Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
Lima, 7 de noviembre de 2024
OFICIO MÚLTIPLE N.º 00373-2024-MINEDU/VMGI-DRELM/DIR-OSSE
Señor:
PEDRO RECUAY SANCHEZ
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
Calle Los Ángeles s/n Pamplona Baja
San Juan de Miraflores. –
Señora:
VIOLETA HUATUCO SOTO
Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02
Ca. Alfonso Bernal Montoya, Mz. B-1, lote 02, Urb. San Amadeo de Garagay
San Martín de Porres. -
Señora
CARMEN ROSA MEDINA ROSAS
Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03
Av. Iquitos N° 918.
La Victoria. -
Señora
NELLY RUFINA CUNZA PRINCIPE
Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04
Av. El Maestro s/n,
Comas. -
Señora:
JENNY KEITH LARA QUISPE
Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 05
Av. Perú s/n cdra. 1, Urb. Caja de Agua
San Juan de Lurigancho. -
Señora:
VERONICA JESUS ALLENDE TERRES
Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 06
Av. La Molina N° 905 (Ref. Esquina de Av. La Molina y Av. Los Constructores)
La Molina. –
Señor
OSCAR TEOBALDO ROJAS CAMACHO
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 07
Av. Álvarez Calderón n°492 Torres de Limatambo
San Borja. –
EXPEDIENTE: DIGE2024-INT-0816267 CLAVE: 78E9AA
Esto es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web:
https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_7/VDD_ConsultaDocumento.aspx
Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
Atención : Jefes del Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo –
ASGESE
Jefes del Área de la Educación Básica regular y Especial - AGEBRE
La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
Asunto : INSTRUCTIVO CON DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA CADA
TIPO DE PROCESO DE MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR
2025.
Referencia : a) OFICIO MÚLTIPLE N.º 00032-2024-MINEDU/VMGI-DIGC
- Expediente DIGE2024-INT-0816267-DRELM
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, en atención al documento en referencia a),
remitido por la Directora General de la Dirección General de Calidad de la Gestión
Escolar del Ministerio de Educación, a fin de hacer llegar a su respectivo despacho, la
versión aprobada del documento denominado “Instructivo con disposiciones
específicas para cada tipo de proceso de matrícula para el año escolar 2025”, para su
conocimiento, aplicación, difusión u otras acciones que correspondan.
Sobre el particular, es preciso señalar que la disposición V.4 de la “Norma sobre el
proceso de matrícula en la Educación Básica”, aprobada mediante Resolución
Ministerial N° 447-2020-MINEDU, establece que corresponde a la Dirección General
aprobar cada año un instructivo con disposiciones específicas para cada tipo de
proceso de matrícula. Este mandato ha sido cumplido con la emisión del instructivo
adjunto al presente, el cual, además, recoge los aportes de las Direcciones y
Gerencias Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local,
así como de las unidades orgánicas competentes del Ministerio de Educación.
Al respecto, cabe indicar que el proceso de matrícula tiene por finalidad lograr que
todos los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultas puedan ingresar al
Sistema Educativo Peruano o, en caso de que ya hayan ingresado, que continúen o se
reincorporen en el mismo.
Ante cualquier coordinación y/o consulta, puede comunicarse con la Especialista Legal
y responsable de Matrícula Karen Gómez Ramos al correo: [email protected],
cel. 987540287; y/o Especialista Territorial Zain Zubieta Zuñiga Correo:
[email protected], cel 928 190 698.
Se adjunta anexos en el siguiente link: DIGE2024-INT-0816267 - ANEXOS
Atentamente,
GOMEZ RAMOS Karen CASTAÑEDA LAYSECA CASTILLO ROJAS Mario
Jaqueline FAU 20330611023 Ruben FAU 20330611023 Gustavo FAU 20330611023
soft soft soft
ESPECIALISTA DRELM JEFE DE OSSE - DRELM COORDINADOR (e) ESSE -
LEGAL OSSE - DRELM
En señal de conformidad
Soy el autor del documento En señal de conformidad
2024/11/07 16:59:57
2024/11/07 16:38:34 2024/11/07 16:48:46
EXPEDIENTE: DIGE2024-INT-0816267 CLAVE: 78E9AA
Esto es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web:
https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_7/VDD_ConsultaDocumento.aspx
Instructivo con disposiciones
específicas para cada tipo de
proceso de matrícula para el año
escolar 2025
Para la elaboración del presente instructivo se solicitaron
aportes a directivos de instituciones educativas, a especialistas
de las Direcciones/Gerencias Regionales de Educación y de
las Unidades de Gestión Educativa Local, así como a los
aliados del Subgrupo de Educación. Además, se tomaron en
cuenta los casos reportados a través del correo
electrónico [email protected]
I. OBJETIVO
Presentar disposiciones específicas sobre el proceso de
matrícula (regular o excepcional) en la etapa de Educación
Básica para el año escolar 2025, conforme a lo dispuesto
en el numeral VI.4.1 de la Norma de Matrícula.
El proceso de matrícula tiene por finalidad lograr que todos
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan
ingresar o se reincorporen al Sistema Educativo Peruano,
y en caso de que ya hayan ingresado, que continúen en el
mismo.
II. USUARIOS
Para efectos del presente instructivo, se consideran los siguientes
usuarios:
● Comunidad educativa: ciudadanos nacionales y
extranjeros, estudiantes, representantes legales de
estudiantes, cuidadores, padres de familia,
docentes, y personal directivo y administrativo de
instituciones educativas y programas educativos.
● Instancias de gestión educativa
descentralizada: Instituciones Educativas,
Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones
Regionales de Educación —o las que hagan sus
veces— y el Ministerio de Educación.
III. SIGLAS
Apafa: Asociación de Padres de Familia
CE: Carné de Extranjería
COAR: Colegio de Alto Rendimiento
Conadis: Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad
CPP: Carné de Permiso Temporal de Permanencia
DNI: Documento Nacional de Identidad
Demuna: Defensoría Municipal de los Niños y
Adolescentes
DRE: Dirección Regional de Educación (o la que haga
sus veces)
EBA: Educación Básica Alternativa
EBE: Educación Básica Especial
EBR: Educación Básica Regular
FUM: Ficha Única de Matrícula
IE: Institución Educativa
II. EE.: Instituciones Educativas
Minedu: Ministerio de Educación
NNA: Niña/s, Niño/s y Adolescente/s
NNAJA: Niña, Niño, Adolescente, Joven y Adulto
Pebaja: Programa de Educación Básica Alternativa de
Jóvenes y Adultos
Reniec: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
RI: Reglamento Interno
Saanee: Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la
Atención a las Necesidades Educativas
Especiales
SEHO: Servicio Educativo Hospitalario
SEP: Sistema Educativo Peruano
Siagie: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión
de la Institución Educativa
UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local
IV. DEFINICIONES
Código de Serie de números que identifica a
estudiante un estudiante en el Siagie.
Constancia de Documento que acredita la última
matrícula matrícula del estudiante. Esta
constancia puede ser generada
desde el Siagie y solicitada por el
estudiante mayor de edad al director
de la IE o, en caso de ser menor de
edad, por su representante legal.
Edad normativa Edad que se establece para
determinar en qué grado se
matricula a un estudiante que
ingresa o se reincorpora al SEP. Se
calcula considerando la edad
cronológica del estudiante al 31 de
marzo del año en el que se solicita
la matrícula. Si la edad del
estudiante es de siete (7) años o
más, y la IE determina realizar una
evaluación para su ubicación, la
edad normativa sirve de referencia
para definir el nivel de logro de
aprendizajes esperado, siendo
posible matricular al estudiante
dentro del rango de edad máximo.
Puede revisar el detalle sobre las
edades normativas y los grados que
les corresponden según modalidad
haciendo clic aquí.
NNAJA que ha ingresado, se ha
Estudiante
reincorporado y/o continúa en el
SEP1.
Destinada a determinar el nivel de
Evaluación de
ubicación los logros de aprendizaje de un
estudiante que ingresa o se
reincorpora al SEP, conforme lo
establecido en el numeral 5.2.2 de
la «Norma que regula la evaluación
de las competencias de los
estudiantes de la Educación
Básica»23, con el objeto de ubicarlo
en el grado idóneo para que
continúe sus estudios. Todas las II.
EE. pueden y deben realizar la
evaluación durante el proceso de
matrícula, si se les solicita.
1
Incluye a estudiantes que se encuentran hospitalizados o en tratamiento
ambulatorio, y que continúan su proceso educativo.
2
Resolución Viceministerial N.° 094-2020-MINEDU y su modificatoria,
aprobada mediante la Resolución Viceministerial N.° 048-2024-MINEDU.
Ficha Única de Documento que contiene los datos
Matrícula personales de un estudiante
presentados durante el proceso de
matrícula, sea por el estudiante
mayor de edad o el representante
legal, si el estudiante fuese menor
de edad. La FUM es generada
desde el Siagie por el director de la
IE o el responsable del programa, y
contiene como mínimo la
información señalada en el anexo I.
Dicha información puede
actualizarse en cualquier momento
a solicitud del estudiante mayor de
edad o en caso ser menor de edad,
del representante legal.
Norma de Norma sobre el proceso de
Matrícula matrícula en la Educación Básica,
aprobada por Resolución
Ministerial N.° 447-2020- MINEDU.
Norma de Norma que regula la Evaluación de
Evaluación las Competencias de los
Estudiantes de la Educación
Básica, en el marco del Currículo
Nacional, aprobada por la
Resolución Viceministerial N.° 094-
2020-MINEDU y su modificatoria
mediante la Resolución
Viceministerial N.° 048-2024-
MINEDU.
Periodo de Es el periodo de inicio y término de
atención un grado del ciclo inicial e
intermedio de la EBA que
desarrolla el Programa de
Alfabetización con una duración
mínima de cinco (5) meses de
atención educativa3.
Proceso de Proceso que sigue un NNAJA en
admisión una IE privada para ser admitido.
La admisión en II. EE. privadas
puede considerar procesos
evaluativos a estudiantes, excepto
en el nivel inicial y para el primer
grado de primaria. Esta evaluación
solo se puede realizar si está
prevista en su RI y ha sido
informada previamente a la
comunidad educativa, y en ningún
caso puede constituir un acto
discriminatorio.
3
Resolución Viceministerial N.° 057-2022-MINEDU.
Proceso de Proceso para que se reconozcan de
convalidación de manera oficial en el Perú, por
estudios en el equivalencia, los estudios
extranjero realizados en países con convenio,
a saber: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
España, México, Panamá,
Paraguay, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela. Para más
información, haga clic aquí.
Proceso de Proceso para que se reconozcan
revalidación de manera oficial en el Perú los
estudios realizados en un país con
el que no se tiene convenio. En
este caso, se deberá subsanar las
áreas sin equivalentes. Para más
información, haga clic aquí.
Representante Persona natural que representa a
legal un NNA. Puede ser el padre, la
madre, un tutor u otra persona con
dieciocho (18) años o más que
acredite su condición como
representante legal del menor.
Retiro de Acción que se registra en el
estudiantes Siagie para desvincular a un
estudiante que, estando
matriculado en una IE o
programa educativo, no
culminará el año escolar por
motivo de deserción,
fallecimiento o migración al
extranjero, entre otras razones.
Vacante Cupo disponible en una IE o en
un programa educativo para
matricular a un NNAJA.
V. CONDICIONES
5.1. En general, el proceso de matrícula debe estar
disponible en las II. EE. o los programas educativos para
todos los NNAJA, especialmente para los que se
encuentran en situación de vulnerabilidad.
5.2. En las II. EE. o los programas educativos públicos,
la matrícula del NNAJA no puede estar condicionada a la
rendición de un examen de ingreso, admisión u otro tipo de
evaluación directa; a entrevistas a su representante legal u
otros procesos similares; ni a la presentación de
documentos adicionales distintos a los establecidos en el
marco normativo.
Tampoco se puede exigir la adquisición de uniformes o
materiales como textos escolares, material didáctico, y
útiles escolares o de aseo personal; ni condicionar el
acceso al servicio educativo al pago de donaciones,
aportes o pagos de Apafa, o a la contratación de
profesionales externos que brinden servicios en el aula,
entre otros.
5.3. En cuanto a las II. EE. o los programas educativos
de gestión privada, de acuerdo con el numeral 1 del
artículo 14 de la Ley 26549 (Ley de los centros educativos
privados) y en concordancia con el numeral 12.8 del
presente instructivo (relativo al cronograma de matrícula),
en un plazo no menor a treinta (30) días calendario previos
al inicio de la etapa de presentación de solicitudes, el
representante legal o el estudiante mayor de dieciocho (18)
años debe ser informado sobre el monto y la oportunidad
de pago de lo siguiente:
- La cuota de matrícula (no puede superar el monto
de una pensión mensual de enseñanza).
- Las pensiones y posibles aumentos anuales.
- La cuota de ingreso, de ser necesario, así como la
forma y el proceso de devolución de dicha cuota
según el Reglamento de Instituciones Educativas
Privadas de Educación Básica4.
No se puede exigir la compra de uniformes, materiales y/o
útiles educativos en establecimientos señalados con
exclusividad por parte de la IE. Tampoco se puede exigir el
íntegro de los materiales y/o útiles educativos el primer día
de clases, pues la entrega de estos debe ser progresiva y
en función a los plazos que se establezca en su RI, cuya
fecha de inicio no puede ser menor a treinta (30) días
calendario posteriores al inicio de clases5. Asimismo, está
prohibido condicionar la matrícula al pago de
contribuciones denominadas «voluntarias» o al pago por
concepto de adaptabilidad, accesibilidad y/o adecuación
para personas con o sin discapacidad.
Además, solo si está establecido en su RI y fue
previamente informado al representante legal o al
estudiante mayor de dieciocho (18) años, es posible:
- Realizar evaluaciones, adecuadas y accesibles, a
los estudiantes mayores de siete (7) años como
parte del proceso de admisión.
- Realizar evaluaciones para corroborar la capacidad
de pago del representante legal o, en caso de ser
mayor de edad, del estudiante, siempre y cuando
no constituya un acto discriminatorio.
- Solicitar el certificado de estudios6 como parte de
4
Decreto Supremo N.° 005-2021-MINEDU.
5
Numeral 4 del artículo 16 del Decreto de Urgencia N.° 002-2020-MINEDU.
6
La entrega del certificado de estudios es gratuita en las II. EE. públicas, de
los requisitos del proceso de matrícula.
- Exigir que los estudiantes se presenten
uniformados a clases.
Cabe precisar que el RI, de acuerdo con el numeral
44.1 del Decreto Supremo N.° 005-2021-MINEDU,
debe ser enviado a la UGEL en un plazo de sesenta
(60) días calendario antes de iniciar el proceso de
matrícula de cada año lectivo o periodo promocional7.
5.4. En general, los directores de las II. EE. públicas y
privadas, así como los responsables de los
programas, deben garantizar que el proceso de
matrícula se realice con enfoque inclusivo e
intercultural. Está prohibido todo acto de
discriminación o trato diferenciado injustificado contra
un estudiante o su representante legal que impida
realizar el proceso de matrícula. Se considera
discriminatorio impedir la realización del proceso de
matrícula por cuestiones como el color de piel, origen,
nacionalidad, condición migratoria, etnia, sexo,
idioma, religión, opinión, filiación política,
discapacidad, enfermedad, orientación sexual,
identidad de género, condición social, extraedad, y
condición de paternidad o maternidad, entre otros.
acuerdo con la Resolución Ministerial N.° 432-2020-MINEDU.
7
De acuerdo con el numeral 1 del artículo 44 del Decreto Supremo N.° 005-
2021-MINEDU.
Tabla 1. Condiciones sobre el proceso de matrícula
Proceso de matrícula
● Servicio educativo disponible para todo NNAJA.
● Puede realizarse de forma presencial o remota.
● Debe tener un enfoque inclusivo e intercultural.
● Está prohibido cualquier tipo de discriminación.
II. EE. públicas II. EE. privadas
Se debe informar al
● Servicio gratuito. representante legal o al
● No se realiza estudiante mayor de dieciocho
examen de (18) años, en un plazo de
inscripción previo treinta (30) días calendario
(excepto en los previos a la etapa de
COAR). presentación de solicitudes, de
● No se realizan lo siguiente:
entrevistas o ● Monto y oportunidad
evaluaciones de pago de la cuota
previas. de matrícula, la
● No se exige compra pensión de enseñanza
de útiles, materiales y, de ser el caso, la
u otros. cuota de ingreso y el
● No se puede proceso para su
condicionar la devolución.
matrícula al pago ● Requisitos, plazos y
de donaciones, procedimientos para el
aportes, cuotas de ingreso de nuevos
Apafa o por otros estudiantes, entre ellos,
conceptos. el certificado de estudios,
evaluaciones al NNAJA
como parte del proceso
de admisión y de las
evaluaciones de
capacidad de pago, u
otros
procesos similares.
VI. PERSONAS QUE PUEDEN REALIZAR EL
PROCESO DE MATRÍCULA
Existen dos (2) supuestos:
6.1. Cuando la vacante es para una persona que tiene
dieciocho (18) años o más8 al momento de iniciar el
proceso de matrícula, esta podrá realizar el proceso
directamente.
6.2. Cuando la vacante es para un NNA que no tiene
dieciocho (18) años cumplidos al momento de iniciar el
proceso de matrícula, corresponde que sea su
representante legal quien realice el proceso. En este caso,
el representante legal debe acreditar su identidad y
presentar un documento que demuestre su relación
con el NNA9. En caso sea el padre o la madre, debe
presentar su DNI o la partida de nacimiento del NNA. En
otros casos, se puede presentar:
- Un documento en el que conste la condición de
tutor, como una sentencia judicial consentida o
ejecutoriada, una escritura pública (notario) o un
testamento.
- Un documento en el que conste la tenencia, como
un acta de conciliación, una transacción
extrajudicial, o la resolución municipal de
8
Se consideran los años cumplidos al momento de iniciar el proceso de
matrícula.
9
Cuando existan circunstancias de conflicto entre los progenitores, estos
deberán informar a la IE y presentar el documento en el que consta la
tenencia del estudiante (resolución judicial, acta de conciliación, transacción
extrajudicial, resolución municipal de separación o divorcio, o mandato
jurisdiccional o administrativo que resuelva quién ejerce la representación).
separación o divorcio.
- Un documento en el que conste la representación,
como un poder simple otorgado por el padre o la
madre del NNA, un mandato judicial, o un poder por
escritura o por acta, inscrito u otorgado a través de
una oficina consular.
- Un documento en el que conste que la persona
asume el acogimiento familiar o que es el personal
designado por la máxima autoridad del centro de
acogida residencial donde se aplica la medida de
protección de acogimiento residencial.
VII. DOCUMENTACIÓN
7.1. En el caso de los peruanos, se puede acreditar la
identidad y la edad presentando su DNI10 o partida de
nacimiento.
7.2. En el caso de los extranjeros, se puede acreditar la
identidad y edad presentando los documentos que la
Autoridad Nacional de Migraciones reconozca como
válidos, como: i) el CE o ii) el CPP, así como el pasaporte11.
Adicionalmente, se podrá acreditar la identidad y edad
presentando otros documentos emitidos por el país de
origen o de viaje, como: i) la cédula o carné de identidad,
ii) la partida o acta de nacimiento. También se aceptarán
aquellos documentos que expida el Ministerio de
Relaciones Exteriores, como: iii) el carné de solicitante de
refugio, iv) la tarjeta verde para hijos de diplomáticos
acreditados en el Perú y v) el laissez-passer por razones
humanitarias, entre otros. Para estos casos12, el director de
la IE o el responsable del programa deberá brindarle el
modelo de declaración jurada a la persona que realiza el
proceso de matrícula —de acuerdo con el numeral 7.4 del
presente instructivo— a fin de que pueda culminar el
registro en el Siagie.
10
Con el número de DNI se valida la identidad del estudiante y del
representante legal a través del sistema del Reniec.
11
El número de pasaporte registrado se valida con información de la base
de datos del Siagie a fin de verificar si el estudiante cuenta con código de
estudiante en dicho sistema.
12
Corresponde a los siguientes documentos: i) la cédula o carné de
identidad, ii) la partida o acta de nacimiento, iii) el carné de solicitante de
refugio, iv) la tarjeta verde para hijos de diplomáticos acreditados en el Perú
y v) el laissez-passer.
7.3. En caso de estudiantes con discapacidad, con el fin de
lograr una atención integral, se puede presentar: i) el
informe médico emitido por un establecimiento de salud; ii)
el certificado de discapacidad13, que se solicita en las
instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress)14;
iii) el carné de discapacidad; o iv) la resolución de
discapacidad. Estos tres últimos documentos son emitidos
por el Conadis.
7.4. De no contar con los documentos señalados en los
numerales 6.2, 7.1, 7.2 y 7.3, el director de la IE o
responsable del programa educativo debe brindarle el
modelo de declaración jurada a la persona que realiza el
proceso de matrícula. Dicho modelo de declaración jurada
fue aprobado como anexo II de la Norma de Matrícula en
la Educación Básica y puede descargarse haciendo clic
aquí. Se le debe recordar a la persona que realiza el
proceso de matrícula el compromiso de regularizar la
documentación antes de finalizar el periodo lectivo,
promocional o de atención, lo cual también se precisa en la
declaración jurada.
7.5. El director de la IE o responsable del programa
educativo debe aceptar la declaración jurada firmada y
brindar orientación para que la persona pueda obtener el
documento que le permita acreditar sus datos personales,
su condición de discapacidad —o riesgo de adquirirla— o,
de ser el caso, la relación entre el representante legal y el
NNA.
13
Conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de
Personas con Discapacidad, aprobado por el Decreto Supremo N.° 002-
2014-MIMP.
14
Para consultar la relación de establecimientos certificadores de la
discapacidad, haga clic aquí.
7.6. En caso se identifique a estudiantes que son posibles
beneficiarios de la Ley N.° 31405 —NNA en situación de
orfandad y vulnerabilidad—, se les debe brindar
información y hacer seguimiento para que se registre su
caso, de forma que reciban una asistencia económica en
el marco de la ley. Para ello, puede revisar las condiciones
y requisitos para el registro aquí. El registro de la solicitud
del estudiante para ser beneficiario de la asistencia
económica puede realizarse de forma virtual o presencial.
7.7. En caso la persona que debe realizar el proceso de
matrícula no sepa leer y/o escribir, o se le presenten
otras barreras de acceso, deberá recibir asistencia de
parte del personal asignado para tal fin por la IE o el
programa educativo.
7.8. Cuando el estudiante o su representante legal haya
presentado la declaración jurada para acreditar su
identidad, el director o responsable del programa deberá
informar a la Demuna15 al estarse afectando sus derechos
a la identidad y al acceso a la educación. Adicionalmente,
en los casos en los que se haya presentado una
declaración jurada para acreditar la relación entre el
representante legal y el estudiante, el director de la IE o
responsable del programa lo debe reportar a las unidades
de protección especial del Ministerio de la Mujer y
15
La Demuna tiene un protocolo de atención que incluye identificar si la
situación afecta derechos del NNA y si amerita su actuación. De identificarse
como tal, la Demuna podrá tomar las siguientes acciones: i) asesoría, ii)
derivación para atención especializada, iii) conciliación extrajudicial, iv)
compromiso, v) gestiones administrativas o vi) colaboración
interinstitucional.
Puede encontrar más información sobre las acciones que realiza la Demuna
en su página web o consultando el Decreto Supremo N.° 005-2019-MIMP.
Poblaciones Vulnerables (puede revisar el directorio aquí).
Finalmente, si el estudiante ha presentado una declaración
jurada para acreditar una discapacidad, el director de la IE
o responsable del programa puede solicitar asistencia al
Saanee.
7.9. La IE debe promover y participar activamente en
acciones para que todos sus estudiantes cuenten con su
documento de identidad. Para ello, debe identificar a los
estudiantes indocumentados, brindar información a sus
familias y hacerles seguimiento para que realicen el
registro de la identidad del estudiante. Puede obtener
información relativa a la asistencia a las familias para la
obtención del DNI del menor haciendo clic aquí16.
16
En línea con lo indicado en el artículo 138 del Reglamento de la Ley
General de Educación.
VIII. INFORMACIÓN SOBRE SALUD
La información sobre la salud de los estudiantes contribuye
a mejorar la atención integral que se le brinda en la IE. Por
ello, resulta oportuno que durante el proceso de matrícula
se consulte este aspecto al estudiante mayor de dieciocho
(18) años o al representante legal, si el estudiante es
menor de edad.
8.1. Las II. EE. pueden solicitar una declaración jurada
sobre el seguro de salud. Adicionalmente, en el marco de
las campañas que el sector salud ofrezca, podrán requerir
al estudiante o a su representante legal que completen los
consentimientos informados sobre las prestaciones de
salud. Puede encontrar modelos de los documentos
mencionados haciendo clic aquí.
8.2. En caso de que se requiera la presentación de
documentación sobre salud, las II. EE. y los programas
educativos solo podrán solicitarla si publican y/o
comunican con anterioridad su protocolo para el recojo,
uso y protección de datos personales, previa sustentación
de la necesidad y finalidad de recoger y resguardar la
información solicitada, conforme al marco legal vigente17.
8.3. En ningún caso la presentación de los documentos
sobre salud puede ser un condicionante o requisito para el
proceso de matrícula del estudiante. La IE o el programa
no puede negarse a iniciar, ni tampoco suspender o
detener el proceso de matrícula por la falta de
documentación sobre la salud de los estudiantes.
17
De acuerdo con lo establecido en la Ley N.° 27733 y su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-2013-JUS.
8.4. El director de la IE o responsable del programa debe
velar porque el estudiante que no pueda asistir
regularmente al local de la IE, por encontrarse
hospitalizado o en tratamiento ambulatorio, continúe sus
estudios. Para ello, debe cumplir con el registro oportuno
del estudiante en la sección correspondiente al SEHO en
el Siagie y coordinar con la UGEL para que se le brinde el
servicio educativo en función a sus necesidades.
8.5. Las UGEL deben velar porque los NNAJA
hospitalizados o que se encuentran aislados a causa de su
estado de salud accedan a una vacante y sean
matriculados, considerando que su asistencia será limitada
y requerirán del acompañamiento del SEHO.
IX. EXONERACIONES
Durante la etapa de registro de solicitudes, de acuerdo con
el cronograma del proceso de matrícula, el director de la IE
debe informar al representante legal o al estudiante mayor
de 18 años que puede solicitar la exoneración de las
competencias de las áreas de i) Educación Religiosa y/o ii)
Educación Física. Además, debe facilitar el modelo de
solicitud de exoneración del anexo IV de la Norma de
Matrícula. La solicitud puede presentarse de manera
presencial o virtual, según disponga la IE o el programa
educativo. Se recomienda formular la solicitud durante la
etapa de registro en Siagie o hasta treinta (30) días
calendario posteriores al inicio de clases, en el caso de la
Educación Religiosa.
En el caso de la Educación Física, la exoneración se puede
realizar durante todo el año. Esta debe exponer los motivos
que impiden que el estudiante realice actividad física,
adjuntando los documentos que acrediten el impedimento;
y precisar si el impedimento es temporal —superable en el
tiempo— o parcial —permite al estudiante seguir
desarrollando aprendizajes que no pongan en riesgo su
salud—.
En caso de que el director de la IE o responsable del
programa educativo autorice la exoneración, deberá
registrarla en el Siagie y ofrecer otras actividades de
aprendizaje para que el estudiante pueda realizarlas
durante el tiempo asignado al área cuyas competencias
fueron exoneradas, ya que las mismas no serán evaluadas.
X. PROCESO DE MATRÍCULA
Existen dos (2) tipos de proceso de matrícula, que se
distinguen por el momento de ejecución: el regular y el
excepcional.
10.1. Proceso regular
Se realiza antes de que inicie el periodo lectivo,
promocional o de atención, dentro del trimestre previo al
inicio de clases. Es de alcance masivo, ya que se atiende
a varias solicitudes en paralelo.
Como parte del Plan de Gobierno Digital, el Minedu ha
desarrollado el Sistema de Matrícula Digital, el cual será
implementado a nivel nacional de forma progresiva en las
II. EE. de EBR. Para más información, puede revisar el
punto XIII del instructivo y/o visitar el Portal Web Directivos.
10.2. Proceso excepcional
Se puede realizar desde el inicio de las clases y en
cualquier momento del año escolar hasta concluido este o
el periodo promocional. Es de alcance individual, ya que
las solicitudes se atienden una por una.
Si bien el proceso puede realizarse hasta el cierre del año
escolar, se recomienda que el plazo máximo para la
presentación de solicitudes sea el 15 de noviembre de
2025.
En el caso de los Programas de Intervención Temprana
(Prite) de la modalidad de EBE, se puede realizar la
matrícula durante todo el año, según sea el caso. En la
modalidad de EBA, el proceso excepcional se realiza una
vez iniciado el periodo promocional y se extiende hasta el
último día del mes anterior a que culmine.
Tabla 2. Tipos de proceso de matrícula
Proceso regular Proceso excepcional
Trimestre previo Año escolar 2025
S Novi
En F M M J J Ag O
Di Abri et embr
e e a l a u u o ct
ci ie e
r b r y n l s u
e m
o r z o i i t b
m br
e o o o o r
br e
r e
e
o
Si la IE o el programa educativo no cuenta con vacantes,
el director o responsable deberá comunicarlo en los
exteriores del local educativo y en los medios
complementarios que considere pertinente. Asimismo,
debe informar a los representantes legales o a los
estudiantes mayores de dieciocho (18) años sobre el Portal
Web Identicole, donde podrán encontrar información sobre
las II. EE., realizar una solicitud virtual de asistencia en la
búsqueda de vacantes o reportar incidencias presentadas
durante el proceso de matrícula. Las solicitudes serán
atendidas por los especialistas de las UGEL.
XI. TIPOS DE MATRÍCULA
Según la trayectoria educativa del estudiante, existen tres
(3) tipos de matrícula: ingreso al SEP, de continuidad
regular y de continuidad por reincorporación.
11.1. Ingreso al SEP
Se realiza cuando el NNAJA no ha realizado estudios
previamente en el SEP, ya sea por su edad, porque realizó
estudios en el extranjero o porque no se incorporó
oportunamente. El director de la IE o responsable del
programa debe verificar que en el Siagie no exista un
registro previo del NNAJA a fin de confirmar que se trata de
un ingreso, y no de una continuidad o reincorporación. Con
el ingreso al SEP se genera el código del estudiante, que
lo identificará a lo largo de toda su trayectoria educativa. El
director de la IE o responsable del programa educativo
deberá asegurarse de que el estudiante y/o su
representante legal conozca dicho código mediante la
entrega de la FUM.
Requisitos:
- Si al 31 de marzo de 2025 el niño tiene seis (6) años
o menos, se asignará el grado o edad
correspondiente según la edad normativa18.
- Si al 31 de marzo de 2025 el NNA tiene siete (7)
años o más, antes del proceso de matrícula se debe
realizar el proceso de convalidación o revalidación,
18
Para el caso del ciclo II de educación inicial, las edades máximas
establecidas se aplican únicamente en el marco de las excepcionalidades
dispuestas en la Resolución Ministerial N.° 0028-2013-ED y conforme a lo
señalado en el numeral 4 del artículo VII de las disposiciones
complementarias de la Resolución Ministerial N.° 447-2024-MINEDU.
o una evaluación de ubicación 19.
El proceso de convalidación de estudios en el extranjero
permite que se reconozcan de manera oficial en el Perú,
por equivalencia, los estudios realizados en países con
convenio, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá,
Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Por su parte, la revalidación permite que se reconozcan de
manera oficial los estudios realizados en un país con el que
no se tiene convenio. En este caso, se deberá subsanar las
áreas sin equivalentes. Para más información sobre los
procesos, haga clic aquí.
La evaluación de ubicación se realiza en la IE en la que se
solicita una matrícula conforme a lo establecido en el
numeral 5.2.2 de la Norma de Evaluación, siendo posible
matricular al estudiante dentro del rango de edad máximo,
de acuerdo con lo que se detalla en el cuadro de edad
normativa de la Norma de Matrícula y en la Resolución
Viceministerial N.° 151-2023-MINEDU.
Tabla 3. Requisitos para el ingreso al SEP
Menos de 18 años
Edad
6 años o 7 años o 18 años a
del
menos (al 31 más (al 31 más
estudia
nte de marzo de marzo
de 2025). de 2025).
¿Quién El El
realiza representante representante Estudiante.
el legal del legal del
19
En el caso de los estudiantes identificados en el SEHO, la UGEL debe
garantizar las condiciones para que se pueda realizar la evaluación de
ubicación.
proces estudiante. estudiante.
o?
● Documento ● Documento ● DNI o
que que partida de
acredite la acredite la nacimiento
condición condición del
del del estudiante.
representa representa Si es
nte legal. nte legal. extranjero,
● DNI del ● DNI del considerar
representa representa el numeral
¿Qué nte legal. nte legal. 7.2
documen Si es Si es ● Resolución
tos debe extranjero, extranjero, de
presenta considerar considerar resultados
r? el numeral el numeral de la
7.2. 7.2. evaluación
● DNI o ● DNI o de
partida de partida de ubicación o
nacimiento nacimiento del proceso
del del de
estudiante. estudiante. convalidaci
Si es Si es ón o
extranjero, extranjero, revalidación
considerar considerar .
el numeral el numeral ● De ser el
7.2. 7.2. caso,
● De ser el ● Resolución certificado
caso, de de
resultados de discapacid
ad,
informe
certificado la prueba médico
de de emitido por
discapacida ubicación o un
d, informe del proceso establecimi
médico de ento de
emitido por convalidaci salud,
un ón o carné de
establecimi revalidació discapacida
ento de n. do
salud, ● De ser el resolución
carné de caso, de
discapacida certificado discapacida
do de d emitidos
resolución discapacida por el
de d, informe Conadis.
discapacida médico ● Si no
d emitidos emitido por cuenta con
por el un los
Conadis. establecimi documentos
● Si no ento de solicitados,
cuenta con salud, carné una
los de declaración
documento discapacida jurada
s do firmada.
solicitados, resolución
una de
declaración discapacida
jurada d emitidos
firmada. por el
Conadis.
● Si no
cuenta con
los
documentos
solicitados,
una
declaración
jurada
firmada.
11.2. Continuidad regular
Se realiza cuando el estudiante permanece en el SEP año
tras año de manera consecutiva. La continuidad regular
puede darse: i) en una misma IE o un mismo programa, o
ii) pasando de una a otra IE o de uno a otro programa, lo
cual se conoce también como «traslado». El director de la
IE o responsable del programa debe definir los plazos y
medios para que las familias informen si los estudiantes
continuarán o no en la misma IE o el mismo programa en
2025.
Por otro lado, si un estudiante cambia de IE o programa, el
director de la nueva IE o del nuevo programa es
responsable de emitir la resolución directoral que formaliza
el traslado. El cambio de IE o programa puede realizarse
de un año escolar a otro, o dentro de un mismo año escolar.
Tabla 4. Requisitos para la continuidad regular
El estudiante se
mantiene año El estudiante se
¿Qué casos tras año en la mantiene año tras
existen? misma IE o el año, pero cambia de
mismo IE o programa.
programa.
El estudiante mayor
de dieciocho (18)
¿Qué El estudiante años o el
requisitos mayor de representante legal
existen? dieciocho (18) debe informar a la IE
años o el o al programa de su
representante no continuidad.
legal debe La IE o el
informar a la IE o programa de
al programa de destino debe emitir
su continuidad. una resolución que
oficialice el cambio.
11.3. Continuidad por reincorporación
Se realiza cuando un estudiante fue retirado del SEP e
interrumpió sus estudios. Cuando la reincorporación se
efectúa en el mismo año, se le debe matricular en el último
grado en el que estudió. Si el estudiante interrumpió sus
estudios por un año lectivo o más, se debe considerar lo
siguiente:
Requisitos:
● Si, al 31 de marzo de 2025, el niño tiene seis (6)
años o menos y la reincorporación es en la misma
IE en la que estudió previamente, solo es necesario
actualizar sus datos y asignarle un aula en el grado
o sección que le corresponda según la edad
normativa. Si se reincorpora en otra IE,
adicionalmente, la IE de destino debe emitir una
resolución de traslado.
● Si, al 31 de marzo de 2025, el NNA tiene siete (7)
años o más y la reincorporación es en la misma IE
en la que estudió previamente, para determinar el
grado se debe realizar una evaluación de ubicación
o, de ser el caso, el proceso de convalidación o
revalidación, conforme a los numerales 5.2.2 y
5.2.3.6 de la Norma de Evaluación. Si se
reincorpora en otra IE, adicionalmente, la IE de
destino debe emitir una resolución de traslado.
● Si, al 31 de marzo de 2025, el NNA tiene siete (7)
años o más y la reincorporación es en un servicio
de CEBE, para determinar el grado se debe
considerar la edad normativa de la Norma de
Matrícula y la Resolución Viceministerial N.° 151-
2023-MINEDU.
Por último, se recomienda hacer seguimiento a los
estudiantes matriculados por reincorporación a través del
sistema Alerta Escuela a fin de asegurar su continuidad en
el SEP.
Tabla 5. Requisitos para la continuidad por
reincorporación luego de periodo extensos
Si, al 31 de marzo Si, al 31 de marzo de 2025,
de 2025, el niño el NNA tiene siete (7) años
tiene seis (6) años o o más.
menos.
¿Qué En la
casos misma En la
En una IE o En una IE o
existe IE o el misma IE o
un un programa
n? mismo el mismo
programa diferente.
program programa
diferente.
a en en que
que estudió.
estudió.
● Resolució
●Se le
Resolución n de
asigna
de convalid
No hay un aula
convalidaci ación o
requisito en el
ón o revalidac
¿Qué s, se le grado
revalidació ión, o
requisit asigna según
n, o resolució
os un aula su
resolución n de
existen en el edad.
de resultado
? grado o
sección
● Resolu resultados s de la
ción de de la evaluaci
según
la IE de evaluación ón de
su edad.
destino de ubicació
que ubicación. n.
oficialic ● Resoluci
e el ón de la
cambio IE de
de IE. destino
que
oficialice
el
cambio
de IE.
11.4. Consideraciones en caso de cambio de IE
Si hubiera cambio de IE, el director de la IE o responsable
del programa de origen podrá considerar como vacante el
cupo del estudiante que ha realizado su traslado luego de
que la IE de destino emita la resolución que oficializa el
cambio.
El estudiante mayor de edad o el representante legal, de
ser el caso, es responsable de presentar ante la IE de
destino información sobre los logros de aprendizaje 20, la
20
La información de logros de aprendizaje se encuentra en los siguientes
cual es emitida por la IE de origen. Dicha información no
constituye requisito o condición para el proceso de
matrícula. En ese sentido, la IE o el programa no puede
negarse a iniciar, suspender ni detener el proceso de
matrícula por la falta de presentación de documentación
sobre los logros de aprendizaje.
Únicamente si está previsto en su RI y ha sido comunicado
a las familias en un plazo no menor de treinta (30) días
calendario previos al inicio del proceso de matrícula, las II.
EE. privadas de destino podrán solicitar el certificado de
estudios21 como parte de los requisitos del proceso de
matrícula.
Si un estudiante se cambia de EBR a EBA, no podrá
retornar a una IE o un programa de EBR y deberá terminar
sus estudios en una IE de EBA.
Si un estudiante cambia de EBE a EBR o EBA, la IE de
destino le debe realizar una evaluación de ubicación 22.
Asimismo, la UGEL debe garantizar que dicha evaluación
sea asesorada por el equipo del Saanee o lo que haga sus
veces23.
documentos: certificado de estudios, constancia de logros de aprendizaje y
el informe de progreso.
21
La entrega del certificado de estudios es gratuita en las II. EE. públicas,
según la Resolución Ministerial N.° 432-2020-MINEDU.
22
Se recomienda que la IE de EBE de procedencia brinde a la IE de destino
la carpeta individual del estudiante que contiene su información (DNI e
informe psicopedagógico, entre otros).
23
El «Plan Marco que orienta la implementación de la Educación inclusiva
con enfoque territorial, contemplando las condiciones de organización y
articulación institucional e intergubernamental», aprobado por la Resolución
Ministerial N.° 432-2022-MINEDU, dispone la absorción paulatina del
Saanee por los servicios de apoyo educativo (SAE).
De manera excepcional, cuando en la localidad en la que
resida el estudiante no se brinden los servicios educativos
de las modalidades EBA ni EBE 24, se le puede matricular
en una IE o un programa de EBR, inclusive si su edad
cronológica es mayor a la edad normativa del grado que le
corresponde. Para ello, la IE debe sustentar la solicitud
ante la UGEL para su posterior registro de matrícula en el
Siagie. Luego, la UGEL debe garantizar que el estudiante
acceda a la IE25.
24
De acuerdo con la Resolución Viceministerial N.° 151-2023-MINEDU.
25
Se recomienda que el director de la IE o programa de EBR le solicite a la
UGEL orientación sobre la pauta de atención que se le brindará al
estudiante.
XII. ETAPAS DEL PROCESO DE MATRÍCULA
El proceso regular de matrícula consta de siete (7) etapas:
● Cálculo de vacantes.
● Difusión de información.
● Presentación de solicitudes.
● Revisión de solicitudes.
● Asignación de vacantes.
● Registro en el Siagie.
● Entrega de documentos.
En el caso del proceso excepcional de matrícula, en
tanto se realiza luego de iniciadas las clases, solo tiene
cinco (5) etapas, ya que no requiere de las dos primeras:
cálculo de vacantes y difusión de información.
A continuación, se brinda orientaciones para la ejecución
de cada etapa del proceso de matrícula, un cronograma
para el proceso regular de matrícula y los plazos definidos
para los procesos excepcionales de matrícula.
12.1. Cálculo de vacantes
En esta etapa, el director de la IE o responsable del
programa identifica cuántas vacantes tiene para el próximo
año o periodo promocional. Las vacantes se calculan por
cada aula (sección) que cuente con docente asignado
para el siguiente año escolar o periodo promocional,
salvo disposición expresa del Minedu.
Se debe considerar lo siguiente:
● Participantes: el director de la IE o responsable del
programa debe trabajar en colaboración con los
subdirectivos, docentes —mediante el Comité de
Gestión de Condiciones Operativas— y promotores
educativos comunitarios en la atención de las
condiciones de promoción y permanencia. En las II.
EE. unidocentes, esta responsabilidad recae sobre el
director de la IE.
● Cierre de año escolar 2024: luego del proceso de
evaluación del año escolar 2024, en cada IE y
programa se debe consultar a los estudiantes mayores
de edad o, cuando el alumno sea menor de edad, a
los representantes legales, si continuarán sus
estudios el próximo año en el mismo programa o IE,
según lo detallado en el numeral 11.2 del presente
instructivo. Los docentes de aula deben asistir en esta
labor a los directores. Además, las II. EE. deben hacer
seguimiento a los estudiantes que pasarán por
procesos de recuperación pedagógica durante
vacaciones o tras el cierre del año escolar, ya que su
promoción o permanencia en el grado se definirá
luego del plazo previsto para ello. En todos los casos,
sea que se trate de un proceso de promoción o de
permanencia, el cupo del estudiante debe ser
reservado para los grados correspondientes hasta la
emisión de su acta de recuperación. Esta información
es un insumo vital para el cálculo de vacantes.
El director de la IE o responsable del programa puede
utilizar el sistema Alerta Escuela, el cual permite
identificar a estudiantes con alto riesgo de
interrupción, así como visualizar y descargar
orientaciones pedagógicas y de gestión con el fin de
prevenir y abordar potenciales problemas de
interrupción de estudios.
● Metas de atención: es la capacidad máxima de
estudiantes que pueden ser atendidos en cada aula.
En el caso de las II. EE. públicas, para definir la meta
de atención se puede tomar como principal referencia
lo establecido en el numeral 5.12.3 de la Resolución
Viceministerial N.° 071-2024-MINEDU. Sin embargo,
la meta de atención de un aula puede variar
dependiendo de su tamaño o de otras razones, que
deberán ser debidamente justificadas por el director.
En el caso de las II. EE. privadas, el número de
estudiantes por aula dependerá de las condiciones
bajo las cuales se encuentra autorizado el servicio
educativo, en concordancia con la normativa vigente.
Para las II. EE. de EBR públicas y privadas a nivel nacional,
el Minedu habilitará el acceso al módulo de Metas de
Atención, en el cual deberán registrar las metas de
atención de las aulas que ofrecerán durante el año escolar
2025. Para más información sobre el módulo, puede
ingresar al Portal Web Directivos haciendo clic aquí.
El registro de las metas de atención en el sistema estará
disponible durante el plazo estipulado para la etapa de
cálculo de vacantes, según el cronograma (tabla 6); no
obstante, la información registrada se podrá actualizar
durante el proceso excepcional de matrícula.
● Vacantes: es la diferencia entre la meta de atención
y la cantidad de estudiantes que continuarán en la
misma IE o el mismo programa educativo en el año
escolar 2025. Se podrán considerar como vacantes
los cupos de los estudiantes que manifestaron que
cambiarán de IE o programa cuando el director cuente
con la resolución directoral emitida por la IE de destino
que formaliza el traslado. En la EBR, el cálculo de
vacantes será automático a través del módulo de
Metas de Atención para las II. EE. que hayan
culminado su registro en el mismo. Adicionalmente,
las DRE y UGEL tendrán acceso a la información
sobre la oferta educativa de las II. EE. que registren
sus datos en el módulo, mientras que las familias
podrán acceder a la información de vacantes
mediante el Portal Web Identicole.
● Comunicación a la UGEL: en el caso de la EBE y la
EBA, una vez realizado el cálculo de vacantes, el
director de la IE o responsable del programa educativo
debe comunicar a la UGEL el número de vacantes con
el que cuenta. Esta cifra debe ser actualizada y
reportada de forma periódica a la UGEL a través del
medio que esta establezca.
12.2. Difusión de información
A través de los medios con los que cuente la IE o el
programa, el director debe publicar información sobre el
proceso de matrícula para conocimiento de las familias. La
publicación debe incluir: i) información sobre la cantidad de
vacantes, ii) medios y/o canales de atención disponibles, y
iii) fechas y plazos para el proceso.
La información sobre la cantidad de vacantes debe
actualizarse y difundirse de manera periódica para que las
familias puedan saber si la IE o el programa cuenta o no
con vacantes a la fecha de consulta. Las II. EE. de EBR
que hayan cumplido con el registro de metas contarán con
información actualizada.
Se recomienda al director de la IE realizar las siguientes
acciones para difundir información sobre el proceso de
matrícula:
- Colocar avisos en espacios visibles de su local
educativo como la puerta del establecimiento, algún
mural o el boletín escolar.
- Anunciar a través de las radios locales, altoparlantes
de las comunidades o medios similares.
- Publicar un báner o una nota en la página web de la
IE o del programa.
- Hacer uso de las redes sociales, en caso la IE o el
programa tuviera un canal oficial por dichos medios.
- Enviar información por correo electrónico.
- Utilizar aplicativos de mensajería como grupos de
WhatsApp con las familias o los estudiantes mayores
de edad.
- Implementar otros mecanismos de difusión
pertinentes a las características de la comunidad
educativa.
- Invitar a los interesados a visitar el Portal Web
Identicole, donde podrán encontrar información sobre
el proceso de matrícula y la oferta de las II. EE.
públicas y privadas.
12.3. Presentación de solicitudes
Según la información difundida en la etapa previa, las
familias podrán presentar sus solicitudes conforme a lo
establecido en los numerales VI, VII y XI del presente
instructivo.
La presentación de solicitudes puede realizarse mediante
los medios que la IE considere convenientes, los cuales
deben adecuarse al contexto y la accesibilidad de su
comunidad educativa. En todos los casos, la IE debe
garantizar la atención de todas las familias, de acuerdo con
la disponibilidad de estas y el cronograma de recepción de
solicitudes.
Para saber si una IE o un programa tiene vacantes, se
puede visitar los espacios físicos o digitales en los que
estos hayan publicado información, el Portal Web
Identicole, o solicitar asistencia a la UGEL de la localidad.
Cabe señalar que el momento de presentación de la
solicitud no otorga prioridad ni garantiza la asignación de
una vacante.
12.4. Revisión de solicitudes
El director de la IE o responsable del programa debe
revisar que las solicitudes cumplan con lo establecido en
los numerales VI, VII y XI del presente instructivo. Si
formula una observación, se debe coordinar con el
representante legal o con el estudiante mayor de edad
cualquier ajuste a realizarse —por ejemplo, si se identifica
un error en el nivel y grado solicitado—. Asimismo, el
director de la IE o responsable del programa puede
verificar la veracidad de la información proporcionada a
través de los medios disponibles —por ejemplo, comprobar
mediante el Siagie si el estudiante se encuentra en el
SEP—.
12.5. Asignación de vacantes
Al concluir la etapa de revisión de solicitudes, el director de
la IE o responsable del programa debe asignar las
vacantes a las solicitudes que estén conformes. Si la
cantidad de solicitudes para determinado grado es
mayor a la cantidad de vacantes, el director de la IE o
responsable del programa debe aplicar los siguientes
criterios de prioridad en orden de prelación, según lo
establecido en la Norma de Matrícula:
- En el caso de la EBR y la EBA, las II. EE. deben reservar
como mínimo dos (2) vacantes por cada aula
habilitada para el año escolar 2025 para estudiantes
con discapacidad leve o moderada 26. Las
condiciones de discapacidad que suelen ser atendidas
en la EBR y la EBA están relacionadas con la
discapacidad auditiva, discapacidad visual,
discapacidad física, sordoceguera, trastorno del
espectro autista, y discapacidad intelectual leve o
moderada. Para determinar si la atención de un
estudiante con discapacidad debe ser en la EBR o la
EBA se debe considerar la edad del estudiante: si tiene
catorce (14) años o menos, se sugiere que la atención
se brinde en la EBR; si tiene más de catorce (14) años,
en la EBA.
Si, por continuidad, ya hubiese dos (2) estudiantes con
discapacidad leve o moderada matriculados en el aula,
y teniendo en cuenta la centralidad del estudiante, la IE
deberá evaluar la atención a más estudiantes con la
misma discapacidad.
Si no se reciben solicitudes de estudiantes con
discapacidad leve o moderada durante la etapa prevista
para la presentación de solicitudes, se puede disponer
de las vacantes reservadas.
- Si la cantidad de solicitudes para determinado grado es
mayor a la de vacantes, el director de la IE o
responsable del programa debe aplicar el criterio de
prioridad de los hermanos. Es decir, si una de las
26
De acuerdo con la modificación del Reglamento de la Ley General de
Educación, realizada mediante el Decreto Supremo N.° 007-2021-MINEDU,
se debe implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje a fin de
planificar y ejecutar actividades de aprendizaje en función a la diversidad.
solicitudes es del hermano de un estudiante que estuvo
matriculado en 2024 y que continuará sus estudios en
la misma IE o el mismo programa en 2025, se le debe
dar prioridad en la asignación de una vacante para
procurar que asistan juntos a la IE.
Si, luego de asignar todas sus vacantes, la IE o el programa
no logra atender todas las solicitudes recibidas, debe
informar inmediatamente a quienes no hayan logrado
obtener una vacante a través del medio del que disponga.
Además, debe orientar sobre el servicio de asistencia a la
búsqueda de vacante que brinda la UGEL, el cual puede
ser solicitada por medio del Portal Web Identicole.
Una vez que la UGEL haya encontrado una vacante dentro
de su ámbito territorial, el especialista de matrícula de la
UGEL deberá brindar al estudiante mayor de edad, al
representante legal o al solicitante los datos de contacto de
la IE, además de acompañarlo y hacer el seguimiento
correspondiente para lograr el registro del estudiante en el
Siagie. En caso de que la UGEL no encuentre vacante,
debe reportar el déficit de vacantes a su DRE.
Las II. EE. pueden prever criterios de prioridad adicionales
en su RI, los cuales deben estar basados en la
razonabilidad y armonizados con los criterios antes
señalados —por ejemplo, pueden priorizar solicitudes de
hijos de exalumnos de la IE—. Recae en la IE o el
programa comprobar que los criterios cuentan con el
sustento de razonabilidad respectivo y que en ningún caso
puedan constituir actos discriminatorios 27.
Si la IE o programa educativo se encuentra en una zona
27
Según lo regulado en el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas
de Educación Básica y en otros dispositivos legales aplicables.
urbana, puede considerar la cercanía al domicilio
declarado por el estudiante o su representante legal como
un criterio de prioridad para asignar vacantes. Las II. EE.
que opten por aplicar este criterio deben registrar en su RI
la prioridad por cercanía a la IE, precisando las medidas
que adoptarán para verificar el cumplimiento de la
condición, tras lo cual deben comunicar dicho criterio de
prioridad a su comunidad educativa durante la etapa de
difusión de información.
En el caso de las II. EE. que brindan el Servicio de
Educación y Cuidado Diurno a niños de 12 a 36 meses, se
podrán considerar criterios de prioridad adicionales a la
normatividad respectiva, siempre y cuando se encuentren
especificados en su RI, cuenten con un sustento de
razonabilidad respectivo y en ningún caso puedan
constituir actos discriminatorios.
12.6. Registro en el Siagie
El Siagie permite el registro administrativo de la trayectoria
educativa del estudiante durante su permanencia en los
distintos niveles, ciclos y modalidades de la Educación
Básica, con base en la información obtenida durante los
procesos de matrícula y evaluación de competencias
realizados por las II. EE. o los programas educativos.
El director de la IE o responsable del programa educativo
—o quien haga sus veces— es responsable de registrar en
el Siagie la información sobre los procesos de matrícula y
evaluación, considerando los plazos establecidos para
estos. La UGEL, por su parte, es responsable de brindar
información de manera oportuna a los directores de las II.
EE. y los programas educativos sobre los procesos de
matrícula, evaluación y registro en el Siagie.
A partir de 2025, el Minedu habilitará el Nuevo Siagie
(actualización del sistema) y se realizarán las
capacitaciones y asistencias técnicas para las DRE, UGEL
y los directores de II. EE. públicas y privadas de las
modalidades de EBR, EBA y EBE sobre las nuevas
funcionalidades en torno al proceso de matrícula.
En esa línea, para el registro de la matrícula para el año
2025 se debe considerar lo siguiente:
12.6.1. Para el proceso regular de matrícula se debe
tener en cuenta:
Ingreso al SEP
El registro en el nuevo Siagie de los estudiantes que
ingresan por primera vez al SEP debe considerar:
● Si el estudiante ingresa al nivel inicial o al primer
grado de primaria de EBR o EBE, o al primer grado
de inicial intermedio de EBA, es necesario
completar los datos en el Siagie y asignarlo a un
aula (sección).
● Si el estudiante ingresa a otros grados, se debe
determinar la opción de ingreso, que puede darse
por medio de:
o Evaluación de ubicación: requiere completar
los datos, registrar los resultados de la
evaluación en el Siagie V3, actualizar la
solicitud en el Siagie V5 y asignarlo a un aula
(sección).
o Convalidación o revalidación: se debe
completar los datos, registrar el número de
resolución de convalidación o revalidación en
el Siagie V3, actualizar la solicitud en el Siagie
V5 y asignarlo a un aula (sección).
Continuidad regular
En este caso, la información de los estudiantes ya se
encuentra registrada en el Siagie y no es necesario
volver a registrar los datos de los estudiantes.
A partir de ello, considerando la situación final de los
estudiantes luego del proceso de evaluación del año
escolar 2024, el Siagie determinará automáticamente
el grado en el que corresponde matriculárseles para
el año escolar 2025.
Es responsabilidad de los directores de las II. EE. o
responsables de los programas cumplir con lo
siguiente:
● Antes de concluir el año escolar 2024, deberán
consultar a las familias sobre la continuidad de los
estudiantes en la IE. Cabe precisar que es
responsabilidad del representante legal o del
estudiante mayor de dieciocho (18) años
mantener una comunicación con la IE, tal como lo
indica el numeral 15.4 del presente instructivo; así
como informar la no continuidad del estudiante, de
acuerdo con el numeral V.7.2. de la Norma de
Matrícula.
● Considerando los resultados del proceso
comentado en el párrafo previo, deberán realizar
lo siguiente:
o Si, antes de concluir el año escolar 2024, el
estudiante mayor de edad o el representante
legal comunica la continuidad del estudiante
en la misma IE o programa, el director de la IE
o responsable del programa le asigna una
sección en el Siagie durante el proceso de
matrícula. Así, el estudiante contará con el
estado de matrícula definitivo.
o Si, antes de concluir el año escolar 2024, el
estudiante mayor de edad o el representante
legal manifiesta que no continuará en la misma
IE o programa, el director de la IE o
responsable del programa realizará
seguimiento al traslado del estudiante en
coordinación con la UGEL a fin de velar por la
trayectoria educativa de este, conforme el
numeral 12.6.4 o 12.6.5 del presente
instructivo.
o Si, antes de concluir el año escolar 2024, el
director o responsable del programa no tiene
comunicación sobre la continuidad del
estudiante, agotará todos los medios
necesarios para comunicarse con la familia. Si,
el estudiante mayor de edad o el representante
legal refiere la no continuidad para 2025 o no
se logra contactarlo, el director de la IE o
responsable realizará el seguimiento a la
trayectoria educativa del estudiante en
coordinación con la UGEL, según lo señalado
en el numeral 12.6.4 o 12.6.5 del presente
instructivo. Por el contrario, si confirma su
continuidad en la misma IE, el director o
responsable del programa le asignará una
sección.
Continuidad por reincorporación
Puede efectuarse en el mismo año de retiro o después
de este, y debe considerar lo siguiente:
● La reincorporación en un mismo año escolar:
i. Si es en la misma IE en la que previamente
estudió, solo se requiere buscar al estudiante en
el Siagie y que se le asigne a un aula (sección).
ii. Si es en una IE distinta, se debe buscar al
estudiante en el Siagie, actualizar sus datos (de
ser necesario), vincularlo con la nueva IE,
registrar el número de la resolución de traslado
(emitida por la IE de destino) y, finalmente,
asignarlo a un aula (sección).
● La reincorporación luego de periodos más
extensos (después del cierre de un año escolar)
puede realizarse de la siguiente manera:
i. Si el estudiante reingresa a la misma IE, sea al
nivel inicial de EBR o EBE, al primer grado de
primaria de EBR o EBE, o al primer grado de
inicial intermedio de EBA, se debe buscar al
estudiante en el Siagie, actualizar los datos de su
FUM y asignarlo a un aula (sección). Si se
reincorpora en otra IE, adicionalmente se le debe
vincular con la nueva IE y es necesario registrar
el número de la resolución de traslado (emitida
por la IE de destino).
ii. Si el estudiante ingresa a otros grados, se debe
determinar la opción de reingreso mediante:
- Evaluación de ubicación: si es en la misma IE
en la que estudió, se debe buscar al estudiante
en el Siagie, actualizar sus datos, registrar los
resultados de la evaluación y asignarlo a un
aula (sección). Si se reincorpora en otra IE,
adicionalmente se le debe vincular con la
nueva IE y es preciso registrar el número de la
resolución de traslado (emitida por la IE de
destino).
- Convalidación o revalidación: si es en la
misma IE en la que estudió, es necesario
buscar al estudiante en el Siagie; actualizar los
datos de su FUM; registrar el número de la
resolución de convalidación o revalidación; o,
de ser el caso, asignarlo finalmente a un aula
(sección). Si se reincorpora en otra IE,
adicionalmente se le debe vincular con la
nueva IE y hay que registrar el número de la
resolución de traslado (emitida por la IE de
destino).
12.6.2. Para el proceso excepcional de matrícula, se
debe considerar:
● Una vez iniciadas las clases, si la IE aún tiene
vacantes, puede recibir estudiantes y
matricularlos.
● Las indicaciones son las mismas que para el
proceso regular de matrícula en el caso de: i)
ingresos, ii) continuidad regular o iii)
continuidad por reincorporación.
● No es necesario que el director de la IE o el
responsable del programa genere una nómina
de matrícula luego de realizar un proceso
excepcional.
12.6.3. Sobre la nómina de matrícula
Antes de iniciar las clases, el director de la IE o
responsable del programa debe asignar a todos los
estudiantes que confirmaron su continuidad regular,
reincorporación o que ingresaron al SEP en un aula
(sección), salvo los casos de retiro, traslado o no
confirmación de continuidad. Asimismo, antes de
iniciar clases, los directores deben generar y aprobar
las nóminas de matrícula a través del Siagie. La
aprobación de las nóminas de matrícula no requiere la
emisión de una resolución directoral.
12.6.4. Sobre el traslado de estudiantes
Para el caso de estudiantes que informan sobre la no
continuidad en la IE, el director de esta o responsable
del programa realizará seguimiento al traslado del
estudiante en coordinación con la UGEL a fin de velar
por la trayectoria educativa de este.
El director de la IE o responsable del programa de
destino debe buscar al estudiante en el Siagie,
actualizar sus datos (de ser necesario), vincularlo con
la nueva IE, registrar el número de la resolución de
traslado (emitida por la IE de destino) y, finalmente,
asignarlo a un aula (sección).
12.6.5. Sobre el retiro de estudiantes
El retiro de estudiantes implica la desvinculación de
un estudiante respecto de la IE en la que realizó
estudios. Se puede retirar a un estudiante durante el
año escolar o al finalizar el mismo conforme a lo
siguiente:
Por fallecimiento: el director toma conocimiento de
la situación por información brindada por el
representante legal del estudiante o porque, al
momento de realizar una validación de datos en el
Siagie, el sistema alerta sobre ello. En ambos casos,
la actualización de la información del estudiante
deberá ser aprobada por el director de la IE y
actualizada con la información provista por la Reniec,
Migraciones o aquella información que sustente la
condición de fallecido.
Migración al exterior: el estudiante mayor de edad o,
de ser el caso, el representante legal debe informar al
director de la IE o al responsable del programa sobre
la migración mediante un documento que la sustente
a fin de registrarlo en el Siagie. Si la familia no informa,
pero el director toma conocimiento de ello, este puede
registrarlo en el Siagie, siempre que cuente con el
sustento respectivo.
Alerta de deserción: si el estudiante mayor de edad
o, de ser el caso, el representante legal informa al
director de la IE que no continuará sus estudios, o si
no se toma conocimiento de su continuidad, el director
de IE o responsable de programa puede iniciar el
proceso de retiro en el Siagie y realizar las siguientes
acciones:
- Agotar los medios disponibles para
comunicarse con la familia, recabar
información sobre la situación del estudiante y
prever las medidas para brindarle a este el
servicio educativo.
- Si, pese a estas acciones, el estudiante no
asiste quince (15) días calendarios
consecutivos a la IE o al programa, el director
de la IE o el responsable del programa debe
comunicar la situación del estudiante a la
Demuna para que esta adopte las medidas
que se estimen pertinentes.
- Si, luego de ello, el estudiante no puede ser
contactado y no asiste por sesenta (60) días
consecutivos, el director o el responsable del
programa puede realizar el retiro del
estudiante en el Siagie, para lo cual debe
registrar la evidencia de haber cumplido con
los pasos descritos previamente.
12.6.6. Sobre el cierre del año escolar
Antes de iniciar el proceso de evaluación final de
2025, el director de la IE o responsable del programa
tiene que verificar que los datos de los estudiantes
estén actualizados a fin de proceder con la generación
y aprobación de las nuevas nóminas de matrícula para
cada grado. En ese momento, se define qué
estudiantes figurarán en las actas de evaluación final
de cada grado.
Para mayor detalle sobre el proceso de registro de
información en el Siagie, puede consultar los
manuales disponibles aquí.
12.7. Entrega de documentos
Antes de iniciar las clases o, como máximo, durante la
primera semana de estas, el director de la IE o responsable
del programa debe entregar al estudiante o a su
representante legal un (1) ejemplar físico o digital de la
FUM, el cual debe contener el código del estudiante.
Asimismo, en caso de que no lo hubiese hecho en la etapa
de difusión de información, también deberá entregar un (1)
ejemplar físico o digital del RI de la IE.
No se puede condicionar la entrega de estos documentos
a pagos u otros incentivos. A raíz de ello, la IE o el
programa debe prever los medios para acreditar
posteriormente el haber cumplido con su entrega.
12.8. Cronograma de matrícula
De acuerdo con las especificaciones propuestas para cada
etapa, se presentan los cronogramas y plazos para llevar
a cabo la matrícula en los procesos regular y excepcional.
Tabla 6. Cronograma del proceso regular de
matrícula
Etapa Plazos
1 Cálculo de Del 15/11/2024 al
vacantes 15/12/2024.
Difusión de Del 16/11/2024 al
2
información 03/01/2025.
Presentación de Del 16/12/2024 al
3
solicitudes 03/01/2025.
Revisión de Del 06/01/2025 al
4
solicitudes 17/01/2024.
Asignación de Del 20/01/2025 al
5
vacantes 28/01/2025.
Registro en el Del 29/01/2025 al
6
Siagie 12/02/2025.
Entrega de Del 13/02/2025 al
7
documentos 28/02/2025.
Excepcionalmente, las II. EE. que aún cuenten con
vacantes luego de concluido el proceso regular de
matrícula —de acuerdo con el cronograma expuesto en
la tabla 6— pueden seguir atendiendo, una por una y en
orden de llegada, las solicitudes de las familias hasta el
inicio de las clases (cierre del proceso regular de
matrícula). Para la atención de las nuevas solicitudes se
puede tomar como referencia los plazos que se indican en
la tabla 7 del presente instructivo.
Tabla 7. Plazos para el proceso excepcional de
matrícula
Etapa Plazos
Cualquier día a partir del
Presentación de
1 inicio de clases (hasta la
solicitudes
primera semana de
noviembre)*.
Revisión de Tres (3) días hábiles desde la
2
solicitudes presentación de la solicitud.
3 Asignación de Cinco (5) días hábiles desde la
vacantes presentación de la solicitud.
Registro en el Tres (3) días hábiles desde la
Siagie presentación de la solicitud,
inmediatamente después de
asignada la vacante.
4
Entrega de
5 documentos Dentro de la primera semana
de clases del estudiante.
* En el caso de la modalidad de EBA, la presentación de solicitudes en el proceso
excepcional se realiza luego de iniciado el periodo promocional y hasta treinta
(30) días calendario antes de su finalización.
XIII. MATRÍCULA DIGITAL
Según el anexo III de la Norma de Matrícula, el Minedu
viene implementando una plataforma virtual a través de la
cual realizar el proceso regular de matrícula. El objetivo de
habilitar una herramienta digital —el Sistema de Matrícula
Digital (SMD)— es atender la necesidad del sector de
realizar innovaciones tecnológicas que redunden en un
mejor servicio al ciudadano. El SMD se implementa de
forma progresiva a través del proyecto Matrícula Digital.
Para ello, se analizaron las características de las UGEL y
se determinó que cincuenta (50) de ellas contaban con las
condiciones para iniciar la digitalización de su proceso de
matrícula.
La ejecución del proyecto se lleva a cabo en coordinación
con las instancias de gestión educativa descentralizada. En
cada UGEL se evalúa las condiciones de las II. EE. y se
determina, según sus características y las de la población
que atiende, cuáles serán focalizadas. Además, de manera
conjunta, se identifica a los actores claves en el territorio
para la implementación de puntos de atención, los cuales
brindan soporte a las familias y difunden información sobre
el proyecto.
Por su parte, el SMD es la herramienta donde los directores
ingresarán la información sobre su IE y las metas de
atención para el cálculo automático de vacantes, mientras
que las familias podrán acceder a la información de las II.
EE. y realizar el registro de su solicitud de vacante 28.
XIV. Organización de la IE
28
Para más información, puede visitar el Portal Web Directivos.
El director puede delegar en el Comité de Gestión de
Condiciones Operativas las siguientes tareas:
- En el caso de la EBR, registrar la información de la
IE en el módulo de metas de atención por cada aula
con docente asignado para el siguiente año escolar
o periodo promocional, de forma que el sistema
pueda calcular las vacantes.
- Coordinar las actividades de difusión del proceso
de matrícula.
- Revisar las solicitudes. De ser el caso, coordinar
con el estudiante mayor de edad o el representante
legal cualquier ajuste que deba realizarse en la
documentación presentada.
- Asistir en la entrega del ejemplar físico o digital de
la FUM y del RI de la IE.
XV. RESPONSABILIDADES
15.1. El director de la IE o responsable del programa debe
cumplir las disposiciones descritas en el presente
instructivo, siendo las principales:
● Cumplir con informar a la UGEL sobre el número de
vacantes en la IE de la siguiente manera:
o Las II. EE. de EBR deben registrar
oportunamente su información en el módulo
de metas de atención para que el sistema
calcule automáticamente las vacantes.
o Las II. EE. de EBA y EBE deben calcular sus
vacantes y comunicarlo a su UGEL.
● Difundir entre la comunidad educativa la
información sobre el proceso de matrícula.
● Comunicar a la UGEL el resultado de su proceso de
matrícula según los medios que la UGEL
establezca.
● Brindar información en algún lugar visible de su IE
sobre la disponibilidad de vacantes en cada grado
y nivel.
● Comunicar a las familias que no obtuvieron
vacantes sobre la asistencia que brinda la UGEL
para la búsqueda de estas en otras II. EE.
● Brindar acompañamiento pedagógico para la
nivelación de los estudiantes matriculados después
de iniciado el año escolar o del periodo promocional
que hayan venido estudiando con un calendario
escolar diferente.
● Brindar información durante todo el año sobre el
proceso de matrícula regular y excepcional.
● Asignar de forma transparente y objetiva las
vacantes.
● Registrar oportunamente en el Siagie la
información de los estudiantes. Además, deben
registrar a los estudiantes que se encuentren
hospitalizados o con tratamiento ambulatorio
prolongado (más de treinta [30] días hábiles) en el
campo adicional «Servicio Educativo Hospitalario»
del sistema.
● Procurar la permanencia de los estudiantes en el
SEP a fin de prevenir la interrupción de sus estudios
y promover la continuidad de su trayectoria
educativa. Para ello, se recomienda utilizar el
sistema Alerta Escuela, que permite identificar a los
estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios,
así como encontrar orientaciones pedagógicas y de
gestión para prevenirlo.
● Liderar el proceso de tránsito seguro y respetuoso
de los estudiantes que ingresan al SEP por
continuidad o reincorporación.
15.2. Cada UGEL es responsable de cumplir las
disposiciones descritas en el presente instructivo, siendo
las principales:
● Designar a la/s persona/s de la UGEL que asumirán
las funciones de asistencia a familias en torno al
proceso de matrícula durante todo el año escolar o
periodo promocional.
● Comunicar oportunamente al Minedu (al correo
[email protected]) la dirección de correo
electrónico y/o los teléfonos de contacto de la/s
persona/s de la UGEL que asumirán las funciones
de asistencia a familias en torno al proceso de
matrícula.
● Previamente a iniciar el proceso de matrícula (antes
de marzo), crear y difundir una dirección de correo
electrónico y/o los teléfonos de contacto de la/s
persona/s de la UGEL que asumirán las funciones
de asistencia a familias en torno al proceso de
matrícula.
● El especialista que asumirá las funciones de
asistencia a las familias debe brindar asistencia en
la búsqueda de vacantes y dar orientaciones que
ayuden a realizar el proceso de matrícula. Una vez
que la UGEL haya encontrado una vacante dentro
de su jurisdicción, deberá brindar al representante
legal o al estudiante mayor de dieciocho (18) años
los datos de contacto de la IE y realizar
acompañamiento y seguimiento hasta el registro
del estudiante con vacante asignada en el Siagie.
En caso de que la UGEL no encuentre vacante en
otras II. EE., debe reportar el déficit de vacantes a
la DRE correspondiente.
● Difundir, a través de los medios con los que cuenta,
todo material de difusión que se elabore en torno al
proceso de matrícula.
● Supervisar que las II. EE. de EBR de su jurisdicción
cumplan con el registro de sus metas de atención
en el módulo correspondiente para así tener
conocimiento de la cantidad de vacantes con las
que se contará en el año 2025.
● Supervisar que las II. EE. de su jurisdicción realicen
el proceso de matrícula de acuerdo con lo
especificado en el numeral V del presente
instructivo y, en caso de incumplimiento, iniciar un
proceso disciplinario —si está dirigido a II. EE.
públicas— o un proceso administrativo sancionador
—si está dirigido a II. EE. privadas—.
● Asesorar y promover el proceso de tránsito seguro
y respetuoso de los estudiantes que ingresan al
SEP, ya sea por continuidad o por reincorporación
en su jurisdicción.
● Difundir el Portal Web Identicole en su portal
institucional y promover acciones que contribuyan
al desarrollo de dicha plataforma 29.
15.3. Cada DRE —o la que haga sus veces— es
responsable de cumplir las disposiciones descritas en el
presente instructivo, siendo las principales:
● Consolidar y difundir con la ciudadanía la
información de contacto de las personas
responsables de la UGEL de su jurisdicción que
asumirán las funciones de asistencia a las familias
en torno al proceso de matrícula.
● Difundir a través de los medios con los que cuenta
todo material que se elabore en torno al proceso de
matrícula.
● Comunicar al Minedu sobre el déficit de vacantes
en las II. EE. de su jurisdicción, de ser el caso.
● Supervisar que las UGEL de su jurisdicción
cumplan con el seguimiento al registro de las metas
de atención de sus II. EE. en el módulo de metas
del SMD. Ello se realizará con el fin de tener
conocimiento de la cantidad de vacantes con las
que contarán en el año 2025.
● Supervisar que las UGEL de su jurisdicción sigan lo
establecido en el marco legal. Si alguna de estas no
cumpliera con las responsabilidades a su cargo,
debe tomar acción para el cumplimiento
correspondiente.
● Garantizar el proceso de tránsito seguro y
respetuoso de los estudiantes que ingresan al SEP,
ya sea por continuidad o por reincorporación en su
jurisdicción.
15.4. Los representantes legales o estudiantes mayores
de dieciocho (18) años son responsables de cumplir las
29
Resolución Viceministerial N.° 019-2019-MINEDU.
disposiciones descritas en el presente instructivo, siendo
las principales:
● Solicitar información oportunamente sobre el
proceso de matrícula para el año escolar o periodo
promocional 2025.
● Realizar el proceso de matrícula de los NNA a su
cargo de acuerdo con lo establecido en el presente
instructivo.
● Cumplir con la entrega de la documentación
solicitada en el proceso de matrícula.
● Mantener una comunicación permanente y
constante con la IE o el programa en el que se
realice la matrícula.
● Procurar la permanencia de los estudiantes en el
SEP.
ANEXO I
Contenido mínimo de la FUM
(Norma sobre el proceso de matrícula en la Educación Básica -
Resolución Ministerial N.° 447-2020-MINEDU)
En el presente anexo se detalla la información que, como
mínimo, debe contener la Ficha Única de Matrícula. La Ficha
Única de Matrícula completa se descarga desde el Siagie.
Los campos con un asterisco (*) no son obligatorios. Es decisión
del estudiante, o su representante legal, si completa esos
campos o no.
A. DATOS DE LA IE O PROGRAMA QUE REALIZA EL
REGISTRO
1. Nombre del servicio educativo
2. Resolución de creación
3. Código de institución educativa (según corresponda)
4. Código modular
B. DATOS PERSONALES DEL NNA, JOVEN O ADULTO
1. Apellido paterno
2. Apellido materno
3. Nombre/s
4. Sexo
5. Fecha de nacimiento (DD / MM / AAAA)
6. Lugar de nacimiento (DEPARTAMENTO / PROVINCIA /
DISTRITO)
7. Código de Ubigeo del lugar de nacimiento
8. Tipo de documento de identidad (DNI / CÓDIGO DE
ESTUDIANTE / CE / PTP / OTRO)
9. Número de documento de identidad
10. Lengua materna (incluye la lengua de señas)
11. Segunda lengua*
12. Autoidentificación étnica* (QUECHUA / AIMARA / INDÍGENA
U ORIGINARIO DE LA AMAZONÍA / AFRODESCENDIENTE /
OTRO)
13. Tiene discapacidad (SÍ / NO)
14. Tiene certificado de discapacidad o informe psicopedagógico
(SÍ / NO)
15. Tipo de discapacidad (INTELECTUAL / FÍSICA / TEA /
VISUAL / AUDITIVA / SORDOCEGUERA / NIÑOS Y NIÑAS DE
ALTO RIESGO / MULTIDISCAPACIDAD / OTRAS)
16. Grado de discapacidad (DEPENDE DEL TIPO DE
DISCAPACIDAD)
17. Código o numeración del certificado o informe
(CONDICIONADO AL CAMPO 14).
18. Teléfono fijo
19. Celular
20. Correo electrónico
C. DOMICILIO/RESIDENCIA ACTUAL DEL NNA, JOVEN O
ADULTO
1. Dirección
2. Código de Ubigeo de la dirección
3. Cuenta con dispositivos electrónicos (SÍ / NO)
4. Cuenta con acceso a internet (SÍ / NO)
D. EN CASO EL NNA SEA MENOR DE EDAD - DATOS DE
SU REPRESENTANTE LEGAL
1. Apellido paterno
2. Apellido materno
3. Nombre/s
4. Sexo
5. Fecha de nacimiento (DD / MM / AAAA)
6. Tipo de documento de identidad (DNI / CÓDIGO DE
ESTUDIANTE / CE / PTP / OTRO)
7. Número de documento de identidad
8. Lengua materna
9. Segunda lengua*
10. Autoidentificación étnica*
11. Relación con el NNA (PADRE / MADRE / ABUELO /
ABUELA / HERMANO/ HERMANA / OTRO PARIENTE /
PERSONA QUE ASUME ACOGIMIENTO FAMILIAR / MÁXIMA
AUTORIDAD DEL CENTRO DE ACOGIDA RESIDENCIAL /
PERSONA CON PODER GENERAL O ESPECÍFICO
OTORGADO POR CUALQUIERA DE LAS PERSONAS ANTES
SEÑALADAS)
12. Domicilio
13. Código de Ubigeo del domicilio
14. Vive con el NNA (SÍ / NO)
15. Teléfono fijo*
16. Cuenta con teléfono celular (SÍ / NO)
17. En caso de la respuesta sea SÍ: número de teléfono celular
18. Correo electrónico*
E. EN CASO EL ESTUDIANTE NNA, JOVEN O
ADULTO TENGA HERMANOS/AS EN LA IE EN LA
QUE SE DESEA MATRICULAR
1. Código del estudiante
2. Apellido paterno
3. Apellido materno
4. Nombre/s
5. Tipo de documento de identidad (DNI / CÓDIGO DE
ESTUDIANTE / CE / PTP / OTRO)
6. Número de documento de identidad
F. SERVICIO EDUCATIVO SOLICITADO
1. Ingreso (INICIAL O PRIMER GRADO DE PRIMARIA /
PRUEBA DE EVALUACIÓN / CONVALIDACIÓN /
REVALIDACIÓN)
2. Modalidad (EBR / EBE / EBA)
3. Nivel
4. Ciclo
5. Grado/edad
6. Solicitud de exoneración de competencias del área de
Educación Religiosa (SÍ / NO)
7. Solicitud de exoneración de competencias del área de
Educación Física (SÍ / NO)