0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas108 páginas

5.1. Guía de Seguimiento, Evaluación e Intervención Familiar

Cargado por

yecenia ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas108 páginas

5.1. Guía de Seguimiento, Evaluación e Intervención Familiar

Cargado por

yecenia ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GUÍA DE EVALUACIÓN,
SEGUIMIENTO E
INTERVENCIÓN FAMILIAR

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

L ICACI
B
Ó

Serie: Documentos Técnico - Normativos


PU

457 LA PAZ - BOLIVIA


GESTIÓN 2018
GUÍA DE EVALUACIÓN,
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

SEGUIMIENTO E
INTERVENCIÓN FAMILIAR

L ICACI
B
Ó

Serie: Documentos Técnico - Normativos


PU

457 LA PAZ - BOLIVIA


GESTIÓN 2018
Ficha Bibliográfica

R-BO Bolivia. Ministerio de Salud. Coordinación Nacional Programa Salud Familiar Comunitaria
WA546 Intercultural (SAFCI).
M665g Guía de Evaluación, Seguimiento e Intervención Familiar./Ministerio de Salud. Victor Daniel Mayta
No.457 Cabrera;. Braulio Cástulo Velásquez Laura; Sara Soto Hurtado; Rosse Mary Blanco Quispe; Silvia Eugenia
2018 Victoria Jancko. Coaut. La Paz : Presencia, 2018.

104p.: ilus. (Serie: Documentos Técnico - Normativos No.457)


&/,/>/K'Z&/
Depósito legal: 4-1-236-18 P.O.
>ĂĐŽŶƐƚƌƵLJĞĞůĞŶƚƌŽĚĞ/ŶĨŽƌŵĂĐŝſŶLJŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝſŶĚĞůDŝŶŝƐƚĞƌŝŽĚĞ^ĂůƵĚ
 I. SALUD INTERCULTURAL
II. SALUD DE LA FAMILIA
III. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA
IV. RELACIÓN DE LA FAMILIA
V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
VI. INTERVENICIÓN FAMILIAR
VII. INTEGRALIDAD EN SALUD
VIII. DETERMINANTES SOCALES DE SALUD
IX. ORIENTACIÓN AL PERSONAL DE SALUD
X. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE SALUD
XI. GUÍA
XII. BOLIVIA
1. t.
2. Serie.
3. Mayta Cabrera, Victor Daniel; Velásquez Laura, Braulio Cástulo; Soto Hurtado, Sara;
Blanco Quispe, Rosse Mary; Victoria Jancko, Silvia Eugenia. Coaut.

GUÍA DE EVALUACIÓN SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Medidas de la Ficha Bibliográfica: 12.5 cm. X 7.5 cm. Puede adaptarse la escala de acuerdo al tamaño de la página.

Mayor información PARA


NOTA IMPORTANTE PROGRAMA SAFCI:LAS
LA IMPRENTA: MariscalBIBLIOGRAFICAS
Av.FICHAS Santa Cruz. Edificio
NUNCALotería 6to piso,
LLEVAN telf. 2319870
LINEAS AL INTERIOR
www.rm-safci.minsalud.gob.bo y www.minsalud.gob.bo
DEL CONTORNO.

N° de Resolución Ministerial 244


N° de Depósito Legal 4-1-236-18 P.O.
ELABORACIÓN:
Dr. Victor Daniel Mayta Cabrera, Encargado de Especialistas SAFCI, Programa SAFCI.
Dr. Braulio Castulo Velasquez Laura, Responsable Sistema de Información, Programa SAFCI.
Dra. Sara Soto Hurtado, Encargada Residencia Medica SAFCI, Programa SAFCI.
Dra. Rosse Mary Blanco Quispe, Responsable SAFCI y Mi Salud Distrito 3 de El Alto, Programa SAFCI.
Dra. Silvia Eugenia Victoria Jancko, Profesional técnico SAFCI y Mi Salud, Programa SAFCI.
COLABORACIÓN:(Anexo Editorial)
REVISIÓN: (Anexo Editorial)
VALIDACION NACIONAL:(Anexo Editorial)
COMITÉ TÉCNICO DE REVISIÓN DE PUBLICACIONES / DGPS
COMITÉ DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD
Dr. Alvaro Terrazas Peláez Dr. Jose Villamil
Dr. Edisson Rodriguez Flores Dra. Miriam Nogales Rodriguez
Tec. Miguel Carcamo Porcel Dr. Amilcar Barriga
Dr. Miguel Villarreal Dra. Diana Noya
La Paz: Programa SAFCI  - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones - Viceministerio de Salud y Promoción
- Ministerio de Salud – 2018 
© Ministerio de Salud – 2018
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza
su reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente
y la propiedad.

Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides


MINISTRO DE SALUD

Dr. Alvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

M.T. Lucas Choque Apaza


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E
INTERCULTURALIDAD

Dr. Franz Plácido Trujillo Quispe


COORDINADOR NACIONAL DEL PROGRAMA SAFCI


PRESENTACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia, por mandato de la Constitución Política del Estado, tiene la
función suprema de garantizar y sostener el derecho a la Salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar de toda la población.

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020 tiene, como uno de sus
lineamientos estratégicos, a la Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI (creada en 2008
por D.S. 29601), cuyos objetivos son, contribuir a la eliminación de la exclusión social sanitaria,
fortalecer la participación social efectiva para la toma de decisiones en la gestión de la salud,
aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígena originarios campesinos.

Además de brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad,
alineado a este acápite se encuentran las herramientas que permitan facilitar el trabajo con las
familias.

El personal de salud, en coordinación con la estructura social, debe coordinar acciones para
conocer la realidad de las familias de su área de influencia, su forma de vivir, las condicionantes
y determinantes de su salud que se encuentran en su entorno, el comportamiento y la
funcionalidad de la familia, así como la identificación de los riesgos biológicos de cada integrante
de la familia, para realizar un diagnóstico familiar y de la comunidad, con esta información podrá
planificar el tipo de intervención a requerir, el seguimiento adecuado donde se identifiquen las
actividades para mejorar sus condiciones de vida, mejorar las conductas de autocuidado y
autoprotección de su salud.

Estas acciones e información serán incluidas en la Sala Situacional y en el documento de


Análisis de Situación en Salud (ASIS) del área de influencia. Ello permitirá tener insumos para
intervenir técnicamente en los espacios de deliberación en el marco de la gestión participativa
de la SAFCI (asambleas, reuniones de gestión local, mesas municipales, etc.) y lograr formular
soluciones a los problemas de las comunidades urbanas y rurales.

El Ministerio de Salud presenta la “Guía de Evaluación, Seguimiento e Intervención Familiar”, que


se constituye en una herramienta que permitirá operativizar el cambio hacia la atención de Salud
Integral, para fortalecer el trabajo en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

De esta manera, todos los trabajadores del sector salud tendrán una herramienta que les
permitirá llegar a toda su área de influencia, puerta a puerta realizando atención integral y generosa a las
familias para lograr mayor satisfacción y mejora en la atención de la nuestra salud.



Dr. Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides
Ministro de Salud

INTRODUCCIÓN
El programa SAFCI y Mi Salud tiene el objetivo de contribuir en la implementación de la Política de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural en el marco del acceso universal al sistema de salud integral
intercultural, a través del abordaje de las determinantes sociales y el trabajo intersectorial en los
nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. Un área específica de acción en la
implementación de la política SAFCI, es la salud familiar, en este ámbito se tiene herramientas como
ser la carpeta familiar, la guía de visita familiar, pero existía un vacío en los lineamientos generales
para fortalecer la evaluación, seguimiento e intervención familiar, por ello se elabora el presente
documento.

Los documentos y herramientas metodológicas, incluida la presente guía, abordan el diagnóstico y


la problemática de los integrantes de la familia y la misma familia como parte de la comunidad, las
áreas donde se intervienen son: La salud de los integrantes, la funcionabilidad, la relación con las
determinantes sociales de la salud, además del seguimiento y la intervención familiar.

Estos documentos posteriores a su análisis y consolidación se articularán con la construcción de la


sala situacional local en salud y la elaboración del Análisis de Situación en Salud (ASIS), los cuales
también cuentan con documentos y herramientas metodológicas.

A nivel operativo la presente guía deberá ser implementada por los médicos, personal de Enfermería
y miembros de equipo de salud de todo el primer nivel de atención en salud en todo el Territorio
Nacional.

En el contenido de la guía se divide en capítulos: En el primer capítulo se describe la estructura y el


ciclo vital de la familia desde la formación hasta la disolución. El segundo capítulo describe las
características de la evaluación familiar, con énfasis en la funcionabilidad y los principales
instrumentos utilizados para este fin, que permitirá al personal de salud a nivel nacional, poder
realizar una evaluación integral a las familias en sus áreas de influencia. El tercer capítulo describe
aspectos relacionados con el seguimiento familiar, enfocado a los riesgos identificados elaborando
un plan de seguimiento y otras características.

Y el cuarto capítulo, orienta al personal de salud sobre las diferentes opciones de intervención
familiar que puede realizarse, de manera local, comunitaria e intersectorial desde un enfoque
psicológico, educativo y terapéutico.

Por último, se incluyen los anexos y la bibliografía.


RESOLUCIÓN MINISTERIAL



ÍNDICE

REGISTRO DE LA VISITA DE SEGUIMIENTO


CONCEPTOS BÁSICOS
FAMILIA:
La familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia,
consanguinidad, parentesco y afecto; debe estar integrado al menos por dos
personas, que habitan en una vivienda, donde los integrantes de la familia satisfacen
sus necesidades, comparten sus experiencias, modo de ser, aprender, pensar, actuar
y sentir.
La familia es la unidad fundamental de la comunidad y la sociedad, se encuentra en
constante interacción e integración con el medio natural, cultural y social.
En el campo de la salud, la familia es la unidad básica y elemental de inserción,
seguimiento, integración e intervención del equipo de salud, ya que su funcionalidad
determina la salud y el desarrollo de sus integrantes reflejada hacia la comunidad. La
familia es también considerada como el espacio más importante en el que ocurre y se
resuelve la enfermedad.
En casos especiales la persona que se queda sola por diferentes circunstancias será
considerada como hogar o familia unipersonal.

HOGAR:
13
Persona o grupo de personas, sean parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de
la vivienda, comparten la comida y satisfacen en común otras necesidades básicas

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


(ONU 1984), puede estar ocupado por una sola persona. De acuerdo a la Salud
Familiar Comunitaria Intercultural se tomará en cuenta el concepto de hogar para la
aplicación de las carpetas familiares.

COMUNIDAD:
Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida,
comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura
social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del
tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al
compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en
el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de
su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de
satisfacerlas.
RIESGO
Riesgo es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda
potencialmente desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física de una
persona, familia, comunidad y medio ambiente.
La expresión “a riesgo”, ampliamente utilizada en salud, denota que una persona, una
familia o comunidad, tienen una alta probabilidad de desarrollar una enfermedad o
agravamiento de ésta.

PERSONA EN RIESGO:
Es la persona que tiene probabilidad de enfermar o está expuesta a sufrir daños, por
diversos factores de riesgo o los sufrir los efectos de un fenómeno no deseado, tanto
biológico, psicosocial o ambiental.
Además, puede estar imposibilitado de ejercer mecanismos protectores porque no los
tiene o su medio es tan adverso que no los puede practicar. Ej. Recién nacidos, adultos
mayores en abandono, etc.

FAMILIA EN RIESGO:
Familia que en su conjunto o sus miembros por separado acumulan más de un factor
de riesgo o tienen un desequilibrio entre factores de riesgo y protectores, y por lo tanto
presenta una probabilidad aumentada de daño en su capacidad de cumplir sus tareas
o funciones básicas.
ϭϰ 
14
VULNERABILIDAD:
Es el grado estimado de daño que puede sufrir un individuo, familia o comunidad,
como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de variada intensidad y que puede
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

cuantificarse de ninguno a total. Es un estado continuo a través del ciclo vital y se


encuentra en cambio permanente, es decir disminuye, aumenta o desaparece.

DETERMINANTES DE LA SALUD
Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan


el estado de salud de los individuos o poblaciones.

 
CARPETA FAMILIAR
es el principal instrumento de evaluación familiar, que recoge la información en cuanto
a su estructura, su relación con las determinantes sociales, el riesgo biológico de sus
integrantes y la funcionalidad o comportamiento familiar.

VISITA FAMILIAR
Es un proceso de integración del personal de salud con las familias de las
comunidades urbanas y rurales para la identificación y transformación de
determinantes de la salud, condicionantes y desencadenantes de la enfermedad, con
el fin de contribuir a lograr familias saludables a través de la prevención de
enfermedades y complicaciones y la promoción de la salud.

CICLO VITAL
El ciclo vital familiar es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la
familia desde la unión de pareja para una vida en común hasta la disolución completa
o muerte de ambos.

EVALUACIÓN FAMILIAR
La evaluación familiar es el proceso que permite medir la funcionalidad de la familia a
través del cumplimiento de las funciones básicas y dinámica de las Relaciones 15

Internas.


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϭϱ

SEGUIMIENTO FAMILIAR
El seguimiento familiar es una etapa de la visita familiar, que permite tener el control
adecuado de riesgos en la familia, así como fortalecer ciertos hábitos y conductas en
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

la familia


 
ANTECEDENTES

La evaluación familiar se viene aplicando desde la década de los setenta por
profesionales en las áreas de Psicología, trabajo social y otras. Se inicio con la
evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar.

En los años posteriores se diseñaron y se implementaron instrumentos de evaluación


familiar en el área de salud tales como la prueba de funcionalidad familiar (FF – SIL),
el APGAR familiar, las carpetas familiares, los genogramas (árboles familiares), el
ecomapa y otros.

En nuestro país la Política de “Salud Familiar Comunitaria Intercultural” fue


promulgada por el Decreto Supremo N.º 29601 el 11 de junio de 2008, con el objetivo
de contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria; reivindicar, fortalecer y
profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión
compartida de la salud; y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona,
familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina
biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos,
contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población eliminando el
enfoque del asistencialismo puro.
ϭϲ 
16
El objetivo planteado por la política SAFCI se realiza a través de una estrategia
fundamental: La Promoción de la salud, ella es concebida como el proceso político de
movilización social que busca mejorar las determinantes sociales de la salud, ello se
logra por la fusión de procesos de gestión participativa e información estructurada en
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

los establecimientos de salud.

El proceso por el cual se implementa la política SAFCI, implica diferentes, actividades


que debe tener la participación del personal de salud y la comunidad organizada.


El proceso y las actividades se inician desde la inducción en la comunidad, llenado de


la carpeta familiar, realizar la sala situacional, hacer la evaluación, seguimiento e
intervención en las familias, simultáneamente se debe participar de las reuniones de
planificación local con la comunidad organizada, junto a la estructura social de salud.

 
Con toda la información obtenida (Diagnostico de las familias, demanda de las
comunidades y el análisis de los problemas de salud) se construye el ASIS (Análisis
de situación de Salud), documento utilizado en la participación en las mesas
municipales de salud y llegar a la realización del Plan Municipal de Salud y luego ser
insertado en el Plan Territorial de Desarrollo Integral.

Para uniformar el trabajo a nivel operativo se debe insertar documentos guía para las
diferentes actividades del proceso, actualmente se tiene publicada la guía de visita
familiar aprobada por resolución ministerial 1762 del 31 de diciembre de 2015, también
la guía de la para la Implementacion para la Sala Situacional en Salud a Nivel Local
aprobada por resolución ministerial Nro. 0022 del 16 de enero de 2017, a este grupo
como elemento importante se incluye la presente guía, y se encuentra en actual
construcción la Guía de Elaboración de la Sala Situacional en Salud local, todos estos
documentos fortalecerá el trabajo del personal de salud del primer nivel en la atención
de nuestras familias a nivel del territorio nacional.

17

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϭϳ
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


 
MARCO LEGAL

En la Constitución Política del Estado, el Artículo 18 en su parágrafo III establece que:
“El Sistema Único de Salud será Universal, Gratuito, Equitativo, Intracultural,
Intercultural, Participativo, con Calidad, Calidez y Control Social, El sistema se basa
en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno”.
La “Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez” Ley Nº 031 del 19
Julio de 2010, en su Artículo 81, Parágrafo I, numeral 4, establece que “El nivel central
debe ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional, con
las características que la Constitución Política del Estado establece, de acuerdo a la
concepción del Vivir Bien y el Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural y con
identidad de género”, asimismo el numeral 6 establece que: El Estado como Nivel
Central “Debe elaborar la normativa referida a la Política de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural y salud sexual en sus componentes de atención y gestión
participativa con control social en salud”. El Código de las Familias y El Proceso
Familiar Ley Nº 603 del 24 de noviembre del 2014, estipula en su Artículo 3, parágrafo
II, inciso a) que se reconoce con carácter enunciativo y no limitativo, los derechos
sociales de las familias, entre estos “A vivir bien, que es la condición y desarrollo de
una vida Íntegra, material, espiritual y física, en armonía consigo misma en el entorno
ϭϴ 
18
familiar, social y la naturaleza.”

En el marco de la SAFCI es importante mencionar a la ley 348 “Ley integral para


garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” donde se aborda a la erradicación
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud


pública. La presente guía tiene un enfoque de prevención, protección de las mujeres
en situación de violencia con la evaluación seguimiento e intervención familiar.

El Modelo de Atención y Gestión en Salud Familiar Comunitaria Intercultural “SAFCI”




aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29601 de 11 de Junio de 2008, encomienda


en su Artículo 8 que “La Carpeta Familiar constituye el instrumento esencial para la
aplicación del Modelo de atención SAFCI para establecer las determinantes de la
salud de las familias y comunidades, realizar el seguimiento de su estado de salud y
garantizar el ejercicio de sus derechos a la salud. La Historia Clínica es parte de los

 
registros médicos que contiene la Carpeta Familiar, debe ser administrativa bajo la
responsabilidad del personal de salud como parte del proceso de afiliación a los
Seguros Públicos de Salud.

La Resolución Ministerial Nº 0017 que refiere la aplicación y el uso obligatorio de la


carpeta familiar en el sector público y la seguridad social.

19

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϭϵ
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


 
OBJETIVO DE LA GUÍA

Otorgar una herramienta que facilite al personal de salud, la operativizacion de la
Política SAFCI, orientando a lograr una adecuada evaluación de la familia y la
identificación de riesgos y problemas de salud, para luego establecer la intervención
requerida, a nivel del personal de salud, de la comunidad y si amerita de otras
instituciones en forma intersectorial.

JUSTIFICACIÓN

La carencia de conductas efectivas en el cuidado y autocuidado en la salud física,
mental, espiritual y del entorno, entre los integrantes de las familias y la pérdida de
ciertos valores, repercute de manera negativa en la integridad familiar y en la salud de
sus integrantes este problema afecta a gran parte de la población.

Los aspectos negativos en la funcionalidad de una familia repercuten en los


indicadores como ser las tasas elevadas de mortalidad materna, infantil, en la niñez,
las muertes prematuras en la población adulta, en la cantidad de casos de violencia
ϮϬ  intrafamiliar, situaciones de abandono infantil, del adulto mayor, etc.
20
La Política SAFCI dentro del componente de atención integral intercultural, tiene como
una de las actividades fundamentales las visitas familiares como un proceso de inicio
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

para la evaluación familiar y posterior intervención.


^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Por tanto, es elemental que el personal de salud cuente con una guía que le permita
realizar una evaluación familiar básica e integral, para realizar un seguimiento
adecuado y una intervención oportuna en las familias, generando acciones conjuntas
de corresponsabilidad con las mismas, orientadas a fortalecer sus valores, protección


y autocuidado en salud entre sus integrantes.

 
ESTRUCTURA FAMILIAR Y CICLO VITAL DE LA
FAMILIA


CONDICIONES PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN FAMILIAR
Antes de realizar la evaluación familiar, se debe identificar las características de:
A. Estructura Familiar
B. Etapas del Ciclo Vital Familiar
C. Crisis familiares
A. ESTRUCTURA FAMILIAR
La estructura familiar es importante porque describe la composición de la familia
en un momento determinado y su análisis puede ir de acuerdo a su tamaño,
número de generaciones y la ontogénesis de la familia. Los resultados son
inscritos en la carpeta familiar.

a) Tamaño (Número de Miembros)


El tamaño es determinado por el número de integrantes de la familia y clasifican
en:
Ͳ Familia pequeña: de 1 a 3 miembros
Ͳ Familia mediana: de 4 a 6 miembros
21
Ͳ Familia grande: de 7 y más miembros


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Ϯϭ
Es necesario aclarar que tanto familias pequeñas o grandes pueden pasar por
diferentes tipos de crisis e incluso una familia pequeña puede ser afectada de igual
o mayor manera que a los miembros de una familia grande.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

b) Número de generaciones:
Según el número de generaciones, las familias se clasifican en:

Ͳ Familia Unigeneracional: Solo la presencia de la pareja, sin hijos




Ͳ Familia Bigeneracional: Compuesta por los padres e hijos


Ͳ Familia Trigeneracional: Presencia de padres, hijos y nietos
Ͳ Familia Multigeneracional: Con más de 3 generaciones.

 
El abordaje de la familia con respecto al número de generaciones permite analizar
aspectos capaces de generar conflictos y permite observar la convivencia
generacional.

En caso de una familia unigeneracional por varios años, sin la presencia de hijos,
puede ocasionar conflictos entre la pareja.

En algunos casos, en las familias multigeneracionales se pueden observar cierta


intromisión de los progenitores de uno de los miembros de la nueva pareja o de
ambos, creando discusiones y conflictos entre ellos.

c) Ontogénesis de la familia
La Ontogénesis es un término compuesto de las palabras griegas "ontos" (ente) y
"génesis" (origen), entendida como el inicio y la constitución de un ente. De
acuerdo a la Ontogénesis de la familia en la presente guía se analiza el origen,
formación y desarrollo de la familia y de acuerdo a ello se clasifica en:

Ͳ Familia nuclear: Es la integrada por una pareja, tenga hijos o no, o por
uno de los miembros de la pareja con su descendencia. También incluye
los hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores, adopción
y el equivalente de pareja.
ϮϮ 
22
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


Ejemplos de familia nuclear:

• Pareja sin hijos en el hogar


• Familia monoparental: Integrada por uno de los dos padres y uno
o más hijos.

 
• Familia biparental: Integrada por el padre, la madre, y uno o más
hijos
• Familia con padres ausentes: Integrada sólo por dos o más
hermanos
• Familia reconstituida: La característica es que uno o los dos
miembros ya tuvieron al menos un matrimonio anterior, hayan
tenido hijos o no
• Equivalente de pareja: Pareja de personas del mismo sexo que se
reconoce a sí misma como pareja ante el equipo de salud

Ͳ Familia extensa: Es aquella generalmente es multigeneracional, que


desciende de un mismo tronco familiar.

23

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Ϯϯ
Ejemplos de familia extensa:

▪ Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) o en unión


^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

libre sin nietos(s)

▪ Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) o en unión


libre con nieto(s).


▪ Familia integrada por abuelos y nieto(s) sin la presencia de los


padres

▪ Familia integrada por dos hermanos o más, siempre que al


menos uno tenga pareja.

 
Ͳ Familia ampliada: Es cuando a la familia nuclear o extensa se integran
otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia
generacional u otras personas que no tienen vínculos consanguíneos y
de parentesco entre ellos, pero si existen convivencia, afinidad y se
comparte la olla familiar.

Ͳ Familia extendida: Conformada por la familia de padres e hijos más tíos


y sobrinos, es aquella que crece hacia los lados.

Casos especiales:

Ϯϰ  Existen casos especiales donde se tomara en cuenta el concepto de


24 hogar, los cuales son decritos en los siguientes ejemplos:

Ͳ Hogar o familia Unipersonal. Como caso especial se tomara en


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

cuenta a la persona que vive sola producto de la disolucion de la


familia y otras circunstancias.

Ͳ Hogar doméstico o unidad doméstica. Es aquella que está conformada




por personas unidas voluntariamente que comparten un objetivo en


común; cuarteles, hogares sustitutos, asilos, hogares de bienestar
familiar, conventos.

 
Ͳ Hogar multipersonal. Personas que viven juntas pero no los une ningún
lazo de consanguinidad; Grupo de estudiantes universitarios.

NOTA: En los casos de familias unipersonales también se debe


realizar la aplicación de la carpeta familiar ya que estas
personas también cuentan con factores de riesgo y
determinantes de la salud que requieren seguimiento.
De igual manera se recomienda elaborar el familiograma con los
integrantes ausentes de su familia.

B. ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR


El ciclo vital familiar es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la
familia desde la unión de pareja para una vida en común hasta la disolución completa
o muerte de ambos.
25
Son etapas delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de la vida


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Ϯϱ familiar, en la que no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes
etapas pero que se encuentran relacionadas con la cultura y costumbres a la que
pertenece la familia.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Cada etapa del ciclo vital está precedida por una crisis en su desarrollo, que va desde
aspectos pequeños hasta otros capaces de provocar cambios permanentes en la
familia, hasta desintegrarlas.

La comprensión de estos cambios familiares, permite al personal de salud elaborar




hipótesis acerca de los problemas que podrian surgir en los miembros de esa familia
y estar pendientes de ello.

Se caracterizan seis etapas del ciclo familiar que se describen en el siguiente cuadro.

 
ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR
ETAPA DESDE HASTA
1.- Formación Matrimonio El nacimiento del(la)
primer(a) hijo(a).
2.- Extensión Nacimiento del(la) Nacimiento del último hijo (a)
primer(a) hijo(a) o el(la) primer(a) hijo(a)
abandona el hogar
3.- Extensión Nacimiento del(la) Primer(a) hijo(a) abandona
completa último(a) hijo(a) el hogar
4.- Contracción Primer(a) hijo(a) abandona Ultimo(a) hija(o) abandona
el hogar el hogar
5.- Contracción Ultimo hija(o) abandona el Muerte del primer cónyuge
completa hogar
6.- Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge
sobreviviente
FUENTE: OMS (Organización Mundial de la Salud).

A continuación, se describe cada una de las etapas mencionadas por las que
atraviesan las familias en su Ciclo Vital, reflejando sus principales características y los
problemas que pueden llegar a presentarse, para que el personal de salud sepa a lo
que se está enfrentando y esté alerta el momento de la interacción con los miembros
de la familia.
26
1. ETAPA DE FORMACIÓN (Constitución de la pareja).

a. Unión libre y Matrimonio. - Con la formación de una pareja queda


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

constituido una nueva familia. Esta nueva pareja en convivencia tendrá


características nuevas y propias que se mencionan a continuación:
Cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias,
modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias
familias de origen.
Deberán independizarse de la familia de origen respecto a su
funcionabilidad.
Mantendrán relaciones afectivas y/o funcionales dependiendo el
caso con ambas familias de origen.
Ͳ Deberán negociar para establecer su nueva identidad como una
nueva familia; aceptando sus diferencias y manteniendo sus
individualidades.
Ͳ Definir el manejo de sus ingresos económicos y distribución del
dinero.
Ͳ Consolidar relaciones sexuales mutuamente satisfactorias.
Ͳ Mantener una comunicación fluida entre ellos.
Ͳ Acordar un sistema de planificación familiar.
Ͳ En los casos que se dieran continuar con la educación y superación
ininterrumpida de ambos.
Ͳ Acordar y definir el respeto mutuo para establecer una unión libre de
violencias.

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:

Ͳ Frustración de expectativas respecto a la vida matrimonial


Ͳ Desacuerdos en la proyección futura del proyecto de vida
Ͳ Conflictos por intervención o dependencia con las familias de
origen con uno o ambos conyugues. 27
Ͳ Lucha de poder entre los cónyuges


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Ϯϳ
Ͳ Disfunciones sexuales
Ͳ Desacuerdos en la planificación familiar
Ͳ Manifestaciones de violencias en sus diferentes formas
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Se formo pareja con la persona equivocada


Ͳ Frustración por no cumplir con metas (embarazo adolescente)
Ͳ Culpabilizar a la pareja
b. Familia que espera el (la) primer(a) hijo(a): Es el periodo de
embarazo.


Si bien se marcan estas dos sub etapas en la formación de la familia


debemos tomar en cuenta que no siempre ocurren en ese orden en
relación, pueden darse situaciones en las cuales el embarazo precede
al matrimonio lo cual también trae otros problemas a tener en cuenta:
Ͳ Abandono de la pareja.

 
Ͳ Con referencia a la excesiva participación de la familia de origen del
cuidado del bebe se considera que dentro de la estructuración y
codificación del cerebro es necesario e importante la participación
de la familia esto ayuda más a su desarrollo.

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:


En este momento los problemas generalmente giran en
torno al embarazo donde la pareja, principalmente la mujer,
evita situaciones de diversión a fin de cuidar el embarazo y
la pareja no comprende.

2. ETAPA DE EXTENSIÓN: En esta etapa pueden ocurrir los siguientes


acontecimientos.

a. El nacimiento de los hijos crea cambios tanto en la relación de pareja


como en toda la familia. Implica:
Ͳ Redefinir la relación en términos sexuales y sentimentales
Ͳ Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función
materna y función paterna); y con ellos los de la familia extensa:
roles y funciones de los abuelos, tíos, primos, etc.
Ϯϴ  Ͳ Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al
28
niño la atención y cuidados que necesita.
Ͳ Se formará una vinculación afectiva madre-hijo descifrando las
demandas de cuidado y alimentación de este último.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Durante este período el padre es un observador que participa


activamente desde afuera sosteniendo esta relación y haciendo el
nexo entre madre-hijo con el mundo exterior.
Ͳ Llegará el momento donde el hombre deberá recuperar a su mujer
como pareja y a su hijo en relación a él.


Ͳ Fomentar el respeto a la niña y el niño desde la gestación de un


nueva o nueva hermana(o) para que reproduzca ese mismo
respeto.
Ͳ Ajuste del presupuesto familiar respecto a las necesidades del o
los hijos.

 
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE.

Ͳ Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio de ambos


padres.
Ͳ La carga del cuidado de los hijos puede caer en uno solo de los
padres.
Ͳ Falta de proporcionar entornos favorables al desarrollo de las niñas
y niños.
Ͳ Abandono del apego - unión madre – bebe es un problema que
involucra la seguridad del niño, su abandono traerá consecuencias
negativas para toda su vida, por lo que se debe revisar esta
propuesta.
Ͳ Falta de atención en cuanto a las determinantes de la salud en la
primera infancia en temas de independencia, autorregulación,
alimentación saludable, autoestima, responsabilidad, cuidado del
medio ambiente, valoración de los adultos mayores y el respeto por
lo demás, sobre todo hacer una niña y niño con valores y principios. 29

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Ϯϵ
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE.

Ͳ Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario.


Ͳ Dificultad en la delimitación de roles y funciones entre los padres,
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

con los(as) hijos(as) y con los abuelos.


Ͳ Excesiva participación de la familia de origen en el cuidado del(la)
Hijo(a).
Ͳ Exponer a hijos(as) a la televisión, por el cansancio de los padres.


Ͳ Dificultad en dejar a los(las) hijos(as) si los dos padres trabajan o


estudian.
Ͳ Falta de recursos económicos para la manutención de los (las)
hijos(as).


 
b. La etapa escolar, etapa crucial en la evolución de la familia concentrada
en tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos.
Ͳ Primer desprendimiento del niño de seno familiar.
Ͳ Se pone a prueba todo lo que la familia inculcó en los primeros
años.
Ͳ Ampliación de la red social del (la) niño(a) (maestros, compañeros,
etc.).
Ͳ Es el momento indicado para fomentar labores del hogar e
identificar roles de género y familiares.
Ͳ Es un buen momento para hacer conocer las responsabilidades en
el hogar.
Ͳ Es un momento importante para el asertividad, es decir disponer
de tiempos reflexivos con los hijos sobre diferentes situaciones y
poder diferenciarlas para la toma de decisiones acertadas
Ͳ
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE.

Ͳ Enfrentarse a imágenes externas del (la) niño(a) que no les


gustan a los padres haciendo culpables a los maestros y
colegio.
ϯϬ  Ͳ Pasar por etapas de acoso y violencia en las unidades
30 educativas (bullying).
Ͳ Afrontamiento inadecuado en alteraciones del desarrollo y
enfermedades de la infancia.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Manejo inadecuado de posibles celos fraternos y rivalidad


entre hermanos.
Ͳ Preferencia por alguno de los(las) hijos(as).
Ͳ Pueden presentarse accidentes que pueden ser causa de


muerte.
Ͳ Ausencia de los padres en la crianza de los niños(as), por
razones laborales o continuidad de estudios.
Ͳ No realizar el acompañamiento en el aprendizaje de
conocimientos.

 
3. ETAPA DE EXTENSIÓN COMPLETA
En esta etapa destaca la:
a. Adolescencia. - La adolescencia es un periodo de grandes crisis para
la mayoría de las personas y las familias. Se producen grandes cambios
en todos los integrantes del núcleo familiar y su relación con el entorno
de la familia. Los cambios dentro la familia incluyen:
Ͳ El adolescente sufre una gran crisis de identidad.
Ͳ Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales
secundarios bien definidos.
Ͳ Define su identidad sexual y conquista cierto grado de autonomía
en lo emocional y mental
Ͳ Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el
espacio geográfico en el que se mueve, lugares donde los padres
no son invitados a participar.
Ͳ Es importante la presencia de los límites firmes (con posibilidad
de renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para
que ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad
de recurrir a sus padres si los necesitara.
Ͳ Se debe dejar ciertas responsabilidades del adolescente en el
31
hogar
 Ͳ Es importante trabajar a esta edad de reflexión la importancia de

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϯϭ
la solidaridad, tolerancia, respeto a los demás con actividades
como por ejemplo visita a los asilos, trabajos voluntarios para la
comunidad, visita y ayuda a los hogares, voluntariados con
primeros auxilios o cruz roja, etc.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:


Ͳ Es importante para el adolescente sentir que se puede
alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta


confirmar con sus actos de rebeldía.


Ͳ Perdida de liderazgo de parte de sus cuidadores.
Ͳ Riesgo de problemas de drogodependencia y adiciones.
Ͳ Abandono de estudios en el colegio sin proyección
profesional para su vida de vida.
 
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:
Ͳ Dificultad de los padres en la comunicación y entendimiento
de los cambios en el o la adolescente.
Ͳ Probabilidad de que el o la adolescente presente la sensación
de soledad y desamparo.
Ͳ Aparecen conductas de riesgo (violencia, embarazos no
deseados, drogas, estados de depresión, alteraciones en la
alimentación, etc.)
Ͳ Dificultad para permitir la “salida” del o la adolescente del
seno familiar.
Ͳ Las relaciones con sus pares, los amigos pasan a ser
primordiales en la vida del adolescente.
Ͳ Las nuevas relaciones con sus pares influye a elaborar todos
los cambios que le van sucediendo y ayuda a separarse de
sus padres.


Es importante tener en cuenta que en esta etapa la familia aún no ha culminado


ϯϮ 
32
su proceso de crianza, educación y orientación; los demás hijos que están en
etapas del desarrollo diferentes requieren que los padres se adapten a los
cambios que se producen, lo que implica que los padres deben mantener
fortalecidos los canales de comunicación, y que logren establecer fuentes de
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

apoyo emocional y económico en la familia.

También es importante trabajar el asertividad, la reflexión, la autoestima, la


aceptación, la capacidad de decir no y autovaloración y proyecto de vida,
fomentar el liderazgo en ellos.


Debe incorporarse responsabilidades en la casa priorizar la formación


académica técnica.

 
4. ETAPA DE CONTRACCIÓN
En esta etapa destaca los siguientes acontecimientos:
a. Los hijos abandonan la familia.
Ͳ Requiere cambios de roles y funciones lo que suele producir en
muchas oportunidades una situación de crisis, principalmente en las
mujeres que han centrado toda su energía en el crecimiento de sus
hijos(as).
Ͳ La relación con los(las) hijos(as) adquiere otra dimensión de adulto
a adulto y con el envejecimiento de los progenitores, los(as)
hijos(as) jugarán nuevos roles de cuidadores.
Ͳ A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva
familia como diferente y con características propias, aceptando la
incorporación de otros en la vida familiar
Ͳ La familia de origen deberá reconocer e incorporar a nuevos
individuos como el cónyuge y la familia política.
Ͳ Con la partida de los(as) hijos(as) , los esposos deben aprender a
vivir nuevamente en “independencia”.

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:


33

 Ͳ Disfunción en los roles padres / hijos (as) adultos

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϯϯ
Ͳ Transgresión de límites en deberes y responsabilidades
como esposos, padre y abuelos
Ͳ Dificultad en la asimilación del llamado “nido vacío” del hogar
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

(salida de todos los hijos(as) del hogar)


Ͳ Dificultad para que la pareja (antes padre y madre) se
“reencuentre” y estar solos nuevamente
Ͳ Entrada en la etapa “improductiva”
Ͳ Cuando se trata de familias con hijo(a) único(a), esta etapa


es vivida en forma más traumática debido al paso brusco de


la etapa de extensión al nido vacío.

 
5. ETAPA DE CONTRACCIÓN COMPLETA
En esta etapa destaca
a. El último(a) hijo(a) abandona familia. - Esta etapa se inicia con la
partida del último hijo de la familia. En esta etapa observamos:
Ͳ Se desarrolla un contraste entre el entusiasmo e ilusión que
caracterizaban la fase del matrimonio con la incertidumbre y la
nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del
desarrollo familiar.
Ͳ Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este
nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto
más libre y placentero con los nietos que lo que tenían con sus
propios hijos.
Ͳ Son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y
costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer
su identidad individual y familiar.

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:


Ͳ Los problemas de salud en esta etapa son numerosos, aunque
muchas dolencias son producto del proceso de envejecimiento
ϯϰ  normal.
34 Ͳ En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a
quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso
económicos de los padres. Las características de estos nuevos
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a


lo largo de la historia familiar.
Ͳ Uno o ambos integrantes de la Pareja pueden ingresar a un
estado de depresión


Ͳ La pareja debe enfrentar a múltiples pérdidas: salud, juventud,


trabajo, personas.

 
6. ETAPA DE DISOLUCIÓN
En esta etapa se destaca
a. Muerte del primer cónyuge. Los cambios que se presentan son:
Ͳ El sobreviviente se enfrenta a la soledad
Ͳ La persona adopta una actitud pasiva y expectante
Ͳ Ajuste al envejecimiento y la viudez
Ͳ Reorganización de la vida familiar
Ͳ Transformación de metas, necesidades e intereses

PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE:

Ͳ Insuficiente apoyo familiar y social frente a la pérdida


Ͳ Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o
desencadena la aparición de nuevas
Ͳ Abandono por parte de los(as) hijos(as).
Ͳ Cambios de residencia para vivir con alguno de sus hijos(as)
Ͳ Afrontamiento inadecuado al duelo (conductas de riesgo,
depresión). 35

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϯϱ
NOTA: Por la dinámica y los acontecimientos del ciclo vital familiar se debe
tener en cuenta que no necesariamente todas las familias cumplen con las
etapas del ciclo vital, por lo cual debemos contextualizar y graficar la realidad
de cada familia, como en los siguientes. Ejemplos:
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

• Parejas que se forman y no llegan a tener hijos(as) hasta ser adultos


mayores.
• Parejas que se forman y mientras se tiene un(a) hijo(a) menor de edad,


muere uno de los conyugues o se separan.


• Parejas que deben afrontar la muerte de sus hijos(as) en algún accidente.
• Hijos(as) que formaron su nueva familia sin tener que separarse de su
familia de origen.

 
C. CRISIS FAMILIARES
Se denominan crisis familiares a periodos de tiempo en que se interponen
contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia
además de las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida
que producen desorganización en la familia, los mismos que pueden ser
momentáneos o tener una duración extensa que dependerá de las fortalezas,
asimilación y organización de la familia.

Las crisis familiares son clasificadas en dos grandes grupos:


Crisis transitorias o normativas.
Crisis no transitorias o paranormativas.

1. CRISIS TRANSITORIAS O NORMATIVAS. - Son las relacionadas con los


acontecimientos normales, que se esperan en el desarrollo familiar y que se
rigen como puntos críticos de cambio a lo largo del ciclo vital ya descritos
anteriormente.
- Matrimonio.
- Embarazo.
- Nacimiento del primer hijo.
- Entrada del primer hijo a la unidad educativa.
- Hijo adolescente.
36 - Jubilación.
- Envejecimiento.
- Muerte del primer cónyuge.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

2. CRISIS NO TRANSITORIAS O PARANORMATIVAS. - Son las


relacionadas con los acontecimientos de carácter accidental y no guardan
relación directa con las etapas del ciclo vital.
Estas se clasifican, según la naturaleza del acontecimiento que las
provoca:

a. Crisis por desmembramiento: Ocurre en una separación temporal o


definitiva de algún integrante de la familia, ejemplos:
Hospitalización prolongada.
Abandono o separación conyugal.
Ͳ Salida del hogar al extranjero o a otras provincias del país de alguno
de los integrantes de la familia.
Ͳ Muerte prematura respecto al ciclo de vida de cualquiera de los
integrantes.
Ͳ Secuestro.
Ͳ Suicidio.

b. Crisis por incremento: Ocurren por la incorporación de uno o más


miembros nuevos a la familia, o reincorporación de antiguos miembros
de la familia, ejemplos:
Ͳ Ingreso a la familia de un nuevo referente paternal o maternal, luego
de una separación.
Ͳ Adopción.
Ͳ Nuevos hermanos provenientes de anteriores matrimonios.
Ͳ Regreso al hogar después de mucho tiempo.
Ͳ Convivencia temporal de un familiar o persona ajena a la familia.
Ͳ Ingreso a la familia del esposo/a de uno de los(as) hijos (as).

c. Crisis por desmoralización: Ocurre cuando se ven afectados los


37
valores y principios éticos-morales de la familia, ejemplos:
 Ͳ Conducta antisocial de uno o más integrantes de la familia.

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϯϳ
Ͳ Encarcelamiento de uno o más integrantes de la familia.
Ͳ Escándalos en la comunidad.
Ͳ Abuso o acoso sexual que ocasiona uno o más integrantes de la
familia.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Violencia intrafamiliar.
Ͳ Violencia o maltrato a grupos vulnerables a personas ajenas a la
familia.


d. Crisis por desorganización. Se debe a eventos que afectan la


organización familiar, ejemplos:
Ͳ Embarazo no deseado.
Ͳ Infertilidad.
Ͳ Intento de suicidio.
Ͳ Trastornos psiquiátricos.

 
Ͳ Accidentes con y sin secuelas.
Ͳ Discapacidad no esperada.
Ͳ Diagnóstico de enfermedad de alto compromiso de la vida.
Ͳ Alcoholismo o drogadicción.
Ͳ Estado terminal de enfermedades.
Ͳ Perdida de trabajo.
Ͳ Pérdida de alguna propiedad como la casa, un vehículo, etc.

PARA TOMAR EN CUENTA:


Ͳ En todas las familias se presentan crisis.
Ͳ En cada familia pueden presentarse crisis transitorias o no
transitorias.
Ͳ La forma en que la familia maneja la crisis puede fortalecerla
o debilitarla.
Ͳ El afrontamiento de las crisis familiares depende de los
recursos internos de la familia (experiencias anteriores,
funcionalidad familiar, situación social y económica).
Ͳ El afrontamiento de las crisis familiares también depende de
ϯϴ  los recursos externos de la familia (amigos, vecinos,
38
instituciones de educación, salud y comunidad).


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^




 
EVALUACIÓN FAMILIAR
Para realizar la evaluación familiar debemos describir las funciones básicas que deben
cumplir los integrantes de la familia, según sus roles y los instrumentos básicos para la
evaluación familiar.

A. FUNCIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA


Las características de las funciones básicas de la familia se describen a continuación.
Si la familia cubre económicamente las necesidades
materiales básicas de alimentación, educación,
Se cumple
Función higiene, cuidado personal, calzado, vestuario,
Económica medicamentos de sus integrantes, vivienda y otros.
No se
Si la familia no cubre estas necesidades básicas.
cumple
Cuando los miembros de la familia mantienen
comportamientos aceptados socialmente como
persona, en la familia y en la comunidad.
Cuando los padres o tutores transfieren los valores y
principios respetivos hacia los hijos(as)
Cuando los integrantes en edad escolar se
encuentran cumpliendo sus funciones en unidades 39
Se cumple
educativas como estudiantes.

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Cuando la familia tiene y ejerce los principios de
respeto por ellos mismos y a los demás ejerciendo
Función los principios de no hacer daño y de solidaridad.
Espiritual – Cuando la familia proporciona entornos favorables
cultural para el desarrollo de los infantes.
(Educativa)

Si algún miembro de la familia presenta


comportamientos no aceptados socialmente, ejemplo:
conducta delictiva, antisocial, transgrede normas de
No se convivencia social.
cumple Si hay falta de comunicación e interacción con los
padres.
Si existe deserción escolar sin tener una patología
orgánica.
Si los miembros de la familia expresan o se
evidencian signos de satisfacción afectiva con su
familia.
Se evidencia apoyo y protección entre los
integrantes de la familia.
La función reproductora o biológica le da
Se cumple estabilidad conyugal a la pareja.
Se observa el término a satisfacción el afecto no
siempre puede ser a sofisticación de los demás,
Función sino que se evidencie signos de afecto, valoración
Afectiva a los demás.
Familia donde existe comunicación en función al
respeto y valoración mutua.

Si existe algún integrante de la familia que evidencie o


exprese signos de carencia afectiva o abandono.
No se
Falta de apoyo y protección entre los integrantes de la
cumple
familia.
La falta de una función reproductiva puede provocar
inestabilidad en la pareja.

La función reproductora le da estabilidad conyugal


40 de la pareja y establecimiento de patrones de
conducta adecuados.
Se cumple
La familia interactúa con el resto de la sociedad o
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

familias conforme a los valores permitidos por la


sociedad, predispuesto al trabajo comunitario.

Función Los integrantes de la familia velan por el bienestar


bio-social de salud física, la salud mental de los miembros.

Entre los miembros de la familia existe interacción e


interrelación con buena tolerancia, respeto
aceptación mutua de la familia con su comunidad
siendo proactivos en su desarrollo.
La familia debe vela por la salud física de los
miembros del hogar, prevenir que algún miembro de
Función la familia este sujeto a ser producto de violencia,
bio-social Se cumple estrés, adicción, abandono, duelo o alguna
depresión.

La falta de una función reproductora puede provocar


Inestabilidad de la pareja.
No se
La familia se encuentra aislada, o comete actos
cumple
delictivos, o es una familia muy conflictiva, nunca esta
predispuesta al trabajo comunitario.

Además de las funciones básicas, se evaluarán las relaciones internas de los


integrantes de la familia, como dinámica de la familia al medio social y el bienestar
subjetivo de sus integrantes.
Para la evaluación de la funcionabilidad familiar y las relaciones internas se utilizarán
instrumentos que se detallan a continuación.
Para realizar la evaluación e intervención familiar se debe coordinar con la estructura
social en salud y las autoridades de las comunidades urbanas o rurales según el
contexto, ello con el objetivo de realizar una adecuada socialización de los objetivos
de la evaluación familiar y un cronograma de visitas familiares lo que nos permitirá 41

una adecuada evaluación de las familias y posterior a un análisis el seguimiento la

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


intervención o la conducta a seguir en el marco de la prevención de enfermedades y
promoción de la salud. Por ello se describen a continuación los instrumentos para
realizar la evaluación familiar.

B. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FAMILIAR

Los instrumentos más importantes para realizar una evaluación familiar son:
- La Carpeta Familiar
- La Prueba de funcionalidad familiar (FF-SIL)
- El Apgar familiar
- Ecomapa
1. CARPETA FAMILIAR

La carpeta familiar es el principal instrumento de evaluación familiar, que recoge


la información en cuanto a su estructura, su relación con las determinantes
sociales, el riesgo biológico de sus integrantes y la funcionalidad o
comportamiento familiar.

La carpeta familiar debe estar presente en el momento de la atención médica, a


fin de brindar un enfoque integral a la persona, y debe ser actualizada
constantemente de acuerdo a la dinámica familiar y durante las visitas familiares.

Dentro de la carpeta familiar está el diseño de los familiogramas: Un familiograma


muy bien elaborado permite un análisis integral de la familia en una primera vista
y tendrá un capitulo propio más adelante en esta guía.

En el presente acápite se detallará la evaluación familiar según: Los Riesgos


Personales y Determinantes de la Salud incluidos en la carpeta familiar.

a. Riesgos Personales:

La carpeta familiar contempla la salud de los integrantes de la familia desde un


ϰϮ 
42
punto de vista de riesgo, a fin de estar siempre pendientes de controlar estos
riesgos de cada persona

La salud de los integrantes de la familia es parte importante para la evaluación


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

integral de la familia, ya que el estado de salud de los integrantes de la familia


puede afectar de diferente manera a la familia, especialmente cuando se trata de
riesgos o enfermedades que llegarían a alterar la organización normal de la
familia.


La carpeta familiar contempla 4 grupos de clasificación luego de la evaluación de


la salud de cada uno de los integrantes de la familia.

Estos 4 grupos son los siguientes.

 
Ͳ Grupo I. Personas aparentemente sanas.
Ͳ Grupo II. Personas con riesgo o grupos vulnerables.
Ͳ Grupo III. Personas con enfermedades crónicas.
Ͳ Grupo IV. Personas con Discapacidad o secuelas.

Grupo I - Personas aparentemente sanas: Comprende a las personas que no


se les detecta ninguna enfermedad o riesgo aparente en el momento del llenado
de la carpeta familiar y en los seguimientos posteriores.

Debemos tener en cuenta que a pesar de llevar el denominativo de personas


aparentemente sanas, en cualquier momento o circunstancia estas personas
pueden romper el equilibrio de su salud aparente. Accidentes de tránsito,
accidentes laborales, accidentes deportivos, exposición a medio ambiente no
favorable, etc.

“La premisa es mantener a las personas saludables la mayor parte del


tiempo, generando el autocuidado de su propia salud”.

Grupo II: Personas con riesgo o grupos vulnerables: A este grupo pertenecen
las personas que no son portadoras de enfermedades, pero presentan 43

 determinados factores de riesgos biológicos y psicosociales, que puedan

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϰϯ
desencadenarlos o pertenecen a los grupos vulnerables.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


FUENTE: Carpeta Familiar – M.S.




 
Las personas que están sujetos permanentemente a estos factores de riesgo,
tienen mayor probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades crónicas, que
posteriormente podrían afectar en varias dimensiones dentro de la familia:
economía familiar, disminución de la productividad humana, etc.

Los grupos vulnerables descritos acá, representan un grupo muy importante para
el seguimiento adecuado de los mismos a fin de evitar complicaciones en la salud.

“LA PREVENCIÓN PRIMARIA ES


POSIBLE Y EFICAZ
EN ESTOS 2 PRIMEROS GRUPOS”

Grupo III: Personas con enfermedades crónicas: A este grupo pertenecen las
personas que padecen de una o más enfermedades crónicas transmisibles o no
transmisibles debidamente diagnosticadas.

44
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

FUENTE: Carpeta Familiar – M.S.

En las enfermedades transmisibles se puede incluir también a la Chikungunya y


Zika ello porque estas dos arbovirosis presentan cronicidad como la Chikungunya
y las complicaciones asociadas al Zika y las enfermedades mentales junto a otras.
A pesar de que estas personas ya tienen una enfermedad establecida, continúan
en riesgo a sufrir complicaciones que pueden afectar mucho más su estado de
salud y a la salud familiar, como las complicaciones discapacidad o muerte.

Es posible apoyar con la prevención secundaria con una adecuada educación,


seguimiento y control de estas personas y su entorno familiar.

Grupo IV: Personas con Discapacidad o secuelas: Son aquellas personas con
deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o
permanentes, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás (definición en conformidad a lo establecido en la Ley General para
Personas con Discapacidad N.º 223).

45

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϰϱ

FUENTE: Carpeta Familiar – M.S.



Esta población debe ser considerada como población en riesgo por la
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

discapacidad que sufre, por lo cual requiere de una evaluación familiar que
permita determinar el estado de salud emocional que tienen los integrantes de la
familia, ello con respecto a la persona con discapacidad (con especial énfasis en
la presencia del síndrome del cuidador). La evaluación y seguimiento familiar debe
promover el desarrollo de la autonomía e inclusión social de las personas con


discapacidad, mediante la corresponsabilidad de la familia y la comunidad con un


enfoque de derechos, desarrollo humano e inclusión social.

 
Para aquellas personas con discapacidad moderada, grave y muy grave se debe
garantizar su derecho a la salud, empezando con su respectiva identificación,
calificación y carnetización como corresponde.

La importancia de esta clasificación radica en la planificación del seguimiento a


estos grupos de personas, y de empezar a generar un adecuado abordaje junto a
la familia.

Donde se determina si la familia de la persona afectada con uno de estos riesgos


esta consiente y lo apoya permiten que la persona enfrente por si solo su riesgo,
enfermedad o discapacidad

b. Determinantes de la Salud
La carpeta familiar nos permite identificar riesgos o problemas con una gran
cantidad de determinantes de la salud.

Entonces el personal de salud, deberá estar preparado para analizar si los


problemas de salud que tienen los integrantes de la familia están relacionados con
las determinantes desfavorables encontradas.

La carpeta familiar permite evaluar las determinantes de salud en grandes grupos:


ϰϲ 
46 Ͳ Accesibilidad geográfica, económica y cultural
Ͳ Vivienda
Ͳ Servicios básicos
Ͳ Hacinamiento
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Seguridad alimentaria
Ͳ Educación
Ͳ Índice de pobreza (ingresos económicos).
Ͳ Riesgos ambientales.
Ͳ Otros riesgos internos


Ͳ Otros riesgos externos

Los mismos que se van evaluando con una determinada puntuación.

 
Las condiciones desfavorables de cada una de estas determinantes pueden
afectar a la salud de las familias y se deben iniciar actividades que puedan
transformar las condiciones de estas determinantes, ya sea con la misma familia
o de manera intersectorial.

Si las determinantes de la salud encontradas son únicas y exclusivas de la familia,


se deberá trabajar junto a la familia, ciertas actividades y compromisos a fin de
modificarlas hacia un sentido favorable.

Si las determinantes de la salud encontradas afectan a varias familias de la


comunidad o barrio, será pertinente trabajar junto a la comunidad en proyectos
sociales, en el marco de la Gestión Participativa en Salud.

El propósito de esta identificación integral de riesgos y problemas tienes 3


aspectos fundamentales:

Lograr prevenir el desarrollo o complicación de enfermedades y evitar


la desintegración familiar, favoreciendo el cuidado y autocuidado, la
protección y autoprotección entre los integrantes de la familia, fortalecer 47
el apoyo familiar en los problemas de salud de sus integrantes.

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Fortalecer la funcionalidad de la familia, teniendo en cuenta que las
familias son muy distintas las unas de las otras, con diferentes
percepciones de la salud, y diferentes maneras de sobrellevar
adversidades, que pueden ser muy lábiles y vulnerables en algún
momento.

De igual manera el desarrollo de un medio ambiente favorable para su


hábitat, un entorno ambiental y social que no signifique riesgo a la salud
de sus integrantes.
c. Otros factores de riesgo a identificar.
A continuación, se citan otros aspectos en las que Equipo de Salud debe estar
atento para detectarlos y su registro es posible en el acápite de observaciones de
la carpeta familiar.
Ͳ Deficiencia formativa en la enseñanza de valores
Ͳ Permisibilidad de la injerencia de las familias de origen.
Ͳ Permisibilidad de tener integrantes toxicómanos y alcohólicos.
Ͳ Familias prematuras (menores de edad padre y madre).
Ͳ Ocupación de los progenitores, como ser prostitución y mendicidad, o
desempleo.
Ͳ Padres con horario de trabajo excesivo o nocturno, etc.
Ͳ Ausencias prolongadas de uno o ambos padres de la familia, por
causa laboral.
Ͳ Conflictos crónicos de parejas: presencia de infidelidad, violencia (de
cualquier tipo), ausencia de vida efectiva de pareja, separaciones
frecuentes, autopercepción de conflicto por la pareja la mayor parte del
tiempo durante el último año.
Ͳ Padre o madre bebedor excesivo: episodio de ebriedad (uno o más al
mes); descuido de otros roles (laboral, académico, doméstico o hijos)
involucrarse en actividades riesgosas (riñas, conducción bajo
ϰϴ  ebriedad).
48 Ͳ Descuido de los hijos (negligencia abandono)

También existen factores de riesgo comunitarios son aquellos que transcienden e


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

impactan los factores individuales y familiares, dadas las relaciones que existen
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

entre ellos como ser:

Ͳ Publicidad que ofrece una imagen positiva del uso de productos


nocivos y sustancias no controladas (alcohol y tabaco).
Ͳ Comercio y acceso a, productos y sustancias no controladas (alcohol


y tabaco).
Ͳ Presencia de bares, locales de juegos electrónicos, expendios de
drogas.
Ͳ Grupos al margen de la ley (pandillas, bandas, barrabravas,
paramilitares, guerrilla).

 
Ͳ Baja capacidad de oferta de servicios de salud para personas familias
y comunidad.
Ͳ Convivencia y hacinamiento de muchas personas en espacios
pequeños.
Ͳ Consumo de productos, alcohol y cigarrillo, por parte del grupo de
compañeros de barrio, escuela o trabajo.
Ͳ Desorganización comunitaria

2. PRUEBA DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR (FF - SIL):

La Prueba de funcionalidad familiar (FF – SIL) es un Instrumento fácil de aplicar y


de efectividad comprobada, que mide varios grados de funcionalidad familiar, lo
que facilita el trabajo al personal de salud.

Cuando la familia pierde la capacidad funcional o no logra establecerla, se da lugar


a la disfuncionalidad, que es responsable de varias afectaciones de salud de
diferentes magnitudes en cualquier período de la vida, desde simples afecciones,
hasta la desintegración total de una familia.

Este instrumento ha sido aplicado por el personal médico y de enfermería, y se 49

 han hecho estudios que demuestran su efectividad y aceptación por el personal

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϰϵ
de salud y las familias.

Esta prueba evalúa la funcionalidad familiar a partir de la percepción de uno de


los miembros y su aplicación se realizará al miembro de la familia, que, a criterio
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

del equipo de salud, tenga capacidad para responderla, en condiciones de


privacidad adecuadas. (De preferencia personas mayores de 15 años).

a. Categorías a evaluar con la aplicación de FF-SIL.




Ͳ Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes


situaciones y en la toma de decisiones de las tareas domésticas. (Ítem 1
y 8).

 
Ͳ Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades
individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. (Ítem
2 y 13).

Ͳ Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus


experiencias y conocimientos de forma clara y directa. (Ítem 5 y 11).

Ͳ Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de


poder, relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera. (Ítem
6 y 10).

Ͳ Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y


demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. (Ítem 4 y
14).

Ͳ Rol: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y


funciones negociadas por el núcleo familiar. (Ítem 3 y 9).

Ͳ Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias


y ayuda de otras familias e instituciones. (Ítem 7 y 12).
ϱϬ 
50 La prueba presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia.
El personal de salud debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la
frecuencia en que la situación se presente.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

El personal de salud debe adecuar cada pregunta al contexto


sociocultural de la persona, si es posible en el idioma originario.


 
Prueba de la funcionalidad Familiar (FF-SIL)
Casi Pocas A Muchas Casi
Nunca veces veces veces siempre
1 Se toman decisiones para cosas importantes
de la familia.
2 En mi casa predomina la armonía.
3 En mi casa cada uno cumple sus
responsabilidades.
4 Las manifestaciones de cariño forman parte
de nuestra vida cotidiana.
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma
clara y directa.
6 Podemos aceptar los defectos de los demás
y sobrellevarlos.
7 Tomamos en consideración las experiencias
de otras familias ante situaciones difíciles.
8 Cuando alguno de la familia tiene un
problema, los demás lo ayudan.
9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie
esté sobrecargado.
10 Las costumbres familiares pueden
modificarse ante determinadas situaciones.
11 Podemos conversar diversos temas sin
temor.
12 Ante una situación familiar difícil, somos 51
capaces de buscar ayuda en otras personas.

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


13 Los intereses y necesidades de cada cual
son respetados por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos
tenemos.
FUENTE: Instrumento FFSIL

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems.


Se debe calificar cada ítem según el criterio seleccionado de acuerdo a la siguiente
escala de valores:

Valores de la Escala para la prueba FF-SIL


Casi Siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1
FUENTE: Instrumento FFSIL
La suma total de los valores obtenidos, nos dará el diagnóstico de la funcionalidad
familiar según el siguiente cuadro.

Diagnóstico de la funcionalidad Familiar según Puntuación Total


de la Prueba FF-SIL.
FUNCIONAL De 70 a 57 puntos
MODERADAMENTE FUNCIONAL De 56 a 43 puntos
DISFUNCIONAL De 42 a 28 puntos
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL De 27 a 14 puntos
FUENTE: Instrumento FFSIL

Cuando el personal de salud, ya conoce en profundidad a las familias de su área,


podrá analizar estas respuestas con mayor profundidad con la finalidad de evitar
respuestas que oculten la realidad.
Para realizar la evaluación de la funcionalidad familiar en forma integrada se seguirán
los siguientes criterios:

• Criterio del equipo de salud respecto al cumplimiento de las funciones


básicas por la familia.

• El resultado de la Prueba de Funcionalidad Familiar (FF- SIL).

ϱϮ  b. Diagnóstico de la Funcionalidad de la Familia según FF-SIL


52

Ͳ Familia Funcional:
Cuando la familia cumple con las funciones básicas y la puntuación obtenida
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

por la aplicación de la prueba FF-SIL, corresponda a: Familia Funcional o


Moderadamente Funcional.

Ͳ Familia Disfuncional:
Cuando la familia no cumpla con alguna de las funciones básicas o cuando


la puntuación obtenida a partir de la aplicación de la prueba FF-SIL


corresponda a: Familia Disfuncional, o Severamente Disfuncional.

Este resultado debe ser incluido en la carpeta familiar.

 
Nota: El cumplimiento de las funciones básicas es una condición
necesaria para el diagnóstico de funcionabilidad de la familia.

En caso de identificar rasgos de insatisfacción y duda en los


resultados obtenidos por la prueba del FF-SIL con el integrante de
la familia seleccionado, puede hacerse uso del instrumento APGAR
FAMILIAR ya que este evalúa la funcionalidad familiar desde la
percepción de casi todos sus integrantes.

3. APGAR FAMILIAR:

El Apgar Familiar es un instrumento diseñado para evaluar la funcionalidad de la


familia, y es útil en la identificación de familias de riesgo.

Este es uno de los primeros instrumentos elaborados por un médico familiar.


Gabriel Smilkstein publicó el Apgar Familiar en 1978 con el propósito de diseñar
un breve instrumento de tamizaje para uso diario en el consultorio del médico de 53

familia, para obtener datos que reflejaran el punto de vista de sus pacientes en


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϱϯ
relación con la situación funcional de sus familias. El acrónimo APGAR fue
seleccionado para dar al instrumento mayor credibilidad ante los médicos, quienes
podrían asociarlo fácilmente con la escala de Apgar para evaluar a los recién
nacidos.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Debido a la brevedad del cuestionario, también es limitada la información que


puede proporcionar. Su valor real puede identificarse en la posibilidad de
identificar en forma inicial a las familias en las cuales existe algún nivel de
disfuncionalidad.


El Apgar Familiar, es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de


la familia el nivel de funcionalidad de la unidad familiar de forma global, incluyendo
a los niños ya que es aplicable a la población infantil.

 
El Apgar familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe la
funcionalidad de su familia en un momento determinado.

a. Funciones de la familia consideradas en el Apgar Familiar.

Evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las más importantes:


Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto, y Recursos.
Cuyas características son las siguientes:

✓ Adaptación: Es la capacidad familiar de utilizar recursos intra y extra


familiares para resolver problemas en situaciones de estrés familiar o
periodos de crisis.

✓ Participación: Se refiere a la cooperación, que es la participación de los


miembros de la familia en la toma de decisiones y en las responsabilidades
relacionadas con el mantenimiento familiar.

✓ Gradiente de recursos: Es el desarrollo de la maduración física, emocional


y auto realización que alcanzan los integrantes de una familia gracias al
apoyo y asesoramiento mutuo.
ϱϰ 
54
✓ Afectividad: Es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de
la familia.

✓ Recursos o capacidad resolutiva: Es el compromiso de dedicar tiempo a


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la


familia, generalmente implica compartir ingresos y espacios


 
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

ϱϱ





FUENTE: Instrumento Apgar Familiar

Escala de valores a asignar en el APGAR FAMILIAR.


55

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


DĞ

FUENTE: Instrumento Apgar Familiar

b. Interpretación del puntaje Obtenido en el Apgar Familiar

INTERPRETACIÓN PUNTAJE
NORMAL O FUNCIONAL 17 – 20 puntos
DISFUNCIÓN LEVE 16 – 13 puntos
DISFUNCIÓN MODERADA 12 – 10 puntos
ϱϲ  DISFUNCIÓN SEVERA < o = a 9 puntos
56
FUENTE: Instrumento Apgar Familiar
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

4. ECOMAPA

El ecomapa es una herramienta sencilla, que facilita al equipo de salud, reconocer


la presencia o no de recursos de apoyo social extra familiares en una persona y/o
familia.


Identifica los recursos de apoyo social extra familiares ausentes y o presentes,


que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la familia, de una manera
rápida y sencilla, por tratarse de un método de recolección de datos práctico y
versátil.

 
Detecta las carencias por las que está pasando la familia, con la finalidad de
trabajar en su fortalecimiento.
Favorecer la relación médico persona -familia, así como la comunicación.

Sospechar de problemas intra y extra familiares, que pueden ser corroborados


con la aplicación de otros instrumentos.

Puede ser usado por cualquier miembro del equipo de salud, como apoyo para su
trabajo en la resolución de necesidades y/o problemas del paciente y su familia.

Nos permite ubicar a las familias que se encuentren socialmente aisladas ya sea
por migración reciente y otras razones.

Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en el paciente y su familia.

a. Elaboración del Ecomapa

Tiempo necesario para su elaboración, entre 15 a 20 minutos. Se lo puede realizar


en una o varias consultas y/o visitas familiares, con uno o varios miembros de la 57

familia.


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϱϳ

Al ser un instrumento dinámico, se debe actualizar cuando el médico y/o equipo


de salud lo considere necesario.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Debe ser adjuntado en la carpeta familiar, con respecto a su construcción se parte


de la estructura de la familia, se traza un círculo alrededor de la misma, que
permite diferenciar el medio intrafamiliar del extra familiar.
Figura 1.









FUENTE: Dr. Suarez Miguel, Aplicación del ECOMAPA


  Rev. Méd. La Paz v.20 n.1, La Paz 2014.

Alrededor de este gran circulo, y como elementos del contexto se dibujan círculos más
pequeños, cada uno de ellos representara un recurso (la familia extensa, instituciones
educativas, religiosas, de salud, etc.).

Figura 2.

FUENTE: Dr. Suarez Miguel, Aplicación del ECOMAPA


Rev. Méd. La Paz v.20 n.1, La Paz 2014.

Para representar las relaciones se trazan líneas que unen cada círculo, ya sea con un
miembro de la familia en particular, o con todo el círculo, cuando se quiere resaltar
que el recurso es importante para todo el grupo familiar.

Figura 3.
ϱϴ 
58
Amigas
Grupo de
juego Hijos

Salud
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

ISS
Novio


Religión 68 68
 Iglesia Coro del NATURALEZA DE LAS
Católica barrio
CONVENCIONES



FUERTE
 28
DÉBIL

ESTRESANTES

Hermana Trabajo
 FLUJO DE RECURSOS


FUENTE: Dr. Suarez Miguel, Aplicación del ECOMAPA
Rev. Méd. La Paz v.20 n.1, La Paz 2014.

 
b. Áreas a ser incluidas en el Ecomapa:
Existen múltiples áreas, donde el médico determinara la inclusión de estas, como ser:
Relaciones personales significativas, Servicios comunitarios, Grupos sociales,
Educación, Trabajo, Instituciones de salud, La familia extensa, Otros.

c. Análisis del Ecomapa


Permite evaluar
1) ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias?
2) ¿Son los límites permeables?
3) ¿Son los límites flexibles?
4) ¿Está restringida la familia?
5) Satisfacción de las necesidades de la familia.
a. Estabilidad.
b. Crecimiento.
c. Enriquecimiento
d. Competencia.
e. Contextualizar la familia dentro de su cultura.

6) Necesidades de la familia como:


a. Protección 59
b. Salud


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϱϵ c. Sentido de pertenencia intimidad, relaciones interpersonales
d. Educación
e. Fuentes de crecimiento espiritual
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

De estos 4 instrumentos el personal de salud ya se encuentra familiarizado con la


carpeta familiar. Por lo que se recuerda que su aplicación y llenado corresponde al
Personal de Salud de un Establecimiento de Salud de 1er nivel y de 2do nivel (si
corresponde) en el área de su influencia a través de las visitas familiares, debiendo
evitar el delegar esta actividad a estudiantes de diferentes carreras universitarias, y


ser llevado a cabo por el sin el acompañamiento de un personal de salud.

 
SEGUIMIENTO FAMILIAR


El seguimiento familiar es una etapa de la visita familiar, que permite tener el
control adecuado de riesgos en la familia, también permite fortalecer ciertos
hábitos y conductas adecuados en las familias

La actividad de seguimiento familiar permite realizar una estrategia educacional


contextualizada, apoyando las actividades de educación en salud y acciones de
prevención primaria focalizada.

Posterior a la primera visita familiar, se realiza un plan de visitas familiares de


seguimiento, donde se verifica si se están aplicando los compromisos realizados
junto a la familia con el personal de salud:

Ͳ Donde se fomente y fortalezca las prácticas saludables recomendadas, para


la prevención de enfermedades.
Ͳ De fortalecimiento a la funcionalidad familiar
Ͳ Seguimiento al tratamiento que recibió en el establecimiento de salud.
Ͳ Modificación de algunas determinantes de la salud
ϲϬ  Ͳ Otros compromisos realizados en anteriores visitas familiares
60
En muchas ocasiones la interacción con la familia se da fuera de su vivienda, en
su lugar de trabajo, como ser su chaco, chacra, huerta, el comercio, que es válido
por que se encuentra en un medio donde pasa parte de su vida.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Estas visitas nos permitirán a su vez realizar el seguimiento continuo y


permanente a las familias, para modificar favorablemente las condicionantes y
determinantes de la salud, riesgos personales y algunos problemas con respecto
a la funcionalidad de la familia a corto, mediano y largo plazo, siempre orientadas


a lograr familias saludables, respetando la cosmovisión de la persona, familia,


comunidad, el entorno, los conocimientos y saberes ancestrales.

 
A. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN FAMILIAR PARA LA
VISITA DE SEGUIMIENTO
El personal de salud debe seleccionar y priorizar el seguimiento a las familias de
acuerdo a la realidad identificada en la sala situacional de salud y los resultados
de la evaluación familiar.
PRIORIZACIÓN EN EL SEGUIMIENTO FAMILIAR
SEGÚN RIESGOS SEGÚN RIESGOS EN LA
PERSONALES EN LA FAMILIA. FUNCIONALIDAD
FAMILIAR.
Ͳ Grupos vulnerables que no llegan
o no pueden llegar al Ͳ Etapa del ciclo familiar
Establecimiento de Salud Ͳ Presencia de Crisis familiares
(menores de 5 años, mujeres no superadas.
embarazadas, adultos mayores). Ͳ Familias disfuncionales.
Ͳ Enfermedades infectocontagiosas Ͳ Violencia intrafamiliar
de importancia epidemiológica.
Ͳ Familias con integrantes
categorizadas en el grupo III
(Enfermedades crónicas
establecidas) y grupo IV
(personas con discapacidad)
Ͳ Personas recién egresadas de un 61

hospital.


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϲϭ
Ͳ Personas solas o en estado de
abandono

SEGÚN RIESGOS CON LAS DETERMINANTES DE LA SALUD


^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Estilos de vida inadecuados


Ͳ Viviendas inadecuadas
Ͳ Servicios básicos insuficientes.
Ͳ Familias con brechas geográficas
Ͳ Familias con brechas económicas


Ͳ Creencias, religión, etc.

 
B. PROGRAMACIÓN DE LAS VISITAS FAMILIARES DE
SEGUIMIENTO
La sala situacional de salud y los resultados de la evaluación familiar a través de
la carpeta familiar, permite al personal de salud planificar, programar a las familias
y el área en que se realizarán los seguimientos familiares correspondientes.

Las visitas familiares deben ser previamente programadas con el consentimiento


respectivo o pedido de los responsables o jefe de la familia, vale la pena recordar
que nadie está obligado a abrir la puerta de su casa a nadie, por ello se debe
trabajar demostrando y comprobando los beneficios de esta actividad. En caso de
que haya rechazo a la visita, el hecho debe ser tomado con naturalidad y respeto.

El entrar en la casa de una familia representa no solo estar en el espacio privado


de una familia, sino también participar de todo lo que este espacio representa
como ser sus hábitos, comportamientos, creencias y cultura.

De la misma forma como se hacen con las consultas, las visitas de seguimiento
se programan en un determinado día, de acuerdo a la identificación de riesgos
familiares, personales y determinantes de la salud logrados en las anteriores
visitas familiares.
ϲϮ 
62
Se debe buscar utilizar bien el tiempo disponible y respetar el tiempo de las
personas visitadas, es recomendable definir el tiempo de duración de las visitas
debiendo ser adaptadas a la realidad del momento.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Una familia estable, funcional y sin riesgos identificados, debe ser


sujeto a evaluación familiar al menos 2 veces en 1 año, mediante
la visita familiar.


 
C. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO FAMILIAR

Una vez que se realizó la primera visita a la familia y las necesarias para el llenado
de la carpeta familiar por completo, se debe realizar la evaluación final y
clasificación de la familia según el riesgo familiar que presente tomando en cuenta
los 3 aspectos importantes:

Determinantes la salud
Riesgos biológicos o personales y grado de riesgo
Comportamiento o Funcionalidad familiar

Estos tres aspectos ya descritos en la guía de visita familiar nos permiten


determinar si la familia está dentro de un riesgo familiar alto, medio o bajo.

63

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


FUENTE: Elaboración propia; Programa SAFCI

1. PLAN DE VISITAS DE SEGUIMIENTO DE ACUERDO AL RIESGO


FAMILIAR

La clasificación de la familia de acuerdo al riesgo familiar nos permite planificar


las visitas de seguimiento a determinadas familias y con qué frecuencia se las
visitará.
a) Plan de seguimiento de acuerdo al riesgo familiar bajo
Como refiere el cuadro de colores se considera una familia con riesgo bajo
cuando:
No tiene ningún riesgo en cuanto a las determinantes de la salud
Su grado de riesgo corresponde al grupo I (Aparentemente sanos) y
no presenta riesgos personales
La familia es funcional

Las visitas de seguimiento recomendadas son de 2 veces al año como mínimo,


mientras se mantengan con ese rango de riesgo familiar. Recordando siempre
que una familia es muy lábil y puede cambiar de grupo de riesgo de un
momento a otro en ciertas eventualidades como por ejemplo fallecimiento de
uno de sus integrantes, deudas, perder el empleo, y muchos otros factores que
pueden intervenir.

b) Plan de seguimiento de acuerdo al riesgo familiar medio

Según el cuadro de colores se considera a una familia en riesgo medio cuando


uno de los aspectos mencionados está presente:

i. Las determinantes de la salud reflejan un riesgo en uno o más grupos


64 para la familia y se los clasifica como riesgo leve y mediano.
ii. Unos de los miembros de la familia corresponden al grupo de riesgos
personales II. III o IV.
iii. La familia puede ser funcional o disfuncional
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

Para realizar el seguimiento a una familia cuya evaluación es la de riesgo


medio, se debe analizar cual o cuales son los factores predisponentes, por lo
cual las visitas de seguimiento son muy variables.

Si se trata de un problema a predominio de las determinantes de la salud se


debe abordar el seguimiento según la posibilidad de modificar esa
determinante, viendo la posibilidad de realizarlo a nivel local con la comunidad
o con la familia.
Si el problema es a predominio de la salud o riesgos personales o biológicos
se realizará el seguimiento a los compromisos realizados con la familia y apoyo
al integrante de familia con el riesgo biológico.

Si el problema es a predominio de la funcionalidad familiar el seguimiento será


variable de acuerdo al problema identificado como, por ejemplo: en casos de
violencia intrafamiliar o alcoholismo, los seguimientos pueden ser de manera
mensual, bimensual o trimestral según la gravedad, teniendo en cuenta que
estos factores rompen la estabilidad y funcionalidad familiar.

c) PLAN DE SEGUIMIENTO DE ACUERDO AL RIESGO FAMILIAR ALTO

Se considera que una familia está en riesgo alto con 2 de los 3 aspectos
mencionados a evaluarse como cuando:

i. Se evidencia que uno o más grupos de las determinantes de la salud


representa un riesgo moderado o grave para la familia.
ii. Algún miembro de la familia corresponde al grupo de riesgo III o IV,
en cuanto a los riesgos personales o biológicos.
iii. La familia es disfuncional 65

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


En estas familias los seguimientos varían según la cantidad de problemas que
se hayan identificado, como es de suponer estas familias presentan varios
problemas en cuanto a determinantes, riesgos personales y se trata de una
familia disfuncional.

Las visitas de seguimientos familiares deben ser realizados en base a los


compromisos de cambio paulatino de conducta y hábitos de vida que presente
la familia. Se debe tomar en cuenta que si los riesgos a predominio de las
determinantes afectan a numerosas familias en el área de influencia asignado.
deben ser abordadas de manera intersectorial con el apoyo de las autoridades
de la comunidad y municipales con el fin de realizar proyectos que beneficien
a la comunidad y modifiquen las determinantes de salud aprovechando todos
los espacios disponibles como ser las reuniones comunitarias, locales,
municipales, hasta llegar a las mesas municipales de salud.
2. PLAN DE VISITAS DE SEGUIMIENTO FAMILIAR DE ACUERDO AL RIESGO
BIOLÓGICO O RIESGO PERSONAL

En este caso el plan de seguimiento es variable no tiene un lugar establecido,


se lo puede realizar en su vivienda, lugar de trabajo o establecimiento de salud,
puesto que solo se necesita la carpeta familiar con la clasificación de riesgos
personales, tomando en cuenta que estas personas tienen dificultades o
descuidos y no pueden acudir al establecimiento de salud, por lo que se las
debe identificar para así poder garantizar su derecho a la salud.

En todo momento se debe realizar sesiones de educación en salud a fin de


crear conciencia y comprensión acerca de los riesgos, enfermedad y
complicaciones en la persona y su entorno familiar, para poder conseguir y
desarrollar en todos los integrantes de la familia el autocuidado, prevenir y
evitar los factores de riesgo que desencadenan enfermedades y su posterior
complicación, realizando una constante evaluación de su cambio de hábitos y
conducta familiar a través de compromisos realizados con la familia.

La frecuencia de vistas de seguimiento como se mencionó con anterioridad es


variable y se la puede modificar de acuerdo a la realidad local y cantidad de
población, del área de influencia del personal de salud, debiendo este
66
garantizar un seguimiento adecuado a todos los integrantes de la familia.

Recordar que, a pesar de ser un riesgo personal, debemos observar y fortalecer


el apoyo del resto de la familia frente a uno de sus integrantes con un riesgo o
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

enfermedad importante. Ej. ¿Cómo apoya la familia cuando uno de sus


integrantes tiene Diabetes? ¿Lo dejan solo para modificar sus estilos de vida?
¿Es una tarea conjunta con la familia? ¿En el caso de un embarazo, la pareja
está involucrada?

Para la identificación y seguimiento de los riesgos personales, individuales o


personales identificados en los integrantes de la familia, debemos guiarnos en
el siguiente cuadro de seguimientos.
CUADRO DE COLORES RELACIONADO A RIESGOS PERSONALES O
BIOLOGICOS
Frecuencia de atenciones
(en visitas
Caso de
familiares/domiciliarias
riesgo Color de pestaña Justificación
y/o Establecimiento de
Biológico
salud, de manera
alternada)
Para garantizar el adecuado
Neonatos Durante la primera semana
ROJO cuidado del recién nacido y
de vida y cada semana
la lactancia materna
hasta el mes.
exclusiva
Niños(as)
Para garantizar el
desde mes
crecimiento y desarrollo
de vida hasta BLANCO Cada mes
adecuado de los niños junto
menores de 2
al Bono Juana Azurduy
años
Niños Para garantizar el
(as)menores VERDE crecimiento y desarrollo Cada 2 meses
de 5 años adecuado de los niños(as).
Desnutrición
Para garantizar el
aguda Cada semana hasta mejorar
AMARILLO mejoramiento del estado 67
moderada< de su estado nutricional
nutricional

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


5 años

Niña/niño con Para garantizar el


Cada mes hasta mejorar su
Talla Baja< de ANARANJADO mejoramiento
estado nutricional
5 años del estado nutricional en el
tiempo establecido
Para garantizar la evolución
de un embarazo saludable e
Embarazadas Cada mes
ROSADO identificación de signos de
alarma hasta su parto
Para garantizar la evolución
Puérperas ROSADO BLANCO de un puerperio saludable Según normas y protocolos
sin complicaciones.
Se debe realizar el
seguimiento hasta la
Tuberculosis Cada mes
NEGRO condición de curado de la
persona
Seguimiento a las
infecciones de
Enfermedades
transmisión sexual que Según normas
Transmisibles AZUL
incluye VIH.

Diabetes, hipertensión
CELESTE arterial, artropatías
Cada 1 o 2 meses hasta que
Enfermedades deformantes,
la persona esté consciente
no cardiopatías, Obesidad,
de su enfermedad, y luego
transmisibles cáncer,
cada 3 a 4 meses
epilepsia y otros según
región).
Chagas, Dengue,
Enfermedades VERDE CLARO Leishmaniosis, Cada 1 o 2 meses de
vectoriales (LECHUGA) malaria y otros según acuerdo a protocolos
epidemiología regional).
Cada 1 o 2 meses según
Garantizar el seguimiento a
Personas más CAFE enfermedad adyacente y
los adultos mayores
de 60 años cada 3 meses si se
encuentra estable
Cada 1 o 2 meses hasta
Garantizar el seguimiento a
Personas con LILA lograr el apoyo efectivo de la
las personas con
discapacidad familia, y luego cada 4
discapacidad
meses si está estable
Violencia
68 Seguimiento a los casos de
MORADO Cada semana, o cada mes
violencia intrafamiliar
hasta ver la mejoría familiar
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

FUENTE: Elaboración propia; Programa SAFCI

Este cuadro sugiere cierta periodicidad de seguimiento a cada una de las


personas, debiendo identificar quienes acuden siempre al establecimiento de
salud y quienes no.
3. PLAN DE VISITAS SEGUIMIENTO FAMILIAR CON REFERENCIA A LAS
DETERMINANTES DE LA SALUD

Las determinantes de la salud deben ser evaluadas cada vez que se realiza
una visita familiar integral o por seguimiento a un riesgo biológico o personal
en la vivienda, especialmente si se ha encontrado resultados negativos en
cuanto a la alimentación de la familia, manejo de basura, hacinamiento y el
acceso al agua.

Existen determinantes de la salud que en algunas ocasiones pueden


modificarse a corto plazo, tales como:

La alimentación que en ocasiones, a pesar de tener accesibilidad a la misma,


los estilos de vida han hecho que los integrantes de la familia opten por otras
alternativas como la comida rápida, chatarra.

El hecho de que la familia decide dejar de depositar las excretas al aire libre y
cambiarlo a un pozo o incluso a una letrina, modifica y permite reducir el riesgo
en cuanto a determinantes. De igual manera el manejo adecuado de la basura.

El hecho de identificar otros riesgos peligrosos en la vivienda como la presencia


de pozos abiertos y gradas sin seguridad, expone mucho peligro para los niños
y adultos mayores, y con una serie de compromisos con la familia, estos riesgos
pueden modificarse y será evaluado el avance y cumplimiento a estos
compromisos en cada visita familiar.
69

Las visitas de seguimiento familiar nos permiten poder identificar problemas en

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


la funcionalidad familiar, puesto que cuando las funciones y roles de la familia
junto a sus integrantes no se cumplen y de alguna manera están desintegrando
a la familia en su relación armónica o en su proyección a la comunidad o
sociedad.

D. REGISTRO DE LA VISITA DE SEGUIMIENTO


Una vez finalizada la visita de seguimiento, ésta se debe registrar y actualizar los
datos en la carpeta familiar e historia clínica si lo necesita, es importante que exista
una documentación que reporte los cambios y avances si los hubo o no en cuanto
los cambios de hábitos y estilos de vida de la familia, además de ver si se
modificaron o no los determinantes de salud y riesgos familiares, sin olvidar
registrar la fecha de la próxima visita.
Se debe contar con un cuaderno donde se pueda registrar las visitas familiares
realizadas cada día en el que se puede especificar las horas invertidas en cada
visita familiar o de seguimiento y debe estar avalada por el responsable de la
familia o autoridades de la comunidad o barrio visitado.

Este registro asegura la continuidad y el contacto del próximo encuentro,


proporciona una relación permanente y documentada de la acción realizada del
equipo de salud y permite el seguimiento de las acciones, la investigación y
programación de acciones futuras.

E. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR VISITA FAMILIAR DE


SEGUIMIENTO

1. En la visita de seguimiento, el saludo debe enmarcase en un grado de


confianza y respeto logrando obtener respuestas confiables de los problemas
y/o necesidades de la familia.

2. Un aspecto a tomar en cuenta es el conocimiento del idioma en el que se


comunica la familia (aymara, quechua, guaraní, etc.) para que no exista una
barrera de comunicación.

70
3. Es importante que la familia se sienta acogida y en una relación de igual a
igual, se debe pasar de pensar en ellos, al pensar con ellos.

4. Evitar una actitud paternalista, el personal de salud debe tomar las decisiones
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

junto a la familia para que posteriormente ellos logren su autocuidado y no


subestimar los conocimientos y prácticas de la familia.
5. Si el personal de salud se encuentra solo en el momento de la visita debe
tener cuidado cuando en la vivienda solo se encuentran menores de edad y
mujeres a fin de evitar cualquier tipo de malos entendidos o susceptibilidades.

6. En caso de que el personal de salud especialmente de sexo femenino se


encuentre sola, deberá informar a las autoridades locales el lugar de sus
actividades y a qué familias visitará ese día y en lo posible solicitar la
compañía de alguna autoridad.
F. MOMENTOS EN LOS QUE NO SE DEBE REALIZAR UNA VISITA FAMILIAR
DE SEGUIMIENTO

Ͳ El personal de salud no debe realizar la visita cuando la familia se encuentra en


cualquier actividad festiva, velorios, reuniones de la comunidad, actividades
deportivas y otros.
Ͳ Cuando las autoridades locales identifican a la familia como una familia
conflictiva o antisocial, deberá tomarla como riesgo social, aún más si se tiene
menores de edad, y notificar a las autoridades competentes y ser identificada en
la sala situacional.
Ͳ Cuando la familia rechaza la visita debe ser identificada en la sala situacional.

G. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VISITA DE SEGUIMIENTO

1. Ventajas

Ͳ Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su


grupo familiar frente a la oferta del servicio de salud.
71

 Ͳ Permite una participación más amplia, sincera y real de la familia, dado que

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϳϭ
ésta se lleva a cabo en su propio medio.

Ͳ Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo de


salud y el grupo familiar y por ende la comunidad o barrio
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al


cumplimiento con los compromisos contraídos con el equipo de salud.

Ͳ Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca




de las condiciones de salud de la familia.

Ͳ Favorece una mejor valoración del riesgo familiar.

 
Ͳ Favorece una prescripción más precisa y mejor orientada con mejor
seguimiento de la patología.

Ͳ Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros


alcanzados.

Ͳ Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a


la toma de conciencia y a procurar un cambio el comportamiento.

Ͳ Posibilita el desarrollo de la investigación operativa.

1. Desventajas

Ͳ Desventajas como tal no presenta la visita de seguimiento, pero pueden


surgir o derivar de una falta de organización y programación por parte del
servicio de salud y las familias o autoridades locales a ser visitadas, que
puede resultar inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.

Ͳ Esto hace necesario que la visita familiar y de seguimiento deba estar


justificada con los objetivos precisos, para evitar contratiempos y pérdida de
ϳϮ  credibilidad del equipo de salud.
72
H. EVALUACIÓN DE LA VISITA Y DEL PLAN DE SEGUIMIENTO FAMILIAR
Sirve para continuar o modificar la planificación de los seguimientos, detectar las
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos.


^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Este momento se divide en dos partes, la primera contempla la evaluación directa


en el hogar al finalizar un periodo de seguimiento y se presenta como una
oportunidad de encontrarse con la familia para discutir y analizar diferentes temas
que apuestan al mejoramiento de su convivencia e igualmente, haber hecho


seguimiento de la situación particular de cada familia.

Se realiza análisis conjunto de los logros alcanzados, las dificultades presentadas


y los compromisos establecidos. Así mismo, el equipo de salud habrá elaborado

 
un concepto de la familia que le permitirá definir las siguientes actividades para el
seguimiento familiar.

Al evaluar el plan de seguimientos se revisa el 100% de las carpetas familiares


realizando un comparativo entre las actividades propuestas y las realizadas.

I. FINALIDAD DE LAS VISITAS FAMILIARES DE SEGUIMIENTO:


Además de tener una familia y sus integrantes en un adecuado control y
seguimiento, a través de todas las visitas familiares. El equipo de salud debe
coadyuvar al fortalecimiento de los factores protectores de cada una de las
familias y sus integrantes.

1. FACTORES PROTECTORES.
Son aquellos que reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo, son
factores que mitigan el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo
motivan al logro de las tareas propias de esta etapa del desarrollo, tiene que
ver con la manera cómo enfrentan la situaciones y cambios en la vida, ejercen
su papel modificando la exposición al riesgo, la participación en el mismo o
reduciendo la probabilidad de reacción negativa resultante de la exposición al
riesgo. 73

Un plan de atención integral intercultural de cada paciente, familia y comunidad,




GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϳϯ
se trabaja en visita familiar y participación comunitaria.
El apoyo de la familia para proporcionar

i. Factores de protección familiar


^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Ͳ Apego familiar
Ͳ Mayor conocimiento en salud y otros aspectos en la familia
Ͳ Generar estilos de vida saludables y claros estándares de conducta
Ͳ Un sentido de confianza y apoyo positivo
Ͳ Dinámica familiar adecuada


Ͳ Autocuidado de su propia salud, a través del reconocimiento adecuado


de signos de peligro y riesgo a la salud de sus integrantes.
Ͳ Toma de decisiones adecuadas en cuanto a las medidas generales que
deben adoptar frente a algunos síntomas y/o enfermedades, antes de
acudir al servicio de salud.

 
Ͳ Generación de entornos favorables del desarrollo.

ii. Factores de protección comunitario


Ͳ Sistema de apoyo externo positivo.
Ͳ Oportunidades para participar como un miembro activo de la comunidad
o barrio (oportunidades y refuerzos).
Ͳ Descenso de la accesibilidad a bebidas alcohólicas y otras sustancias
nocivas.
Ͳ Normas culturales que proporcionan altas expectativas para los jóvenes.
Ͳ Redes sociales y sistemas de comunicación debidamente utilizados.
Ͳ Conocimiento general de las determinantes de salud.

iii. Resiliencia
Ͳ Entendido como “la capacidad humana y universal para sobreponerse a
las adversidades e incluso ser transformadora de ellas”
Ͳ Este indicador protector se establece como un objetivo de alcance en la
identificación y seguimiento en las visitas familiares.
Ͳ Todo este proceso de análisis, debe ser adecuado a nuestro contexto.

ϳϰ 
74
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


 
A. DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

La intervención familiar es la capacidad del Equipo de Salud de intervenir de


manera adecuada en la familia, sobre los riesgos y problemas familiares
identificados en este proceso las alianzas estratégicas la comunidad y la propia
familia se transforman en un poderoso recurso de intervención y su propio agente
de cambio.

Consiste en el conjunto de acciones orientadas hacia la familia y que son


realizadas por miembros del equipo de salud o del grupo básico de trabajo.
A través de ellas se propicia el desarrollo de los propios recursos familiares
de manera que la familia pueda ser capaz de hallar alternativas de solución
ante los problemas de salud.

Para realizar la intervención familiar, se debe tener en cuenta 2 aspectos


importantes:

75
De acuerdo al nivel de intervención que se requiere.
De acuerdo a la conducta a llevarse a cabo.

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


B. NIVELES DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

Una vez identificados los riesgos o problemas personales en el interior de la


familia, los problemas en la dinámica y funcionalidad familiar o su entorno y las
determinantes de la salud que se encuentran afectando a la familia.

El Personal de salud debe definir si el problema identificado puede ser resuelto de


manera interna entre los mismos integrantes de la familia, o si se requiere apoyo
externo de la comunidad o barrio o de otras instituciones.
Por tanto, se puede clasificar en 3 niveles:
NIVEL FAMILIAR:

Es cuando los problemas y riesgos identificados puede ser


abordado, sobrellevado y solucionado por la misma familia,
con o sin el apoyo del equipo de salud.

Si en este nivel es necesario la intervención del equipo de


salud se debe valorar si es suficiente la intervención con el
equipo de salud convencional o se requiere de un equipo de
salud multidisciplinario.

NIVEL COMUNITARIO:
Es cuando es necesaria la intervención comunitaria, es
decir cuando el barrio o la comunidad entera o una parte de
ϳϲ  ella puedan apoyar sobre algún riesgo o problema de la
76
familia, o con el apoyo a través de las autoridades locales.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Si se plantea que este nivel de intervención es necesario,


se debe solicitar la autorización de la familia o persona, para
poder exponer su problema.


Solo si el riesgo o problema es demasiado importante,


debemos actuar sin su consentimiento a fin de evitar
mayores complicaciones en la familia.


 
NIVEL INTERSECTORIAL:

Es cuando es necesario buscar alianzas para la intervención


de otros sectores, que de alguna manera puedan beneficiar a
la familia. Tales como el sector de educación, en casos de
deserción escolar, SLIM en casos de violencia intrafamiliar,
etc.
De igual manera, es necesario conversar con la familia para
poder optar por esta medida, o tomar la decisión de forma
unilateral si el caso es demasiado grave.

C. TIPOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR:

La intervención familiar que debe ser abordada en la visita familiar, toma en cuenta
además de la familia, la participación de la comunidad o a nivel intersectorial. 77

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Para que el personal de salud pueda tener una adecuada intervención familiar, y
que se obtengan los resultados más adecuados posibles, deberá haber
establecido un grado de integración con las familias correspondientes en el área
de influencia.

Cuando el personal de salud se integra a la familia, de manera adecuada, llega a


conocer las diferentes actitudes de cada integrante, quien coopera, quien se niega
a todas las propuestas, quien ordena o dirige a la familia.

El personal de salud también deberá analizar qué tipo de intervención es


necesaria a aplicar en determinadas situaciones.
¿Será necesario pedir la colaboración de actores y sectores ajenos a la familia?

Existen 3 tipos de intervención familiar, que también se encuentra en las carpetas


familiares.
Intervención familiar psicológica.
Intervención familiar educativa.
Intervención familiar terapéutica.

1) INTERVENCIÓN FAMILIAR PSICOLÓGICA


La intervención psicológica sobre la familia, debe encaminarse a generar en
ella, recursos para la toma de decisiones y la solución de problemas, para
estimular la independencia y la autoayuda.

No se trata de manejar la familia, ni trazarle sus estrategias, se trata de


colaborar en su proceso interno de desarrollo y en el favorecimiento de la
formación como pareja y de las nuevas generaciones, con la intervención
familiar psicológica se busca:
Influir sobre la funcionalidad de la familia.
Favorecer y fortalecer el bienestar del grupo familiar y de cada uno de sus
integrantes.
Favorecer la independencia como familia
78 Favorecer la autoayuda y la ayuda entre los integrantes de la familia

Las técnicas de intervención familiar psicológica.


Consejería
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

Orientación familiar.
Dinámica familiar.

Las técnicas se aplican de forma conjunta con la intervención familiar educativa


y terapéutica.
2. INTERVENCIÓN FAMILIAR EDUCATIVA
Se refiere al proceso que permite a la familia recibir información, producir
conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la reflexión.

Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de


relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud-
enfermedad. Ej. Tabaquismo y desarrollo de la consciencia de los efectos
nocivos que ocasiona a la salud personal y la salud de la familia.

Los objetivos de la intervención familiar educativa son:

Reforzar los conocimientos básicos de la familia en cuanto a las medidas


generales que se pueden adoptar ante cualquier situación de malestar personal
y familiar.

Contribuir a la prevención de comportamientos de riesgo a la salud de la familia.

Facilitar la modificación de los comportamientos perjudiciales a la salud de la


79
familia.

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


La intervención familiar educativa puede realizarse a partir de la utilización de
diferentes técnicas:

a) Consejería.
b) Orientación familiar.
c) Dinámica familiar.
d) Grupo comunitario de orientación familiar.
CONSEJERÍA SE CARACTERIZA POR:

Es un proceso de 1. El papel directivo que asume el


comunicación Equipo de Salud.
mediante el cual la 2. Parte de las necesidades sentidas por
familia solicita al la familia.
Equipo de Salud una 3. Trasmisión de informaciones y
ayuda para la sugerencias sobre acciones que
solución de deben ser realizadas por la familia
problemas para solucionar los problemas
identificados por consultados.
ellos. 4. Generalmente ocurre en una sesión.
5. Puede darse con un solo miembro de
la familia.

ORIENTACIÓN ESTÁ CARACTERIZADO POR:


FAMILIAR
1. Papel directivo del Equipo de Salud
80 Es un proceso de 2. El intercambio de información y de
comunicación ideas con el objetivo de promover
mediante el cual el cambios de actitudes y conductas en
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

equipo básico de la familia.


salud ayuda a la 3. Papel activo de la familia.
familia a identificar 4. Puede realizarse en una o varias
sus necesidades en sesiones.
materia de salud 5. Puede llevarse a cabo con uno o
personal y familiar varios miembros de la familia.
sugiriendo 6. Se realizan compromisos con la familia
alternativas de entera, o con cada uno de sus
solución. integrantes.
DINÁMICA ESTA CARACTERIZADO POR:
FAMILIAR 1.- Reunión del grupo familiar en torno a un
objetivo.
Es una técnica 2.- Constituye un espacio propicio para la
utilizada por el toma de conciencia y el compromiso
equipo de salud que familiar frente a sus problemas.
tiene como fin 3. El equipo de salud conduce al grupo,
contribuir a que la modera la dinámica, pero no asume el rol
familia identifique directivo.
sus problemas de 4. Exposición, discusión y análisis del
salud familiar, tome problema de salud familiar detectado a
decisiones y través de la evaluación de la familia.
encuentre 5. Se induce a la búsqueda de soluciones
soluciones alternativas por parte de la propia familia.
apropiadas a estos. 6. El rol de la familia es activo.

81

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


Si la familia se diagnostica como severamente disfuncional, se valorará por parte del
equipo, la pertinencia del uso de esta técnica.

La dinámica familiar tiene 3 etapas para su aplicación

ii. Etapa Inicial:

Deben quedar definidos los objetivos, lo que se quiere lograr, los aspectos
temáticos que se deben tratar (previamente detectados en la evaluación realizada)
y los aspectos dinámicos que se deben trabajar (relacionados con las
interacciones que se crean y con los roles que asume el equipo de salud).
iii. Etapa Interactiva:

El equipo de salud como coordinador debe estimular la participación


de los integrantes de la familia, y puede formular preguntas que
contribuyan a que piensen, reflexionen y encuentren soluciones en
concordancia con el problema que se analiza.
También puede usar expresiones que inviten a la familia a continuar
hablando, por ejemplo: “entonces...”, “y.”, “ustedes decían...”,“que
harían ustedes…”. Por otra parte, el silencio del coordinador en
ocasiones incentiva a hablar a la familia.
El equipo de salud debe garantizar que la dinámica no transcurra de
forma lineal, o sea que la comunicación no se mantenga entre él y
algún miembro de la familia. La información obtenida debe ser el
resultado de la opinión de todos, por ejemplo: una familia integrada por
cuatro miembros (los padres, el niño y la abuela). Si está hablando el
padre, se puede preguntar a la madre “¿qué opina sobre lo dicho?” y
a la abuela “¿usted coincide con él?”
La propia discusión que se genera en torno a los problemas que se
presentan y sus posibles alternativas de solución va dando paso a las
decisiones que la familia va a tomar, ya sea reestructuración de roles,
replanteamiento de normas, creencias o costumbres, adopción de un
82 nuevo estilo de vida, tratamiento e indicaciones médicas de algún
miembro.
Se involucran los miembros con diferentes actividades para permitir
que cada uno contribuya al mejoramiento de las relaciones familiares.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

iv. Etapa de Cierre:

a) Es el momento de la intervención en que se concluye la discusión.


b) Se expresan al grupo los elementos positivos que ha tenido la discusión,
la forma en que fueron capaces de abordar los problemas, las
contribuciones de algunos miembros, lo de positivo que pueden tener los
elementos más negativos.
c) Se planifica el próximo encuentro, si este fuera necesario. Aspectos
generales que se deben tener en cuenta
d) Para el uso de esta técnica el tiempo de duración de las sesiones: entre
1 y 1 ½ horas como promedio.
e) Frecuencia de las sesiones: depende del ajuste con la familia, aunque se
recomienda una sesión semanal.
f) Sugerencias al Equipo de Salud que realizará la dinámica familiar.
g) Facilitar la construcción de un conocimiento fomentando la participación
individual.
h) Ser capaz de ver el conjunto de interacciones que se van dando en la
discusión, que es el denominado espacio grupal.
i) Tener siempre en cuenta que en toda dinámica se moviliza tanto lo
cognitivo como lo afectivo y lo emocional.
j) No obviar que pueden presentarse manifestaciones negativas por parte
de uno o más miembros (negación de lo planteado, cuestionamientos,
descalificación y devaluación), en cuya base está la resistencia de ellos
al aprendizaje y al cambio. Ante esto, no se deben asumir posiciones de
contradicción, más bien se debe devolver la posición al grupo para su
análisis.
k) Hay que recordar que, como profesional, el coordinador tiene un
conocimiento, pero las personas que participan también lo tienen. El
grupo familiar tiene un saber, por lo tanto, tiene un poder. 83

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


GRUPO COMUNITARIO ESTA CARACTERIZADO POR:
DE ORIENTACIÓN 1.- La realización de acciones de
FAMILIAR educación y cambios de
Es una técnica de intervención actitudes en salud, dirigidas al
dirigida a grupos homogéneos afrontamiento adecuado de las
tareas de la etapa del ciclo vital
encaminada a crear un espacio
familiar correspondiente a dicho
de intercambio y crecimiento a grupo.
partir de la reflexión y el debate 2.- La identificación de las
de los aspectos relacionados necesidades de aprendizaje de
con la convivencia familiar. las familias de su comunidad.
Aspectos generales que se deben tener en cuenta:

Se considera grupo homogéneo a aquel integrado por individuos con


alguna característica común, por ejemplo: grupos de embarazadas,
adolescentes, padres o adultos mayores, la conformación e
identificación de estos grupos es una tarea que se desarrolla en el
proceso de visita familiar, atención medica en establecimiento de
salud, elaboración de la matriz de problemas, participación en las
reuniones, asambleas, ampliados de las comunidades y del área
urbana, entrevista a personales claves del área de trabajo.

3. INTERVENCIÓN FAMILIAR TERAPÉUTICA


Se refiere al proceso que consiste en la aplicación de una metodología
compuesta por técnicas y procedimientos encaminados a producir un cambio o
modificación de las pautas disfuncionales de relación familiar.

También tiene el enfoque terapéutico hacia los integrantes de la familia, cuando


estos realmente requieren mayor atención y la familia juega un rol muy
importante. Ej. Situaciones de abandono de los adultos mayores, Personas con
discapacidad aún no calificadas, o falta de atención médica por escasos
84 recursos económicos.

Su propósito fundamental es lograr cambios en la comunicación, distribución


SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

de roles, expresiones de afecto y otros elementos de la funcionalidad familiar.


Así también se busca proteger a las personas y familias que de algún modo
descuidaron su salud por diversas razones o que no pueden acceder a un
servicio de salud por falta de recursos económicos.

Los criterios o los riesgos identificados en la carpeta familiar


definen las condiciones necesarias para que una familia pueda ser
incluida en el grupo a ser intervenido, ya que no todas las familias
pueden ser atendidas en su vivienda, sin tomar en cuenta los datos
de riesgo encontrados en cada familia.
Las familias que requieren de intervención familiar terapéutica son las que
resultan disfuncionales, y que no tienen la posibilidad de superar las causas de
la disfuncionalidad entre los integrantes de la familia por si solos.

También se debe señalar algunas de las situaciones personales que pueden


terminar con disfuncionalidad familiar.

Familias con adultos mayores de edad avanzada y/o en abandono.


Infancia y adolescencia (situaciones de rebeldía o pandillas)
Familias con enfermos terminales
Familias con integrantes con patología aguda o crónica invalidante
Familias con integrantes que tengan una discapacidad
Familias con integrantes con dependencia física y psíquica Ej.: Paciente
con PCI, etc.
Familias con integrantes con enfermedad crónica evolutiva Ej.: Artritis
reumática, Hipertensión arterial, Diabetes.
Ancianos con limitaciones físicas o seniles con situaciones de soledad o
abandono, de bajo apoyo familiar.
Familias con integrantes posquirúrgicos.
85
Situaciones sociales, violencia o barreras físicas o de otros tipos que
requieren acercar los servicios al entorno de la persona, familias que no

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


pueden desplazarse al establecimiento de salud.
Valoración y seguimiento de la situación socio familiar de familias de
riesgo según condiciones de determinantes de la familia.

En estos casos la familia juega un rol importante en el tratamiento y


recuperación de estas personas.
En ciertas circunstancias se debe aplicar las alianzas estratégicas en el marco
de la intersectorialidad, ya que puede ser necesaria la intervención de otros
sectores, como ser el SLIM, la policía, la iglesia, ONGs, etc. Para poder brindar
la ayuda correspondiente a la familia o a sus integrantes, ya sea para un
tratamiento in situ o para su referencia.
/>/K'Z&1

1) Catalina Ortiz Laguado, Margarita María García Jaramillo; Aspectos Claves Familia; Ed.
Corporación para investigaciones biológicas; Colombia 2013. .

2) Isabel Louro Bernal; Manual para la intervención en la salud familiar; Editorial Ciencias
Médicas; Cuba 2002.

3) José Luis Huerta González; Medicina familiar, La familia en el proceso salud–enfermedad;


Solar Servicios Editoriales; México 2005.

4) Alfonso Pérez Olga, Gómez Verano Magaly y col. Propuesta de un instrumento docente para
ser utilizado por los estudiantes de medicina como guía en la realización de la visita de terreno
a partir de los determinantes del estado de salud; Mediciego 2013; 19 (1) Universidad De
Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” Ciego De Ávila.

5) Dr. Miguel A. Suarez Cuba, Dra. Matilde Alcalá Espinoza, Apgar Familiar: Una herramienta
para detectar disfunción familiar, Rev Med La Paz, 20(1); Enero - Junio 2014, La Paz – Bolivia.

6) Luz Enith Velásquez Restrepo, Riesgo Familiar Total y Grado de Salud Familiar en Familias
con Preescolares Enfermos Pereira, Risaralda,

7) Determinantes individuales y sociales de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;


39(2) 314-322.

8) Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico/


ϴϲ  Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Secretaría Técnica Comisión
86 de Renovación del MAIS-BFC – Lima; Peru : Ministerio de Salud; 2011. 124 p.

9) Franz Placido Trujillo Quispe; Rosse Mary Blanco Quispe; Braulio Cástulo Velásquez Laura;
Johnny Toribio Paredes Machaca; Sara Soto Hurtado; Guía de Visita Familiar /Ministerio de
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Salud La Paz: Editora Presencia S.R.L., 2015, # 411.

10) Luz La Fuente, Juana Siñani, Alberto Tenorio, Oscar Gonzáles, Victoria Vivas De Alvarado,
Lourdes Gonzáles, Daniel Rojas, Dilberth Cordero; AIEPI NUT de la Familia y la Comunidad
Manual del Agente Comunitario de Salud, Ministerio de Salud y Deportes, La Paz. 2009

11) Paz Canales, Marcela Flores, Paz Canales, Marcela Flores, Constanza Raurich; Guía De


Estrategias de Intervención Familiar apoyo para el trabajo con Familias en contextos de


vulnerabilidad y exclusión social. Santiago Chile, abril 2014. Grafica Lom.

12) Alba Talero; La visita domiciliaria como escenario para la prevención medicina de familia,
marzo 2007; Vol. 7, N. º 2: 33-44.

 
13) Aspectos Claves Familia, Ortiz Laguado, Margarita María García Jaramillo; Corporación Para
Investigaciones Biológicas; Primera Edición, Editoras catalina; Colombia; 2013

14) Guía de Visitas Domiciliarias, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay;
Diciembre, 2012.

15) La Visita Domiciliaria como programa para el abordaje de la familia; Andrés Velasco, Maribel
Duran Mérida; noviembre 2003

16) Manual de Seguimiento Familiar; Universidad Nacional del Sur; Primera Edición; Mayo/2012

17) Enciclopedia de la psicología (vol III, cap 26) Modificación terapéutica de la conducta.
Barcelona: Edit. Océano,1999.

18) Arés P. Hogar dulce hogar. Grupo de estudios de la familia. Universidad de La Habana, 1998.
Arés P, Hernández CN, Alejandro M, Socarrás E. Aspectos básicos del trabajo con grupos.
En: El trabajo grupal. Colección Educación Popular 3. Ed. Caminos, 1997.

19) Armengol V, Fuhrmann I. Enfermedad y organización familiar: Una interacción compleja. Rev
Inst Chil de Terapia Familiar “De Familias y Terapia” 1998. Chile.

20) www.minsalud.gob.bo/institucional/normas

87

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϴϳ
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


 
EyK^

FAMILIOGRAMA
El familiograma es una representación gráfica de la familia, en la que se
puede observar a simple vista la estructura de la familia, las relaciones
interpersonales en la familia, los antecedentes familiares, la presencia de
riesgos o enfermedades en los integrantes de la familia, aspectos que son
de mucha utilidad, para una evaluación integral por parte del personal de
salud.

INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL FAMILIOGRAMA

Los principales instrumentos que necesitamos para la elaboración de los


familiograma son: Lápiz y el Tajador.

^ŽŶďĂƌĂƚŽƐ
DƵLJĂĐĐĞƐŝďůĞƐ
^ŝĞŵƉƌĞĚŝƐƉŽŶŝďůĞƐ
ϴϴ  ^ŝĞŵƉƌĞĐĂƌŐĂĚŽ
88
EŽƌĞƋƵŝĞƌĞĂĐƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ
EŽƌĞƋƵŝĞƌĞĐĂƉĂĐŝƚĂĐŝſŶ
ƉĂƌĂƐƵƵƐŽ͘
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

WĞƌŵŝƚĞĞƋƵŝǀŽĐĂƌƐĞLJ
ĐŽƌƌĞŐŝƌ
ƐƚŝŵƵůĂůĂĐƌĞĂƚŝǀŝĚĂĚ
ƐƚĞĐŶŽůŽŐşĂƉƌŽďĂĚĂ




 
SÍMBOLOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS FAMILIOGRAMA

Para el inicio de la elaboración de los familiograma, todo el personal de


salud debe conocer los símbolos que se utilizaran y sus significados.

- El varón es representado por un cuadrado, y siempre se lo dibuja a


la izquierda de la mujer
- La mujer es representada por un círculo, y siempre se lo dibuja a la
derecha del varón.

Varón Mujer

- En este ejemplo se observa una línea de unión entre el varón y la


mujer.
- Cuando esta línea de unión es continúa representación una unión de
matrimonio.
- Cuando la línea de unión es segmentada representa una unión libre 89
(concubinato).


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϴϵ - Cuando en la línea de unión en un matrimonio se encuentra quebrada
por otra línea significa que la pareja se encuentra separada
sentimentalmente
- Cuando la línea matrimonial tiene un doble quebrado significa que se
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

encuentran divorciados.

Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer




Matrimonio Unión libre Separación Divorcio

En caso necesario es posible colocar la fecha de matrimonio, concubinato,


separación o divorcio, sobre la línea de relación.

 
Cuando la pareja empieza a crecer con la presencia de los hijos, estos de
ubican en forma descendente a partir de la línea de unión de la pareja
principal y deben ubicarse de izquierda a derecha del hijo(a) mayor a o
los/las hijos(as) menor(es).

ϵϬ 
90
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


 
Entre otros símbolos están:

Varón o mujer fallecido/a Varón o mujer ausente líneas


E
(una cruz en el símbolo)
Mascota
segmentadas  parte de la familia

Hijo adoptado en corchete Cuando los símbolos son más pequeños Cuando existen
Embarazo actual representado representan un aborto inducido, Aborto gemelos se
por un triángulo. espontaneo y un niño fallecido en el parto. representan unidos
por un triángulo.

91

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϵϭ
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

En ocasiones, si se quiere resaltar al jefe de familia, se puede realizar un


doble trazo en la persona que corresponda liderar a familia.
Como se observa en el ejemplo de la familia de la izquierda, el jefe de
familia es el Padre,


En la gráfica de la familia en el medio, se observa que quien lidera a la


familia es el hijo mayor,
En la familia de la derecha, se observa que el lidera de la familia es la
Madre.

 
RELACIONES INTERPERSONALES

Son líneas que se trazan directamente entre los integrantes de la familia, e


indican el tipo de relación que se quiere resaltar entre los mismos, algunos
de los más utilizados se describen en el siguiente cuadro.

RELACIONES INTERPERSONALES

Relación normal
Relación distante
Relación muy estrecha
Relación complicada u hostil
Relación de violencia

El trazo de estas líneas de relación debe terminar en flechas si se quiere


indicar si uno de los miembros provoca esa relación.
Ejemplo.
Interpretación:
92
- Es una familia compuesta por 3
integrantes. (nuclear)
- Unión libre con una hija de 3 años.
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS

- Él proviene de una familia en la que es el


último hijo y tiene una relación distante.
- Ella, proviene de una familia como hija
única, y mantiene una relación muy
estrecha con su madre biológica.
- Se observa una relación conflictiva entre
los padres de la mujer y el varón, lo que
parece estar provocando una relación de
discusión o discordia entre ellos.
RIESGOS Y/O ENFERMEDADES.

En cuanto a los riesgos biológicos, enfermedades y/o discapacidad de los


integrantes de la familia, es posible anotar la misma o el grupo de riesgo al
cual corresponde de forma personal.

Ͳ En este ejemplo se observa que el padre de la familia


falleció secundario a un accidente de tránsito. ACCIDENTE
Ͳ Se coloca la enfermedad crónica en los símbolos a los DE
que corresponden a sus hijos(as). TRANSITO
Ͳ Pudiendo apuntar alguna discapacidad
Ͳ No es necesario apuntar una enfermedad aguda HTA TB
PULMONAR

ANTECEDENTES FAMILIARES

Se recomienda dibujar a las familias progenitoras o de origen, sin la


necesidad de que estas personas vivan con la nueva familia.

69 56 55
93
CACU


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϵϯ

25 29
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

35 33
25

5


Ͳ En este ejemplo La familia que se evalúa debe estar encerrada en un círculo


con líneas discontinuas, es decir es una familia compuesta por 3 personas,
matrimonio con una hija de 5 años.
Ͳ Fuera del círculo se encuentran los antecedentes de las familias progenitoras,
en el que se observa que por parte de la madre existe un fallecimiento con
Cáncer de cuello uterino.
  
En esta parte de la guía aprenderemos a elaborar e interpretar los
familiogramas como corresponde, bajo los 4 aspectos que debe tener un
familiograma.

- Estructura.
- Relaciones interpersonales.
- Riesgos y/o enfermedades de los integrantes de la familia.
- Antecedentes familiares.

EJEMPLO
Interpretación:
- Es una familia compuesta por 3
integrantes. (nuclear)
- Unión libre con una hija de 3 años.
- Él proviene de una familia en la que es el
último hijo y tiene una relación distante.
- Ella, proviene de una familia como hija
única, y mantiene una relación muy
estrecha con su madre biológica.
- Se observa una relación conflictiva entre
los padres de la mujer y el varón, lo que
ϵϰ  parece estar provocando una relación de
94 discusión o discordia entre ellos.

SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Interpretación:
- El presente familiograma permite
78 observar a una persona sola.
12/12/2015 - Adulto mayor de 78 años, que quedó
cataratas viudo en diciembre del 2015.


- En su vida de matrimonio tuvo 4 hijos,


todos mayores de edad.
24 - Pero tiene una relación distante con todos
41 34 26
sus hijos.
- Además, tiene el diagnóstico médico de
cataratas.


 
HOJA DE EVALUACIÓN FAMILIAR INTEGRAL Y DE SEGUIMIENTO:
La hoja de evaluación familiar, es el resumen de toda la evaluación familiar
integral realizada a la familia, en el cual existen ciertas tareas y
compromisos realizados con los integrantes de la familia, que permiten un
abordaje completo a la salud familiar.
Esta hoja debe ser anexada en la carpeta familiar
Por tratarse de ser un documento de anexo a la carpeta familiar, su
contenido es confidencial y considerado un documento médico legal.

/E^dZhd/sK>>EK
Se colocara la fecha de evaluación y la identificación de
la familia. Ej. Familia Quispe Lecoña

A: Tipo de Familia: (Nuclear, extensa, ampliada)

B: Etapa del ciclo vital: Formación, Extensión,


contracción, Disolución

C: Funciones que necesitan atención:


Función Económica, Afectiva,
Se pueden colocar una o más funciones.

D: Factores de riesgo identificados:


Ya sean a través de los riesgos familiares, relaciones
interpersonales, funcionalidad, Crisis familiares o con 95
determinantes de la salud.


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϵϱ Estos deben ser priorizados en cuanto a su posibilidad
o necesidad de intervención.

E: Tareas y compromisos: Es posible hacer


compromisos con los integrantes de la familia o toda la
familia, en cuanto al cambio de ciertas actitudes o
riesgos identificados para ser transformados.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

F: Acciones preventivas: se describe brevemente que


acciones preventivas se realizaron con la familia.

G: Referir el nivel de intervención que se requiere.


Si se puede solucionar con una orientación y
seguimiento, si se requiere la intervención de otras
familias, de la comunidad o de otras instituciones.


Se culmina registrando la fecha de próxima visita


familiar para la evaluación integral. Y la firma y sello del
personal de salud evaluador

 
EJEMPLO 3.

01 04 2016 Luna Crespo


Nuclear - bigeneracional
Extensión
Afectiva

Relación de conflicto entre la pareja de esposos


Relación muy estrecha de la esposa y su madre
Conflicto con el esposo y posible intromisión de los padres de la esposa
Riesgo con la alimentación familiar (consumo de comida chatarra)
Se cuenta con un niño menor de 5 años
ϵϲ 
96
Fortalecimiento a la relación de pareja sin intromisión de terceros
Propiciar mayor independencia de pareja
Evitar el exceso de consumo de comida chatarra
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Evitar que los conflictos de pareja sean vistos por el niño

Orientación familiar para el fortalecimiento de la pareja


Orientación en alimentación saludable


Nivel familiar
01 06 2018
Dra. Ericka Sepulveda T.

 
ANEXO 2.
FICHA DE EVALUACIÓN FAMILIAR INTEGRAL Y DE SEGUIMIENTO
Fecha de evaluación: / / FAMILIA:
A.- TIPO DE FAMILIA:
B.- ETAPA DEL CICLO VITAL:
C.- FUNCIONES QUE NECESITAN ATENCIÓN:
D.- FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS: (Priorizar).
(Riesgos con los integrantes de la familia, riesgos en la funcionalidad
familiar, riesgos con las condicionantes y determinantes de la salud)
1…………………………………………………………
2……………………………………………………….
3.……………………………………………………….
4………………………………………………………..
5……………………………………………………….
E.- TAREAS Y COMPROMISOS FAMILIARES:
1………………………………………………………..
2……………………………………………………….
3.……………………………………………………….
4………………………………………………………..
97
5……………………………………………………….
 F.- ACCIONES PREVENTIVAS REALIZADAS (CONDUCTA)

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϵϳ
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
G.- NIVEL DE INTERVENCIÓN.
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Fecha del próximo seguimiento familiar / /

Firma y sello del evaluador




 
COLABORACION:

Ͳ Dr. Javier Quisbert Rodriguez


Medico Familiar.

Ͳ Dra. Silvia Jimena Cuentas Canaza


Responsable SAFCI y Mi Salud Distrito 2 de El Alto, Programa SAFCI.

Ͳ Dr. Jose Antonio Llerena Mariaca


Profesional Técnico Operativo, Programa SAFCI.

Ͳ Dr. Amador Luis Poma Callisaya


Responsable SAFCI y Mi Salud Distrito 4 de El Alto, Programa SAFCI.

Ͳ Dra. Yobana Herrera Uzin


Responsable SAFCI y Mi Salud Distrito 12 de El Alto, Programa SAFCI.

Ͳ Dra. Monica Carola Chavez Lima


Responsable SAFCI y Mi Salud Distrito 8 de El Alto, Programa SAFCI.

Ͳ Dra. Helen Doris Ramírez Vila


Responsable Regional SAFCI y Mi Salud del Norte Integrado de Santa Cruz,
ϵϴ  Programa SAFCI.
98
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^




 
REVISIÓN:

Ͳ Dra. Ana Alicia Rodriguez Bertón


Coordinadora General a.i., Programa Nacional de Sangre, DGSS. (2017)

Ͳ Dr. Alejandro Sanchez Bustamante Rojas


Jefe a.i. de la Unidad de Epidemiologia, DGSS. (2017)

Ͳ Lic. Carla Gabriela Romero Perez


Responsable del Programa Nacional ETV y Dengue, DGSS. (2017)

Ͳ Dra. Mariana Camila Ramírez Lopez


Jefe de Unidad de Redes Servicios de Salud y Calidad a.i., DGSS. (2017)

Ͳ Dra. Angela Lucia Mendoza Guachalla


Responsable de Área de Rehabilitación, Unidad de Discapacidad Rehabilitación y Habilitación
Biopsicosocial, VMSP.(2017)

Ͳ Dr. Wilson Gutierrez Choque


Especialista SAFCI, departamento de Oruro, Programa SAFCI. 99

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϵϵ Ͳ Dr. Vladimir Boris Callapa Delgado
Especialista SAFCI, departamento de Oruro, Programa SAFCI.

Ͳ Dr. Nelson Ariel Morales del Castillo


^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

Profesional Tecnico II del Programa Nacional de Salud Renal, DGSS. (2016)

Ͳ Dra. Lina Marcela Siles Chavez


Coordinador Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Beni. Programa SAFCI (2016).


Ͳ Dra. Ines Ivette Sosa Alba


Coordinadora Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Tarija. Programa SAFCI (2016).

 
Ͳ Dr. Oscar Flores Chalco
Especialista SAFCI, departamento de Tarija, Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dra. Paola Sandra Molina Rodriguez


Especialista SAFCI, departamento de Tarija, Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dr. Deniz Angel Cortez Gutierrez


Especialista SAFCI, departamento de Tarija, Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dra. Janeth Garnica Rodriguez


Especialista SAFCI, departamento de Tarija, Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dra. Patricia Yersenia Aleman Altamirano


Especialista SAFCI, departamento de Tarija, Programa SAFCI (2016).

ϭϬϬ 
100
SERIE: D OCU MENTOS TÉCN ICO N ORMAT IVOS
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^


 
VALIDACIÓN:

Ͳ Dr. Jhonny Toribio Paredes Machaca


Responsable de Formación Política SAFCI, Programa SAFCI.

Ͳ Dr. Guido Amadeo Ampuero Aranda


Responsable de Implementacion SAFCI- Mi Salud, Programa SAFCI (2017).

Ͳ Dr. William Leaño Herrera


Coordinador Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Potosí, Programa SAFCI.

Ͳ Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


Coordinador Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Chuquisaca. Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dr. Nelson Viraca Titichoca


Coordinador Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Cochabamba. Programa SAFCI (2016).
101
Ͳ Dr. Frany Flores


GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


ϭϬϭ Coordinador Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Pando. Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dra. Inés Sossa Alba


Coordinadora Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

departamento de Tarija. Programa SAFCI (2016).

Ͳ Dra. Mary Zuna Rodríguez


Coordinadora Departamental Implementacion de la Política SAFCI y Mi Salud
departamento de Oruro. Programa SAFCI (2017).


 
EQUIPO NACIONAL PROGRAMA SAFCI – MI SALUD

1 Dr. Franz Placido Trujillo Quispe Coordinador Nacional Programa SAFCI


2 Lic. Lisbert Nelson Castelo Oporto Administrador del Programa SAFCI
3 Dr. Miguel Jorge Seoane Gomez Responsable Implementacion SAFCI – MI SALUD
4 Dr. Victor Daniel Mayta Cabrera Encargado de Especialistas SAFCI
5 Dr. Jhonny Toribio Paredes Machaca Responsable de la Formación Política SAFCI
6 Dra. Jhannet Huanca Fernandez Profesional Tecnico Operativo del Programa SAFCI
Y MI SALUD
7 Dra. Sara Soto Hurtado Encargada de la Residencia Medica SAFCI
8 Dr. Jimmy Wilson Zurita Ponce Responsable de Educación Permanente y Atención
de Emergencias
9 Dra. Kantuta Kory Duran Canqui Profesional Tecnico de Procesos Académicos
10 Dr. Braulio Castulo Velasquez Laura Responsable Técnico Operativo del Sistema de
Información
11 Dra. Silvia Eugenia Victoria Jancko Profesional Técnico II SAFCI- MI SALUD
12 Dr. Jose Antonio Llerena Mariaca Profesional Técnico operativo y de enlace
13 Dra. Maria Blanca Andrea Sillerico Dorado Tecnico de Evaluación y Seguimiento de Recursos
Humanos
14 Abog. Armando Espinoza Espinoza Asesor Legal Programa SAFCI
15 Abog. Fabiola Yara Quezada Hernández Profesional Tecnico Legal de Seguimiento y Cierre 103

GUÍ A DE EVAL UACIÓ N, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR


16 Lic. Sonia Pamela Condori Ruiz Tecnico de Activos Fijos
ϭϬϮ
17 Lic. Griset Leticia Orozco Castillo Tecnico de Tesorería y Presupuestos
18 Lic. Adriana Marcela Imaña Vasquez Tecnico de Archivo
19 Lic. Lino Ulises Ibañez Orozco Tecnico en Finanzas
^Z/͗KhDEdK^dE/KͲEKZDd/sK^

20 Lic. Viany Condori Beltrán Profesional Tecnico de Informática


21 Franck Eddy Coarite Quispe Tecnico Estadístico Programa SAFCI – MI SALUD
22 Evert Josue Tambo Chalco Auxiliar Administrativo
23 Elsa Apaza Aguilera Auxiliar Administrativo
24 Isabel Huanco Rodriguez Secretaria Programa SAFCI – MI SALUD


25 Boris Héctor Villalba Endara Tecnico Control de Personal


26 Jose Raul Choque Condori Mensajero
27 Jhenny Milenca Calle Capiona Auxiliar de Oficina
28 Nicodem Ladislao Aquino Calderon Conductor de la Coordinacion Nacional
29 Franklin Guido Quispe Cruz Conductor Regional La Paz

 

También podría gustarte