0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Documento de Jose

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Documento de Jose

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

FISICA I

Licenciatura y Profesorado en Química y Licenciatura en Biotecnología

TEMA 9: Cinemática rotacional. Momento de inercia I. Energía cinética rotacional.

Los ejercicios marcados al final de la guía con (*) los resuelven como tarea práctica individual de repaso. Las
preguntas teóricas se plantean como materia de estudio.

 Teoría.
i) Defina la velocidad angular media ωmedia y la velocidad angular promedio ωpromedio. Establezca su diferencia o
similitudes. ¿Bajo qué condiciones las velocidades angulares definidas coinciden con la velocidad angular
instantánea que posee un objeto en rotación?
ii) Se conoce cómo varía la aceleración angular α (t) en función del tiempo. ¿Cómo se puede conocer la
expresión en función del tiempo de: a) La velocidad angular instantánea ω(t). b) El ángulo de rotación Ф (t) en
función del tiempo? c) ¿Qué datos extras se deben conocer?
iii) Escriba todas las relaciones entre variables rotacionales y variables traslacionales instantáneas que conozca
para cualquier punto P de un objeto sujeto solo a rotación pura.
iv) En fórmula del teorema de los ejes paralelos, explique el significado de cada término de la igualdad.
v) Para un objeto con rotación pura, escriba la fórmula que determina su energía cinética rotacional. ¿Se puede
escribir la misma fórmula en función de la velocidad tangencial? ¿Cómo?

 Velocidad y aceleración angulares.

9.1) Usar definición: s (arco) = R θ (rad). Usar θ (rad) = θ (grados)π/180 y θ (grados) = θ (rad)180/ π.
a) ¿Qué ángulo en radianes es subtendido por un arco de 1.5 m en una circunferencia de radio 2.5 m? ¿Cuál es
su valor en grados? b) Un arco de 14 cm de longitud en una circunferencia subtiende a un ángulo de 128º. ¿Cuál
es su valor en radianes?¿Qué radio tiene la circunferencia? c) El ángulo entre dos radios de una misma
circunferencia con 1.5 m de radio, es 0.7 rad. ¿Cuál es su valor en grados? ¿Qué longitud tiene el arco
delimitado en la circunferencia por estos dos radios?
9.2) Usar definiciones: ωmedia= ΔΦ/Δt y αmedia = Δω/Δt. Usar 1rev = 2 π rad
Un tambor de lavarropas partiendo con velocidad angular inicial igual a cero, completa 42 rev en 3 s. Su
velocidad angular al final de este primer intervalo de 3 s es de 36 rad/s. Al final del siguiente intervalo de 3 s su
velocidad bajó a 24 rad/s después de completar 54 rev desde el inicio. Calcular la velocidad angular media y la
aceleración angular media en los intervalos de tiempo: a) Δt1=3 s – 0 s, b) Δt2=6 s – 3 s y c) Δt3=6 s – 0 s.

9.3) Usar: α = dω/dt y Φ = Φ0 + dt .
Una rueda gira con una velocidad angular ω dependiente del tiempo dada por ω (t) = a + bt2, donde a = - 2 y
b = 0.5 son constantes numéricas. a) ¿Cuáles son las unidades de las constantes a y b y qué representa la
constante a? b) ¿Cuál es la expresión de la aceleración angular en función del tiempo? c) ¿Cuál es la expresión
del ángulo recorrido Ф en función del tiempo? d) Si se toma un intervalo de 7 s ¿durante cuánto tiempo gira en
sentido horario y cuánto tiempo gira en sentido antihorario? En ese tiempo calcule ΔΦ e interprete el resultado.

 Rotaciones con aceleración angular α constante.


9.4) Usar: α= Δω/Δt y ΔΦ = ω0Δt + α Δt2/2.
La velocidad angular del motor de un automóvil, aumenta uniformemente de 1170 rev/min a 2880 rev/min en
12.6 s. a) Calcular la aceleración angular en rev/min2. b) Calcular cuántas revoluciones efectúa el motor en ese
lapso. c) Si luego de llegar a la velocidad angular de 2880 rev/min el auto se desacelera de manera que el motor
pasa a girar a 1000 rev/min en un intervalo Δt = 25.2 s, calcular qué valor de aceleración angular se aplicó.
d) Calcular cuántas revoluciones efectúa el motor en ese lapso.
9.5) Usar: ΔΦ = (ω0 + ωf)Δt/2, ωf = ω0 + αΔt y ω2f = ω20 +2α ΔΦ.
Una rueda que inicialmente estaba detenida, completa 90 rev en un intervalo Δt = t2 – t1 = 15 s y su velocidad
angular en t2 es ω2 = 10 rev/s. a) Calcular su rapidez angular ω1 al comienzo t1 del intervalo. b) Calcular cuánto
tiempo transcurrió entre el momento que la rueda estaba detenida (t = 0 s) y el inicio del intervalo t1.
2
c) Calcular el desplazamiento angular total entre t = 0 s y t2. d) Si en t2 se aplica una desaceleración α2 a fin de
frenar la rueda en las próximas 45 rev ¿cuál es el valor de α2?
9.6) Usar: ωf = ω0 + αΔt. Usar ΔΦ = (ω0 + ωf)Δt/2.
En t = 0 s la velocidad angular ω0 de una rueda de afilar era de 24 rad/s y tenía una aceleración angular
constante α de 30 rad/s2. Luego en t = 2 s, se abre el interruptor y se quita el suministro de energía eléctrica. La
rueda sigue girando por su inercia y gira 432 rad hasta que se detiene debido a un pequeño roce externo.
a) ¿Qué ángulo giró la rueda entre t = 0 s y t = 4 s? b) ¿Cuánto demoró en detenerse? c) ¿Con qué valor
constante de aceleración angular se detuvo? d) Calcular el desplazamiento angular entre t = 0 s y el instante que
se detiene.

 Relaciones entre las variable angulares y lineales.


9.7) Usar: vT = ωR, aR = vT2/R y aT = αR. Usar atotal = aradial + atangencial.
Una rueda fija con radio de 0.3 m, parte del reposo y acelera con aceleración angular constante de 0.6 rad/s2.
Calcule la magnitud de las aceleraciones tangencial, radial y total de un punto sobre su borde en las siguientes
situaciones: a) en t=0 s, b) después de girar 60º y c) cuando su velocidad angular instantánea es de 1.59 rad/s.
d) Calcular a qué tiempo t la aceleración radial es igual a g (= 9.8 m/s2).
9.8) Usar: vT = ωR y aT = αR.
Se debe diseñar un cilindro giratorio para levantar con cuidado cubetas de cemento desde el suelo hasta una
cierta altura. Las cubetas se enganchan en el extremo libre de un cable que se enrolla en el cilindro a medida que
éste gira. a) Calcular el diámetro del cilindro si se desea levantar las cubetas con velocidad constante de 15 cm/s
mientras gira a 10 rev/min. b) Con el radio calculado en a) calcular la aceleración angular que debe tener el
cilindro para levantar las cubetas con una aceleración lineal de 5 cm/s2. c) Si la altura que deben subir las
cubetas es de 12 m, calcular con los datos de la parte b) cuántas revoluciones efectuó el cilindro y que tiempo
tarda en subir cada cubeta si parte con velocidad inicial cero.
9.9) Usar condición que las velocidades tangenciales vT = ωR son iguales.
Una rueda A de radio rA = 10 cm está acoplada mediante una banda B a una rueda C de radio rC = 25 cm. La
rueda A aumenta desde t = 0 s su rapidez angular desde el reposo con una aceleración angular constante de
1.6 rad/s2. a) Determinar el tiempo t que tarda la rueda C en alcanzar una velocidad angular de 100 rev/min
suponiendo que la banda B no resbale en las ruedas. b) Calcular las aceleraciones radiales y tangenciales de
ambas ruedas en ese instante t. c) Cuál de las ruedas ha girado mayor número de revoluciones? d) Suponga que
el sistema es el conjunto de tracción de una bicicleta (plato-cadena-piñón). El plato, tiene un número NP = 36 de
dientes y el piñón seleccionado tiene Np dientes. Si la longitud de los arcos s de circunferencia que abarca cada
diente en el plato y en el piñón tienen igual valor, calcular el número de dientes del piñón Np si se sabe que la
relación entre la velocidad angular del plato y del piñón ωPlato/ ωpiñón = 0.39.

C
banda B rC
A rA

9.10) Usar: vT = ωR, aR = vT2/R y aT = αR.


Un disco con un radio de 0.25 m, se rota un total de 800 rad partiendo desde el reposo. En los primeros
400 rad, el disco aumenta su velocidad angular con una aceleración constante α y luego disminuye su
velocidad angular con aceleración angular – α hasta llegar al reposo. En el movimiento, la máxima aceleración
radial de cualquier punto de su borde, es aradial máx = 400 m/s2. a) ¿Cuál es el mínimo tiempo requerido para la
rotación? b) ¿Qué valor tiene la aceleración tangencial? c) ¿Qué velocidad angular máxima adquiere el disco?

 Inercia rotacional: momento de inercia. Teorema de los ejes paralelos.


9.11) Usar Ivértice = ICM + MH2.
Un bloque rectangular de dimensiones (ancho × largo × altura = a × l × h = 10 cm× 25 cm × 5 cm), tiene
una masa M = 0.95 kg con una densidad uniforme. a) Calcular el momento de inercia ICM respecto de un eje
perpendicular a la cara mayor que pasa por el C.M.. b) Usando el teorema de los ejes paralelos, determinar una
expresión de la inercia rotacional Ivertice del bloque respecto de un eje que pasa por una esquina y es
perpendicular a la cara mayor. c) Calcular Ivertice. d) Calcular la inercia rotacional Icostado respecto a un eje
perpendicular a una cara del costado del bloque, de largo l y alto h y que pasa por el centro de masa.
3
9.12) Usar I = Iaro + Irayos. Usar I = ICM + MH2.
Una rueda de carreta de radio exterior Re = 0.3 m y radio interior Ri= 0.25 m, se arma con un aro de masa
uniforme Maro = 1.4 kg y ocho rayos de masa mrayo = 0.25 kg cada uno. a) Calcular el momento de inercia de la
rueda respecto de un eje perpendicular que pasa por su centro. b) Si se tiene otro aro delgado de masa total
Mtotal e iguales radios, ¿qué valor debe tomar Mtotal para que la inercia rotacional respecto a un eje perpendicular
al aro y que pase por el borde del mismo, sea igual a la calculada en el caso a).

9.13) Usar Itotal = I


k
k . Para las varillas, usar I eje = ICM + MH2.

Dos partículas puntuales de masa m = 25 gr cada una, son sujetadas entre sí y a un eje de rotación por dos
varillas de masa M =250 gr y longitud L = 30 cm. La combinación gira alrededor de un eje de rotación que pasa
por O. a) ¿Cuál es la expresión del momento de inercia I1 de la varilla 1 respecto de O? b) ¿Cuál es la expresión
del momento de inercia I2 de la varilla 2 respecto de O? c) Obtener una expresión algebraica del momento de
inercia rotacional total I de la combinación respecto del eje O. d) Ubique sobre la línea la posición del centro de
masa y calcule el valor de la inercia rotacional IC.M..

eje
O
L, M m L, M m

1 2
 Energía en el movimiento rotacional.
0
9.14) Usar Krotacional = ½ I ω2.
Se necesita diseñar un volante industrial en forma de disco de 1.2 m de diámetro que pueda almacenar una
máxima energía cinética rotacional K de 1.425×105 J cuando su aceleración radial máxima es de 9.5×103 m/s2.
a) Calcular la velocidad angular máxima del disco y la velocidad tangencial máxima de un punto de su borde.
b) Calcular el momento de inercia I del volante respecto a un eje que pasa por su centro. c) Calcular su masa.
9.15) Usar Wno conservativo = ΔU + ΔKrotacional + ΔKlineal.
Un cascarón esférico de masa 800 g, gira alrededor de un eje de fricción despreciable. Una cuerda enrollada en
el ecuador del cascarón, pasa por una polea de masa 396 g y se une a una masa pequeña de 29 g que cae por
influencia de la fuerza peso. Suponga que la masa pequeña, parte del reposo y cae una distancia de 1.2 m hasta
llegar al suelo. a) Calcular la velocidad que tiene cuando impacta en la Tierra. b) Calcular la energía rotacional
total. c) Suponga que por mínimos roces con los ejes del cascarón y de la polea, se pierde en el tiempo que dura
la caída una energía ΔE = -0.025 J ¿cómo cambian las respuestas anteriores?
9.16) Usar teorema del W y energía cinética: W = ΔK.
La polea de la figura, tiene un radio R = 0.16 m y un momento de inercia I = 0.48 kg-m2. L acuerda no resbala
en la polea y esta gira sobre un eje sin fricción. El coeficiente de fricción cinética entre el bloque A de masa
mA = 2 kg, es µK = 0.28 y el bloque B de masa mB = 4 kg, desciende una distancia de 1.2 m hasta llegar al suelo.
a) ¿Se conserva la energía mecánica total del sistema?¿Porqué? b) Plantee la ley del trabajo y la energía cinética
observando que las tensiones hacen trabajo sobre los bloques y sobre la polea. c) Calcular la velocidad que
adquieren las masas A y B cuando esta última toca el suelo.

9.17) Usar ΔU + ΔKrotacional = 0.


Una varilla de masa M y longitud L = 1 m, se sostiene en posición vertical con su extremo inferior apoyado
sobre el suelo. a) Demuestre que la energía potencial gravitacional de la varilla está dada por U = MgyCM donde
yCM es la altura vertical del centro de masas (C.M.). b) Ubicar el centro de masa y dar una expresión de la
energía potencial gravitatoria de la varilla. c) Usando conservación de la energía, calcular la velocidad de
impacto del extremo superior cuando la varilla se sale de la vertical y cae golpeando contra el piso. Suponga que
el extremo inferior no resbala en el piso.
4
 Tarea Práctica Individual de Repaso.

9.1*) Usar definiciones ωmedia= ΔΦ/Δt y αmedia = Δω/Δt.


Desde el inicio en que estaba en reposo, una puerta giratoria está en movimiento. En un dado instante y luego de
haber girado 5 rad, tiene una velocidad angular de 4 rad/s. En ese mismo momento, es empujada por una
persona y 3 s después rotó desde el inicio, un ángulo total de 23 rad. a) Calcular la velocidad angular media de
la puerta en los 3 s. b) Si a los 3 s su velocidad angular instantánea es de 12 rad/s calcular la aceleración
angular media que le aplicó la persona a la puerta. c) ¿A cuántas revoluciones por minuto (rpm) se movió la
puerta en el intervalo de 3 s?
9.2*) Usar ωf 2= ω02 + 2αΔΦ y ωf = ω0 + αΔt. Usar ΔΦ = (ω0 + ωf)t/2.
Un volante completa 42.3 rev al pasar de una velocidad angular de 1.44 rad/s al reposo total (ωf = 0). a) Si la
aceleración es constante, calcular qué tiempo se requiere para que se detenga. b) Calcular el tiempo que tarda en
completar la primera mitad de las 42.3 rev. c) Calcular la velocidad angular media ωmedia en la segunda mitad de
las 42.3 rev.
9.3*) Usar vT = ωR, aR = vT2/R y aT = αR. Usar atotal = aradial + atangencial.
Un ventilador eléctrico de techo de 0.75 m de diámetro, gira sobre un eje fijo con velocidad angular inicial de
0.25 rev/s. La aceleración angular es constante de 0.9 rev/s2. a) Calcular la velocidad angular del ventilador
después de 2 s. b) ¿Cuántas revoluciones giró un aspa en ese tiempo? c) Calcular la velocidad tangencial de un
punto en el extremo del aspa en t = 2 s. d) Calcular la aceleración resultante de un punto en el extremo del aspa
en t = 2 s. e) Calcular el ángulo entre la aceleración resultante y la aceleración radial en t = 2 s.

9.4*) Usar definición de Itotal = m r


k
k k
2
.

Cuatro esferas pequeñas que pueden considerarse como puntos de masa m = 0.2 kg cada una, están dispuestas
en los vértices de un cuadrado de 0.4 m de lado unidas por varillas de masas M despreciables (M ≈ 0 ). Calcular
el momento de inercia en los siguientes casos: a) alrededor de un eje que pasa por el centro O y perpendicular al
cuadrado, b) alrededor de un eje que pasa por la línea AB c) alrededor de un eje que pasa por la esfera superior
izquierda, el centro O y la esfera inferior derecha y d) alrededor de un eje que pasa por la esfera superior
izquierda y la esfera inferior izquierda.

9.5*) Usar conservación de energía mecánica: E = U + Krotacional + Klineal.


Una polea sin fricción, tiene la forma de un disco sólido uniforme de masa 2.5 kg y radio 0.2 m. Una piedra de
1.5 kg se une a un alambre muy delgado que se enrolla alrededor de la polea y el sistema se libera desde el
reposo. a) Calcular cuánto debe caer la piedra para que la polea tenga 4.5 J de energía cinética. b) Calcular qué
valor porcentual de la energía cinética total del sistema tiene la polea. c) Calcular el momento de inercia que
debería tener la polea para que en cualquier instante la energía cinética de la piedra sea igual a la de la polea.
9.6*) Usar conservación de energía mecánica: E = U + Krotacional
Una varilla metálica de un metro de longitud y 0.16 kg de masa, pivotea sobre un extremo de manera que puede
girar sin fricción alrededor de un eje horizontal. El metro se sostiene de manera que forma un ángulo de 53º con
la vertical y luego se suelta. Al pasar por la posición vertical calcule: a) el cambio de energía potencial
gravitacional de la varilla, b) la velocidad angular del metro y c) la velocidad lineal del otro extremo opuesto al
eje. d) Si la varilla pasa de la posición vertical en 23º ¿qué velocidad angular tiene en ese momento? e) ¿Porqué
se desacelera la varilla?
5

También podría gustarte