5.1. Guía de Seguimiento, Evaluación e Intervención Familiar
5.1. Guía de Seguimiento, Evaluación e Intervención Familiar
GUÍA DE EVALUACIÓN,
SEGUIMIENTO E
INTERVENCIÓN FAMILIAR
L ICACI
B
Ó
SEGUIMIENTO E
INTERVENCIÓN FAMILIAR
L ICACI
B
Ó
R-BO Bolivia. Ministerio de Salud. Coordinación Nacional Programa Salud Familiar Comunitaria
WA546 Intercultural (SAFCI).
M665g Guía de Evaluación, Seguimiento e Intervención Familiar./Ministerio de Salud. Victor Daniel Mayta
No.457 Cabrera;. Braulio Cástulo Velásquez Laura; Sara Soto Hurtado; Rosse Mary Blanco Quispe; Silvia Eugenia
2018 Victoria Jancko. Coaut. La Paz : Presencia, 2018.
Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES
PRESENTACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia, por mandato de la Constitución Política del Estado, tiene la
función suprema de garantizar y sostener el derecho a la Salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar de toda la población.
El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020 tiene, como uno de sus
lineamientos estratégicos, a la Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI (creada en 2008
por D.S. 29601), cuyos objetivos son, contribuir a la eliminación de la exclusión social sanitaria,
fortalecer la participación social efectiva para la toma de decisiones en la gestión de la salud,
aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígena originarios campesinos.
Además de brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad,
alineado a este acápite se encuentran las herramientas que permitan facilitar el trabajo con las
familias.
El personal de salud, en coordinación con la estructura social, debe coordinar acciones para
conocer la realidad de las familias de su área de influencia, su forma de vivir, las condicionantes
y determinantes de su salud que se encuentran en su entorno, el comportamiento y la
funcionalidad de la familia, así como la identificación de los riesgos biológicos de cada integrante
de la familia, para realizar un diagnóstico familiar y de la comunidad, con esta información podrá
planificar el tipo de intervención a requerir, el seguimiento adecuado donde se identifiquen las
actividades para mejorar sus condiciones de vida, mejorar las conductas de autocuidado y
autoprotección de su salud.
De esta manera, todos los trabajadores del sector salud tendrán una herramienta que les
permitirá llegar a toda su área de influencia, puerta a puerta realizando atención integral y generosa a las
familias para lograr mayor satisfacción y mejora en la atención de la nuestra salud.
Dr. Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides
Ministro de Salud
INTRODUCCIÓN
El programa SAFCI y Mi Salud tiene el objetivo de contribuir en la implementación de la Política de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural en el marco del acceso universal al sistema de salud integral
intercultural, a través del abordaje de las determinantes sociales y el trabajo intersectorial en los
nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. Un área específica de acción en la
implementación de la política SAFCI, es la salud familiar, en este ámbito se tiene herramientas como
ser la carpeta familiar, la guía de visita familiar, pero existía un vacío en los lineamientos generales
para fortalecer la evaluación, seguimiento e intervención familiar, por ello se elabora el presente
documento.
A nivel operativo la presente guía deberá ser implementada por los médicos, personal de Enfermería
y miembros de equipo de salud de todo el primer nivel de atención en salud en todo el Territorio
Nacional.
Y el cuarto capítulo, orienta al personal de salud sobre las diferentes opciones de intervención
familiar que puede realizarse, de manera local, comunitaria e intersectorial desde un enfoque
psicológico, educativo y terapéutico.
ÍNDICE
HOGAR:
13
Persona o grupo de personas, sean parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de
la vivienda, comparten la comida y satisfacen en común otras necesidades básicas
COMUNIDAD:
Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida,
comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura
social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del
tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al
compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en
el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de
su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de
satisfacerlas.
RIESGO
Riesgo es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda
potencialmente desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física de una
persona, familia, comunidad y medio ambiente.
La expresión “a riesgo”, ampliamente utilizada en salud, denota que una persona, una
familia o comunidad, tienen una alta probabilidad de desarrollar una enfermedad o
agravamiento de ésta.
PERSONA EN RIESGO:
Es la persona que tiene probabilidad de enfermar o está expuesta a sufrir daños, por
diversos factores de riesgo o los sufrir los efectos de un fenómeno no deseado, tanto
biológico, psicosocial o ambiental.
Además, puede estar imposibilitado de ejercer mecanismos protectores porque no los
tiene o su medio es tan adverso que no los puede practicar. Ej. Recién nacidos, adultos
mayores en abandono, etc.
FAMILIA EN RIESGO:
Familia que en su conjunto o sus miembros por separado acumulan más de un factor
de riesgo o tienen un desequilibrio entre factores de riesgo y protectores, y por lo tanto
presenta una probabilidad aumentada de daño en su capacidad de cumplir sus tareas
o funciones básicas.
ϭϰ
14
VULNERABILIDAD:
Es el grado estimado de daño que puede sufrir un individuo, familia o comunidad,
como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de variada intensidad y que puede
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
DETERMINANTES DE LA SALUD
Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan
CARPETA FAMILIAR
es el principal instrumento de evaluación familiar, que recoge la información en cuanto
a su estructura, su relación con las determinantes sociales, el riesgo biológico de sus
integrantes y la funcionalidad o comportamiento familiar.
VISITA FAMILIAR
Es un proceso de integración del personal de salud con las familias de las
comunidades urbanas y rurales para la identificación y transformación de
determinantes de la salud, condicionantes y desencadenantes de la enfermedad, con
el fin de contribuir a lograr familias saludables a través de la prevención de
enfermedades y complicaciones y la promoción de la salud.
CICLO VITAL
El ciclo vital familiar es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la
familia desde la unión de pareja para una vida en común hasta la disolución completa
o muerte de ambos.
EVALUACIÓN FAMILIAR
La evaluación familiar es el proceso que permite medir la funcionalidad de la familia a
través del cumplimiento de las funciones básicas y dinámica de las Relaciones 15
Internas.
SEGUIMIENTO FAMILIAR
El seguimiento familiar es una etapa de la visita familiar, que permite tener el control
adecuado de riesgos en la familia, así como fortalecer ciertos hábitos y conductas en
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
la familia
ANTECEDENTES
La evaluación familiar se viene aplicando desde la década de los setenta por
profesionales en las áreas de Psicología, trabajo social y otras. Se inicio con la
evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar.
Con toda la información obtenida (Diagnostico de las familias, demanda de las
comunidades y el análisis de los problemas de salud) se construye el ASIS (Análisis
de situación de Salud), documento utilizado en la participación en las mesas
municipales de salud y llegar a la realización del Plan Municipal de Salud y luego ser
insertado en el Plan Territorial de Desarrollo Integral.
Para uniformar el trabajo a nivel operativo se debe insertar documentos guía para las
diferentes actividades del proceso, actualmente se tiene publicada la guía de visita
familiar aprobada por resolución ministerial 1762 del 31 de diciembre de 2015, también
la guía de la para la Implementacion para la Sala Situacional en Salud a Nivel Local
aprobada por resolución ministerial Nro. 0022 del 16 de enero de 2017, a este grupo
como elemento importante se incluye la presente guía, y se encuentra en actual
construcción la Guía de Elaboración de la Sala Situacional en Salud local, todos estos
documentos fortalecerá el trabajo del personal de salud del primer nivel en la atención
de nuestras familias a nivel del territorio nacional.
17
MARCO LEGAL
En la Constitución Política del Estado, el Artículo 18 en su parágrafo III establece que:
“El Sistema Único de Salud será Universal, Gratuito, Equitativo, Intracultural,
Intercultural, Participativo, con Calidad, Calidez y Control Social, El sistema se basa
en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno”.
La “Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez” Ley Nº 031 del 19
Julio de 2010, en su Artículo 81, Parágrafo I, numeral 4, establece que “El nivel central
debe ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional, con
las características que la Constitución Política del Estado establece, de acuerdo a la
concepción del Vivir Bien y el Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural y con
identidad de género”, asimismo el numeral 6 establece que: El Estado como Nivel
Central “Debe elaborar la normativa referida a la Política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural y salud sexual en sus componentes de atención y gestión
participativa con control social en salud”. El Código de las Familias y El Proceso
Familiar Ley Nº 603 del 24 de noviembre del 2014, estipula en su Artículo 3, parágrafo
II, inciso a) que se reconoce con carácter enunciativo y no limitativo, los derechos
sociales de las familias, entre estos “A vivir bien, que es la condición y desarrollo de
una vida Íntegra, material, espiritual y física, en armonía consigo misma en el entorno
ϭϴ
18
familiar, social y la naturaleza.”
registros médicos que contiene la Carpeta Familiar, debe ser administrativa bajo la
responsabilidad del personal de salud como parte del proceso de afiliación a los
Seguros Públicos de Salud.
19
OBJETIVO DE LA GUÍA
Otorgar una herramienta que facilite al personal de salud, la operativizacion de la
Política SAFCI, orientando a lograr una adecuada evaluación de la familia y la
identificación de riesgos y problemas de salud, para luego establecer la intervención
requerida, a nivel del personal de salud, de la comunidad y si amerita de otras
instituciones en forma intersectorial.
JUSTIFICACIÓN
La carencia de conductas efectivas en el cuidado y autocuidado en la salud física,
mental, espiritual y del entorno, entre los integrantes de las familias y la pérdida de
ciertos valores, repercute de manera negativa en la integridad familiar y en la salud de
sus integrantes este problema afecta a gran parte de la población.
Por tanto, es elemental que el personal de salud cuente con una guía que le permita
realizar una evaluación familiar básica e integral, para realizar un seguimiento
adecuado y una intervención oportuna en las familias, generando acciones conjuntas
de corresponsabilidad con las mismas, orientadas a fortalecer sus valores, protección
ESTRUCTURA FAMILIAR Y CICLO VITAL DE LA
FAMILIA
CONDICIONES PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN FAMILIAR
Antes de realizar la evaluación familiar, se debe identificar las características de:
A. Estructura Familiar
B. Etapas del Ciclo Vital Familiar
C. Crisis familiares
A. ESTRUCTURA FAMILIAR
La estructura familiar es importante porque describe la composición de la familia
en un momento determinado y su análisis puede ir de acuerdo a su tamaño,
número de generaciones y la ontogénesis de la familia. Los resultados son
inscritos en la carpeta familiar.
b) Número de generaciones:
Según el número de generaciones, las familias se clasifican en:
El abordaje de la familia con respecto al número de generaciones permite analizar
aspectos capaces de generar conflictos y permite observar la convivencia
generacional.
En caso de una familia unigeneracional por varios años, sin la presencia de hijos,
puede ocasionar conflictos entre la pareja.
c) Ontogénesis de la familia
La Ontogénesis es un término compuesto de las palabras griegas "ontos" (ente) y
"génesis" (origen), entendida como el inicio y la constitución de un ente. De
acuerdo a la Ontogénesis de la familia en la presente guía se analiza el origen,
formación y desarrollo de la familia y de acuerdo a ello se clasifica en:
Ͳ Familia nuclear: Es la integrada por una pareja, tenga hijos o no, o por
uno de los miembros de la pareja con su descendencia. También incluye
los hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores, adopción
y el equivalente de pareja.
ϮϮ
22
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
• Familia biparental: Integrada por el padre, la madre, y uno o más
hijos
• Familia con padres ausentes: Integrada sólo por dos o más
hermanos
• Familia reconstituida: La característica es que uno o los dos
miembros ya tuvieron al menos un matrimonio anterior, hayan
tenido hijos o no
• Equivalente de pareja: Pareja de personas del mismo sexo que se
reconoce a sí misma como pareja ante el equipo de salud
23
Ͳ Familia ampliada: Es cuando a la familia nuclear o extensa se integran
otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia
generacional u otras personas que no tienen vínculos consanguíneos y
de parentesco entre ellos, pero si existen convivencia, afinidad y se
comparte la olla familiar.
Casos especiales:
Ͳ Hogar multipersonal. Personas que viven juntas pero no los une ningún
lazo de consanguinidad; Grupo de estudiantes universitarios.
Cada etapa del ciclo vital está precedida por una crisis en su desarrollo, que va desde
aspectos pequeños hasta otros capaces de provocar cambios permanentes en la
familia, hasta desintegrarlas.
hipótesis acerca de los problemas que podrian surgir en los miembros de esa familia
y estar pendientes de ello.
Se caracterizan seis etapas del ciclo familiar que se describen en el siguiente cuadro.
ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR
ETAPA DESDE HASTA
1.- Formación Matrimonio El nacimiento del(la)
primer(a) hijo(a).
2.- Extensión Nacimiento del(la) Nacimiento del último hijo (a)
primer(a) hijo(a) o el(la) primer(a) hijo(a)
abandona el hogar
3.- Extensión Nacimiento del(la) Primer(a) hijo(a) abandona
completa último(a) hijo(a) el hogar
4.- Contracción Primer(a) hijo(a) abandona Ultimo(a) hija(o) abandona
el hogar el hogar
5.- Contracción Ultimo hija(o) abandona el Muerte del primer cónyuge
completa hogar
6.- Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge
sobreviviente
FUENTE: OMS (Organización Mundial de la Salud).
A continuación, se describe cada una de las etapas mencionadas por las que
atraviesan las familias en su Ciclo Vital, reflejando sus principales características y los
problemas que pueden llegar a presentarse, para que el personal de salud sepa a lo
que se está enfrentando y esté alerta el momento de la interacción con los miembros
de la familia.
26
1. ETAPA DE FORMACIÓN (Constitución de la pareja).
Ͳ Con referencia a la excesiva participación de la familia de origen del
cuidado del bebe se considera que dentro de la estructuración y
codificación del cerebro es necesario e importante la participación
de la familia esto ayuda más a su desarrollo.
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE.
b. La etapa escolar, etapa crucial en la evolución de la familia concentrada
en tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos.
Ͳ Primer desprendimiento del niño de seno familiar.
Ͳ Se pone a prueba todo lo que la familia inculcó en los primeros
años.
Ͳ Ampliación de la red social del (la) niño(a) (maestros, compañeros,
etc.).
Ͳ Es el momento indicado para fomentar labores del hogar e
identificar roles de género y familiares.
Ͳ Es un buen momento para hacer conocer las responsabilidades en
el hogar.
Ͳ Es un momento importante para el asertividad, es decir disponer
de tiempos reflexivos con los hijos sobre diferentes situaciones y
poder diferenciarlas para la toma de decisiones acertadas
Ͳ
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE.
muerte.
Ͳ Ausencia de los padres en la crianza de los niños(as), por
razones laborales o continuidad de estudios.
Ͳ No realizar el acompañamiento en el aprendizaje de
conocimientos.
3. ETAPA DE EXTENSIÓN COMPLETA
En esta etapa destaca la:
a. Adolescencia. - La adolescencia es un periodo de grandes crisis para
la mayoría de las personas y las familias. Se producen grandes cambios
en todos los integrantes del núcleo familiar y su relación con el entorno
de la familia. Los cambios dentro la familia incluyen:
Ͳ El adolescente sufre una gran crisis de identidad.
Ͳ Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales
secundarios bien definidos.
Ͳ Define su identidad sexual y conquista cierto grado de autonomía
en lo emocional y mental
Ͳ Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el
espacio geográfico en el que se mueve, lugares donde los padres
no son invitados a participar.
Ͳ Es importante la presencia de los límites firmes (con posibilidad
de renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para
que ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad
de recurrir a sus padres si los necesitara.
Ͳ Se debe dejar ciertas responsabilidades del adolescente en el
31
hogar
Ͳ Es importante trabajar a esta edad de reflexión la importancia de
4. ETAPA DE CONTRACCIÓN
En esta etapa destaca los siguientes acontecimientos:
a. Los hijos abandonan la familia.
Ͳ Requiere cambios de roles y funciones lo que suele producir en
muchas oportunidades una situación de crisis, principalmente en las
mujeres que han centrado toda su energía en el crecimiento de sus
hijos(as).
Ͳ La relación con los(las) hijos(as) adquiere otra dimensión de adulto
a adulto y con el envejecimiento de los progenitores, los(as)
hijos(as) jugarán nuevos roles de cuidadores.
Ͳ A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva
familia como diferente y con características propias, aceptando la
incorporación de otros en la vida familiar
Ͳ La familia de origen deberá reconocer e incorporar a nuevos
individuos como el cónyuge y la familia política.
Ͳ Con la partida de los(as) hijos(as) , los esposos deben aprender a
vivir nuevamente en “independencia”.
5. ETAPA DE CONTRACCIÓN COMPLETA
En esta etapa destaca
a. El último(a) hijo(a) abandona familia. - Esta etapa se inicia con la
partida del último hijo de la familia. En esta etapa observamos:
Ͳ Se desarrolla un contraste entre el entusiasmo e ilusión que
caracterizaban la fase del matrimonio con la incertidumbre y la
nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del
desarrollo familiar.
Ͳ Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este
nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto
más libre y placentero con los nietos que lo que tenían con sus
propios hijos.
Ͳ Son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y
costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer
su identidad individual y familiar.
6. ETAPA DE DISOLUCIÓN
En esta etapa se destaca
a. Muerte del primer cónyuge. Los cambios que se presentan son:
Ͳ El sobreviviente se enfrenta a la soledad
Ͳ La persona adopta una actitud pasiva y expectante
Ͳ Ajuste al envejecimiento y la viudez
Ͳ Reorganización de la vida familiar
Ͳ Transformación de metas, necesidades e intereses
C. CRISIS FAMILIARES
Se denominan crisis familiares a periodos de tiempo en que se interponen
contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia
además de las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida
que producen desorganización en la familia, los mismos que pueden ser
momentáneos o tener una duración extensa que dependerá de las fortalezas,
asimilación y organización de la familia.
Ͳ Violencia intrafamiliar.
Ͳ Violencia o maltrato a grupos vulnerables a personas ajenas a la
familia.
Ͳ Accidentes con y sin secuelas.
Ͳ Discapacidad no esperada.
Ͳ Diagnóstico de enfermedad de alto compromiso de la vida.
Ͳ Alcoholismo o drogadicción.
Ͳ Estado terminal de enfermedades.
Ͳ Perdida de trabajo.
Ͳ Pérdida de alguna propiedad como la casa, un vehículo, etc.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
EVALUACIÓN FAMILIAR
Para realizar la evaluación familiar debemos describir las funciones básicas que deben
cumplir los integrantes de la familia, según sus roles y los instrumentos básicos para la
evaluación familiar.
Los instrumentos más importantes para realizar una evaluación familiar son:
- La Carpeta Familiar
- La Prueba de funcionalidad familiar (FF-SIL)
- El Apgar familiar
- Ecomapa
1. CARPETA FAMILIAR
a. Riesgos Personales:
Ͳ Grupo I. Personas aparentemente sanas.
Ͳ Grupo II. Personas con riesgo o grupos vulnerables.
Ͳ Grupo III. Personas con enfermedades crónicas.
Ͳ Grupo IV. Personas con Discapacidad o secuelas.
Grupo II: Personas con riesgo o grupos vulnerables: A este grupo pertenecen
las personas que no son portadoras de enfermedades, pero presentan 43
Las personas que están sujetos permanentemente a estos factores de riesgo,
tienen mayor probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades crónicas, que
posteriormente podrían afectar en varias dimensiones dentro de la familia:
economía familiar, disminución de la productividad humana, etc.
Los grupos vulnerables descritos acá, representan un grupo muy importante para
el seguimiento adecuado de los mismos a fin de evitar complicaciones en la salud.
Grupo III: Personas con enfermedades crónicas: A este grupo pertenecen las
personas que padecen de una o más enfermedades crónicas transmisibles o no
transmisibles debidamente diagnosticadas.
44
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
Grupo IV: Personas con Discapacidad o secuelas: Son aquellas personas con
deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o
permanentes, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás (definición en conformidad a lo establecido en la Ley General para
Personas con Discapacidad N.º 223).
45
discapacidad que sufre, por lo cual requiere de una evaluación familiar que
permita determinar el estado de salud emocional que tienen los integrantes de la
familia, ello con respecto a la persona con discapacidad (con especial énfasis en
la presencia del síndrome del cuidador). La evaluación y seguimiento familiar debe
promover el desarrollo de la autonomía e inclusión social de las personas con
Para aquellas personas con discapacidad moderada, grave y muy grave se debe
garantizar su derecho a la salud, empezando con su respectiva identificación,
calificación y carnetización como corresponde.
b. Determinantes de la Salud
La carpeta familiar nos permite identificar riesgos o problemas con una gran
cantidad de determinantes de la salud.
Ͳ Seguridad alimentaria
Ͳ Educación
Ͳ Índice de pobreza (ingresos económicos).
Ͳ Riesgos ambientales.
Ͳ Otros riesgos internos
Las condiciones desfavorables de cada una de estas determinantes pueden
afectar a la salud de las familias y se deben iniciar actividades que puedan
transformar las condiciones de estas determinantes, ya sea con la misma familia
o de manera intersectorial.
impactan los factores individuales y familiares, dadas las relaciones que existen
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
y tabaco).
Ͳ Presencia de bares, locales de juegos electrónicos, expendios de
drogas.
Ͳ Grupos al margen de la ley (pandillas, bandas, barrabravas,
paramilitares, guerrilla).
Ͳ Baja capacidad de oferta de servicios de salud para personas familias
y comunidad.
Ͳ Convivencia y hacinamiento de muchas personas en espacios
pequeños.
Ͳ Consumo de productos, alcohol y cigarrillo, por parte del grupo de
compañeros de barrio, escuela o trabajo.
Ͳ Desorganización comunitaria
Ͳ Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades
individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. (Ítem
2 y 13).
Prueba de la funcionalidad Familiar (FF-SIL)
Casi Pocas A Muchas Casi
Nunca veces veces veces siempre
1 Se toman decisiones para cosas importantes
de la familia.
2 En mi casa predomina la armonía.
3 En mi casa cada uno cumple sus
responsabilidades.
4 Las manifestaciones de cariño forman parte
de nuestra vida cotidiana.
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma
clara y directa.
6 Podemos aceptar los defectos de los demás
y sobrellevarlos.
7 Tomamos en consideración las experiencias
de otras familias ante situaciones difíciles.
8 Cuando alguno de la familia tiene un
problema, los demás lo ayudan.
9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie
esté sobrecargado.
10 Las costumbres familiares pueden
modificarse ante determinadas situaciones.
11 Podemos conversar diversos temas sin
temor.
12 Ante una situación familiar difícil, somos 51
capaces de buscar ayuda en otras personas.
Ͳ Familia Funcional:
Cuando la familia cumple con las funciones básicas y la puntuación obtenida
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
Ͳ Familia Disfuncional:
Cuando la familia no cumpla con alguna de las funciones básicas o cuando
Nota: El cumplimiento de las funciones básicas es una condición
necesaria para el diagnóstico de funcionabilidad de la familia.
3. APGAR FAMILIAR:
familia, para obtener datos que reflejaran el punto de vista de sus pacientes en
El Apgar familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe la
funcionalidad de su familia en un momento determinado.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
ϱϱ
FUENTE: Instrumento Apgar Familiar
INTERPRETACIÓN PUNTAJE
NORMAL O FUNCIONAL 17 – 20 puntos
DISFUNCIÓN LEVE 16 – 13 puntos
DISFUNCIÓN MODERADA 12 – 10 puntos
ϱϲ DISFUNCIÓN SEVERA < o = a 9 puntos
56
FUENTE: Instrumento Apgar Familiar
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
4. ECOMAPA
Detecta las carencias por las que está pasando la familia, con la finalidad de
trabajar en su fortalecimiento.
Favorecer la relación médico persona -familia, así como la comunicación.
Puede ser usado por cualquier miembro del equipo de salud, como apoyo para su
trabajo en la resolución de necesidades y/o problemas del paciente y su familia.
Nos permite ubicar a las familias que se encuentren socialmente aisladas ya sea
por migración reciente y otras razones.
familia.
Figura 2.
Figura 3.
ϱϴ
58
Amigas
Grupo de
juego Hijos
Salud
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
ISS
Novio
Religión 68 68
Iglesia Coro del NATURALEZA DE LAS
Católica barrio
CONVENCIONES
FUERTE
28
DÉBIL
ESTRESANTES
Hermana Trabajo
FLUJO DE RECURSOS
FUENTE: Dr. Suarez Miguel, Aplicación del ECOMAPA
Rev. Méd. La Paz v.20 n.1, La Paz 2014.
b. Áreas a ser incluidas en el Ecomapa:
Existen múltiples áreas, donde el médico determinara la inclusión de estas, como ser:
Relaciones personales significativas, Servicios comunitarios, Grupos sociales,
Educación, Trabajo, Instituciones de salud, La familia extensa, Otros.
SEGUIMIENTO FAMILIAR
El seguimiento familiar es una etapa de la visita familiar, que permite tener el
control adecuado de riesgos en la familia, también permite fortalecer ciertos
hábitos y conductas adecuados en las familias
A. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN FAMILIAR PARA LA
VISITA DE SEGUIMIENTO
El personal de salud debe seleccionar y priorizar el seguimiento a las familias de
acuerdo a la realidad identificada en la sala situacional de salud y los resultados
de la evaluación familiar.
PRIORIZACIÓN EN EL SEGUIMIENTO FAMILIAR
SEGÚN RIESGOS SEGÚN RIESGOS EN LA
PERSONALES EN LA FAMILIA. FUNCIONALIDAD
FAMILIAR.
Ͳ Grupos vulnerables que no llegan
o no pueden llegar al Ͳ Etapa del ciclo familiar
Establecimiento de Salud Ͳ Presencia de Crisis familiares
(menores de 5 años, mujeres no superadas.
embarazadas, adultos mayores). Ͳ Familias disfuncionales.
Ͳ Enfermedades infectocontagiosas Ͳ Violencia intrafamiliar
de importancia epidemiológica.
Ͳ Familias con integrantes
categorizadas en el grupo III
(Enfermedades crónicas
establecidas) y grupo IV
(personas con discapacidad)
Ͳ Personas recién egresadas de un 61
hospital.
B. PROGRAMACIÓN DE LAS VISITAS FAMILIARES DE
SEGUIMIENTO
La sala situacional de salud y los resultados de la evaluación familiar a través de
la carpeta familiar, permite al personal de salud planificar, programar a las familias
y el área en que se realizarán los seguimientos familiares correspondientes.
De la misma forma como se hacen con las consultas, las visitas de seguimiento
se programan en un determinado día, de acuerdo a la identificación de riesgos
familiares, personales y determinantes de la salud logrados en las anteriores
visitas familiares.
ϲϮ
62
Se debe buscar utilizar bien el tiempo disponible y respetar el tiempo de las
personas visitadas, es recomendable definir el tiempo de duración de las visitas
debiendo ser adaptadas a la realidad del momento.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
C. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO FAMILIAR
Una vez que se realizó la primera visita a la familia y las necesarias para el llenado
de la carpeta familiar por completo, se debe realizar la evaluación final y
clasificación de la familia según el riesgo familiar que presente tomando en cuenta
los 3 aspectos importantes:
Determinantes la salud
Riesgos biológicos o personales y grado de riesgo
Comportamiento o Funcionalidad familiar
63
Se considera que una familia está en riesgo alto con 2 de los 3 aspectos
mencionados a evaluarse como cuando:
Diabetes, hipertensión
CELESTE arterial, artropatías
Cada 1 o 2 meses hasta que
Enfermedades deformantes,
la persona esté consciente
no cardiopatías, Obesidad,
de su enfermedad, y luego
transmisibles cáncer,
cada 3 a 4 meses
epilepsia y otros según
región).
Chagas, Dengue,
Enfermedades VERDE CLARO Leishmaniosis, Cada 1 o 2 meses de
vectoriales (LECHUGA) malaria y otros según acuerdo a protocolos
epidemiología regional).
Cada 1 o 2 meses según
Garantizar el seguimiento a
Personas más CAFE enfermedad adyacente y
los adultos mayores
de 60 años cada 3 meses si se
encuentra estable
Cada 1 o 2 meses hasta
Garantizar el seguimiento a
Personas con LILA lograr el apoyo efectivo de la
las personas con
discapacidad familia, y luego cada 4
discapacidad
meses si está estable
Violencia
68 Seguimiento a los casos de
MORADO Cada semana, o cada mes
violencia intrafamiliar
hasta ver la mejoría familiar
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
Las determinantes de la salud deben ser evaluadas cada vez que se realiza
una visita familiar integral o por seguimiento a un riesgo biológico o personal
en la vivienda, especialmente si se ha encontrado resultados negativos en
cuanto a la alimentación de la familia, manejo de basura, hacinamiento y el
acceso al agua.
El hecho de que la familia decide dejar de depositar las excretas al aire libre y
cambiarlo a un pozo o incluso a una letrina, modifica y permite reducir el riesgo
en cuanto a determinantes. De igual manera el manejo adecuado de la basura.
70
3. Es importante que la familia se sienta acogida y en una relación de igual a
igual, se debe pasar de pensar en ellos, al pensar con ellos.
4. Evitar una actitud paternalista, el personal de salud debe tomar las decisiones
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
1. Ventajas
Ͳ Permite una participación más amplia, sincera y real de la familia, dado que
Ͳ Favorece una prescripción más precisa y mejor orientada con mejor
seguimiento de la patología.
1. Desventajas
un concepto de la familia que le permitirá definir las siguientes actividades para el
seguimiento familiar.
1. FACTORES PROTECTORES.
Son aquellos que reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo, son
factores que mitigan el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo
motivan al logro de las tareas propias de esta etapa del desarrollo, tiene que
ver con la manera cómo enfrentan la situaciones y cambios en la vida, ejercen
su papel modificando la exposición al riesgo, la participación en el mismo o
reduciendo la probabilidad de reacción negativa resultante de la exposición al
riesgo. 73
Ͳ Apego familiar
Ͳ Mayor conocimiento en salud y otros aspectos en la familia
Ͳ Generar estilos de vida saludables y claros estándares de conducta
Ͳ Un sentido de confianza y apoyo positivo
Ͳ Dinámica familiar adecuada
Ͳ Generación de entornos favorables del desarrollo.
iii. Resiliencia
Ͳ Entendido como “la capacidad humana y universal para sobreponerse a
las adversidades e incluso ser transformadora de ellas”
Ͳ Este indicador protector se establece como un objetivo de alcance en la
identificación y seguimiento en las visitas familiares.
Ͳ Todo este proceso de análisis, debe ser adecuado a nuestro contexto.
ϳϰ
74
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
A. DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
75
De acuerdo al nivel de intervención que se requiere.
De acuerdo a la conducta a llevarse a cabo.
NIVEL COMUNITARIO:
Es cuando es necesaria la intervención comunitaria, es
decir cuando el barrio o la comunidad entera o una parte de
ϳϲ ella puedan apoyar sobre algún riesgo o problema de la
76
familia, o con el apoyo a través de las autoridades locales.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
NIVEL INTERSECTORIAL:
La intervención familiar que debe ser abordada en la visita familiar, toma en cuenta
además de la familia, la participación de la comunidad o a nivel intersectorial. 77
Orientación familiar.
Dinámica familiar.
a) Consejería.
b) Orientación familiar.
c) Dinámica familiar.
d) Grupo comunitario de orientación familiar.
CONSEJERÍA SE CARACTERIZA POR:
81
Deben quedar definidos los objetivos, lo que se quiere lograr, los aspectos
temáticos que se deben tratar (previamente detectados en la evaluación realizada)
y los aspectos dinámicos que se deben trabajar (relacionados con las
interacciones que se crean y con los roles que asume el equipo de salud).
iii. Etapa Interactiva:
1) Catalina Ortiz Laguado, Margarita María García Jaramillo; Aspectos Claves Familia; Ed.
Corporación para investigaciones biológicas; Colombia 2013. .
2) Isabel Louro Bernal; Manual para la intervención en la salud familiar; Editorial Ciencias
Médicas; Cuba 2002.
4) Alfonso Pérez Olga, Gómez Verano Magaly y col. Propuesta de un instrumento docente para
ser utilizado por los estudiantes de medicina como guía en la realización de la visita de terreno
a partir de los determinantes del estado de salud; Mediciego 2013; 19 (1) Universidad De
Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” Ciego De Ávila.
5) Dr. Miguel A. Suarez Cuba, Dra. Matilde Alcalá Espinoza, Apgar Familiar: Una herramienta
para detectar disfunción familiar, Rev Med La Paz, 20(1); Enero - Junio 2014, La Paz – Bolivia.
6) Luz Enith Velásquez Restrepo, Riesgo Familiar Total y Grado de Salud Familiar en Familias
con Preescolares Enfermos Pereira, Risaralda,
9) Franz Placido Trujillo Quispe; Rosse Mary Blanco Quispe; Braulio Cástulo Velásquez Laura;
Johnny Toribio Paredes Machaca; Sara Soto Hurtado; Guía de Visita Familiar /Ministerio de
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
10) Luz La Fuente, Juana Siñani, Alberto Tenorio, Oscar Gonzáles, Victoria Vivas De Alvarado,
Lourdes Gonzáles, Daniel Rojas, Dilberth Cordero; AIEPI NUT de la Familia y la Comunidad
Manual del Agente Comunitario de Salud, Ministerio de Salud y Deportes, La Paz. 2009
11) Paz Canales, Marcela Flores, Paz Canales, Marcela Flores, Constanza Raurich; Guía De
12) Alba Talero; La visita domiciliaria como escenario para la prevención medicina de familia,
marzo 2007; Vol. 7, N. º 2: 33-44.
13) Aspectos Claves Familia, Ortiz Laguado, Margarita María García Jaramillo; Corporación Para
Investigaciones Biológicas; Primera Edición, Editoras catalina; Colombia; 2013
14) Guía de Visitas Domiciliarias, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay;
Diciembre, 2012.
15) La Visita Domiciliaria como programa para el abordaje de la familia; Andrés Velasco, Maribel
Duran Mérida; noviembre 2003
16) Manual de Seguimiento Familiar; Universidad Nacional del Sur; Primera Edición; Mayo/2012
17) Enciclopedia de la psicología (vol III, cap 26) Modificación terapéutica de la conducta.
Barcelona: Edit. Océano,1999.
18) Arés P. Hogar dulce hogar. Grupo de estudios de la familia. Universidad de La Habana, 1998.
Arés P, Hernández CN, Alejandro M, Socarrás E. Aspectos básicos del trabajo con grupos.
En: El trabajo grupal. Colección Educación Popular 3. Ed. Caminos, 1997.
19) Armengol V, Fuhrmann I. Enfermedad y organización familiar: Una interacción compleja. Rev
Inst Chil de Terapia Familiar “De Familias y Terapia” 1998. Chile.
20) www.minsalud.gob.bo/institucional/normas
87
EyK^
FAMILIOGRAMA
El familiograma es una representación gráfica de la familia, en la que se
puede observar a simple vista la estructura de la familia, las relaciones
interpersonales en la familia, los antecedentes familiares, la presencia de
riesgos o enfermedades en los integrantes de la familia, aspectos que son
de mucha utilidad, para una evaluación integral por parte del personal de
salud.
^ŽŶďĂƌĂƚŽƐ
DƵLJĂĐĐĞƐŝďůĞƐ
^ŝĞŵƉƌĞĚŝƐƉŽŶŝďůĞƐ
ϴϴ ^ŝĞŵƉƌĞĐĂƌŐĂĚŽ
88
EŽƌĞƋƵŝĞƌĞĂĐƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ
EŽƌĞƋƵŝĞƌĞĐĂƉĂĐŝƚĂĐŝſŶ
ƉĂƌĂƐƵƵƐŽ͘
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
WĞƌŵŝƚĞĞƋƵŝǀŽĐĂƌƐĞLJ
ĐŽƌƌĞŐŝƌ
ƐƚŝŵƵůĂůĂĐƌĞĂƚŝǀŝĚĂĚ
ƐƚĞĐŶŽůŽŐşĂƉƌŽďĂĚĂ
SÍMBOLOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS FAMILIOGRAMA
Varón Mujer
encuentran divorciados.
Cuando la pareja empieza a crecer con la presencia de los hijos, estos de
ubican en forma descendente a partir de la línea de unión de la pareja
principal y deben ubicarse de izquierda a derecha del hijo(a) mayor a o
los/las hijos(as) menor(es).
ϵϬ
90
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
Entre otros símbolos están:
Hijo adoptado en corchete Cuando los símbolos son más pequeños Cuando existen
Embarazo actual representado representan un aborto inducido, Aborto gemelos se
por un triángulo. espontaneo y un niño fallecido en el parto. representan unidos
por un triángulo.
91
RELACIONES INTERPERSONALES
RELACIONES INTERPERSONALES
Relación normal
Relación distante
Relación muy estrecha
Relación complicada u hostil
Relación de violencia
69 56 55
93
CACU
25 29
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
35 33
25
5
- Estructura.
- Relaciones interpersonales.
- Riesgos y/o enfermedades de los integrantes de la familia.
- Antecedentes familiares.
EJEMPLO
Interpretación:
- Es una familia compuesta por 3
integrantes. (nuclear)
- Unión libre con una hija de 3 años.
- Él proviene de una familia en la que es el
último hijo y tiene una relación distante.
- Ella, proviene de una familia como hija
única, y mantiene una relación muy
estrecha con su madre biológica.
- Se observa una relación conflictiva entre
los padres de la mujer y el varón, lo que
ϵϰ parece estar provocando una relación de
94 discusión o discordia entre ellos.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
Interpretación:
- El presente familiograma permite
78 observar a una persona sola.
12/12/2015 - Adulto mayor de 78 años, que quedó
cataratas viudo en diciembre del 2015.
HOJA DE EVALUACIÓN FAMILIAR INTEGRAL Y DE SEGUIMIENTO:
La hoja de evaluación familiar, es el resumen de toda la evaluación familiar
integral realizada a la familia, en el cual existen ciertas tareas y
compromisos realizados con los integrantes de la familia, que permiten un
abordaje completo a la salud familiar.
Esta hoja debe ser anexada en la carpeta familiar
Por tratarse de ser un documento de anexo a la carpeta familiar, su
contenido es confidencial y considerado un documento médico legal.
/E^dZhd/sK>>EK
Se colocara la fecha de evaluación y la identificación de
la familia. Ej. Familia Quispe Lecoña
EJEMPLO 3.
Nivel familiar
01 06 2018
Dra. Ericka Sepulveda T.
ANEXO 2.
FICHA DE EVALUACIÓN FAMILIAR INTEGRAL Y DE SEGUIMIENTO
Fecha de evaluación: / / FAMILIA:
A.- TIPO DE FAMILIA:
B.- ETAPA DEL CICLO VITAL:
C.- FUNCIONES QUE NECESITAN ATENCIÓN:
D.- FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS: (Priorizar).
(Riesgos con los integrantes de la familia, riesgos en la funcionalidad
familiar, riesgos con las condicionantes y determinantes de la salud)
1…………………………………………………………
2……………………………………………………….
3.……………………………………………………….
4………………………………………………………..
5……………………………………………………….
E.- TAREAS Y COMPROMISOS FAMILIARES:
1………………………………………………………..
2……………………………………………………….
3.……………………………………………………….
4………………………………………………………..
97
5……………………………………………………….
F.- ACCIONES PREVENTIVAS REALIZADAS (CONDUCTA)
COLABORACION:
REVISIÓN:
Ͳ Dr. Oscar Flores Chalco
Especialista SAFCI, departamento de Tarija, Programa SAFCI (2016).
ϭϬϬ
100
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^
VALIDACIÓN:
EQUIPO NACIONAL PROGRAMA SAFCI – MI SALUD