PROBLEMÁTICA CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICA PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA)
1° grado:
Explora las capacidades, habilidades y destrezas
De lo Humano a lo comunitario. Capacidades, habilidades y destrezas motrices. motrices para enriquecer y ampliar el potencial
Los alumnos de la técnica 30 turno vespertino no propio y de las demás personas.
reconocen que la capacidad corporal es esencial
para el desarrollo de diversas actividades de su Interacción motriz.
vida diaria y el manejo de máquinas, Pone a prueba la interacción motriz en
herramientas e instrumentos por lo que las situaciones de juego, iniciación deportiva y
realizan de manera deficiente o inadecuada. deporte educativo, con el fin de alcanzar metas
comunes y obtener satisfacción al colaborar con
las demás personas.
Ejes articuladores Inclusión.
Vida saludable.
Codiseño
Orientaciones didácticas generales Distingan características propias y de sus compañeros tanto corporales, motrices, expresiva y actitudinales.
Pongan a prueba sus posibilidades al interactuar con sus compañeros.
Sugerencias de evaluación Registro del desempeño.
Diario de clase.
Registro de observación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER NIVEL
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS
ZONA ESCOLAR 001
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 30
C.T. 21DST0033M
NOMBRE DEL DOCENTE: OMAR HERNANDEZ FERNANDEZ
GRADO: PRIMERO GRUPO: D E F TURNO: VESPERTINO.
CAMPO FORMATIVO: Campo formativo de lo Humano y lo Comunitario
ESCENARIO: AULA PROBLEMÁTICA A ATENDER: Los alumnos de la técnica 30 turno vespertino no reconocen que la capacidad corporal es esencial para el desarrollo de diversas actividades
de su vida diaria y el manejo de máquinas, herramientas e instrumentos por lo que las realizan de manera deficiente o inadecuada.
Inclusión
EJE ARTICULADOR: Vida saludable
Elija un elemento.
FINALIDAD DEL CAMPO Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas) reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
EGRESO:
PERFIL
Elija un elemento.
DE
Elija un elemento.
Estrategia Nacional: II. Estrategia nacional de educación inclusiva.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Aprendizaje Servicio (as) TEMPORALIDAD DEL PROYECTO: Trimestral
OTRA:
PRODUCTO FINAL:
CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTETICO:
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE:
CODISEÑO (Contenido(s) que se incorporan) Contenido:
DISCIPLINA:
TECNOLOGIA Justificación:
Aproximación de procesos de desarrollo de aprendizaje:
SUBPRODUCTOS:
RECURSOS:
Evaluación (instrumento)s Guía de observación Diario de clase Cuadernos de los alumnos
CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTETICO:
Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
Interacción motriz.
Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás
PROCESO DE DESARROLLO DE personas.
APRENDIZAJE: Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, con el fin de
alcanzar metas comunes y obtener satisfacción al colaborar con las demás personas.
DISCIPLINA:
CODISEÑO (Contenido(s) que se incorporan) Contenido:
EDUCACION FISICA
Justificación:
Aproximación de procesos de desarrollo de aprendizaje:
SUBPRODUCTOS: Que el alumno participe en juegos modificados, de iniciación deportiva y deporte educativo y sea capaz de proponer
actividades o acciones para modificar o establecer nuevos juegos.
RECURSOS:
Evaluación (instrumento)s Guía de observación Guía de observación Cuadernos de los alumnos
PLANO DIDACTICO
Nombre del proyecto Mis posibilidades motrices.
Objetivo del proyecto Que los alumnos exploren sus habilidades, capacidades y destrezas motrices ante diferentes situaciones.
Que los alumnos participen en actividades y juegos modificados y de iniciación deportiva, al tiempo que pone a prueba la interacción motriz.
Producto Producción y reflexión de los alumnos (verbal o escrita)
PROYECTO /(SECUENCIA DIDACTICA )/(PLAN DE ATENCION)
Fases Intención de la Fase Actividades Evaluación
Sesión 1:
punto de partida. De manera colectiva se comenta con los alumnos que es la interacción motriz y como se relaciona con sus Registro de participación.
habilidades, capacidades y destrezas motrices.
Se explica a los alumnos que son los juegos modificados y de iniciación deportiva; se da un ejemplo con el
juego de cachi bol y como es que este juego se modifica a partir del vóley bol.
Se pide a los alumnos que por equipos de 3 personas dialoguen sobre algún juego o actividad que conozcan
que se parezca a algún deporte y cuales son las diferencias entre ellos. Si no conocen alguno se pide que
piensen como a partir de un deporte se puede hacer un juego modificado.
Sesión 2:
Se profundiza en el tema de los juegos modificados dando una definición de que son los juegos
modificados y cuales son los 4 tipos que existen.
Se pide a los alumnos que de manera individual expliquen por que los juegos modificados permiten una Registro en la libreta.
mejor participación de todos los compañeros comparándolos con los deportes convencionales.
Lo que se y lo que quiero
saber. Establecer cuales son las principales modificaciones que se pueden realizar a este tipo de actividades.
Sesion3: Registro de participación.
Por equipos se pide a los alumnos que propongan un juego modificado que se pueda realizar en una
sesión de educación fisca, considerando: espacios, materiales y compañeros.
En sesiones posteriores se revisará nuevamente para hacer los cambios que consideren necesarios de
acuerdo a la experiencia y participación de los alumnos en las actividades que se proponen en el
Organicemos las actividades. apartado de creatividad en marcha.
Se menciona que mas adelante se apicara alguna de las propuestas de los alumnos para realizarla entre
todos los integrantes del grupo.
Diario de clases.
Sesión 4:
Se realiza la actividad inicial mediante el calentamiento céfalo caudal y próximo distal.
Posteriormente se organiza al grupo por equipos para realizar el juego de cachi bol, explicando
brevemente la dinámica del juego y las principales modificaciones que se hacen a partir del juego de
vóley bol.
Durante el desarrollo del juego se realizan ajustes o modificaciones con la intención de que el alumno
ajuste sus habilidades y destrezas, promoviendo el trabajo conjunto y que todos colaboren con su
equipo.
Al finalizar la actividad se pide a los alumnos registren sus experiencias en su diario de clase
centrándose en su participación en la actividad como lo hicieron que pueden mejorar y como se
sintieron al formar parte de un equipo.
Sesión 5:
Mediante diferentes acciones y actividades se realiza el calentamiento, dando una breve explicación
sobre la importancia de dicha actividad.
Posteriormente se organiza al grupo para realizar el juego de fut- beis explicando que es un juego
modificado que tiene como base el beisbol y es un juego decampo y bate. Durante el desarrollo del
juego se realizan ajustes o modificaciones con la intención de que el alumno ajuste sus habilidades y
destrezas, promoviendo el trabajo conjunto y que todos colaboren con su equipo.
Al finalizar la actividad se pide a los alumnos registren sus experiencias en su diario de clase
centrándose en su participación en la actividad como lo hicieron que pueden mejorar y como se
sintieron al formar parte de un equipo.
Sesión 6:
Se realiza el calentamiento mediante caminata, trote y carrera, por parejas se pide a los alumnos
realicen movimientos de articulaciones y estiramientos para finalizar esta primera parte.
A continuación, se realiza el juego futbol por parejas, se explica brevemente las reglas del juego, una
vez distribuidos por parejas y en dos equipos se inicia con la actividad.
Durante el desarrollo del juego se proponen variantes o modificaciones a la actividad, dando apertura a
que los alumnos también propongan modificaciones.
Al finalizar la actividad se pide a los alumnos registren sus experiencias en su diario de clase
centrándose en su participación en la actividad como lo hicieron que pueden mejorar y como se
sintieron al realizar la actividad tomados de la mano.
Sesión 7:
Se realiza la actividad inicial mediante el calentamiento céfalo caudal y próximo distal.
Una vez realizado el calentamiento se organiza al grupo en 4 equipos del mismo número de integrantes;
se explica la actividad a realizar “pica en el aro” inician jugando dos equipos posteriormente jugaran los
cuatro de manera simultanea en dos canchas.
Durante el desarrollo del juego se pide a los alumnos propongan variantes o modificaciones.
Al finalizar la actividad se comenta brevemente las experiencias y como emplearon sus habilidades y
destrezas para participar en la actividad.
Sesión 8:
Se realiza el calentamiento mediante caminata, trote y carrera, por parejas se pide a los alumnos
realicen movimientos de articulaciones y estiramientos para finalizar esta primera parte.
Se integran cuatro equipos para realizar la actividad de “captura la bandera” se explica la dinámica de la
actividad y se da inicio con la misma los equipos jugaran por un tiempo máximo de 8 minutos o cuando
consigan todas las banderas del equipo contrario; dando paso a otros equipos para jugar.
Al finalizar la actividad se pide a los alumnos registren sus experiencias en su diario de clase
centrándose en su participación en la actividad como lo hicieron que pueden mejorar y como se
sintieron.
Sesión 9: Guías de observación.
Se selecciona una actividad propuesta por los alumnos en el apartado de organicemos las actividades Registros de participación.
para ponerla en práctica con la ayuda del profesor. Esta también puede ser alguna de las realizadas en
las diferentes sesiones haciendo la modificación a las reglas, materiales, espacios o dinámica del juego. Diario de clases.
Compartimos y evaluamos lo
aprendido.
Se verifica también que tengan los registros solicitados con sus experiencias de cada actividad y a manera de
conclusión el alumno debe argumentar sobre la importancia de emplear adecuadamente sus habilidades y
posibilidades motrices para alcanzar metas en común y como eso los hace sentir satisfechos con ellos mismos
y sus compañeros.
Evaluación formativa Guías de observación.
Registros de participación.
instrumentos de evaluación
Diario de clases.
RECURSOS: Material didáctico: conos, balones, bollas, pelotas, aros.
Cuadernos de los alumnos.
OBSERVACIONES: En caso de que los alumnos no tengan registros o producciones escritas podrán hacer sus participaciones de forma oral.
Guía de observación.
Características del desempeño a evaluar Siempre. A veces. Nunca. Observaciones:
El alumno participa activamente en las actividades.
Explora y pone en práctica las siguientes habilidades: correr, lanzar, atrapar, esquivar, cambiar
de dirección.
Realiza ajustes para mejorar sus movimientos o desempeños.
Dialoga con sus compañeros o toma acuerdos.
Motiva la participación de los demás.
Realiza un trabajo colaborativo.
Respeta las reglas de los juegos propuestos.
Logra la interacción con sus compañeros a partir de la motricidad
Colabora con sus compañeros para alcanzar el objetivo del juego o actividad.