0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas49 páginas

Sesones 25 Al 29

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas49 páginas

Sesones 25 Al 29

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

Identificamos logros realizados en lectura y escritura


 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y SECCIÓN: 3° A FECHA: 25 NOVIEMBRE
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Criterios
Instrument
Área Competencias de
Desempeños o de
y Capacidades evaluació
evaluación
n
COMUNICACION Identifiqué Lista de
Escribe diversos tipos de •Escribe textos de forma coherente y cohesionada. mis logros al
cotejo
textos en su lengua Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla revisar mi
materna. para ampliar la información. cuaderno.
 Adecúa el texto a la Establece relaciones entre las ideas, como causa-
situación comunicativa. efecto y secuencia, a través de algunos referentes y Hice un
 Organiza y desarrolla conectores. listado de las
las ideas de forma • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que personas que
coherente y contribuyen a dar sentido a su texto. me apoyaron
cohesionada. También, revisa el uso de los recursos ortográficos durante el
 Utiliza convenciones del empleados en su texto y verifica si falta alguno (como año para
lenguaje escrito de los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. agradecer.
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la Las ideas que
forma, el contenido y transmití
contexto del texto tienen
escrito. coherencia y
buena
ortografía.

Propósito Hoy vas a identificar tus logros de aprendizaje para agradecer a las
personas que te acompañaron para que lo logres.
Evidencia Cuadro de logros y lista de personas que lo apoyaron.

Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
Búsqueda a la Felicitarlos por sus logros y animarlos a revisar sus estrategias que
excelencia lograron que alcancen sus metas, así mismo fomentar nuevos desafíos y
compromisos para el siguiente año escolar.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Imágenes
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Cuaderno y lápiz

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la
asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Les pido que escuchemos la siguiente canción:
https://www.youtube.com/watch?v=jLUZNLznyqE
Ahora responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué sientes al escuchar esta canción?
 ¿Qué aprendizajes lograste este año? ¿Se cumplieron lo que te propusiste?
 ¿Quiénes te han apoyado para lograrlo?
 ¿Cómo puedes agradecer a las personas que de alguna u otra forma te han
apoyado para lograr tus aprendizajes?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


A partir de ello, comunico el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vas a
identificar tus logros de aprendizaje para agradecer a las personas que te
acompañaron para que lo logres.
Socializamos los criterios de evaluación.
 Identifiqué mis logros al revisar mi cuaderno.
 Hice un listado de las personas que me apoyaron durante el año para
agradecer.
 Las ideas que transmití tienen coherencia y buena ortografía.
Se propone los acuerdos de convivencia como:
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás.
DESARROLLO: TIEMPO:
Antes de planificar pido que revisen las clases anteriores y busquen 2 textos
que escribieron anteriormente.
Pregunto ¿qué diferencias notan en ambos textos?
 ¿Recuerdan que otros textos han escrito durante este año?
 ¿Cuál fue el que más te gustó escribir?
 ¿Notaste alguna mejoría en tu ortografía desde marzo hasta ahora?
 ¿Qué textos te gustó leer mas durante el año? ¿Recuerdas el título?

Menciono lo siguiente:

“Al observar los dos textos, me di cuenta de que el último lo hizo mejor,
porque primero escribió un borrador y este escrito tuvo que revisarlo
varias veces antes de realizar la versión final. Además, tuvo presente que
lo iban a leer otras personas; por ello, se esforzó para que se entienda”.

PLANIFICACIÓN
- Completamos un cuadro planificador de lo que vamos a escribir:
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a ¿Quién va a leer?
escribir?
Logros de aprendizaje en Para identificar cómo lo La profesora y todos mis
el área de comunicación logramos y quienes nos compañeros.
(lectura y escritura) ayudaron.
Menciono los criterios que debe tener en cuenta:

¿Qué criterios debe cumplir mi trabajo?


 Estrategias que utilizaste al leer diversos tipos de textos, cómo organizas la
información, etc.
 ¿Cómo respondías las preguntas de comprensión de textos?
 ¿Qué tenías en cuenta cuando escribías tus textos?

TEXTUALIZACIÓN
Ahora pido que detallen sus logros y qué hicieron para alcanzarlos en el
siguiente cuadro.
Logros ¿Qué hice para alcanzarlo?
“He mejorado en “Primero, organizo mis ideas según mi propósito y
producción de características del texto. Luego, escribo mi primer
textos” borrador, después lo reviso y mejoro algunos
aspectos”.
He mejorado en la Me concentré en leer cada párrafo e identificaba la
comprensión de estructura d ellos textos para poder organizar mis
lecturas. ideas en organizadores visuales.

Tambien escribirán un listado de textos que han leido y los textos que han
escrito. Se muestra algunos temas trabajados, ellos identificarán mas revisando

TEXTOS LEÍDOS TEXTOS ESCRITOS


Afiches Anécdotas
Alimentos de qaliwarma en las escuelas Creamos afiches, infografías
publicas Textos instructivos de ensalada de fruta,
Leímos acrósticos para crear una manualidad con material
Afiche de un lugar turístico reciclado
Robot peruano promueve el reciclaje Escribimos poemas
Textos expositivos: La fiesta de San Juan y el Escribimos un texto de recomendaciones
Inti Raymi Escribimos un recetario con diversos platos
El olluco el gran alimento peruano típicos
Descubrimiento de Machu Picchu Mural biográfico de proceres y precursores
Leemos platos típicos del Perú Tríptico con propuesta de acciones para
Leemos sobre los símbolos patrios prevenir los impactos de los fenómenos
Perú, un país altamente sísmico naturales
“Yungay, el terremoto del 70″ y Pisco a 17 Crea una historieta sobre un desastre
años del terremoto natural
Leemos una historieta: La llama y el gran Elabora un mapa mental sobre la
diluvio importancia y cuidados de las plantas
Leemos: La Importancia de la Biodiversidad Escribe un cuento sobre la amistad
para la Vida Humana Escribe las instrucciones de un juego
Rosa y los juegos florales escolares tradicional
Leemos: ¿Por qué debemos cuidar nuestros Propuesta para cuidar la biodiversidad
mares? …
… …

sus cuadernos.
REVISIÓN
Revisa tu cuadro de logros con los siguientes criterios:

CRITERIOS SI NO
Identifiqué mis logros.
Expliqué cómo logré alcanzarlo.
Hice uso de las mayúsculas y el punto.
Las ideas que transmití tienen coherencia.
Pueden agregar mas logros o mejor su cuadro después de las orientaciones
dadas.
Finalmente pregunto: ¿Qué tendrías que decirles a esas personas que te
ayudaron?
Escucho sus respuestas y menciono lo siguiente:

¿Sabías que…?
Ser AGRADECIDO es reconocer el apoyo o la ayuda que nos brindan las personas en
determinados momentos. Es una actitud de vida que nos permite establecer relaciones
armoniosas con los demás.
CIERRE: TIEMPO:
Se les entrega una ficha de aplicación y autoevaluación.
Para finalizar la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy durante la clase?
- ¿Cómo te sentiste al identificar tus logros?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

LISTA DE COTEJO
Identificamos logros realizados en lectura y escritura
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: Hoy vas a identificar tus logros de aprendizaje para agradecer a las personas que
te acompañaron para que lo logres.
CRITERIOS
Identifiqué mis Hice un listado de las Las ideas que
ESTUDIANTES logros al revisar mi personas que me transmití tienen
cuaderno. apoyaron coherencia y
durante el año para buena ortografía.
agradecer.
Sí No Sí No Sí No
LIAM ARON
DAYAN YAMILET
LIZBETH ABIGAIL
YKHER ALEZANDER
VALENTINO
ALEXANDRA PATRICIA
MATEO J.
JUAN SEBASTHIAN
LIRICS DARLINE
DOMINICK
ARANXA MIKEYLA
LOA HUAPAYA BRISSET S.
YUNSU
LUCIANA
MANCO GARCIA EZIO
THIAGO ALAIN
MARIA PAZ
OJEDA DIAZ ANY MELISA
PACHECO REYNA LUCAS F.
KIRA AILEEN
PECHO AVALOS NAIARA G.
QUISPE CONDORI ANGELA
VEGA AGAPITO MAURICIO
VEGA ALVARADO LINETTE
KARLA F.
DANESKA

Capilla de Asia 25 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora
………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

¿Qué es municipio escolar y por qué debemos


participar?

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 25 NOVIEMBRE
SECCIÓN:
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Criterios de Evidenci


Desempeños
Capacidades evaluación a
CONVIVE Y PARTICIPA -Interpretar Resuelve
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA •Delibera sobre asuntos de información a ficha de
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN interés público para proponer partir del texto. aplicació
• Interactúa con todas las y participar en actividades -Deliberar y n.
personas. colectivas orientadas al bien justificar por
• Construye normas y asume qué es
común, a partir de
importante
acuerdos y leyes. situaciones cotidianas, y nuestra
• Maneja conflictos de manera reconoce que existen participación.
constructiva. opiniones distintas a la suya. -Explicar las
• Delibera sobre asuntos funciones del
públicos. municipio
• Participa en acciones que escolar.
promueven el bienestar común.
Hoy aprenderemos en qué consiste el municipio escolar y por
Propósito
qué su participación es importante.
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Orientación al bien Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
común espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
aprendizaje de manera alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
autónoma adecuada.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de - Papelógrafos y plumones.
evaluación.
Imprimir anexos y recortarlos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a
marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir
de la oración dirigida por un estudiante.
Les invitamos a observar la imagen o en
caso tuvieran dni reales de niños:
Ahora preguntamos:
 ¿Para qué sirve el dni?
 ¿Qué harían ustedes si fueran los
líderes de la escuela por un día?
 ¿Saben qué es un municipio
escolar? ¿Qué funciones cumplen?

Comunicamos el propósito de la sesión a


trabajar: “Hoy aprenderemos en qué consiste el municipio escolar y por qué
su participación es importante.
Criterios de evaluación:
-Interpretar información a partir del texto.
-Deliberar y justificar por qué es importante nuestra participación.
-Explicar las funciones del municipio escolar.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para
mantener el orden y el buen trato entre el
grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO:
Tiempo:
Problematización:

Los estudiantes de primaria han visto


colocado la lista de candidatos que se
presentan para el municipio escolar. Ellos no
entienden bien en qué consiste o cuales son
las funciones que realiza un municipio.
Responde de manera oral:
- ¿Por qué la lista habrá elegido esos símbolos?
- ¿Qué estará prometiendo cada lista?
- ¿Quiénes participan en el municipio escolar?
Análisis de la información:
 Lee la siguiente información: anexo 1
A partir del análisis de los textos, respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Qué es municipio escolar?
 ¿Qué has escuchado en tu colegio sobre los candidatos del municipio
escolar?
 ¿Por qué crees que las listas deben tener un símbolo?
 ¿De qué forma los estudiantes participan en el municipio escolar?

Toma de decisiones:
En grupo de 4 o 6 estudiantes van a elegir un nombre para su lista y dibujaran
un símbolo.
Decoran su papelógrafo.

Símbolo
Nombre:

Luego salen en grupo a explicar por qué se pusieron esos nombres y que
significa su símbolo.
Finalmente responden en forma de conclusión y reflexión:
 ¿Por qué crees que es importante tener un Municipio Escolar en tu
escuela?
 ¿Qué actividades o cambios te gustaría proponer a tu Municipio Escolar?

CIERRE: Tiempo:
Los congratulamos por todo el trabajo realizado el día de hoy.
Los estudiantes responden:
¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo lograron?
¿Cómo me sentí al realizar las actividades?,
¿Para qué me sirve este aprendizaje?

Anexo
¿Qué es el Municipio Escolar?
Es la organización que representa a todas y todos los estudiantes de la
institución educativa, cuyos miembros son elegidos en forma democrática por
votación universal y secreta, y su gestión es de un año.
¿Para qué existe el Municipio Escolar?
Es una oportunidad para que puedas:
• Expresar tus necesidades y propuestas por medio del diálogo.
• Organizar actividades académicas, culturales, sociales y deportivas.
• Desarrollar prácticas y valores sobre democracia, liderazgo, respeto,
responsabilidad,
libertad e igualdad, entre otros.
• Mejorar el trato que recibes de tus profesores y compañeros, así como del
personal
administrativo y de servicio.
¿Por qué es importante que participes en el Municipio Escolar?
Las diferentes actividades que se realizan —desde la conformación hasta el
funcionamiento del municipio escolar— te ayudan a crecer como persona, a
integrarte mejor con otros estudiantes,y a desarrollar capacidades y valores
para convivir en grupo. Con tu participación informada, tu opinión será tomada
en cuenta.

LISTA DE COTEJO
PERSONAL SOCIAL:
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PROPÓSITO: Hoy aprenderemos en qué consiste el municipio escolar y por qué su
participación es importante. “

CRITERIOS
-Interpretar
-Deliberar y justificar
información a partir del -Explicar las funciones
ESTUDIANTES por qué es importante
texto. del municipio escolar.
nuestra participación.

Sí No Sí No Sí No

LIAM ARON
DAYAN YAMILET
LIZBETH ABIGAIL
YKHER ALEZANDER
VALENTINO
ALEXANDRA PATRICIA
MATEO J.
JUAN SEBASTHIAN
LIRICS DARLINE
DOMINICK
ARANXA MIKEYLA
LOA HUAPAYA BRISSET S.
YUNSU
LUCIANA
MANCO GARCIA EZIO
THIAGO ALAIN
MARIA PAZ
OJEDA DIAZ ANY MELISA
PACHECO REYNA LUCAS F.
KIRA AILEEN
PECHO AVALOS NAIARA G.
QUISPE CONDORI ANGELA
VEGA AGAPITO MAURICIO
VEGA ALVARADO LINETTE
KARLA F.
DANESKA

Capilla de Asia 25 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

ELABORAMOS JUEGOS MATEMATICOS


PARA DEMOSTRAR NUESTROS LOGROS

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 26 NOVIEMBRE
SECCIÓN:
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias Criterios de Evidencia


y Capacidades Desempeños evaluación
 Resuelve - Resuelve Resuelve
problemas de • Emplea estrategias y procedimientos problemas de ficha de
cantidad como los siguientes:
cantidad usando aplicación
 Argumenta • Estrategias heurísticas. • Estrategias de
afirmaciones sobre las cálculo: uso de la reversibilidad de las juegos
operaciones con números naturales, matemáticos
relaciones numéricas y
estimación de productos y cocientes, diseñados por
las operaciones descomposición del dividendo, amplificación
 Comunica su él/ella.
y simplificación de fracciones, redondeo de
comprensión sobre los expresiones decimales y uso de la propiedad -Demuestra
números y las distributiva de la multiplicación respecto de comprensión de
operaciones la adición y división. conceptos
 Traduce cantidades a matemáticos al
expresiones numéricas elaborar los
 Usa estrategias y juegos.
procedimientos de
- Aplica
estimación y cálculo
estrategias
matemáticas para
crear juegos.
Hoy crearemos juegos con las operaciones básicas como estrategia
Propósito
para reforzar nuestros conocimientos matemáticos.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Felicitarlos por sus logros y animarlos a revisar sus estrategias que lograron
Búsqueda a la
que alcancen sus metas, así mismo fomentar nuevos desafíos y compromisos
excelencia
para el siguiente año escolar.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de - Papelógrafos y plumones.
evaluación. - material reciclado
Imprimir anexos y recortarlos.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la
asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Iniciamos la sesión, motivando a los estudiantes a jugar formando dos grupos. Cada
grupo deberá saltar para cada número que se mencione. Si mencionamos una
cantidad que sea divisible por 2, ¡salen corriendo!:
Responde las preguntas:
 ¿De qué trata el juego? ¿Qué cantidad de saltos lograron hacer?
 ¿Por qué creen que algunos números son especiales?
 ¿Cuáles son los tipos de juegos que ya conocen?
 ¿Recuerdan algún aprendizaje en matemáticas que les haya parecido
divertido?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy crearemos juegos con
las operaciones básicas como estrategia para reforzar nuestros conocimientos
matemáticos.
Criterios de evaluación:
- Resuelve problemas de cantidad usando juegos matemáticos diseñados por él/ella.
- Demuestra comprensión de conceptos matemáticos al elaborar los juegos.
- Aplica estrategias matemáticas para crear juegos.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener
el orden y el buen trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO: Tiempo:
 Planteamiento del problema
Pido que escuchen lo que se mencionara a continuación:

Los estudiantes de la I.E 2013 están preparándose para el día de logro,


por ello, quieren elaborar juegos donde puedan poner en práctica sus
conocimientos adquiridos.
¿Qué juegos pueden crear para exponerlo en el día de logro?
Escuchamos los comentarios que den acerca de ello.
 Familiarización con el problema
o ¿De quienes trata el problema?
o ¿Qué desean hacer? ¿Qué evento se aproxima?
o ¿Qué nos pide el problema?
 Búsqueda y ejecución de la estrategia
Se invita a los estudiantes a formar equipos de 4 para que planteen sus ideas y
creen juegos que les permitan poner en práctica las operaciones básicas, para
ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:
- ¿Qué material podríamos usar? ¿crearas un juego lo adaptaras?
- ¿Qué aprendizaje quieres plasmar en tu juego? ¿como?
- ¿Qué pasos seguirás para su elaboración?
- ¿que puedes hacer para que tu juego sea llamativo?
Los estudiantes deberán indagar y proponer estrategias para plantear su
solución.
 Socialización de representaciones
Después de aplicar las estrategias y creatividad, es importante compartir
nuestros productos, tales como:
La Lotería Matemática
Materiales:
 Cartulinas o papel
 Regla y colores
 Marcadores o fichas pequeñas (pueden ser tapas de botellas)
Instrucciones:
1. Crea los tableros: Dibuja una cuadrícula de 4x4 en cada cartulina. En cada
casilla, escribe resultados de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones (por
ejemplo, 12, 8, 25, 16).
2. Prepara las operaciones: En otro papel, escribe las operaciones
correspondientes (como 3x4, 20-8, 15+10, 8÷2). Recorta y coloca estas tarjetas en
un bol o bolsa.
El Puzzle Matemático Gigante
Materiales:
 Cartulina o papel reciclado grande ,Marcadores o crayones
 Tijeras y Pegamento (opcional)
Instrucciones:
o Dibuja un gran diseño en la cartulina (puede ser una figura divertida como un
robot, un animal o un cohete).
o Divide el dibujo en varias piezas como si fuera un rompecabezas.
o En cada pieza del rompecabezas, escribe una operación matemática (suma,
resta, multiplicación o división).
o En la base (donde pegarás o armarás el puzzle), escribe los resultados
correspondientes en las posiciones correctas.
o Usa las tijeras para cortar el dibujo por las líneas que trazaste.
o Mezcla todas las piezas del puzzle.

Esta etapa fomenta un ambiente colaborativo y permite que los estudiantes


aprendan de las experiencias de sus compañeros.

 Reflexión y formalización
Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:
 ¿fue fácil adaptar o crear los juegos?
 ¿Qué dificultades pasaron como equipo?
 ¿Qué operaciones estas involucrando en el juego?
Planteamos con la ayuda de los estudiantes la idea fuerza.

La enseñanza de las matemáticas en la educación primaria es fundamental para


el desarrollo de habilidades críticas que los estudiantes utilizarán en su vida
diaria. En este sentido, elaborar juegos matemáticos permite a los alumnos
aplicar lo que han aprendido de manera lúdica y creativa.

CIERRE: TIEMPO:
Se entrega una ficha para demostrar lo aprendido.
Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando
las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendieron en esta sesión?
- ¿Qué estrategias utilizaste para resolver el problema de la tienda con las
manzanas y las peras?
- ¿Cómo decidiste qué operación matemática usar en cada caso?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
LISTA DE COTEJO
MATEMATICA: ELABORAMOS JUEGOS MATEMATICOS PARA DEMOSTRAR NUESTROS LOGROS

COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad


PROPÓSITO: Hoy crearemos juegos con las operaciones básicas como estrategia para reforzar
nuestros conocimientos matemáticos.

CRITERIOS
- Resuelve
- Demuestra
problemas de
comprensión de - Aplica
cantidad usando
conceptos estrategias
ESTUDIANTES juegos
matemáticos al matemáticas para
matemáticos
elaborar los crear juegos.
diseñados por
juegos.
él/ella.
Sí No Sí No Sí No

LIAM ARON
DAYAN YAMILET
LIZBETH ABIGAIL
YKHER ALEZANDER
VALENTINO
ALEXANDRA PATRICIA
MATEO J.
JUAN SEBASTHIAN
LIRICS DARLINE
DOMINICK
ARANXA MIKEYLA
LOA HUAPAYA BRISSET S.
YUNSU
LUCIANA
MANCO GARCIA EZIO
THIAGO ALAIN
MARIA PAZ
OJEDA DIAZ ANY MELISA
PACHECO REYNA LUCAS F.
KIRA AILEEN
PECHO AVALOS NAIARA G.
QUISPE CONDORI ANGELA
VEGA AGAPITO MAURICIO
VEGA ALVARADO LINETTE
KARLA F.
DANESKA

Capilla de Asia 26 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESION DE APRENDIZAJE
 DATOS INFORMATIVOS:
I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA
DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 26 NOVIEMBRE
SECCIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos
PS Las Convive y participa Delibera sobre - Señala los Organizador Lista de
funciones democráticamente. asuntos de problemas de las cotejo
del - Interactúa con interés común que puede funciones del
Municipio todas las solucionar el
enfatizando en municipio
escolar. personas. municipio
los que se escolar. escolar
- Construye normas generan durante
y asume acuerdos - Identifica a los
la convivencia integrantes
y leyes. diaria en el aula, del municipio
- Maneja conflictos para proponer y escolar
de manera participar en
constructiva. Explica las
actividades funciones
- Delibera sobre colectivas
asuntos públicos. del
orientadas al municipio
Participa en reconocimiento y escolar
acciones que respeto de sus
promueven el derechos como
bienestar niños y niñas, a
común. partir de
situaciones
cotidianas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Felicitarlos por sus logros y animarlos a revisar sus estrategias que lograron
Búsqueda a la
que alcancen sus metas, así mismo fomentar nuevos desafíos y compromisos
excelencia
para el siguiente año escolar.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de - Papelógrafos y plumones.
evaluación. - material reciclado
Imprimir anexos y recortarlos.

INICIO

MOTIVACIÓN
Se invita a visualizar el siguiente video Los cuatro políticos en Niñolandia, para ello
ingresan al siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=IL0oZ6txSQg
Responden a preguntas
 ¿Qué no enseña el cuento?
 ¿Cómo participarás en la elección del municipio escolar?
 ¿Qué función tienen los integrantes del municipio escolar?
 ¿Quiénes son los miembros de mesa?
El propósito del día de hoy es:
Conocer las funciones del municipio escolar

Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Problematización

Formamos grupos de cuatro integrantes para responder las preguntas


¿Qué características personales o cualidades deberían tener nuestros representantes en el
Municipio Escolar, que serán elegidos democráticamente? ¿Por qué y para qué fueron
elegidos?
Análisis de la información

Visualizan un video donde se informarán respecto al municipio escolar, para ello ingresan
al siguiente enlace
https://youtu.be/FVGUxRvGxuU
Responden a preguntas: ¿Qué función tiene al alcalde escolar? ¿Cuáles son las funciones
de los regidores?
Leen información referente a las funciones del municipio escolar.
Elaboran un organizador grafico referente a las funciones del municipio escolar cada
equipo de trabajo lee lo referente a las funciones de los integrantes del municipio escolar.

ESTRUCTURA DE MUNICIPIO ESCOLAR

Asamblea general

Alcaldesa

Consejo
escolar Teniente Alcalde

Educación, Salud y ambiente Emprendimiento Derechos NINA Comunicación y


cultura, deporte y Act. Tecnologías de la
productivas información

El municipio Escolar nos representa, es elegido democraticamente y todos debemos


participar de él. Por tanto, debemos velar para que las funciones se cumplan
correctamente.
Los representantes del municipio son líderes de nuestra escuela que deben ser modelos a
seguir, deben buscar el bien común y los valores y deben favorecer a los que lo rodean y
a todos aquellos que están a su cargo.
Los municipios escolares se encuentran reglamentados por ley y tienen representatividad.
Toma de decisiones

¿será importante contar con personas que tienen como visión el servicio y el bien común
de los demás? Los estudiantes responden la pregunta de manera libre y los motivamos
para que las sustenten.
Invitamos a los estudiantes a que se comprometan a averiguar qué están realizando los
miembros del Municipio Escolar. También que promuevan sus buenas acciones en
beneficio de la escuela.
CIERRE

Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
- Señala los - Identifica a los - Explica las
problemas integrantes funciones del
que puede del municipio municipio
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
solucionar el escolar escolar
municipio
escolar.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 LIAM ARON

2 DAYAN YAMILET

3 LIZBETH ABIGAIL

4 YKHER ALEZANDER

5 VALENTINO

6 ALEXANDRA PATRICIA

7 MATEO J.
8 JUAN SEBASTHIAN

9 LIRICS DARLINE

10 DOMINICK

ARANXA MIKEYLA

LOA HUAPAYA BRISSET S.

YUNSU

LUCIANA

MANCO GARCIA EZIO

THIAGO ALAIN

MARIA PAZ

OJEDA DIAZ ANY MELISA

PACHECO REYNA LUCAS F.

KIRA AILEEN

PECHO AVALOS NAIARA G.

QUISPE CONDORI ANGELA

VEGA AGAPITO MAURICIO

VEGA ALVARADO LINETTE

KARLA F.

DANESKA

Capilla de Asia 26 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE RELIGIÓN

EL ADVIENTO
I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA
DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y SECCIÓN: 3° A FECHA: 26 NOVIEMBRE

 DATOS INFORMATIVOS:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Instrumento
Área Competencias y Criterios de
Desempeños de
Capacidades evaluación
evaluación
Asume la experiencia del  Explica con sus Lista de cotejo
encuentro personal y • Muestra su fe mediante propias palabras
comunitario con Dios en su acciones concretas en la lo comprendido
proyecto de vida en
convivencia cotidiana, en sobre el
coherencia con su creencia
religiosa coherencia con relatos bíblicos. adviento.
 Transforma su entorno • Descubre el amor de Dios  Explica la
desde el encuentro proponiendo acciones para importancia que
personal y comunitario con mejorar la relación con su familia tiene para la
Dios y desde la fe que y la institución educativa. iglesia la corona
profesa. de adviento.
 Actúa coherentemente en  Menciona
razón de su fe según los
acciones en este
principios de su conciencia
moral en situaciones tiempo de
concretas de la vida. adviento
Propósito Expresa el amor de Dios a través de acciones y compromisos para el
nacimiento de Jesús.
Evidencia Los estudiantes resolverán la ficha de aplicación.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Se fomenta los valores de la bondad, la generosidad, el amor y la amistad y se


Orientación al bien
hace conscientes a los niños de la importancia que tiene ser agradable con el
común
resto de las personas que le rodean.

Competencia Desempeños
transversal

Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Colores y plumones. Equipo de sonido Imágenes
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Hojas de colores, cono de papel, goma o silicona,
Papelógrafo con la letra de la canción tijera
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: saludamos cordialmente a los estudiantes, se les invita a
marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la
oración dirigida por un estudiante.
Se les pregunta acerca de lo trabajado en la sesión anterior:
 ¿de qué tema hablamos la clase anterior?
 ¿Qué sucedió en el encuentro de la mujer samaritana y Jesús?
 ¿Cuál es el mensaje que aprendimos en la sesión anterior?
Motivación:
Invita a los estudiantes a escuchar y cantar la siguiente cancion, para ello se
coloca la letra de la cancion. https://www.youtube.com/watch?v=4x_cFyR9Ixg
Saberes previos:
 ¿De qué trata la canción? ¿Cómo se prepara el camino de Dios?
 ¿Cómo preparas tú el camino de Dios?
Conflicto cognitivo:
 ¿Qué usa la iglesia para tener presente este tiempo de preparación para el
nacimiento de Jesús?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Expresa el amor de Dios a través de acciones y
compromisos para el nacimiento de Jesús.
Se socializa los criterios de evaluación.
Se propone los acuerdos de convivencia que nos permitan el desarrollo exitoso de
la sesión como:
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO: TIEMPO:
VER
Se menciona a los estudiantes el siguiente caso:

"Martín era un humilde zapatero de un pequeño pueblo montañosa. Vivía solo. Hacía años que
había enviudado y sus hijos habían marchado a la ciudad en busca de trabajo. Martín, cada noche,
antes de ir a dormir leía un trozo de los evangelios frente al fuego del hogar. Aquella noche se
despertó sobresaltado. Había oído claramente una voz que le decía. ‘Martín, mañana Dios vendrá
a verte’. Se levantó, pero no había nadie en la casa, ni fuera.
Se levantó muy temprano y barrió y ordeno su taller de zapatería. Dios debía encontrarlo todo
perfecto. Y se puso a trabajar delante de la ventana, para ver quién pasaba por la calle. Al cabo
de un rato vio pasar un vagabundo vestido de harapos y descalzo. Compadecido, se levantó
inmediatamente, lo hizo entrar en su casa para que se calentara un rato junto al fuego. Le dio una
taza de leche caliente y le preparó una merienda para el camino y le regaló unos zapatos.

Llevaba otro rato trabajando cuando vio pasar a una joven viuda con su pequeño,
muertos de frío. También los hizo pasar. Como ya era mediodía, los sentó a la mesa y
sacó el puchero de la sopa excelente que había preparado por si Dios se quería quedar a
comer. Además, fue a buscar un abrigo de su mujer y otro de unos de sus hijos y se los
dio para que no pasaran más frío. Pasó la tarde y Martín se entristeció, porque Dios no
aparecía. Sonó la campana de la puerta y se giró alegre creyendo que era Dios. La puerta
se abrió con algo de violencia y entró gritando el borracho del pueblo. – ¡Sólo faltaba
este! Mira, que si ahora llega Dios...– se dijo el zapatero. – Tengo sed –exclamó el
borracho. Y Martín acomodándolo en la mesa le sacó una jarra de agua y puso delante de
él un plato con los restos de la sopa del mediodía. Cuando el borracho marchó ya era
muySe les
de invita
noche.a Yresponder las siguientes
Martín estaba preguntas:
muy triste. Dios no había venido. Se sentó ante el fuego
del hogar.1. ¿De
Tomó quién
los se trata la situación?
evangelios y aquel día los abrió al azar. Y leyó: – ‘Porque tuve
hambre 2. y me
¿Quédiste de comer,
escucho tuve ¿Qué
una noche? sed yhizo
mea diste
causadede beber,
ello? estaba desnudo y me
vestistes...Cada vez que lo hiciste con uno de mis
3. ¿Qué sucedió cuando paso un vagabundo por supequeños, a mí me lo
casa? ¿yhicistes...’
con el Se le
iluminó el rostro al
borracho? pobre zapatero. ¡Claro que Dios le había visitado! ¡No una vez, sino
tres veces! Y Martín, aquella noche, se durmió pensando que era el hombre más feliz del
4. ¿Cómo descubrió que Dios si había pasado por su casa?
mundo...". El Adviento, es la esperanza de la venida de Dios que de muchas formas nos
Juzgar
visita .
La docente a partir de las respuestas de los estudiantes, las cuales se
registrarán en la pizarra, les invita a leer el texto bíblico:

Jesús dijo a sus discípulos: «Velen y estén preparados, porque no saben cuándo
llegará el momento. Así como un hombre que se va de viaje, deja su casa y
encomienda a cada quien lo que debe hacer y encarga al portero que esté velando,
así también velen ustedes, pues no saben a qué hora va a regresar el dueño de la
casa: si al anochecer, a la medianoche, al canto del gallo o a la madrugada. No vaya
a ser que llegue de repente y los halle durmiendo. Lo que les digo a ustedes, lo digo
Comentamos acerca de la parábola leída, bajo las siguientes preguntas:
- ¿Qué nos dice Jesús en este pasaje bíblico?
- ¿Qué pasaría si no estamos preparados para su llegada?
Actuar
Luego los motivamos a reflexionar a los estudiantes, acerca de lo leído y
entender el mensaje de la corona de adviento para la iglesia.

IDEA FUERZA
En este tiempo de Adviento, la Iglesia nos invita a prepararnos para la venida del Niño Dios. Es
un tiempo de espera y esperanza, el nos salvará de todo lo que nos cansa y nos desgasta, para
que podamos vivir y celebrar con gozo la gran fiesta de la Navidad, que es la fiesta de Dios con
nosotros. Adviento sólo dura 4 domingos, debemos trabajar en nosotros mismos para ser
mejores personas e hijos de Dios.

Los símbolos del adviento


El color característico es el color morado que significa penitencia.
 La corona. El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin
principio y sin fin, y nuestro amor a Dios y al prójimo debe ser como la de Dios.
 Las ramas verdes. Verde es el color de esperanza y vida, Dios quiere que esperemos su
gracia, el anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más íntima
con Dios, nuestro Padre.
 Las cuatro velas. Es iluminar cada vez más la llegada de Cristo al mundo. Son cuatro velas
las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de
adviento al hacer la oración en familia y comprometernos ser más buenos cada día.
 El listón rojo representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios hacia nosotros

A partir de esto, se les invita a los estudiantes a escribir y dibujar acciones que
realizaran en este tiempo de preparación.
CIERRE: TIEMPO:
Escriben un compromiso acerca del tema aprendido.

Me comprometo a …

Reflexionar
Para esto el docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué han aprendido?
- ¿Cómo lo han aprendido?
- ¿Para qué les servirá lo que han aprendido en su vida diaria?
- ¿Qué dificultades tuviste?
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
PROPÓSITO: Expresa el amor de Dios a través de acciones y compromisos para el
nacimiento de Jesús.
ESTUDIANTES CRITERIOS
 Explica la Menciona
importancia acciones en este
 Explica con sus tiempo de
que tiene
propias palabras lo adviento
para la
comprendido
iglesia la
sobre el adviento.
corona de
adviento.

Sí No Sí No Sí No

LIAM ARON
DAYAN YAMILET
LIZBETH ABIGAIL
YKHER ALEZANDER
VALENTINO
ALEXANDRA PATRICIA
MATEO J.
JUAN SEBASTHIAN
LIRICS DARLINE
DOMINICK
ARANXA MIKEYLA
LOA HUAPAYA BRISSET S.
YUNSU
LUCIANA
MANCO GARCIA EZIO
THIAGO ALAIN
MARIA PAZ
OJEDA DIAZ ANY MELISA
PACHECO REYNA LUCAS F.
KIRA AILEEN
PECHO AVALOS NAIARA G.
QUISPE CONDORI ANGELA
VEGA AGAPITO MAURICIO
VEGA ALVARADO LINETTE
KARLA F.
DANESKA

Capilla de Asia 26 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora
………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESION DE APRENDIZAJE
Lectura de textos de instrucciones:
¿Cómo votamos?
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 27 NOVIEMBRE
SECCIÓN:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Ár Desempeños Evidencia Instr. de
capacidades evaluación
ea evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derecho
C Lee diversos tipos Identifica información explícita que se Ubica Respuesta Lista de cotejo
de textos escritos encuentra en distintas partes del información a
en su lengua texto. Distingue esta información de en el texto interrogant
materna. otra semejante (por ejemplo, escrito y es del
- Obtiene distingue entre las características de ordena la texto
información del dos personajes, elige entre dos secuencia instruccion
texto escrito. datos de un animal, etc.) según el es ¿Cómo
Deduce características implícitas de texto. votamos
- Infiere e
interpreta personajes, animales, objetos y Explica para qué
lugares; determina el significado de fue escrito el
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Ár capacidades evaluación Instr. de
ea información del palabras según el contexto texto. evaluación
texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es Opina para que
- Reflexiona y su propósito comunicativo, a partir se colocaron
evalúa la forma, de algunos indicios, como título, imágenes en
el contenido y ilustraciones, silueta, formato, el texto.
contexto del Explica el tema y el propósito de los
texto. textos que lee por sí

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Se fomenta los valores de la bondad, la generosidad, el amor y la amistad y se


Orientación al bien
hace conscientes a los niños de la importancia que tiene ser agradable con el
común
resto de las personas que le rodean.

Competencia Desempeños
transversal

Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Colores y plumones.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Equipo de sonido
Papelógrafo con la letra de la canción Imágenes
Hojas de colores, cono de papel, goma o silicona,
tijera
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
INICIO

Se indica que observen la siguiente imagen.

Responden a preguntas referente a la imagen.


¿Que hacen los niños en la imagen.
El propósito del día de hoy es:
Leer texto de instrucciones para identificar los pasos de una
votación electoral

Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Antes de la lectura

Observan las imágenes del texto a leer.


Responden a preguntas: ¿Han visto como las personas emiten sus votos para elegir a las
autoridades? ¿De qué se tratan las imágenes? ¿para qué leeremos este tipo de textos?
¿Para qué leeremos este texto?
Durante la lectura

Se entrega un ejemplar del texto y leen en forma individual.


¿Cuáles son los pasos del elector?

DESPUES DE LEER

Luego de leer responden las preguntas


o ¿Cuál es el titulo del texto?
o ¿Qué se debe hacer primero antes e mitir el voto?
o ¿Despues de presentar el DNI que deben hacer?
o ¿Cuál es el ultimo paso del voto?
o ¿Por qué se debe respetar los pasos del elector?
CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Ubica - Explica para - Opina para
información qué fue que se
en el texto escrito el colocaron
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes escrito y texto. imágenes en
ordena la el texto.
secuencia
según el texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 LIAM ARON

2 DAYAN YAMILET

3 LIZBETH ABIGAIL

4 YKHER ALEZANDER

5 VALENTINO

6 ALEXANDRA PATRICIA

7 MATEO J.

8 JUAN SEBASTHIAN

9 LIRICS DARLINE

10 DOMINICK

ARANXA MIKEYLA

LOA HUAPAYA BRISSET S.

YUNSU

LUCIANA

MANCO GARCIA EZIO

THIAGO ALAIN

MARIA PAZ

OJEDA DIAZ ANY MELISA

PACHECO REYNA LUCAS F.

KIRA AILEEN

PECHO AVALOS NAIARA G.

QUISPE CONDORI ANGELA

VEGA AGAPITO MAURICIO

VEGA ALVARADO LINETTE


KARLA F.

DANESKA

Capilla de Asia 27 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR

EL HOMBRE DE JENGIBRE

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 27 NOVIEMBRE
SECCIÓN:
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Criterios de Evidenci


Competenc evaluación a
ias y Desempeños
Capacidad
es
Lee diversos Desempeño 3° Menciona de qué Ficha de
tipos de • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos aplicación
trata el texto al
textos en su indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y
lengua dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la observar el título y
materna. información del texto que lee. las imágenes.
• Obtiene • Identifica información explícita que se encuentra en
información del distintas partes del texto. Ubica información
texto escrito. • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las
explícita e implícita y
• Infiere e relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones y las
interpreta motivaciones de personas y personajes. explica el propósito
información del • Opina acerca del contenido del texto descriptivo, e intención del
texto. explica el sentido de algunos recursos textuales y escrito.
• Reflexiona y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
evalúa la textos a partir de su experiencia, necesidades e
Explica con sus
forma, el intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que
contenido y lee. propias palabras las
contexto del consecuencias de la
texto desobediencia.

Propósito Hoy leeremos un cuento para comprender sobre la importancia de la prudencia,


Instrument Lista de cotejo
o de
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Se fomenta los valores de la bondad, la generosidad, el amor y la amistad y se
Bien común hace conscientes a los niños de la importancia que tiene ser agradable con el
resto de las personas que le rodean.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO: 15mim
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a
marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por un estudiante.
La docente les muestra una imagen y les pide que observen:
Explica que cada color representa una acción:
 Verde: Obedecer (acción positiva).
 Amarillo: Pensar antes de actuar (reflexión).
 Rojo: Desobedecer (acción negativa).
Lee en voz alta diferentes situaciones relacionadas con obediencia.
Los estudiantes deben pararse, levantar las manos y "convertirse en un
semáforo", mostrando el color que representa lo que harían.
Ejemplos de situaciones:
 Tu maestro te pide que guardes silencio durante una explicación.
 Tus papás te dicen que no uses el celular antes de dormir.
 Tus amigos te invitan a jugar en un lugar peligroso.
 Después de cada respuesta, discute brevemente por qué esa decisión es
adecuada o no.

 Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy leeremos un


cuento para comprender sobre la importancia de la prudencia.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para
mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás.
DESARROLLO: Tiempo:1h10min

ANTES DE LA LECTURA
 Presentamos el título y una imagen.
 Luego planteamos las siguientes preguntas:
EL HOMBRE DE JENGIBRE
- ¿Qué tipo de texto será?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué crees que trate el texto?
- ¿Tienes abuelos? ¿cómo son?
Registramos las respuestas en la pizarra

DURANTE DE LA LECTURA
Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta
cada uno de los párrafos. Luego, pregunta:
¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo?
¿Hay relación entre cada uno de ellos?
¿Se entiende fácilmente el contenido de cada párrafo?
¿Cuál es el propósito de este texto?
Parafrasea el texto leído.
DESPUES DE LA LECTURA
Plantea las siguientes preguntas:
a. ¿Qué decidió hacer la viejecita al principio de la historia?
b. ¿Qué pasó cuando abrió el horno?
c. ¿Quiénes trataron de atrapar al hombre de jengibre? Escríbelos en orden.
d. ¿Por qué el hombre de jengibre confió en el zorro?
e. ¿Qué aprendemos de esta historia?

CIERRE TIEMPO: 10min


Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste durante toda la lectura?, ¿qué hiciste para resolverlas?
Se entrega una ficha de autoevaluación.

ANEXO
EL HOMBRE DE JENGIBRE
Había una vez una mujer viejecita que vivía en una pequeña casita en la cima
de una colina, rodeada de campos dorados y bosques. Un día, decidió hornear
algo especial: un hombre de jengibre. Le dio forma con cuidado, le puso pasas
para los ojos y los botones, y un caramelo rojo como nariz. Cuando estuvo listo,
lo metió al horno.
Al poco rato, la cocina se llenó de un delicioso aroma. La viejecita abrió el horno
y, ¡sorpresa!, el hombre de jengibre saltó y salió corriendo
mientras cantaba:
 ¡Corre, corre, tan rápido como puedas! ¡No puedes
atraparme, soy el hombre de jengibre!
La viejecita lo persiguió, pero no pudo atraparlo. En su camino,
el hombre de jengibre encontró un pato.
 ¡Cua, cua! ¡Hueles delicioso! ¡Quiero comerte! - dijo el
pato.
 ¡Corre, corre, tan rápido como puedas! ¡No puedes
atraparme, soy el hombre de jengibre! - respondió él.
El hombre de jengibre siguió corriendo. Luego se encontró con un cerdo que le
dijo:
 ¡Oink, oink! ¡Qué rico te ves! ¡Quiero comerte!
Pero el hombre de jengibre respondió lo mismo y corrió
más rápido.
Más adelante, se encontró con un cordero.
 ¡Bee, bee! ¡Para! ¡Quiero comerte!
Pero el hombre de jengibre lo dejó atrás también.
Finalmente, el hombre de jengibre llegó a un río. Miró atrás y vio que todos lo
estaban persiguiendo. Estaba preocupado porque no sabía nadar. En ese
momento, apareció un zorro astuto.
 Hola, hombre de jengibre. No te preocupes. Yo puedo ayudarte a cruzar.
Súbete a mi cola - dijo el zorro.
El hombre de jengibre se subió a la cola del zorro. Mientras
cruzaban el río, el zorro le pidió que se subiera a su espalda,
luego a su cabeza y, finalmente, a su nariz. De repente, el zorro
abrió la boca y ¡zas!, se comió al hombre de jengibre de un solo
bocado.
La viejecita regresó a casa y decidió hornear un pastel de
jengibre en lugar de un hombre de jengibre.

LISTA DE COTEJO
El hombre de jengibre
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: Hoy leeremos un cuento para comprender sobre la importancia de la
prudencia.

ESTUDIANTES CRITERIOS
Menciona de qué Ubica información Explica con sus
trata el texto al explícita e implícita propias palabras las
observar el título y y explica el consecuencias de la
las imágenes. propósito e desobediencia.
intención del
escrito.

Sí No Sí No Sí No

LIAM ARON
DAYAN YAMILET
LIZBETH ABIGAIL
YKHER ALEZANDER
VALENTINO
ALEXANDRA PATRICIA
MATEO J.
JUAN SEBASTHIAN
LIRICS DARLINE
DOMINICK
ARANXA MIKEYLA
LOA HUAPAYA BRISSET S.
YUNSU
LUCIANA
MANCO GARCIA EZIO
THIAGO ALAIN
MARIA PAZ
OJEDA DIAZ ANY MELISA
PACHECO REYNA LUCAS F.
KIRA AILEEN
PECHO AVALOS NAIARA G.
QUISPE CONDORI ANGELA
VEGA AGAPITO MAURICIO
VEGA ALVARADO LINETTE
KARLA F.
DANESKA

Capilla de Asia 27 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESION DE APRENDIZAJE
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 28 NOVIEMBRE
SECCIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Campo Desempeños Evidencia
Área capacidades evaluación evaluaci
temático
Enfoque transversal: Enfoque de derechos ón
M Lectura de Resuelve problemas - Representa las - Registra Resolució Lista de
tablas de de gestión de datos e características y el datos en una n de cotejo
frecuencia incertidumbre. comportamiento de lista y tabla problema
- Representa datos con datos cualitativos (por de conteo las s en
gráficos y medidas ejemplo, color de los elecciones del
ojos: pardos, negros; Municipio tablas de
estadísticas o
plato favorito: cebiche, Escolar. doble
probabilísticas.
arroz con pollo, etc.) - Lee tablas entrada.
- Comunica la de una población, a
comprensión de los para
través de pictogramas comparar e
conceptos horizontales (el
estadísticos y interpretar la
símbolo representa información
probabilísticos. una o dos unidades) y que
- Usa estrategias y gráficos de barras contienen.
procedimientos para verticales simples (sin
recopilar y procesar escala), en situaciones Interpreta
datos. cotidianas de su información
- Sustenta interés personal o de contenida
conclusiones o sus pares. en la tabla
decisiones con base Toma decisiones de doble
en información sencillas y las explica entrada.
obtenida. a partir de la
información
obtenida.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Se fomenta los valores de la bondad, la generosidad, el amor y la amistad y se
Bien común hace conscientes a los niños de la importancia que tiene ser agradable con el
resto de las personas que le rodean.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura

INICIO

Motivación Se les presenta el siguiente caso:

La maestra Sofía mandará a hacer los buzos para


todos los estudiantes de 2.º grado de primaria. Para
ello, necesita conocer la cantidad de niñas y niños
que hay. Entonces, pasa por cada una de las dos
aulas y registra el número de niñas y niños. Fíjate en
la imagen.

Responden preguntas: “¿Qué debe mandar hacer la profesora Sofía? ¿Para quienes?
Para realizar lo que tiene pensado, ¿qué es lo que se necesita conocer? ¿Para qué pasa
ella por cada una de las aulas? ¿Cuántas secciones son?
Luego de recoger la información ¿qué elaboró la maestra? ¿Qué anotó en él? Observando
ese cuadro: ¿podremos saber cuántos niños y niñas hay en el aula A? ¿Cuántos niños y
niñas hay en el aula B? ¿Podemos determinar el total de niñas que hay en 2.° grado?
El propósito del día de hoy es:
Ubicar datos en cuadros de doble entrada de acuerdo a los datos
expresados
Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Se presenta el siguiente problema:


Kevin pregunta a sus compañeros sobre el tipo de
música que prefieren. 7 prefieren rock, 5 pop, 9 reggae
y 12 merengue. ¿A cuántos compañeros les preguntó?,
¿qué tipo de música es el preferido por ellos?
Familiarización del problema Dialogan sobre la situación problemática a fin de que
comprendan de qué se trata y qué es lo que deben hacer. ¿Qué hace Kevin? ¿Qué tipos
de música prefieren? ¿Qué pregunta el problema? Búsqueda y ejecución de estrategias

Organizamos la búsqueda de estrategias.


Para saber a cuántos compañeros les preguntó Kevin y el tipo de música que prefieren se
hace lo siguiente: Ordenar los datos en una tabla.

Formalización y reflexión de los aprendizajes

Formalizamos junto con los niños y niñas la elaboración de tablas de doble entrada que
nos ayuden a organizar y registrar información valiosa sobre diferentes temas que son de
nuestro interés.

EN UNA TABLA DE FRECUENCIAS


registramos los datos o hechos que estamos analizando en una columna, y en la otra,
escribimos la cantidad de veces que aparece cada dato, es decir, la frecuencia con que
se repite. La tabla que vemos en esta página es un ejemplo de tabla de frecuencias.
¿Te das cuenta?

Promovemos un diálogo a partir de los resultados y planteamos los siguientes


interrogantes: “¿Pudimos saber el total de niños y niñas? ¿De qué manera? ¿Qué tipo de
música es de su preferencia?.
Reflexionamos con los niños y las niñas sobre la utilidad de las tablas de doble entrada
donde se pueden organizar y registrar datos con los resultados que se obtienen al
realizar una encuesta.
Plantea otros problemas

1. Analizamos el caso que se propone a continuación:

El profesor Juan anota la asistencia de los


padres de familia de 2. 0 grado a las cuatro
reuniones programadas por la escuela de padres,
las cuales se llevaron a cabo en el transcurso del
año escolar. Ella elaboró un cuadro de doble
entrada.

2. Analiza el cuadro y luego responde las preguntas.


a. ¿Cuántos padres de familia asistieron a la reunión sobre el bullying?
______________________________________________________________________
b. ¿Cuántos papás más que mamás fueron a la reunión sobre las normas y límites?
_______________________________________________________________________
e. ¿Cuántos papás menos que mamás asistieron al tema El bullying?
_______________________________________________________________________
d. ¿En qué reunión hubo mayor cantidad de asistentes?
_______________________________________________________________________
3. Realiza el conteo de las letras registrando con aspas o palotes. Calcula los totales
y responde con Sí o No.

a) ¿Hay más letras N que M en la tabla?


b) ¿Hay tantas letras O como letras N?
c) ¿Es 25 la cantidad total de letras mayúsculas?
d) Si aumentamos cuatro letras N, ¿habrá tantas como O?
4. Realiza el conteo con palotes, completa l tabla y escribe la respuesta.
a) ¿De qué denominación es la moneda que reunió más?
_______________________________________________________________________
b) ¿De qué denominación es la moneda que reunió menos?
_______________________________________________________________________
c) ¿Cuántas monedas menos de S/ 5 hay que de S/ 1 ?
_______________________________________________________________________
d) ¿Cuánto dinero hay en monedas de S/ 5?
_______________________________________________________________________
e) ¿Cuánto dinero hay en total?
_______________________________________________________________________
5. Cuenta, escribe los totales y responde:

a) ¿Cuántas flores anaranjadas hay?


__________________________________________________
b) ¿Cuántas flores hay en total?
______________________________________________________
c) ¿Cuántas flores anaranjadas menos que moradas hay?
_________________________________

6. La señora Rebeca desea saber cómo van sus hijos con los deberes que se han
comprometido a realizar en casa; para ello, revisa la tabla que ha llenado durante la
semana. Al observarla, nota lo siguiente:
Responde las preguntas.
• ¿Quién cumplió todos sus deberes?
______________________________________________________________________
• ¿Qué días cumplieron sus deberes los cuatro hijos?
______________________________________________________________________
• ¿Quiénes cumplieron a medias sus deberes el miércoles y el domingo?
______________________________________________________________________
• ¿Quiénes no cumplieron sus deberes el viernes?
_______________________________________________________________________

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios
Registra datos Lee tablas para Interpreta
en una lista y comparar e información
tabla de conteo interpretar la contenida en la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes las elecciones información que tabla de doble
del Municipio contienen. entrada.
Escolar.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 LIAM ARON

2 DAYAN YAMILET

3 LIZBETH ABIGAIL

4 YKHER ALEZANDER

5 VALENTINO

6 ALEXANDRA PATRICIA

7 MATEO J.

8 JUAN SEBASTHIAN

9 LIRICS DARLINE

10 DOMINICK

ARANXA MIKEYLA

LOA HUAPAYA BRISSET S.

YUNSU

LUCIANA

MANCO GARCIA EZIO

THIAGO ALAIN

MARIA PAZ

OJEDA DIAZ ANY MELISA

PACHECO REYNA LUCAS F.

KIRA AILEEN

PECHO AVALOS NAIARA G.

QUISPE CONDORI ANGELA

VEGA AGAPITO MAURICIO

VEGA ALVARADO LINETTE

KARLA F.

DANESKA

Capilla de Asia 28 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE ARTE

ELABORAMOS UNA CORONA DE


ADVIENTO

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 28 NOVIEMBRE
SECCIÓN:

 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Criterios de Evidencia


Competencias evaluación
Desempeños
y
Capacidades
Crea  Crea una Corona de
proyectos •Explora e improvisa maneras de usar los corona de adviento y
desde los medios, los materiales y las técnicas artísticas, adviento ficha de
lenguajes y descubre que pueden ser utilizados para utilizando aplicación
artísticos expresar ideas y sentimientos. materiales
•Genera ideas a partir de intereses, de
 Aplica experiencias personales, de la observación de
reciclados.
procesos de su entorno natural y social o de estímulos  Aplica técnicas
creación externos. Empieza a seleccionar y organizar artísticas para
 Evalúa y elementos (movimientos, acciones o efectos embellecer la
comunica visuales o sonoros) para presentar una idea de corona de
sus una manera en particular. adviento.
procesos y •Presenta sus trabajos y creaciones en forma  Expresa de
proyectos individual y grupal, y describe de manera manera oral el
 Explora y sencilla cómo los ha creado y organizado. procedimiento
experiment seguido en su
a los creación.
lenguajes
de las artes

Hoy elaboraremos una corona de adviento utilizando materiales reciclados,


Propósito
fomentando la creatividad y originalidad en su proyecto artístico.
Instrumento Lista de cotejo
de evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Orientación al bien El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen
común e intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - aro de cartón y conos de papel
Fichas de aprendizaje y ficha de - greca dorada
evaluación. - barra y pistola de silicona
Imprimir anexos y recortarlos. - apu verde y lazo para moño

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la
asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Desafiar e inspirar:
Presentamos el desafío de crear una corona de Adviento utilizando únicamente
materiales reciclados plasmando la importancia de cuidar nuestro ambiente. Para
ello, presentamos las siguientes imágenes.

Responde las preguntas:


 ¿Qué observas en las imágenes?
 ¿Qué detalles tiene?
 ¿Qué creen que podemos hacer con cartones, plásticos y papeles que
tenemos en casa?
 ¿será posible hacer una corona de adviento con estos materiales? ¿Cómo
sería? ¿Qué usaríamos para la … (corona, velas, lazo)?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy elaboraremos una
corona de adviento utilizando materiales reciclados, fomentando la creatividad y
originalidad en su proyecto artístico

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener
el orden y el buen trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.

DESARROLLO: Tiempo:
Imaginar y generar ideas:
Pido que escuchen lo que se mencionara a continuación:

La Corona de Adviento está compuesta por cuatro velas, que simbolizan las cuatro
semanas del Adviento. Cada domingo se enciende una vela, comenzando con la primera
en el primer domingo de Adviento, y cada vela tiene un significado especial. Por lo
general, se encienden en el siguiente orden: la primera vela, que representa la
esperanza; la segunda, la paz; la tercera, la alegría; y la cuarta, el amor. En algunas
culturas, se suele encender también una vela adicional, conocida como la vela de Cristo,
el día de Navidad, simbolizando la luz que llega al mundo.

Fomentamos la generación de ideas. Ejemplo: "Piensen en qué forma les


gustaría que tuviera su corona. ¿Qué colores y materiales van a elegir?
Hagan un boceto inicial en su cuaderno".
Planificar
Cada grupo elabora un boceto de su obra. Se les pide que piensen en los
colores, materiales y técnicas que utilizarán. Apoyamos la planificación con el
siguiente cuadro:
¿Qué vamos ¿Cómo lo ¿Qué necesitamos? ¿Qué debo tener en
a hacer? vamos a hacer? cuenta en mi trabajo?
Un mural Con creatividad, - aro de cartón y conos Organizarnos en equipo
con collage delicadeza y de papel para compartir ideas.
orden. - greca dorada Escoger los materiales
Trabajaremos en - barra y pistola de adecuados para la
dos tiempos: silicona elaboración.
para la corona y - apu verde y lazo para Trabajar con limpieza y
las velas. moño orden.

Explorar y experimenta

Continuamos el trabajo, motivando a los


estudiantes a explorar diferentes técnicas de
pintura y experimentar los elementos
reciclables.
Para ello, se les puede orientar con el siguiente
video:
- https://www.youtube.com/watch?v=zuIE3W9J-Xs hacer una corona de
tubos de papel higiénico reciclados -hermosa manualidad
decorativa de reciclaje
- https://www.youtube.com/watch?v=Ym5MYZ6UpNc como hacer velas
navideñas realizadas con material reciclado😍😍😍

Producir trabajos preliminares


Los estudiantes inician la creación de su corona. Ejemplo: "Comencemos a
crear. Recuerden lo que hemos discutido sobre la importancia de cada
elemento. ¿Cómo quieren que interactúen sus piezas entre sí?".
Se les anima a pensar en el público objetivo y cuál es la intención detrás de su
obra.

Revisar y afinar los detalles de mi trabajo

Se les da la oportunidad de que cada grupo revise su trabajo y discute qué


elementos funcionan mejor en su corona de adviento y qué podría mejorarse.
Se les insta a afinar los detalles antes de la presentación, considerando la
cohesión de su mensaje y la estética de la corona de adviento.
Les pregunto lo siguiente:
 ¿Hay algo que quisieran cambiar o agregar?
 ¿Se ajustan todos los elementos a lo que querían comunicar?
Presentar y compartir

Finalmente, cada estudiante presenta su trabajo a la clase, explicando sus


elecciones artísticas, la importancia de los materiales seleccionados y el
proceso que siguieron. Esto permite compartir ideas y reflexionar sobre las
variadas interpretaciones del tema.

CIERRE: TIEMPO:
Finalmente, se les anima a reflexionar sobre su trabajo. Se les puede preguntar:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Cómo me sentí al trabajar con materiales reciclados?
- ¿Qué parte del proceso creativo me resultó más fácil y cuál fue más
desafiante?
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de las tradiciones culturales a través
de esta actividad?
LISTA DE COTEJO
ELABORAMOS UNA CORONA DE ADVIENTO
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
PROPÓSITO: Hoy elaboraremos una corona de adviento utilizando materiales reciclados,
fomentando la creatividad y originalidad en su proyecto artístico

ESTUDIANTES CRITERIOS
Aplica técnicas
Crea una corona Expresa de
artísticas para
de adviento manera oral el
embellecer la
utilizando procedimiento
corona de
materiales seguido en su
adviento.
reciclados. creación.

Sí No Sí No Sí No

LIAM ARON
DAYAN YAMILET
LIZBETH ABIGAIL
YKHER ALEZANDER
VALENTINO
ALEXANDRA PATRICIA
MATEO J.
JUAN SEBASTHIAN
LIRICS DARLINE
DOMINICK
ARANXA MIKEYLA
LOA HUAPAYA BRISSET S.
YUNSU
LUCIANA
MANCO GARCIA EZIO
THIAGO ALAIN
MARIA PAZ
OJEDA DIAZ ANY MELISA
PACHECO REYNA LUCAS F.
KIRA AILEEN
PECHO AVALOS NAIARA G.
QUISPE CONDORI ANGELA
VEGA AGAPITO MAURICIO
VEGA ALVARADO LINETTE
KARLA F.
DANESKA

Capilla de Asia 28 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

SESION DE APRENDIZAJE
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 20123 CAPILLA DE ASIA


DOCENTE: JUAN AGREDA SANCHEZ
GRADO Y 3° A FECHA: 28 NOVIEMBRE
SECCIÓN:

. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos
M Problemas Resuelve Establece relaciones Representa con Resolución de Lista de
PAEV problemas de entre datos y una o materiales las problemas cotejo
cantidad. más acciones de cantidades y
- Traduce agregar, quitar, las acciones.
cantidades a avanzar, re- Explica la acción
expresiones troceder, juntar, de agregar y
numéricas. separar, comparar avanzar,
e igualar quitar,
- Comunica su cantidades, y las
comprensión retroceder
transforma en cantidades.
sobre los números expresiones
y las operaciones. Calcula la
numéricas
cantidad
- Usa estrategias y (modelo) de
mediante la
procedimientos de adición o
adición o
estimación y sustracción con
sustracción
cálculo. números naturales
- Argumenta de hasta dos cifras.
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Orientación al bien El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen
común e intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - aro de cartón y conos de papel
Fichas de aprendizaje y ficha de - greca dorada
evaluación. - barra y pistola de silicona
Imprimir anexos y recortarlos. - apu verde y lazo para moño

INICIO

Motivación

Invítanos a formular un problema que implique dos operaciones de adición o dos de


sustracción. Anota en la pizarra sus respuestas y felicítalos por su participación.
Responden preguntas ¿Qué operaciones resolvieron? ¿en qué casos utilizas estas
operaciones?
El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas a través de dos operaciones y empleando
estrategias de adición y sustracción.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Leen los siguientes problemas:


- Ana tiene 26 figuras. Si se compra más y ahora tiene 30, ¿cuántas figuras más se
compró?
- Alonso tiene 33 canicas, y Jaime, 24. ¿Cuántas canicas menos que Alonso tiene
Jaime?
- Cecilia tiene 36 artículos en su estante, y Katia, 27. ¿Cuántos artículos debe vender
Cecilia para lograr la misma cantidad que Katia?
Familiarización del problema

Aseguramos la comprensión del problema mediante estas preguntas: "¿De qué tratan los
problemas planteados? ¿Qué debemos hacer? ¿Qué suceden con las cantidades?
¿Aumentan o disminuyen? ¿Por qué?".
Explican con sus propias palabras qué han entendido de cada problema.
Búsqueda y ejecución de estrategias

Organizados en grupos y reparte tiras de cartulina y los otros materiales necesarios


(tijeras, goma, etcétera) para trabajar en clase.
Promovemos la búsqueda de estrategias de solución formulando estas preguntas:
¿En otra ocasión han resuelto alguna situación parecida? ¿Cómo la resolvieron? ¿Podrían
explicar los problemas sin utilizar números? ¿Los problemas brindan suficiente
información como para resolverlos fácilmente? ¿Las tiras de cartulina serán de gran
ayuda? ¿Por qué? ¿Podrían recortar las tiras para representar los datos de los
problemas propuestos?".
Conversan en grupo, se organizan y proponen de qué manera utilizarán las tiras de
cartulina para hallar la solución de cada problema.
Luego, un representante explica a sus compañeros el procedimiento acordado en grupo.
Indícamos que empiecen por resolver el primer problema y luego sigan con los que
siguen.
Orientamos a los niños y niñas para que recorten las tiras de cartulina según la cantidad de
objetos mencionados en el problema. Por ejemplo:

Guiamos mientras realizan esta actividad.


Reforzamos la indicación formulando las siguientes preguntas: "¿Qué cantidad de figuras
más habrá comprado Ana? ¿Cuánto representará la cantidad de canicas que le falta a
Jaime para tener lo de Alonso? ¿Qué cantidad de artículos debe vender Cecilia para
tener lo que posee Katia?".
Una vez cortadas las tiras, indica a los niños y a las niñas que las ordenen; luego, solicita
que expliquen por qué las ordenaron de esa manera. Una forma de ordenarlas sería así:

A partir de la ordenación y la explicación de los niños y niñas, preguntamos:


¿Qué parte de las tiras debemos hallar? ¿Cuánto mide la tira que representa lo que
compro al final Ana? ¿Por qué? ¿Cuánto mide la tira que representa la cantidad de
figuras que tenía Ana? ¿Por qué? ¿Qué operación deben realizar para conocer cuántas
figuras más a comprado Ana? ¿Por qué?".
Entonces, Ana compró: 30 – 26 = 4 figuritas más.
Tipo cambio 3 (problema 1), comparación 2 (problema 2) e igualación 2 (problema 2)
Resuelvan el otro problema. Indicamos que deben tener en cuenta lo siguiente: usar tiras
de cartulina de manera proporcional, ordenarlas de tal forma que puedan mostrar la
relación que hay entre las cantidades, representar el problema mediante dibujos o
esquemas y, finalmente, plantear las operaciones que aplicaron para hallar la respuesta
como en el anterior problema.
Comentan sus soluciones.
Formalización y reflexión de los aprendizajes

Formalizamos los saberes matemáticos de los niños y las niñas a través de preguntas:
"¿Qué hicieron para resolver los problemas? ¿Cómo pudieron comparar mejor las
cantidades? ¿Qué estrategia facilitó resolver los problemas? ¿Cuántas operaciones
realizaron en cada problema?".
Luego de escuchar las respuestas de los niños y niñas, concluimos junto con ellos que los
problemas que implican comparar cantidades se pueden resolver usando papeles,
regletas u otros materiales que permitan representar los datos propuestos.
Plantea otros problemas
1. A Entre Hugoy Luz tienen 30 . Las de Luz son 20. Hugo recibió algunas
más para completar 24. ¿Cuántas recibió Hugo? ________________
chapas

2. Raúl tenía 60 . Regaló 25 a la biblioteca y 18 a sus amigos. ¿Cuántos


le quedan? ________________ libros
3. María y Pedro tienen 54 Pedro tiene 26 . María después de donar una

parte comprará un polo de 20 . ¿Cuánto va a donar? ________________ soles

4. Sara tenía 48 . Primero ganó 12 y luego perdió 19 . ¿Cuánto dinero le


quedó? ________________ soles

CIERRE

Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Representa con Explica la acción Calcula la
materiales las de agregar y cantidad
cantidades y avanzar, mediante la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes las acciones. quitar, adición o
retroceder sustracción
cantidades.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 LIAM ARON

2 DAYAN YAMILET

3 LIZBETH ABIGAIL

4 YKHER ALEZANDER

5 VALENTINO

6 ALEXANDRA PATRICIA

7 MATEO J.

8 JUAN SEBASTHIAN
9 LIRICS DARLINE

10 DOMINICK

ARANXA MIKEYLA

LOA HUAPAYA BRISSET S.

YUNSU

LUCIANA

MANCO GARCIA EZIO

THIAGO ALAIN

MARIA PAZ

OJEDA DIAZ ANY MELISA

PACHECO REYNA LUCAS F.

KIRA AILEEN

PECHO AVALOS NAIARA G.

QUISPE CONDORI ANGELA

VEGA AGAPITO MAURICIO

VEGA ALVARADO LINETTE

KARLA F.

DANESKA

Capilla de Asia 28 DE NOVIEMBRE del 2024

.…………………………………….. ……..…………………………..
Jaime Aguilar Sánchez Julia Pachas Castillo
Director Sub directora

………………………………… …………….
JUAN AGREDA SANCHEZ
Profesor de 3 “A”

También podría gustarte