𝟐
28) Dos cuerpos se mueven con velocidad constante hacia la derecha. La masa de los cuerpos A y B de 5 kg y B de 10 kg
respectivamente. Calcular el módulo de la fuerza que el bloque B le hace al bloque A.
8
29) Una fuerza F1=200 N se aplica sobre el cuerpo A como muestra la figura. Si el coeficiente de rozamiento entre los bloques
A de 5 kg y B de 10 kg y la superficie de apoyo es 0,5
a) Calcular la aceleración del sistema
b) El módulo de la fuerza que el bloque B le hace al bloque A.
30) Un coche de 600 kg que parte del reposo sube y recorre 4 metros en 4 segundos por un plano inclinado de 30º sobre
una superficie. Si el coeficiente de rozamiento entre el coche y la superficie es = 0,2, calcular la fuerza que hace el
motor para que ascienda en las condiciones anteriormente descriptas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟒𝟑𝟑𝟗 𝑵
32) El bloque que se muestra en la figura esta sostenido por una soga. Calcular la tensión de la soga si:
a) No hay rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟓 𝑵
b) El coeficiente de rozamiento estático es 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟔, 𝟑𝟒 𝑵
33) Si lanzamos un cuerpo a 20 m/s deslizando por una superficie horizontal y el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo
y la superficie es 𝜇 = 0,1, calcular la distancia a la que se detiene respecto de la posición desde donde fue arrojado.
𝑹𝒕𝒂: 200 m
34) Se lanza a 6 m/s un cuerpo de 9 kg deslizando cuesta arriba por una rampa inclinada 8°. calcular, si el coeficiente de
rozamiento del sistema es 𝜇 = 0,1
a) El módulo de la fuerza de rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖, 𝟗𝟏 𝑵
𝒎
b) La aceleración con que frena el cuerpo al ascender. 𝑹𝒕𝒂: − 𝟐, 𝟑𝟖
𝒔𝟐
c) ¿Qué distancia recorre hasta detenerse? 𝑹𝒕𝒂: 𝟕, 𝟓𝟔 𝒎
35) Se lanza un cuerpo de 5 kg por una superficie horizontal con una rapidez de 12 m/s en el sentido negativo del eje. Si
el coeficiente de rozamiento es 𝜇 = 0,13 , calcular:
a) El módulo de la fuerza de rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟔, 𝟓 𝑵
b) La distancia que recorrerá hasta detenerse. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟓, 𝟒 𝒎
9
36) Dos cuerpos se mueven con velocidad constante hacia la derecha. Una fuerza F2=20 N se aplica sobre el cuerpo B como
muestra la figura. Si el coeficiente de rozamiento entre los bloques A de 2 kg y B de 6 kg y la superficie de apoyo es 0,2.
Calcular el módulo de la fuerza que el bloque B le hace al bloque A.
37) Un resorte se alarga 30 𝑐𝑚 cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24 𝑁 de intensidad. Calcular:
a) El valor de la constante elástica 𝐑𝐭𝐚: 𝟖𝟎 𝐍/𝐦
b) El alargamiento del resorte al aplicar una fuerza de 60 N. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟓 𝒎
38) Un resorte cuya constante elástica vale 150 𝑁/𝑚 tiene una longitud de 35 𝑐𝑚 cuando no se aplica ninguna fuerza
sobre él. Calcular:
a) La fuerza que debe ejercerse sobre el resorte para que su longitud sea de 45 𝑐𝑚. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟓 𝑵
b) La longitud del resorte cuando se aplica una fuerza de 63 𝑁. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟕𝟕 𝒎
39) Sobre un dinamómetro de constante elástica 𝑘 = 200 𝑁/𝑚 se cuelga un cuerpo de 4 𝑘𝑔 de masa. Calcular el
alargamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟎 𝒎
40) El resorte que se muestra en la figura está comprimido 50 cm. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque de
5 kg y la superficie es 0,2 y el mismo adquiere una velocidad de 10 𝑚/𝑠 en 2 segundos, calcular la constante
elástica del resorte. 𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟎 𝑵/𝒎
41) El resorte de constante elástica k=1000 N/m se deformo 10 cm debido a una caja que cuelga de este. Calcular la
masa de la caja. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎 𝒌𝒈
42) Dos bloques unidos por una cuerda se desplazan hacia la derecha debido a una fuerza 𝐹 = 50 𝑁. El coeficiente
de rozamiento entre los bloques y el plano es 0,2. Si el cuerpo 1 tienen una masa de 4 kg y el cuerpo 2 de 6 kg,
𝒎
Calcular la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑 , 𝟐𝟎 𝑵
𝒔𝟐
10
43) El sistema de bloques que se muestra en la figura es impulsado hacia a la derecha debido a la fuerza 𝐹 = 180 𝑁.
Las masas de los bloques son 3kg, 6 kg y 9 kg respectivamente.
a) Calcular la aceleración y las fuerzas de interacción entre los bloques en modulo si se desprecia el rozamiento.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟎 , 𝟏𝟓𝟎 𝑵, 𝟗𝟎 𝑵
𝒔𝟐
b) Calcular la aceleración y las fuerzas de interacción entre los bloques en modulo si el coeficiente de rozamiento
𝒎
es 0,5. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓 , 𝟏𝟓𝟎 𝑵, 𝟗𝟎 𝑵
𝒔𝟐
44) Dos bloques están unidos por una cuerda mediante una polea de masa despreciable. El coeficiente de rozamiento
𝒎
entre el cuerpo de 5 kg y la superficie es 0,4. Calcular la aceleración y la tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓 , 𝟒𝟓 𝑵.
𝒔𝟐
45) Calcular la aceleración y la tensión de la cuerda del problema anterior si ahora sobre el bloque de 5 kg se hace
𝒎
una fuerza vertical hacia abajo de 50 N. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟓𝟕 , 𝟓𝟕, 𝟖𝟓 𝑵.
𝒔𝟐
46) La fuerza F hace que el sistema de bloques se mueva hacia la derecha con una aceleración de 3 𝑚/𝑠 2 . Si el
coeficiente de rozamiento entre la superficie y el bloque de 8 kg es 0,3, Calcular la intensidad de la fuerza F.
𝑹𝒕𝒂: 𝟕𝟒 𝑵.
47) Si en el problema anterior actúan ahora las fuerzas 𝐺 = 20 𝑁 y 𝐻 = 40 𝑁. Calcular el valor de la fuerza F.
𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟐𝟎 𝑵
11
48) El sistema está en equilibrio mediante algún mecanismo, se suelta y se observa que uno de los dos cuerpos
empieza a descender. Si la masa del cuerpo 1 es de 2 kg y la del cuerpo 2 es de 4 kg
𝒎
a) ¿Qué cuerpo desciende y cuál es su aceleración? 𝑹𝒕𝒂: 𝟑, 𝟑𝟑
𝒔𝟐
b) ¿Cuál es la tensión de la cuerda? 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟔, 𝟔𝟕 𝑵
49) Los tres bloques que se muestran en la figura se mueven juntos hacia la izquierda con una aceleración de
2 𝑚/𝑠 2 , calcular:
a) El coeficiente de rozamiento entre el bloque de 1 kg y la mesa. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟔
b) Las tensiones de las cuerdas. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟐 𝑵, 𝟐𝟒 𝑵
50) El ángulo que forma el plano inclinado con la superficie es 30 grados y el coeficiente de rozamiento entre el
cuerpo y el plano es 0,2. Si el cuerpo uno pesa 50 N y el cuerpo dos, 200 N:
a) Calcular la aceleración del sistema y dejar asentado para donde se mueve el sistema si partió del reposo.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟔𝟏
𝒔𝟐
b) Calcular la tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟓𝟑, 𝟏 𝑵
c) Si originalmente la altura del cuerpo 1 es de 3 m y la del cuerpo 2 es de 4 m. Uno de ellos llegara al piso. ¿En
qué tiempo lo hará y cuál será su velocidad en esa posición? 𝑹𝒕𝒂: 𝟓, 𝟏𝟐 𝒔, 𝟑, 𝟏𝟐 𝒎/𝒔
51) Un bloque se presiona y se mantiene contra una pared mediante una fuerza 𝐹 = 20 𝑁
a) El ángulo theta es de 45 grados. Calcular el valor de la masa del bloque. 𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟒𝟏 𝒌𝒈
b) ¿Qué masa tiene que tener el bloque para reducir el ángulo 20 grados? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟖𝟒 𝒌𝒈
12
52) Calcular la tensión de la cuerda y el tiempo que el bloque 1 toca el suelo. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟕, 𝟓 𝑵, 𝟏, 𝟕𝟗 𝒔
53) Un resorte sin estirar es dejado en libertad y un bloque de 20 kg adquiere una aceleración de 1 𝑚/𝑠 2 . Calcular
cuánto se comprime el resorte si su constante elástica es de 500 𝑁/𝑚.
a) No hay rozamiento. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟒𝟑 𝒎
b) El coeficiente de rozamiento es 0,2. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟏𝟖𝟏 𝒎
54) Los bloques A, de 200 𝑘𝑔, y B, de 300 𝑘𝑔, del esquema de la figura se mueven inicialmente en el sentido
indicado, vinculados entre sí por una soga ideal que pasa por una polea también ideal. Existe rozamiento entre
los bloques y los planos inclinados, y los coeficientes respectivos son 𝜇𝐴 = 0,3 𝑦 𝜇𝐵 = 0,1. Determinar el
módulo y el sentido de la aceleración que experimentan en ese instante, y la intensidad de la fuerza que soporta
𝒎
la soga. 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟐𝟒 , 𝟏𝟔𝟑𝟐 𝑵
𝒔𝟐
55) Un resorte de constante elástica 400 𝑁/𝑚, reposa apoyado en un plano inclinado 30º con la horizontal. En el
extremo superior del resorte se apoya un cuerpo de masa 5 𝑘𝑔. Suponiendo que no existe rozamiento, ¿Cuánto
se deforma el resorte si el cuerpo se encuentra en equilibrio? 𝑹𝒕𝒂: 𝟎, 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒎
13
56) Sobre un cuerpo de 2 𝑘𝑔 que se encuentra sobre un plano inclinado que forma un ángulo de 30º con la
horizontal, actúa una fuerza F de dirección horizontal, tal y como se indica en la figura. Si el rozamiento entre
el cuerpo y el plano es despreciable:
a) ¿Cuánto tendrá que valer el módulo de la fuerza F para que el cuerpo ascienda por el plano inclinado con
velocidad constante? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏, 𝟓𝟒 𝑵
b) Cuánto tendrá que valer el módulo de la fuerza F para que el cuerpo descienda por el plano inclinado con
velocidad constante? 𝑹𝒕𝒂: 𝟏𝟏, 𝟓𝟒 𝑵
c) Ahora considerar que el coeficiente de rozamiento dinámico entre el cuerpo y el plano es 𝜇 = 0,3. ¿Qué valor
debe tener el módulo de F para que el cuerpo ascienda por el plano inclinado con velocidad constante?
𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟏, 𝟐𝟐 𝑵
d) Igual que el punto c) pero con el cuerpo descendiendo, por el plano, a velocidad constante 𝑹𝒕𝒂: 𝟒, 𝟕𝟑 𝑵
57) El bloque 1 tiene una masa de 1 kg, si el coeficiente de rozamiento entre los bloques y la superficie es 0,1 y la
aceleración que adquiere el sistema es de 5 𝑚/𝑠 2 . Calcular la masa del bloque 2 sabiendo que el ángulo que
forma la superficie con el plano inclinado es de 40 grados. 𝑹𝒕𝒂: 𝟗, 𝟎𝟔 𝒌𝒈
58) En el sistema mostrado en la figura, un extremo del resorte está unido al cuerpo A, y el otro extremo al piso.
Se pueden despreciar las masas del resorte, de la cuerda y de la polea, así como el rozamiento en la misma.
Determinar la intensidad de la fuerza que el resorte ejerce sobre A, y la que soporta el techo, para distintos
valores de las masas, en equilibrio. Hallar también con qué aceleración comenzará a moverse el cuerpo A en
cada caso, un instante después de cortar bruscamente la cuerda en el punto C.
𝒎
a) 𝑚𝐴 = 4 𝑘𝑔 𝑦 𝑚𝐵 = 6 𝑘𝑔 𝑹𝒕𝒂: 𝟐𝟎 𝑵, 𝟏𝟐𝟎 𝑵, 𝟏𝟓
𝒔𝟐
𝒎
b) 𝑚𝐴 = 4 𝑘𝑔 𝑦 𝑚𝐵 1 𝑘𝑔 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟎 𝑵, 𝟐𝟎 𝑵, 𝟐, 𝟓
𝒔𝟐
𝒎
c) 𝑚𝐴 = 𝑚𝐵 𝑹𝒕𝒂: 𝟎 𝑵, 𝟐 𝒎𝑨 𝒈, 𝟏𝟎
𝒔𝟐
14
59) El bloque que se muestra en la figura parte del reposo y desciende por el plano inclinado sin rozamiento. El
ángulo que forma el plano con la dirección horizontal es de 37 grados. Si ℎ = 2 𝑚 y 𝐻 = 3 𝑚. Calcular la
distancia 𝑅 y con qué velocidad llega el bloque al piso. 𝑹𝒕𝒂: 𝟐, 𝟒𝟑𝟓 𝒎 𝟏𝟎 𝒎/𝒔
60) El cuerpo C de masa 𝑚 = 10 𝑘𝑔 está dentro de una caja B de masa 𝑚 = 30 𝑘𝑔. El conjunto está atado a un
tercer cuerpo A de masa 𝑚 = 100 𝑘𝑔 mediante una soga y una polea ideal. Se deja al sistema en libertad,
desde el reposo, y se observa que los cuerpos se desplazan 10 𝑚 durante los primeros 4 𝑠. Calcular:
a) La aceleración del sistema y el coeficiente de rozamiento dinámico entre el cuerpo A y la superficie horizontal.
𝒎
𝑹𝒕𝒂: 𝟏, 𝟐𝟓 , 𝟎, 𝟐𝟐𝟓
𝒔𝟐
b) La tensión de la cuerda. 𝑹𝒕𝒂: 𝟑𝟓𝟎 𝑵
c) La intensidad de la fuerza que el cuerpo 2 hace sobre el cuerpo 1. 𝑹𝒕𝒂: 𝟖𝟕, 𝟓 𝑵
15