0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas48 páginas

Guía para El Estudiante Estadistica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas48 páginas

Guía para El Estudiante Estadistica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Escuelas Preparatorias


Academia de matemáticas

Estadística
Guía para el estudiante
A través de esta guía revisarás como navegar en la plataforma Moodle, conocer la
estructura del curso y como realizar tus actividades.
Una vez que entras al curso, se observa un menú indicado a través de diversas
pestañas. Para navegar en el curso, puedes usar estas pestañas, las cuales se
describen a continuación.

General. Aquí encontrarás el propósito del curso y el nombre de los diseñadores


del mismo.

Bienvenida. En esta pestaña puedes ver el video de presentación del curso


Encuadre del curso. Puedes consultar información y recursos generales del
curso.

Unidades. Cada unidad está formada por varias semanas, iniciaremos la


navegación por las unidades del curso de Estadística.
Al inicio de cada unidad antes de iniciar las semanas de trabajo tendremos dos
foros.

Primer Foro

Segundo Foro

Primer foro. Foro (instrucciones generales y asesorías de la unidad I). Es el


espacio donde puedes indicar a tu profesor(a) las dudas que te surjan durante el
desarrollo de la unidad. En el caso de la unidad I, por ser el primer foro, también
están indicadas las instrucciones generales que debes seguir para realizar tus
actividades en cada semana. Debes leer atentamente esas instrucciones.

Para indicar una duda que te surja durante el desarrollo de la unidad I, entras a
ese foro y a la opción: Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí.
Una vez que entras a esa opción obtienes el espacio para indicar tu duda, por
ejemplo:

Das clic en enviar al foro y posteriormente recibirás la respuesta de tu profesor(a)


a tu duda. Para revisar tu respuesta debes consultar el foro periódicamente.
Segundo foro. Enlaces de las videoconferencias de la unidad I. Este es un foro
donde tu profesor(a) subirá:
1. Los enlaces (ligas) para que accedas a las videoconferencias de la unidad.
2. Las videoconferencias grabadas para que puedas ver nuevamente la clase
o bien revises la clase si no pudiste asistir. Es importante entrar a todas las
videoconferencias que programe tu profesor(a) en tiempo y forma, de esa
manera comprenderás mejor los conceptos que se revisan durante la
unidad.

Semanas de trabajo. Como ejemplo te mostraremos la estructura general de


la semana 1. El proceso que revisaremos en semana 1 aplica para todas las
demás semanas de trabajo.
Las semanas de trabajo tienen tres apartados.
- El foro de la semana

- Las actividades a realizar durante la semana

- Los Recursos (apoyos teóricos y visuales para realizar las actividades)


Instrucciones generales para trabajar la semana 1.
1. Participa en el foro de la semana 1 el cual consiste en una actividad
sencilla e interesante relacionada con la estadística. Tu participación en
este foro la puedes desarrollar de la misma manera que en el foro de
dudas. Solo que, en vez de exponer una duda, respondes las preguntas
indicadas en el foro.

Foro de la semana 1,
das clic para entrar

En los foros de cada semana encontrarás instrucciones para participar en ellos,


como se muestra en el foro de la semana 1.
Para hacer tu aportación das clic en la opción Añadir un nuevo
tópico/tema de discusión aquí, contestas las preguntas y finalmente la
opción enviar al foro.

2. Revisa la actividad de la semana 1, ésta actividad la realizarás durante la


semana y la subirás al final de la misma. Para ello debes prepararte
atendiendo:
- Las videoconferencias que programe tu profesor
- Los apoyos teóricos (presentaciones en Power point, archivos PDF,
videos, infográficos etc.) que están en la sección de Recursos. Durante
las videoconferencias programadas y mediante el chat de dudas puedes
exponer lo que no te queda claro.

3. Realiza la actividad de la semana. Instrucciones:

- Entra a Actividad de la semana 1 en la sección de Actividades

Actividad de la semana 1
- Revisa las instrucciones
- Baja el archivo de Word: ACTIVIDAD_SEMANA1_ESTADISTICA.DOCX

Archivo

Con el apoyo de las clases que tomaste por videoconferencia y los apoyos
teóricos y videos de la sección de Recursos realiza los ejercicios y problemas de
la Actividad de la semana 1.

Los ejercicios y problemas de la actividad puedes resolverlo en el mismo archivo


cuando esto sea posible, para los ejercicios y problemas que requieran resolverse
a mano se debe tomar fotografía de los procesos y pegarlos en el archivo.
La actividad se debe entregar en un solo archivo (formato PDF) el cual deberás
nombrar con tu nombre y actividad de la semana 1. Ejemplo:

Cruzeveliasosa_Actividad_semana1

Una vez terminada la actividad y guardado el archivo en formato pdf, lo


subes en la opción Añadir envío.

Una vez guardado en formato PDF,


lo subes en la opción Añadir envío

Se despliega la siguiente pantalla


Entras a esta opción para subir un
archivo

En la siguiente pantalla, entra a la opción seleccionar un archivo para buscar el


archivo en tus carpetas y después das clic en la opción subir este archivo.

Procederás del mismo modo para realizar la actividad de la semana en las


siguientes semanas de trabajo.

Actividad de Habilidades socioemocionales. En la semana 1, además de la


actividad semanal se debe realizar la Actividad de Habilidades
Socioemocionales, esta es una actividad única, solo en la semana 1.

Das clic para entrar


a la actividad
Bajas el archivo y en el mismo
documento puedes realizar la
actividad.

Una vez realizada la actividad la guardas en formato PDF y la envías en añadir


envío, sigues el mismo proceso que se te indicó para enviar las actividades
semanales. En Estadística corresponde realizar la Lección 1, sesión 1 del
programa de habilidades socioemocionales de quinto semestre.

Examen integrador de unidad I. Al final de la unidad I deberás realizar el


examen integrador de la unidad I, el cual se realiza al final de la semana 2.

Entrar al examen de la unidad I

Se despliega la siguiente pantalla


El tiempo límite para realizar el examen es
de una hora, tienes dos intentos, es decir
si quieres reconsiderar alguna de tus
respuestas puedes hacerlo

Una vez que estés listo(a) puedes


comenzar tu examen en esta opción

Puedes pasar al siguiente


ejercicio entrando en donde
están indicados los números o en
página siguiente
Una vez que concluiste el examen
Presiona Terminar intento.

Si quieres corregir una respuesta, da clic


aquí
Para cerrar el intento, da clic aquí

Da clic aquí para confirmar el cierre del intento y podrás


ver el resultado obtenido

Has finalizado el primer intento, si consideras necesario mejorar la calificación


obtenida, primero atiende las debilidades y cuando estés listo, realiza el segundo
intento. Recuerda que la calificación que te asigne, es la mayor de ambos intentos.
Producto integrador de las unidades II, III y IV. En las unidades II, III y IV el
producto integrador de la unidad no es un examen como en la Unidad I, en estas
unidades al final de cada una debes entregar los avances del proyecto
estadístico del semestre. Como ejemplo te mostramos el procedimiento para que
realices el avance de proyecto1 que se entrega en la unidad II.
Avance de proyecto1 (Unidad II). En la semana 4 de la unidad II debes subir el
avance de proyecto 1. Tu profesor(a) desde el inicio del curso te proporcionará
toda la información necesaria para que formen equipos y realicen los avances de
proyecto.

Entrar aquí para ver las


instrucciones del Avance
de proyecto 1

En cada apartado de avance de proyecto estarán las instrucciones y materiales


necesarios para elaborar el documento.

El trabajo lo deben realizar en equipo. Una vez que terminan el avance de


proyecto 1, lo suben en Añadir envío, siguiendo el mismo proceso que se te
indicó en la actividad de la semana 1. Deben subir solo un archivo por equipo,
designen a un compañero para que sea el responsable de subir el documento.
En algunas unidades, además de la actividad de la semana están otro tipo de
actividades como crucigramas. A continuación, se muestra como entrar a ellos y
responderlos.
Crucigramas del curso. En la unidad I y Unidad II, además de actividad de la
semana (ejercicios y problemas en archivo Word), está un crucigrama que te
servirá para repasar conceptos teóricos importantes del curso. Como ejemplo se
muestra el proceso para acceder y responder el crucigrama de la unidad II que
está en la semana 4.
Para realizar el crucigrama:

Entras al crucigrama

Das Clic en cualquier


casilla y se despliega
la pregunta

Inicias con las


respuestas del
crucigrama

Al terminar clic
en verifica
crucigrama para
ver tu
calificación
Puedes realizar otro intento, la calificación que te quedará finalmente será la
mayor de los dos intentos

Una vez terminados tus dos


intentos, das clic en continuar
y te regresa a la semana
cuatro

Producto integrador del curso. En la semana 16 se entrega el producto


integrador del curso que es el Proyecto estadístico terminado y se realiza el
examen integrador del curso.

El proyecto estadístico en su versión final deben subirlo (uno por equipo) en el


espacio correspondiente, entras a Actividad de semana 16 – Entrega Final del proyecto
e incorporan el archivo en Añadir Envío.
El examen integrador del curso se realiza siguiendo el mismo proceso que se te
mostró en el examen de la Unidad I.
Una vez entregado el proyecto estadístico en su versión final y realizado el
examen integrador del curso has terminado el curso de Estadística.
¡Felicidades!
ACTIVIDADES Y MATERIALES DE APOYO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA
En la siguiente sección encontrarás los archivos con las actividades del curso y los
enlaces a los materiales de apoyo.

Actividad y recursos de Semana1


Conceptos básicos de la estadística

Instrucciones. En los primeros 5 ejercicios selecciona la respuesta correcta. Del ejercicio 6 al


12 responde de acuerdo a tus conocimientos de la forma más organizada posible. Escribe tus
respuestas sobre este mismo archivo después del reactivo, o bien, en los espacios designados
para ello.

1. ¿Cuál es la variable que mide una característica numérica?

a) Cualitativa
b) Dato
c) Parámetro
d) Cuantitativa

2. Ciencia que para contestar preguntas cuyas respuestas presentan variabilidad recolecta,
analiza datos e interpreta resultados.

a) Física
b) Probabilidad
c) Estadística
d) Química

3. Es el aspecto, fenómeno, rasgo o cualidad que se va a estudiar y que puede tomar dos o
más valores posibles.
a) Muestra
b) Variable
c) Estadígrafo
d) Población

4. Resultados obtenidos de una muestra


a) Estadígrafo
b) Parámetro
c) Población
d) Variable

5. Resultados que corresponden a toda la población


a) Estadígrafo
b) Parámetro
c) Población
d) Muestra

6. Investiga y anota 5 poblaciones que sean finitas y 5 poblaciones que sean infinitas

7. Clasifica las siguientes variables en cuantitativas o cualitativas


- Género
- Número de alumnos en un salón de clases
- Tipo de sangre
- Número de clientes haciendo fila para comprar boletos de cine
- Color preferido
- Edades de alumnos de tercero de preparatoria
- Número de frutas que consumen diariamente los habitantes de un pueblo
- Número de visitas que tiene un video en YouTube
- Red social preferida por los jóvenes entre 15 y 18 años
- Pasatiempo favorito de tus amigos

8. Para reforzar el punto anterior investiga y anota cuatro variables cuantitativas y cuatro
variables cualitativas.
9. En la siguiente actividad se utilizará una variable cualitativa sencilla. ¿Cuál de las siguientes
marcas de refresco son preferidas en tu familia, Coca-Cola o Pepsi-cola? Recaba 10 datos
con las personas que tienes cerca o a través de mensajes de texto, redes sociales etc.
Puedes indicar las preferencias con C para Coca-Cola y con P para Pepsi-cola.

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de persona
Marca

10. Con los datos anteriores llena la siguiente tabla para que puedas apreciar los estadígrafos
de tu estudio.

Marca Número de personas Proporción Porcentaje


C
P
Total

Escribe los resultados de tu muestra en porcentajes


Porcentaje que prefieren Coca-Cola: __________
Porcentaje que prefieren Pepsi-cola: __________
En el estudio anterior, la población es toda tu familia, y la muestra es la parte de ella que
seleccionaste para recabar los datos. Con base en esto, reflexiona acerca de lo siguiente
para lo cual deberás escribir un párrafo con tu reflexión particular.

11. ¿Los resultados de la muestra, son válidos para toda la población?, es decir, podemos
tomar los estadígrafos como parámetros. Escribe tu reflexión personal al respecto
12. ¿Si cambias de muestra, cambiarán los porcentajes? Escribe tu reflexión personal al
respecto

Durante el desarrollo de tu curso obtendrás información relevante para contestar de manera más
objetiva las dos preguntas anteriores

Materiales semana 1

-Libro de texto

https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

- Presentaciones PPT

https://drive.google.com/drive/folders/15fGGTxz9YqjDK-cbybfAjBvaJkmVr5dA?usp=sharing

- Videos

Conceptos básicos de Estadística

https://www.youtube.com/watch?v=Xq3thcQqwbc

Tipos de variables

https://www.youtube.com/watch?v=5ZntszhQ9L0
Actividad y recursos de Semana 2
Conceptos básicos, Población y muestra

1. Define con tus propias palabras los conceptos de Población y Muestra, incluye un
ejemplo.

2. Apóyate en las páginas 18 y 19 del libro de texto para que definas lo siguiente
a) Planteamiento del problema
b) Recolectar datos
c) Analizar los datos muestrales
d) Interpretar los datos muestrales

3. ¿Qué parte de la estadística incluye los cuatro procesos anteriores?

4. ¿En qué consiste la estadística inferencial?

5. Con base en la información mostrada, elabora una tabla de dos columnas, en la


primera columna escribe el concepto y en la segunda el ejemplo.

6. Define muestra y muestra representativa

7. Proporciona un ejemplo de muestra y de muestra representativa


Materiales semana 2

-Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing
- Presentaciones PPT
https://drive.google.com/drive/folders/1wBNsq9teSgc5BZw-dpn5tz90wxjLOPz0?usp=sharing
- Video
https://www.youtube.com/watch?v=tEIg_5t7c4
Actividad y recursos de Semana 3
Variables cualitativas

1. Define variable cualitativa y proporciona 2 ejemplos.

2. ¿Cuál es la clasificación de las variables cualitativas?

3. Clasifica las siguientes variables en nominales / ordinales

Variable Nominal / ordinal


Grupo sanguíneo

Grado de satisfacción

Intensidad de dolor

Género

Nacionalidad

Grado de enfermedad

Marca de un automóvil

Raza

Talla

Preferencia

Color favorito

Rango militar

Calificaciones

Nombre y apellido
4. En un Restaurante de comida mexicana se aplica una encuesta a los clientes para
ver el grado de satisfacción que tienen con el servicio.
El servicio se evalúa de acuerdo a la siguiente escala:
- Excelente
- Muy bueno
- Bueno
- Regular
- Malo
- Muy malo
- Pésimo
¿Cuál es la variable que se está midiendo en este caso y de qué tipo es? Justifica
totalmente tu respuesta.

5. Para el registro en una escuela es necesario que los aspirantes proporciones sus
datos personales, entre ellos nombre y domicilio. ¿Qué tipo de variables son?
Justifica tu respuesta.

6. En la tabla llamada COLORES se tiene una muestra aleatoria de 28 personas de


acuerdo al tipo de color que prefieren en su vestimenta en época de primavera y
verano.

COLORES
BLANCO AZUL BLANCO AZUL
VERDE VERDE BLANCO MORADO
ROSA MORADO AZUL BLANCO
VERDE VERDE AZUL MORADO
AZUL MORADO MORADO BLANCO
VERDE VERDE MORADO MORADO
VERDE BLANCO AZUL BLANCO

a) ¿Cuál es la variable en este caso y de qué tipo es? Justifica tu respuesta

b) ¿Qué porcentaje de la muestra prefiere el color blanco?

c) ¿Cuántas personas prefieren color verde?


7. Recaba información con 20 personas que conozcas a través de contactarlas por
medios electrónicos y realiza una tabla indicando la escolaridad de las personas
indicando una jerarquía. Si es necesario agregue renglones.

Grado de escolaridad Número de personas

a) ¿Cuál es la variable que se está estudiando en este caso?


b) ¿Qué clase de variables es?, justifique su respuesta
8. Completa el siguiente esquema. Puedes usar la opción de insertar cuadros de
texto para hacer el llenado.

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing
Presentaciones PPT
https://drive.google.com/drive/folders/1CZAH85zFGuCUB6HrOVgQwVm33s1VUrbp?usp=sharing
Videos
Tipos de variables
https://www.youtube.com/watch?v=nCszHELuwxk

Escalas de medición
https://www.youtube.com/watch?v=AZbx-3Tl6qA
Clasificación de variables
https://www.youtube.com/watch?v=JgJSkqxkbfc

Actividad y recursos de Semana 4


Organización de datos cualitativos

Nota importante: para realizar esta actividad debes estudiar y comprender los conceptos y
procesos indicados en las páginas 47 a 57 de tu libro de texto. En esa sección del libro están
los procedimientos para la construcción de los gráficos que se solicitan en esta actividad.

1. Realiza una tabla de frecuencias con los siguientes datos correspondientes a las
ocupaciones de 20 personas encuestadas que consumen refresco (gaseosa azucarada).

Persona encuestada

Estudiante Músico

Carpintero jornalero

Estudiante Jubilado

Ama de casa Jubilado

Maestra Estudiante

Ama de casa Estudiante

Ama de casa Estudiante

Jornalero Estudiante

Ama de casa Estudiante

Limpieza Estudiante

2. Con base en la tabla de frecuencias que elaboraste en el ejercicio1 determina:

a) ¿Cuál es el porcentaje de amas de casa?


b) ¿Porcentaje de estudiantes?
c) ¿Cuál es el porcentaje de jubilados?

3. Con la información de la tabla del ejercicio1 realiza una gráfica de barras


4. Con la información de la tabla del ejercicio1 realiza una gráfica circular (gráfico de
sectores)

5. En la tabla llamada “Refresco” se tiene una muestra aleatoria de 28 personas de acuerdo


al tipo de refresco que prefieren tomar. Hacer:
a) Una tabla de distribución de frecuencias
b) ¿Qué porcentaje de personas prefieren Coca-cola?
c) ¿Qué porcentaje prefiere fanta?
"REFRESCO"

COCA COLA SANGRÍA COCA COLA SANGRÍA

FANTA FANTA COCA COLA SQUIRT

SQUIRT SQUIRT SANGRÍA COCA COLA

FANTA FANTA SANGRÍA SQUIRT

SANGRÍA SQUIRT SQUIRT COCA COLA

FANTA FANTA SQUIRT SQUIRT

FANTA COCA COLA SANGRÍA COCA COLA

6. Con la tabla de frecuencia que realizaste en el ejercicio 5, determina:


a) Un gráfico circular (de sectores)
b) Una gráfica de barras

7. La siguiente tabla muestra las preferencias de actividades recreativas a realizar en fin de


semana por habitantes de la ciudad de Culiacán Sinaloa. Se entrevistó a 150 personas y se
les preguntó qué actividad de las indicadas les gusta realizar en sábado o en domingo.
Actividad Sábado Domingo
Descansar 99 149
Ir al cine 112 38
Ver televisión 53 97
Visitas a familiares 25 125
Salir de paseo 111 39
Hacer día de 19 131
campo
Asistir a la iglesia 37 113

a) Realiza una gráfica de barras para los datos del sábado


b) Realiza una gráfica de barras para los datos del domingo

8. Con los datos de la tabla del ejercicio 7 realiza una gráfica de barra múltiple

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing
Archivo PDF (extracto del libro de texto)
https://drive.google.com/drive/folders/17t8JcOZvFuMRYWjyQtiSnobUY-ZqzI81?usp=sharing

Videos
Representación en tablas y gráficas de variables cualitativas
https://www.youtube.com/watch?v=QAREEH131_M

Tablas de frecuencia y gráfico circular para variables cualitativas


https://www.youtube.com/watch?v=rsYCe73_q-I

Actividad y recursos de Semana 5


Variables cuantitativas (datos no agrupados)

Nota importante: para realizar esta actividad debes consultar la teoría y práctica de las páginas 63-68 del libro
de texto. El gráfico circular lo pueden elaborar con base en la información de la página 50 de libro de texto, o
bien hacer los gráficos circulares en Excel. También los gráficos de barras los pueden realizar utilizando
Excel.

1. La siguiente tabla contiene las edades de personas que son clientes frecuentes de un
restaurante de comida japonesa. Determina la tabla de frecuencias correspondiente,
datos (No agrupados).

28 23 31 31
21 30 28 23
29 28 36 36
31 28 28 40
22 21 28 31

2. Con base en la tabla de frecuencias del ejercicio 1, determina el gráfico de puntos y de


barras correspondiente

3. Con base en la tabla de frecuencias del ejercicio 1, determina el gráfico circular


correspondiente

4. Con los siguientes datos recabados con 20 personas que se ejercitan durante la
cuarentena

Minutos de Tipo de ejercicio o Minutos de Tipo de ejercicio o


ejercicio deporte ejercicio deporte
25 Cardio 40 Ciclismo
30 Yoga 40 Cardio
30 Básquetbol 45 Cardio
30 Cardio 45 Natación
30 Básquetbol 45 Cardio
30 Cardio 50 Crossfit
30 Yoga 60 Cardio
30 Cardio 60 Crossfit
40 Crossfit 60 Cardio
40 Cardio 60 Gym

a) Realiza una tabla de frecuencias para la variable cualitativa “Tipo de ejercicio o


deporte” completando la siguiente tabla.

Tipo de ejercicio o Número de


deporte personas
(frecuencia)
Cardio 10

b) Con la tabla de frecuencias del inciso a) realiza el gráfico de barras y circular


correspondiente.

c) Determina una tabla de frecuencias con la variable cuantitativa “minutos de


ejercicio” completando la siguiente tabla.

Minutos de ejercicio Frecuencia


25 1
30 7

d) Con la tabla de frecuencias del inciso c) realiza el gráfico de barras y circular


correspondiente.
e) Con la tabla de frecuencias del inciso c), Realiza el histograma de frecuencias
correspondiente

5. Utilizando medios de comunicación electrónica (teléfono, mensajes de texto, redes


sociales) Realiza una encuesta propia con personas que conozcas (al menos 30
datos) acerca del tiempo que dedican diversas personas a ejercitarse durante la
cuarentena. Puede ser algún tipo de ejercicio o deporte. Anota los tiempos en
minutos. Con base en los datos recabados determina lo siguiente con la variable
cuantitativa (minutos de ejercicio).
a) Tabla de frecuencias
b) Gráfico de barras
c) Histograma de frecuencias
d) Gráfico circular
Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Presentaciones PPT

https://drive.google.com/drive/folders/1mmGDi4szm013qILm9yZ7J8mlKEGqdEYZ?usp=sharing

Video

Tablas de frecuencias y gráficos para datos no agrupados

https://www.youtube.com/watch?v=fE0uDvmAy4s

Actividad y recursos de Semana 6


Formas de la distribución y medidas de tendencia central

1. Realiza los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 68 del libro de texto


2. Indica la forma de la distribución de los datos que se presentan en las siguientes
cuatro gráficas
Para realizar los siguientes ejercicios y problemas, debes consultar la información teórica y práctica de las
páginas 69 -75 de tu libro de texto.

3. Resuelve el siguiente ejercicio de la página 69 de tu libro de texto

4. Dados los siguientes datos, encuentra la Media, Mediana y Moda de la variable


cuantitativa MINUTOS, que representa el número de minutos que hacen de ejercicio
al día una muestra de 56 personas durante la cuarentena.

No. MINUTOS EJERCICIO SEXO

1 15 Yoga Femenino

2 20 Caminar Femenino

3 20 Bicicleta. Femenino

4 20 Baile Femenino

5 25 Zumba Femenino

6 25 Cardio Femenino

7 25 Cardio Masculino

8 25 Cardio Femenino

9 30 Caminar Femenino

10 30 Zumba Femenino
11 30 Yoga Femenino

12 30 Cardio Femenino

13 30 Correr Masculino

14 30 Caminar Masculino

15 30 Yoga Femenino

16 30 Varios Masculino

17 30 Pilates Femenino

18 30 Varios Masculino

19 30 Varios Femenino

20 30 Caminar Masculino

21 45 Fuerza Masculino

22 45 Spinning Femenino

23 45 Correr Masculino

24 45 Yoga Femenino

25 45 Correr Masculino

26 45 Baile Femenino

27 45 Cardio Femenino

28 45 Fuerza Masculino

29 60 Correr Masculino

30 60 Varios Femenino

31 60 Fuerza Femenino

32 60 Caminar Masculino

33 60 Yoga Femenino

34 60 Baile Femenino
35 60 Fuerza Masculino

36 60 Varios Femenino

37 60 Bicicleta Femenino

38 60 Varios Masculino

39 60 Fuerza Masculino

40 60 Yoga Femenino

41 60 Pilates Femenino

42 90 Fuerza Femenino

43 90 Fuerza Masculino

44 90 Varios Masculino

45 90 Fuerza Masculino

46 90 Box Masculino

47 90 Varios Masculino

48 90 Tenis Femenino

49 90 Varios Masculino

50 90 Varios Masculino

51 90 Fuerza Masculino

52 120 Pesas Masculino

53 120 Fuerza Masculino

54 120 Varios Masculino

55 120 Zumba Femenino

56 120 Correr Masculino


5. Describe la distribución de los datos del ejercicio 4 a través de la gráfica de barras y
haciendo la comparación de la media y la mediana. Básate en la información de la
página 74 de tu libro de texto.

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Presentaciones PPT

https://drive.google.com/drive/folders/1Ja2zMjeWJLUICbZIqrn_c1EbU29-xX2R?usp=sharing

Videos

Formas de la distribución

https://www.youtube.com/watch?v=wSyMXUiU-Nk

https://www.youtube.com/watch?v=hBNIejzUiz0
Actividad y recursos de Semana 7
Cuartiles, percentiles y diagrama de caja

Nota importante: para realizar los ejercicios y problemas de esta actividad, debes de
repasar los apoyos teóricos y prácticos de las páginas 76 a 82 de tu libro de texto.
Además de revisar los apoyos visuales (videos) que están en la sección de Recursos.

1. Los siguientes 20 datos representan los ingresos mensuales de un restaurante de


comida rápida. Con base en la información determina
a) El percentil 25 (Cuartil 1)
b) El percentil 50 (Cuartil 2)
c) El percentil 75 (Cuartil 3)

2. La tabla llamada EDADES, contiene las edades de personas que son clientes frecuentes
de un restaurante vegetariano.
a) Determina los 5 números de resumen
b) Construye el diagrama de caja y determina si existen puntos atípicos.
28 23 31 31
21 30 28 23
29 28 36 36
31 28 28 40
22 21 28 31

3. Realiza los ejercicios del 1 al 7 del ejercicio 3.3 de la página 82 de tu libro de texto
Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Archivo PDF
https://drive.google.com/drive/folders/1w9oBn68WJuclVCFBd2Oq22NGNLCs3tMd?usp=sharing

Videos
Cuartiles
https://www.youtube.com/watch?v=suSz9RXFNTs&list=PL8rshn4y163HdXbpF3hvQeIX0qf50zWDl
Percentiles
https://www.youtube.com/watch?v=U8GcQBQ0NJk
Actividad y recursos de Semana 8
Medidas de tendencia central y dispersión (datos no agrupados)

1. Se quiere establecer un análisis de los tiempos, en segundos, que dura la


comunicación telefónica de los pobladores de una pequeña ciudad con una central
de ambulancias. Una muestra de llamadas recibidas dio los siguientes tiempos de
duración de las llamadas, en segundos:
Tiempos: 66, 78, 55, 62, 70, 51, 72, 62

a) Encuentra el rango de los datos


b) Determina la media de los datos
c) Encuentra las desviaciones de los datos
d) Determina la desviación media

2. Los siguientes datos representan las horas que duermen en promedio una muestra de
15 estudiantes de preparatoria.
5,5,5,5,6,6,6,7,7,7,7,7,8,8,9

a) Encuentra las desviaciones de los datos


b) Determina la desviación media e interprétala

3. Se ha afirmado que la acidez de la lluvia en cierta ciudad llega a peligrosos


promedios. Para estudiar el caso, se han obtenido 8 muestras de lluvia de distintas
partes de la ciudad. Estas son llevadas al laboratorio en donde se les determinó su
pH, dando las siguientes medidas:

pH: 4.8, 3.7, 5.1, 4.2, 3.8, 5.4, 3.8, 4.0

a) Determina el rango de los datos


b) Determina la media de los datos
c) Encuentra la varianza y desviación estándar
d) Interpreta la desviación estándar

4. Se estudian los diámetros de cierta marca de válvulas, para ello, se toma una
muestra aleatoria de válvulas a las que se les mide su diámetro, obteniéndose los
siguientes resultados en pulgadas: 5.5, 5.4, 5.4, 5.6, 5.8, 5.4, 5.5, 5.4, 5.6, 5.7

e) Determina el rango y la media de los datos


f) Encuentra la varianza y desviación estándar
g) Interpreta la desviación estándar
5. Ejercicio integrador
Se les pregunto a 9 estudiantes acerca del gasto en libros por semestre y el resultado fue el
siguiente: 1235, 859, 2354, 987, 1012, 563, 1458, 2158, 886.
Calcula la media, mediana, moda, desviación, las desviaciones de los datos, la desviación
media, la varianza, la desviación estándar, distribución de los datos (puedes apoyarte en la
gráfica de barras) y percentil 45.

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Archivo PDF

https://drive.google.com/drive/folders/17ey-l-hi2Lw5RmNOVpDvq7zKM3pdhIZk?usp=sharing

Videos

Medidas de dispersión conceptos básicos

https://www.youtube.com/watch?v=dZH-PWhgrY0

Medidas de dispersión datos no agrupados

https://www.youtube.com/watch?v=_Z8WpYMPK4w
Actividad y recursos de Semana 9
Medidas de tendencia central y dispersión (datos no agrupados)

1. Los siguientes datos representan las edades de 64 lectores de una revista cultural local
pertenecientes a una pequeña comunidad. Con base en la tabla de distribución de
frecuencias.

Clase Frecuencia
[18-23) 6
[23-28) 10
[28-33) 14
[33-38) 25
[38-43) 8
[43-48 7

a) Determina la columna de la frecuencial relativa


b) El histograma de frecuencias
c) Describe la distribución

2. Los siguientes datos representan el número de veces que un estudiante acude a la


biblioteca a hacer consulta de libros o aprovechar las instalaciones para hacer sus tareas:
5, 24, 34, 25, 26, 17, 15, 35, 22, 63, 63, 28, 38, 78, 14, 59, 54, 52, 6, 34, 12, 6,
56, 68, 12, 19, 9, 73, 44, 12

a) Determina una tabla de frecuencias de datos agrupados incluyendo las columnas de


frecuencia absoluta y relativa
b) El histograma de frecuencias
c) El polígono de frecuencias
d) La forma de la distribución
e) El gráfico circular de la frecuencia relativa

3. Realiza el siguiente ejercicio del libro de texto

a) Determina una tabla de frecuencias de datos agrupados incluyendo las columnas de


frecuencia absoluta y relativa
b) El histograma de frecuencias
c) El polígono de frecuencias
d) La forma de la distribución
e) El gráfico circular de la frecuencia relativa
Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Presentación PPT

https://drive.google.com/drive/folders/1D42LNtlCSi8sZzKsCvnxqgvHdgacBqtz?usp=sharing

Videos

Tablas de frecuencias datos agrupados

https://www.youtube.com/watch?v=_Ncv6hEs_o0

https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI
Actividad y recursos de Semana 10
Representación gráfica de datos agrupados

Los ejercicios 2, 3 y 4 corresponden al ejercicio 3.5 de la página


120 del libro de texto.
1. ¿Qué representa el gráfico Ojiva?, ¿con qué datos se encuentra este gráfico?

2. Los datos que se muestran a continuación, corresponden a la edad en que


contrajeron matrimonio un grupo de mujeres.
30, 27, 56, 40, 30, 26, 31, 24, 23, 35, 29, 33, 29, 22, 33, 29, 46, 25, 34, 19, 23, 23,
44, 29, 30, 25, 23, 60, 25, 27, 37, 24, 22, 27, 31, 24, 26.
a) Construye la tabla de frecuencias (DATOS AGRUPADOS). La tabla debe tener
las columnas: Intervalos, marca de clase, frecuencia, frecuencia acumulada,
frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada.
b) Determina el Histograma de frecuencias
c) Polígono de frecuencias
d) Ojiva
e) Describe la distribución

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Presentacion PPT

https://drive.google.com/drive/folders/1oz7qP1xsTsuhxybcL2UvO1p33ZYd3Y6-?usp=sharing

Videos

Gráficos datos agrupados

https://www.youtube.com/watch?v=oF59df8Remk

https://www.youtube.com/watch?v=61R2hrHaJiQ
Actividad y recursos de Semana 11
Medidas de tendencia central (datos agrupados)

1. Para los siguientes datos agrupados, determina la media, mediana y moda

2. Los siguientes datos representan las distancias recorridas en miles de Km, antes de
la primera descompostura importante antes de cada uno de los 191 autobuses.

a) Elabora una tabla de frecuencias (datos agrupados)

b) Determina la media, mediana y moda


Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Archivo PDF

https://drive.google.com/drive/folders/1D0TmZwws_p8S6DcX5KjL8JZv2CfKqhj3?usp=sharing

Video

Medidas de tendencia central para datos agrupados

https://www.youtube.com/watch?v=kek-jrOSuHU
Actividad y recursos de Semana 12
Medidas de tendencia central (datos agrupados)

Los siguientes datos son los mismos que trabajaste en la Actividad de la semana 11
1. Para los siguientes datos agrupados, determina la varianza y la desviación
estándar

2. Los siguientes datos representan las distancias recorridas en miles de Km, antes
de la primera descompostura importante antes de cada uno de los 191 autobuses.

a) Elabora una tabla de frecuencias (datos agrupados). Ya elaboraste la tabla de


frecuencias en la actividad de la semana 11.
b) Determina la varianza y la desviación estándar.
Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Videos

https://www.youtube.com/watch?v=AbN977Xd96k

Archivo PDF

https://drive.google.com/drive/folders/1woIcQe5ZqcYK0mzXv18HiWqYRH5yGeC9?usp=sharing
Actividad y recursos de Semana 13
Correlación entre dos variables

1. El gerente de la cadena de Supermercados Eureka quiere poder pronosticar las


ventas de libros para cocina (ejemplares por semana) basándose en la cantidad de
espacio de exhibición (en pies) de los anaqueles, para lo cual se reúnen los
siguientes datos:

Ciuda Número de libros Espacio en pies


d vendidos de los anaqueles
1 275 6.8
2 142 3.3
3 168 4.1
4 197 4.2
5 215 4.8
6 188 3.9
7 241 4.9
8 295 7.7
9 125 3.1
10 266 5.9
11 200 5

a) Realiza el gráfico de dispersión correspondiente


b) Determina la correlación entre las dos variables

2. Los siguientes 85 datos corresponden a las estaturas de padres e hijos, determina en


EXCEL el diagrama de dispersión e indica la correlación entre las dos variables

Estatura Estatura
Nº Padres Hijos
1 1.49 1.64
2 1.52 1.62
3 1.81 1.78
4 1.57 1.60
5 1.63 1.68
6 1.73 1.65
7 1.76 1.71
8 1.84 1.80
9 1.86 1.73
10 1.45 1.52
11 1.77 1.68
12 1.57 1.66
13 1.77 1.66
14 1.58 1.67
15 1.88 1.83
16 1.76 1.73
17 1.74 1.67
18 1.61 1.65
19 1.69 1.59
20 1.65 1.76
21 1.69 1.62
22 1.61 1.65
23 1.85 1.73
24 1.62 1.64
25 1.82 1.79
26 1.87 1.82
27 1.61 1.72
28 1.69 1.57
29 1.73 1.62
30 1.65 1.77
31 1.66 1.70
32 1.83 1.74
33 1.88 1.78
34 1.73 1.69
35 1.74 1.74
36 1.70 1.66
37 1.58 1.62
38 1.50 1.55
39 1.82 1.72
40 1.67 1.74
41 1.72 1.61
42 1.78 1.75
43 1.85 1.72
44 1.84 1.76
45 1.83 1.83
46 1.59 1.70
47 1.50 1.56
48 1.45 1.52
49 1.68 1.56
50 1.70 1.69
51 1.53 1.61
52 1.74 1.65
53 1.67 1.68
54 1.67 1.60
55 1.54 1.62
56 1.77 1.76
57 1.64 1.66
58 1.81 1.70
59 1.70 1.66
60 1.67 1.62
61 1.48 1.58
62 1.67 1.68
63 1.66 1.68
64 1.56 1.67
65 1.64 1.66
66 1.71 1.68
67 1.56 1.64
68 1.73 1.71
69 1.80 1.76
70 1.47 1.62
71 1.70 1.64
72 1.88 1.87
73 1.50 1.60
74 1.82 1.77
75 1.57 1.66
76 1.82 1.74
77 1.55 1.62
78 1.77 1.68
79 1.52 1.65
80 1.85 1.79
81 1.51 1.58
82 1.84 1.73
83 1.77 1.75
84 1.87 1.85
85 1.50 1.60

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Archivo PDF

https://drive.google.com/drive/folders/1dDWKn7Ln-3-OUkBcZT3KAvX6jVOceMyp?usp=sharing

Videos

Conceptos básicos de datos bivariados

https://www.youtube.com/watch?v=HNO5g3XQ7b8

https://www.youtube.com/watch?v=_Dr6B_wnALo
Actividad y recursos de Semana 14
Coeficiente de correlación de Pearson

1. El gerente de la cadena de Supermercados Eureka quiere poder pronosticar las


ventas de libros para cocina (ejemplares por semana) basándose en la cantidad de
espacio de exhibición (en pies) de los anaqueles, para lo cual se reúnen los
siguientes datos:

Ciuda Número de libros Espacio en pies


d vendidos de los anaqueles
1 275 6.8
2 142 3.3
3 168 4.1
4 197 4.2
5 215 4.8
6 188 3.9
7 241 4.9
8 295 7.7
9 125 3.1
10 266 5.9
11 200 5
a) Determina el coeficiente de correlación de Pearson

b) Interpreta el coeficiente de correlación de Pearson

2. Los siguientes datos son proporcionados por una empresa de ventas por correo. Se
supone una relación entre el número de órdenes recibidas y el número de catálogos
repartidos

a) Determina el coeficiente de correlación de Pearson

b) Interpreta el coeficiente de correlación y relaciona su valor con el diagrama de


dispersión de los datos
Ciuda Número de órdenes Número de
d postales recibidas catálogos
repartidos (miles)
1 26 6
2 16 2
3 23 5
4 15 1
5 32 10
6 25 7
Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Archivo PDF

https://drive.google.com/drive/folders/18KDTJs1qw_8iNfT_EZhXzNOA5TiaLZ9f?usp=sharing

videos

Coeficiente de correlación de Pearson

https://www.youtube.com/watch?v=1o_qbkzYyVk

https://www.youtube.com/watch?v=EE2a2Cr-JfY
Actividad y recursos de Semana 15
Ecuación de regresión lineal

1. El gerente de la cadena de Supermercados Eureka quiere poder pronosticar las


ventas de libros para cocina (ejemplares por semana) basándose en la cantidad de
espacio de exhibición (en pies) de los anaqueles, para lo cual se reúnen los
siguientes datos:

Ciuda Número de libros Espacio en pies


d vendidos de los anaqueles
1 275 6.8
2 142 3.3
3 168 4.1
4 197 4.2
5 215 4.8
6 188 3.9
7 241 4.9
8 295 7.7
9 125 3.1
10 266 5.9
11 200 5

a) Realiza el gráfico de dispersión correspondiente


b) Determina el coeficiente de correlación de Pearson
c) La recta de regresión lineal
d) Para un libro de cocina determinado, se destinan 8 pies de espacio en anaquel,
¿cuántos libros se pronostican que se venderán? Utiliza la recta de regresión lineal
para contestar la pregunta.

3. Los siguientes 10 datos corresponden a las estaturas de padres e hijos, determina en


el diagrama de dispersión, el coeficiente de correlación de Pearson, la recta de
regresión lineal.

Estatura Estatura
Nº Padres Hijos
1 1.49 1.64
2 1.52 1.62
3 1.81 1.78
4 1.57 1.60
5 1.63 1.68
6 1.73 1.65
7 1.76 1.71
8 1.84 1.80
9 1.86 1.73
10 1.45 1.52
4. ¿Cuál es el pronóstico de estatura para un hijo cuyo padre mide 1.80 metros? Responde
la pregunta utilizando la recta de regresión lineal que obtuviste en el ejercicio 3.

Libro de texto
https://drive.google.com/drive/folders/1jw3So2GKiD2zOwRTNJqwe0ojDN4G-Dki?usp=sharing

Videos

https://www.youtube.com/watch?v=fNeXC8d5En8

https://www.youtube.com/watch?v=4PiiSUxcalg
PRODUCTO INTEGRADOR DEL CURSO
Descripción del Proyecto Estadístico

El producto integrador del curso consiste en la entrega del proyecto final


escrito con el desarrollo de todas las etapas y la elaboración de las
conclusiones finales.
En el desarrollo del proyecto, se trata de identificar relaciones entre las
variables analizadas.
Se intenta poner al alumno en la situación de realizar un estudio en que los
datos se obtienen mediante instrumentos como encuestas, entrevistas etc.
Se quiere que los estudiantes tomen conciencia de la importancia de la
fiabilidad de los datos, la necesidad y dificultad de la categorización, de la
importancia de la claridad en la definición de las variables y de la serie de
pasos que van desde la idea inicial de la investigación hasta la obtención de
las conclusiones.
Un objetivo importante es introducir al alumno en las diferentes técnicas de
obtención de datos, con especial énfasis en la medición. Puesto que
algunos datos son cualitativos, surge la necesidad de categorización, que
siempre supone una simplificación de la realidad, ya que existen diversos
modos de modelizar la misma realidad.

Las fases a seguir en el problema a resolver son:


1. Planteamiento del problema
Se define la situación a investigar. Básicamente, esta etapa consiste en:
- Definir el propósito del proyecto de investigación
- Objetivos de la investigación
- Formular una (o más) pregunta (s) que puedan ser contestadas con
datos.
- Definir la población.
- Identificar las variables de estudio (de preferencia solo una variable
cuantitativa)
- Plantear hipótesis (un adelanto sobre cuál podría ser el resultado).
2. Recolectar datos.
- Diseñar un plan para recolectar de manera adecuada los datos.
- Utilizar el plan para recolectar los datos.
3. Analizar los datos muestrales.
- Los datos se organizan en tablas.
- Los datos se representan en gráficos.
- Se calculan medidas de resumen y variabilidad.
4. Interpretar los resultados muestrales.
- Interpretar el análisis.
- Relacionar la interpretación con la pregunta original.
5. Establecer (si aplica) la ecuación de regresión lineal simple en caso de
encontrar dependencia entre dos variables recolectando previamente la
información necesaria.

6. Establecer conclusiones.
- Generalizar de manera adecuada, los resultados muestrales a toda
la población.

Ejemplos de problemas de investigación a través del proyecto


estadístico
- Estudio de mercado (preferencia por algún producto, aceptación de
un producto etc.) relacionado con la materia de Economía empresa y
sociedad.
- Problemas relacionados con educación para la salud tales como:
o Consumo de bebidas azucaradas
o Consumo de frituras
o Relación de estatura con peso (regresión lineal simple)
- Desastres naturales tales como: contaminación del agua, lluvia
ácida, calentamiento global entre otros, relacionados con las
materias (Química cuantitativa y Bioquímica)
- Problemas sociales (hombre, sociedad y cultura), donde es
pertinente revisar datos y gráficos para hacer inferencias.
- Formación ciudadana (derechos de los adolescentes, trabajo
comunitario), revisión de datos y su interpretación a través de
gráficos.

1. Primera entrega de proyecto (Unidad II, semana 4)


Fase 1. Planteamiento del problema

Se define la situación a investigar. Básicamente, esta etapa consiste en:


- Definir el propósito del proyecto de investigación
- Objetivos de la investigación
- Formular una (o más) pregunta (s) que puedan ser contestadas con
datos.
- Definir la población.
- Identificar las variables de estudio (de preferencia solo una variable
cuantitativa)
- Plantear hipótesis (un adelanto sobre cuál podría ser el resultado).

2. Segunda entrega de proyecto (Unidad III, semana 12)

Las fases que comprende son las siguientes:

Fase 2: Recolectar datos.


- Diseñar un plan para recolectar de manera adecuada los datos.
- Utilizar el plan para recolectar los datos.

Fase 3: Analizar los datos muestrales.


- Los datos se organizan en tablas.
- Los datos se representan en gráficos.
- Se calculan medidas de resumen y variabilidad.

Fase 4: Interpretar los resultados muestrales.


- Interpretar el análisis.
- Relacionar la interpretación con la pregunta original.

3. Tercera entrega de proyecto (Unidad IV, semana 15)


Contempla las fases 5 y 6.

Fase 5. Determinar (si aplica) la ecuación de regresión lineal simple en caso de


encontrar dependencia entre dos variables recolectando previamente la información
necesaria.

Fase 6. Establecer conclusiones.

Generalizar a través de inferencias informales los resultados muestrales a toda la


población, de acuerdo a los conocimientos sobre estadística inferencial aprendidos en
el curso.

4. Entrega de proyecto en su versión final (semana 16)

La entrega del proyecto estadístico en su versión final será en la semana 16, para lo
cual se debe corregir las observaciones hechas por tu profesor(a) en las entregas
previas.

También podría gustarte