0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

Informe de Proyecto Mecatronica

Programacion de plc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

Informe de Proyecto Mecatronica

Programacion de plc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INFORME DE PROYECTO

SISTEMA DE INVERSION
DE MARCHA DE UN
MOTOR CON PLC

Alumnos: Acosta José


Altamirano Misael
Zurita Emmanuel
1. Introducción

En un entorno industrial cada vez más competitivo, la optimización de procesos


y la implementación de tecnologías avanzadas son claves para garantizar la
eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Este informe presenta una propuesta de
inversión para un sistema de control de marcha basado en lógica programable,
utilizando un PLC (Controlador Lógico Programable) como elemento central.

La automatización industrial, impulsada por el uso de PLC, permite el diseño y


desarrollo de soluciones altamente confiables y flexibles, adaptables a las
necesidades específicas de cualquier industria. Este tipo de sistemas ofrece
ventajas como la reducción de tiempos de operación, un mantenimiento más
eficiente y una menor probabilidad de errores humanos, aspectos críticos para
mantener la competitividad en el mercado actual.

1) Definición de PLC
Un PLC (Controlador Lógico Programable, por sus siglas en inglés:
Programmable Logic Controller ) es un dispositivo electrónico diseñado para
automatizar y controlar procesos industriales y sistemas mecánicos. Funciona
como una computadora industrial que utiliza lógica programable para realizar
tareas específicas, como el monitoreo, la recopilación de datos, la toma de
decisiones y la activación de actuadores en tiempo real.

Los PLC se componen de una unidad de procesamiento, entradas y salidas


digitales y analógicas, memoria para almacenar programas y módulos de
comunicación. Estos dispositivos son altamente confiables, resistentes a
condiciones adversas, y se pueden programar mediante lenguajes estándar
como Ladder (escalera), Lista de instrucciones, o Bloques de función, entre
otros.

Su versatilidad y capacidad para integrarse con otros sistemas los convierten


en una solución clave para aplicaciones industriales como líneas de
producción, control de maquinaria, sistemas de transporte, procesos de
fabricación y automatización de edificios.

figura 1. imagen de
un plc Mitsubishi
2. PLANIMETRIA ELECTRICA DEL PROYECTO

2.1 Circuito eléctrico de conexionado de entradas y salidas a plc logo.

Figura 2. Planos de conexionado realizado en cadesimu

2.2 Planos de circuito de potencia o de fuerza


FIGURA 3. Diagrama de conexionado de potencia del motor

3. COMPONENTES DEL PROYECTO

a) El plc que se uso fue un logo el cual se utilizó para realizar el proyecto a
continuación se presentar la especificación técnica.

FIGURA 4. DIMENSIONES DEL PLC LOGO


FIGURA 5. LISTA DE PARTES DEL PLC

b) motor trifásico: Un motor trifásico es un dispositivo que transforma energía eléctrica


en energía mecánica mediante el uso de tres corrientes eléctricas alternas.

Se caracterizan por:

* Su funcionamiento basado en el principio de inducción mutua de Faraday.

* Su alimentación por energía eléctrica trifásica.

* Su composición por tres partes principales: estator, rotor y escudos o carcasa.

* Su versatilidad, ya que algunos motores trifásicos pueden funcionar como


generadores.

* Su eficiencia y bajo nivel de vibraciones.

* Su uso en instalaciones industriales, comerciales y domésticas.

Figura 6. Motor eléctrico usado para el proyecto


Especificaciones técnicas del motor:

Figura 7. Placa de datos técnicos del motor

c) Contactores: Un contactor es un dispositivo electromagnético que se utiliza para


abrir o cerrar circuitos eléctricos de potencia. Su función es controlar la energía que
fluye hacia una carga, como motores, iluminación, calefacción, entre otros.

Figura 8. Foto de contactores utilizados para el proyecto


d) Interruptor termomagnético: Un interruptor termomagnético es un dispositivo que
protege los circuitos eléctricos de sobrecargas y cortocircuitos, interrumpiendo la
corriente eléctrica cuando esta sobrepasa ciertos límites.

Figura 9. Protección termomagnética para el plc

e) Pulsadores y señalización usados para el proyecto

Figura 10. Pulsadores y señalizadores usados en el proyecto


f) Transformador: es una maquina estática el cual tiene por función bajar o reducir la
tensión según requerimiento, en términos simples esta constituido con dos bobinados
uno se denomina principal y el otro se llama secundario y adema tienen un núcleo que
comúnmente es de hierro.

El transformador que se usaron en el proyecto es de 220 v a 24 v para poder


comandar las bobinas de los contactores.

Figura 11. Foto de transformado usado el proyecto

4.Armado de tablero de comando

1) Se corto una madera de 1,2 metros de largo x 0,60 metros de ancho donde se
instalarán los dispositivos de comando.

Figura 12. Foto de tablero eléctrico usado para el proyecto


2) Cableado y conexionado del circuito:

Figura 13. Foto de cableado y conexionado de circuito de comando y de potencia

3) Conexionado del motor eléctrico:

Para el conexionado hay que tener en cuenta como trabaja el motor, en estrella o
triangulo para que trabaje sin sobrealimentación.

Figura 14. esquema de conexión

Figura 15. Forma de


identificar el tipo de conexionado
Para nuestro proyecto se uso el motor conectado en estrella según requerimientos del
fabricante.

5. Programación del plc

Para la programación del plc se usó el software de logo y el lenguaje de bloque,


también hay otros lenguajes según 1 La norma IEC 61131-3 es un estándar
internacional que define los lenguajes de programación de los controladores lógicos
programables (PLC). Esta norma específica la sintaxis, semántica e interoperabilidad
de los lenguajes de programación de PLC.

Los lenguajes de programación de PLC estandarizados por la norma IEC 61131-3 son:
Lenguaje de contactos (LD), Lenguaje ladder (LAD), Lenguaje texto estructurado (ST),
Lenguaje de programación funcional (FBD), Lenguaje de programación de bloques
(SFC).

Figura 16. Software logo

https://www.google.com/search?q=norma+iec+de+lenguaje+de+programacion&rlz=1C1YTUH_esA
R1071AR1071&oq=norma+iec+de+lenguaje+de+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgCECEYoAEyBggAEE
UYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigATIHCAMQIRigATIHCAQQIRigAdIBCDU5NjNqMGo3qAIAsAIA&sourc
eid=chrome&ie=UTF-8
Programa de inversión marcha de motor.

Figura 17. Programación en lenguaje de bloque


Carga del programa en el plc:

1) Se uso un cable ethernet para cargar el programa en el plc.

2 Figura 18. cable ethernet

2) Se uso un adaptador USB/Ethernet por que la computadora portátil no tenia


ese tipo de entrada.

3 Figura 19. Adaptador ethernet

2
https://www.mymcomputacion.com/cable/ethernet/cable-ethernet-red-15mts-cat-5e-
187421.html
3

https://www.google.com/search?q=adaptador+ethernet&rlz=1C1YTUH_esAR1071AR1071&oq=ad
aptador+ether&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqDAgBEAAYFBiHAhiABDIMCAAQABgUGIcCGIAEMgwIARAAG
BQYhwIYgAQyBwgCEAAYgAQyBwgDEAAYgAQyBwgEEAAYgAQyBwgFEAAYgAQyBwgGEAAYgAQyBwg
HEAAYgAQyBwgIEAAYgAQyBwgJEAAYgATSAQg0Mzk1ajBqNKgCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF
3) Se conecta la computadora portátil con el plc para la comunicación mediante el
cable ethernet, y se verifica que el led de conexión LAN este activado.

Cable ethernet

Led indicador de
comunicación LAN

Figura 20. Foto del plc conectado a la computadora.


4) Se chequea si hay comunicación entre el plc y la computadora mediante
ipconfig.

Figura 21. Verificación de comunicación del plc

5) Se procede a la descarga del programa en el plc:


Figura 22. Foto de la descargar del programa en el plc

con el programa en descargado se procedió a las pruebas, en el siguiente


enlace se podrá ver las pruebas que se realizaron para el proyecto:
https://www.youtube.com/watch?v=EjbWZrYnm3U

Proyecto desde el punto de vista de la mecatrónica:


1. ¿Qué tipo de lazo es?
Lazo abierto.
El proyecto realizado sería de lazo abierto por que el PLC simplemente envía
señales al motor para girar en un sentido u otro sin recibir retroalimentación
sobre la posición, velocidad o estado del motor.

Figura 23. Esquema de lazo abierto donde los pulsadoras mandan señales al motor
para su funcionamiento.

¿Es un proyecto de mecatrónica?


Sí, este proyecto aplica conceptos de mecatrónica, porque integra al menos
tres disciplinas esenciales de este campo:

Mecánica: La acción del motor para invertir el giro y realizar una tarea física.
Electrónica: Los relés, sensores o componentes eléctricos involucrados.
Control y programación: El uso del PLC para manejar la lógica de operación
del sistema.
Informática: se uso una computadora para la programación y descarga del
programa de control.
Además, ciertos procesos, como detener el motor en una posición específica o
realizar tareas más complejas, esto refuerza su aplicación en la mecatrónica.
¿Mejoras que se podrían aplicar a este proyecto?

• Inclusión de sensores: Por ejemplo, un sensor de posición para detectar


el giro o un interruptor de fin de carrera para detener el motor en un punto
específico.

• Incorpora un HMI: Un panel de operador o interfaz que permite controlar el


sistema de manera más interactiva.

• Documenta las interacciones: Describe cómo interactúan las disciplinas


mecánica, electrónica y programación en tu proyecto.

1. Señales de entrada (hacia el PLC):

Botón de marcha:

Tipo de señal: Digital.

Detalle: Envía una señal de encendido o apagado (1 o 0 lógico) al PLC dependiendo


de si el botón está presionado o no.

Botón de parada:

Tipo de señal: Digital.

Detalle: Similar al botón de marcha, envía una señal digital al PLC (1 o 0 lógico).

2. Señales de salida (desde el PLC):

Comando hacia el motor (control de giro o detención):

Tipo de señal: Digital.

Detalle: El PLC activa o desactiva un relé o contactor que alimenta al motor. Las
señales son binarias (1 o 0 lógico).

Otras consideraciones:

Si en el futuro se implementan sensores de velocidad, temperatura o posición para


retroalimentación, podrían manejar señales analógicas (como corriente de 4-20 mA o
voltaje de 0-10 V), ya que estas variables cambian de manera continua.

Por ahora, el proyecto opera únicamente con señales digitales, lo que lo clasifica como
un sistema discreto.

En el proyecto, el actuador principal es el motor eléctrico. Este componente convierte


la señal eléctrica que recibe del PLC en movimiento mecánico, siendo el elemento que
realiza el trabajo físico en el sistema.
Detalles del actuador:

Tipo de actuador:

Es un actuador rotativo porque genera movimiento giratorio.

Dependiendo del motor utilizado, puede ser de corriente alterna (AC) o corriente
continua (DC).

Rol en el sistema:

El motor responde a las señales de salida del PLC, que activan o desactivan el
contactor (o relé), controlando así el giro en un sentido, en el otro, o la detención del
motor.

Actuadores auxiliares (opcionales):

Contactor: Aunque no es un actuador mecánico, es un actuador eléctrico que amplifica


la señal del PLC y controla directamente la energía suministrada al motor.

Relé: Puede ser utilizado para activar circuitos con baja potencia, similar al contactor.

Relación con la mecatrónica:

El actuador (motor) es el componente donde confluyen las señales de control del


sistema electrónico (PLC) y el trabajo mecánico. Esto refleja el enfoque
interdisciplinario típico de la mecatrónica.
CONCLUSION

Este proyecto es un claro ejemplo de la integración interdisciplinaria que caracteriza a


la mecatrónica, la electrónica y la electromecánica. A continuación, se destacan las
principales contribuciones de cada área:

Desde la mecatrónica:

El proyecto combina mecánica, electrónica y control mediante el uso de un PLC


(Controlador Lógico Programable) , que actúa como el cerebro del sistema,
procesando señales de entrada (botones de marcha y parada) y generando señales de
salida para accionar el motor. La interacción entre los componentes eléctricos y
mecánicos demuestra cómo las disciplinas de la mecatrónica trabajan en sinergia para
automatizar procesos.

Desde la electrónica:

La electrónica aporta la base del sistema de control, manejando las señales digitales
enviadas desde los botones hacia el PLC y desde este hacia el actuador. Los
componentes como relés o contactores sirven como interfaces entre los circuitos de
baja potencia (controlados por el PLC) y los circuitos de alta potencia necesarios para
accionar el motor, asegurando seguridad y eficiencia en la operación.

Desde la electromecánica:

El motor eléctrico, como actuador, es el componente central desde el punto de vista


electromecánico. Su funcionamiento depende de la conversión de energía eléctrica en
energía mecánica, mientras que el control de su dirección de giro se logra mediante la
conmutación del circuito eléctrico a través de los dispositivos de control (relés o
contactores).

Aplicaciones y relevancia:

Este sistema es un modelo básico pero funcional de automatización industrial, con


aplicaciones en cintas transportadoras, maquinaria de producción y otros sistemas que
requieren control de motores. Además, al integrar tecnologías de diferentes disciplinas,
fomenta la transición hacia sistemas más inteligentes, eficientes y automatizados.

Reflexión final:

El proyecto demuestra cómo la unión de conceptos de mecatrónica, electrónica y


electromecánica permite diseñar y desarrollar soluciones prácticas para la industria.
Aunque se trata de un sistema de lazo abierto, es una base sólida para evolucionar
hacia sistemas más complejos, como los de lazo cerrado, que incorporan
retroalimentación para mejorar el control y la precisión.

También podría gustarte