Universidad Intercultural de San Luis Potosí
Unidad Académica Cárdenas
“Por la diversidad cultural, riqueza de nuestra
identidad”
ALUMNO:
JOSE OMAR VITALES RAMIREZ
MATERIA:
TECNICAS DE LITIGACION
DOCENTE:
MA. DE LOURDES TORRES OLGUIN
TEMA
ANALISIS, CASO DAFNE
Introducción
La perspectiva de género es una herramienta esencial en el análisis y aplicación
de justicia en los casos que involucran a mujeres, ya que permite desentrañar los
prejuicios y estereotipos de género que a menudo influyen en el trato y las
sentencias de estos casos. En el sistema de justicia mexicano, la perspectiva de
género es todavía una práctica en desarrollo; su aplicación inconsistente ha
llevado a consecuencias graves para muchas mujeres. Un caso emblemático que
ilustra esta problemática es el de Dafne Taniveth McPherson Veloz, quien en 2015
fue acusada de homicidio calificado por el fallecimiento de su hija recién nacida
tras un parto inesperado en un baño público.
La historia de Dafne McPherson no solo revela las deficiencias del sistema judicial
en términos de perspectiva de género, sino también muestra cómo los prejuicios y
estereotipos tradicionales sobre el rol de la mujer en la sociedad afectan
directamente la manera en que se interpreta su comportamiento y su supuesta
culpabilidad. Durante su proceso judicial, se observó una clara ausencia de
sensibilidad y comprensión hacia el estado de shock y confusión que ella
experimentó en el momento del parto inesperado. Además, las autoridades y el
interpretaron su reacción ante los hechos bajo una visión de estereotipos, sin
considerar su estado físico, mental y emocional, ni la posibilidad de que ella
desconociera su embarazo debido a sus antecedentes médicos.
El caso de Dafne McPherson evidencia, además, cómo los estereotipos de género
pueden resultar en castigos desproporcionados para las mujeres, principalmente
cuando se les juzga con base en expectativas tradicionales de comportamiento
femenino y maternal.
Con este análisis, se busca comprender las afectaciones que pueden darse de un
sistema de justicia que no toma en cuenta la perspectiva de género
Perspectiva de Género en el Sistema de Justicia
La perspectiva de género implica la adopción de una visión que permita reconocer
y corregir las desigualdades que afectan principalmente a las mujeres en distintos
ámbitos de la vida, esto incluye el judicial el judicial. En los casos penales, su
aplicación asegura que los hechos y pruebas se interpreten sin prejuicios, y que se
tenga en cuenta que cada caso es distinto. El objetivo es evitar que las mujeres
sean juzgadas bajo estereotipos de género que solo producen la desigualdad y las
exponen a decisiones injustas. En el caso de Dafne McPherson, la falta de
perspectiva de género resultó en una interpretación muy injusta de su
comportamiento y de su capacidad de reconocer su propio embarazo, lo que puso
en duda su relato sin valorar la posibilidad de una reacción comprensible ante un
parto fortuito.
Para aplicar una verdadera perspectiva de género en los juicios, el sistema de
justicia necesita capacitar a sus integrantes en el reconocimiento y eliminación de
prejuicios inconscientes, así como en el análisis de las condiciones sociales,
culturales y económicas que pueden afectar a las mujeres. Además, se debe
garantizar el derecho a una defensa adecuada, libre de discriminación, y asegurar
que todas las pruebas presentadas en contra y a favor de la persona imputada
sean valoradas imparcialmente.
Análisis del Caso de Dafne McPherson
En febrero de 2015, Dafne McPherson, empleada de una tienda departamental,
tuvo un parto inesperado en el baño del establecimiento. Tras el evento, Dafne fue
acusada de homicidio calificado. Durante el juicio, las autoridades argumentaron
que ella debió ser consciente de su embarazo y que su reacción de “abandono”
había resultado en la muerte de su hija recién nacida. Esta postura se sostuvo en
prejuicios sobre cómo "debe" comportarse una mujer embarazada y, en particular,
una madre. No se consideraron de manera suficiente los antecedentes médicos de
Dafne, tales como su diagnóstico de hipotiroidismo, que podía haber influido en su
desconocimiento del embarazo, ni el contexto de trauma que vivió.
Falta de Pruebas
Uno de los aspectos más problemáticos del caso fue la omisión de pruebas en
favor de Dafne y la vulneración de su derecho a la presunción de inocencia. En
lugar de exigir a la Fiscalía que probara su culpabilidad más allá de toda duda
razonable, las autoridades asumieron su responsabilidad sin una valoración crítica
de las pruebas presentadas. La perspectiva de género permite examinar si el
material probatorio es suficiente y relevante, considerando la situación particular
de la acusada y evitando el uso de estereotipos. En el caso de Dafne, no se
proporcionaron pruebas concluyentes de que ella había actuado intencionalmente
para causar daño a su hija, y su estado emocional fue ignorado.
Estereotipos de Género
Los estereotipos de género han permeado profundamente las interpretaciones
jurídicas, particularmente en casos donde la maternidad y el rol de la mujer están
involucrados. Las autoridades consideraron que Dafne, al ser ya madre, debía
necesariamente reconocer los síntomas de un embarazo, ignorando tanto su
condición médica como la posibilidad de desconocer su estado. Estos estereotipos
también llevaron a la interpretación de que Dafne debía comportarse de cierta
manera en el parto, cuando en realidad, su reacción estuvo marcada por el shock
y el dolor.
Aborto y el Parto Fortuito en México
En México, la criminalización del aborto y los partos fortuitos afecta a mujeres que
enfrentan situaciones como la de Dafne. En casos donde se da por hecho que la
mujer conoce su embarazo y que debe responder conforme a expectativas de la
sociedad sobre la maternidad, las mujeres son castigadas sin considerar su
realidad personal y de salud. Organizaciones han señalado que estos casos
reflejan un grabe problema para las mujeres en situación de emergencia similares
a la de dafne. Los estereotipos de género generan un ambiente judicial injusto,
donde las mujeres enfrentan condenas más severas debido a su rol como madres,
y no por las pruebas presentadas en su contra.
Efectos de la Falta de Perspectiva de Género en el Juicio de Dafne McPherson
La falta de perspectiva de género en el juicio de Dafne generó graves
consecuencias para ella y su familia. La decisión judicial no solo desestimó la
posibilidad de una reacción emocional extrema ante el parto inesperado, sino que
la juzgó conforme a expectativas de comportamiento femenino. Este trato judicial
sin perspectiva de género puede llevar a las mujeres a enfrentar un sistema que
las condena no solo legalmente, sino también moralmente, castigando no solo su
supuesta responsabilidad penal, sino también su “incumplimiento” con el ideal de
una buena madre y mujer.
Consecuencias en la Salud Mental de Dafne
Tras el evento y su encarcelamiento, Dafne experimentó depresión y ansiedad,
producto de una estigmatización injusta y un proceso que ignoró su salud mental.
La perspectiva de género es clave para comprender cómo los estereotipos y los
prejuicios afectan de manera desproporcionada a las mujeres en su estado
psicológico y emocional, especialmente en situaciones donde el trauma se ve
agravado por un trato judicial que no cosidera las condiciones personales
especialmente en mujeres
Impacto en la Familia
El proceso judicial también tuvo efectos devastadores en la familia de Dafne,
quienes tuvieron que vender sus pertenencias para financiar su defensa legal, solo
para enfrentar un juicio sin perspectiva de género. Este tipo de situaciones afecta
en mayor medida la salud de la persona. la discriminación hacia las mujeres y sus
familias, quienes quedan en muchos casos, social y económicamente vulneradas.
El proceso judicial de Dafne McPherson evidenció cómo los sistemas de justicia
pueden funcionar de manera opresiva al no considerar las circunstancias
particulares de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. La revictimización
ocurre cuando el sistema de justicia, en lugar de enfocarse en una investigación
imparcial, tiende a juzgar moralmente a la acusada. En el caso de Dafne, se
asumió que una madre "buena" o "responsable" habría actuado de manera
diferente, desestimando su reacción de shock y su condición médica. Esta
narrativa construida en torno a estereotipos se convierte en un castigo adicional,
ya que las mujeres no solo son juzgadas legalmente, sino también socialmente.
¿Cómo afectan los estereotipos de género a las mujeres que se encuentran
sometidas a un proceso en calidad de imputadas?
Los estereotipos de género imponen una serie de expectativas sobre cómo las
mujeres deben actuar, pensar y comportarse, tanto en la sociedad como en la vida
familiar y personal. Cuando una mujer es imputada en un proceso judicial, estos
estereotipos actúan como una carga adicional en su contra, pues se espera que
cumpla con ciertas normas de conducta y “feminidad” que, de no alcanzarse,
pueden verse como agravantes o signos de culpabilidad.
En el ámbito judicial, estas expectativas pueden manifestarse en formas de juicio
implícito o explícito sobre la "moralidad" de la mujer. Se cuestiona si es una
"buena" madre, una "mujer responsable", o si su comportamiento se alinea con lo
que se espera de ella en su rol de género. En el caso de Dafne McPherson, por
ejemplo, los juzgadores y peritos asumieron que, como ya era madre, debía haber
notado los signos de un segundo embarazo. Este tipo de supuestos ignora las
complejidades de cada individuo y su contexto, y genera un sesgo que afecta
gravemente su presunción de inocencia.
¿Cómo afecta la falta de perspectiva de género a las mujeres en aquellos
procesos en los que se encuentran en calidad de imputadas?
La ausencia de perspectiva de género en los procesos judiciales genera
desventajas graves para las mujeres imputadas, especialmente en casos que
involucran cuestiones de maternidad, relaciones familiares o situaciones de
vulnerabilidad. La perspectiva de género permite que los juzgadores consideren
los factores estructurales que han moldeado las experiencias de vida de las
mujeres, incluyendo la violencia de género, las desigualdades socioeconómicas, y
los estereotipos que pueden influir en su situación legal.
En el caso de Dafne McPherson, la falta de perspectiva de género hizo que se
interpretaran los hechos sin considerar los efectos del estado de shock, su
diagnóstico médico de hipotiroidismo y su contexto personal. Al no aplicar esta
visión, se pierde la oportunidad de evaluar todos los factores implicados
Conclusión
El caso de Dafne McPherson evidencia de manera profunda cómo la falta de
perspectiva de género y la presencia de estereotipos pueden afectar un proceso
judicial, llevando a decisiones injustas y desigualdades en el proceso por razones
de genero. En este caso, el sistema de justicia actuó bajo la influencia de
expectativas que exigían a Dafne comportarse de acuerdo con ideales de
maternidad y feminidad. La interpretación de su comportamiento sin atender a su
expediente médico y personal no solo va en contra de los principios de presunción
de inocencia y debido proceso, sino que reflejó la influencia de estereotipos y
prejuicios de género en la aplicación de la ley.
El análisis de este caso permite reflexionar sobre la importancia de que el sistema
judicial evolucione hacia un enfoque que integre la perspectiva de género como
herramienta fundamental para garantizar justicia. Esta perspectiva, es esencial
para lograr decisiones equitativas, ya que permite que los juzgadores consideren
elementos pertenecientes a la vida de cada mujer como el estado emocional, las
condiciones de salud y la historia de vida de las imputadas. La justicia
verdaderamente debe reconocer las diferencias personales que influyen en los
comportamientos y decisiones de las personas. Ignorar estas diferencias no solo
viola derechos fundamentales, si no que daña también la imagen de las mujeres
imputadas ante una sociedad llena de estereotipos
El caso de Dafne McPherson debe servir como un recordatorio de la necesidad de
reformas judiciales que aseguren que el derecho debe apuntar a normas mas
igualitarias pero sin olvidar el contexto social de las personas mas vulnerables