PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD
“Tejiendo Esperanzas: Manualidades como Herramienta de Inclusión para
Adultos Mayores Vulnerables”
AUTORES:
Quispe Herrera, Alexander
Ramos Regalado, Wilmer Ángel
Rayme Quino, Jean Bryan
Ricra Comun, Evelyn Victoria
Romaní Hernández, María Verónica
Saavedra Aguilar, José Carlos
ASESOR:
Del Pino Valderrama, Maria Elena
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Tutoría VI: Liderazgo Transformacional
LIMA- PERÚ
2024
INDICE
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 2
1.1. INFORMACIÓN GENERAL …………………………………………………... 3
1.2. DIAGNÓSTICO ………………………………………………………………… 4
II. DISEÑO DEL PROYECTO …………………………….....……………………. 5
2.1. Objetivo general ………………………………………………………………..… 5
2.2. Objetivos específicos ……………………………………………………………… 5
2.3. Actividades ………………………………………………………………………… 5
III. ESTRATEGIAS …………………………………………………………………… 5
3.1 Resultados esperados …………………………………………………………….… 6
IV. MARCO TEORICO ……………………………………………………………..… 7
4.1. Variable Manualidad …………………………………………………………….... 7
4.2. Variable Adulto Mayor …………………………………………………………..… 7
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES …………………………………………..… 9
VI. RESULTADOS …………………………………………………………………….. 10
VII. EVIDENCIAS …………………………………………………………………...… 11
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….… 15
I. INTRODUCCIÓN
La población de adultos mayores en Perú enfrenta una serie de desafíos que afectan su
calidad de vida, especialmente aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad
económica. En el distrito de Los Olivos, Lima, muchos adultos mayores viven en condiciones
precarias, con acceso limitado a servicios básicos y un alto grado de abandono emocional y
físico. La Casa Hogar Splendor es un refugio que ofrece atención y apoyo a estos individuos,
pero aún hay mucho por hacer para mejorar su bienestar integral. Según el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020), el 10.4% de la población peruana está compuesta
por adultos mayores, y muchos de ellos viven en condiciones críticas que requieren
intervención inmediata.
El presente proyecto, "Tejiendo Esperanzas: Manualidades como Herramienta de Inclusión
para Adultos Mayores Vulnerables", busca utilizar las manualidades como una herramienta
para empoderar a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El proyecto se organiza
de la siguiente manera: primero, se identificará el diagnóstico del problema, causas y
consecuencias; segundo el diseño del proyecto, en el que se identifica el objetivo general,
objetivos específicos y las actividades; tercero las estrategias empleadas, cuarto el marco
teórico del proyecto, quinto el cronograma de actividades, sexto los resultados, séptimo las
evidencias de la aplicación del proyecto; y finalmente las referencias bibliográficas.
A través de la capacitación en técnicas artesanales, se pretende no solo generar ingresos
adicionales para los participantes, sino también fomentar la socialización, mejorar su
autoestima y crear un sentido de comunidad. Las manualidades ofrecen una vía para que los
adultos mayores expresen su creatividad y habilidades, al tiempo que les proporciona un
espacio seguro y enriquecedor. Según Ceroni (2021), las actividades creativas pueden ser
fundamentales para mejorar la salud mental y emocional de los adultos mayores, ayudándoles
a enfrentar el aislamiento social.
La inclusión social y económica es fundamental para garantizar la dignidad y el bienestar de
los adultos mayores. Este proyecto se alinea con las políticas públicas del Perú que buscan
promover el envejecimiento activo y saludable, así como el desarrollo de iniciativas que
fortalezcan la autonomía de esta población. Al integrar actividades manuales en la Casa
Hogar Splendor, se espera contribuir a la mejora de la calidad de vida de los residentes y a su
reintegración social.
2
1.1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1.1. Nombre del proyecto
"Tejiendo Esperanzas: Manualidades como Herramienta de Inclusión para Adultos Mayores
Vulnerables"
1.1.2. Beneficiarios
Adultos mayores en situación de vulnerabilidad económica que residen en la Casa Hogar
Splendor en Los Olivos.
1.1.3. Lugar
Casa Hogar Splendor, Los Olivos, Lima, Perú.
1.1.4. Duración
Inicio : 27 de octubre de 2024
Fin : 17 de noviembre 2024
1.1.5. Responsables
● Quispe Herrera, Alexander
● Ramos Regalado, Wilmer Ángel
● Rayme Quino, Jean Bryan
● Ricra Comun, Evelyn Victoria
● Romaní Hernández, María Verónica
● Saavedra Aguilar, José Carlos
3
1.2. DIAGNÓSTICO
1.2.1. Problema
La situación de los adultos mayores en el distrito de Los Olivos, Lima, es alarmante, ya que
muchos de ellos viven en condiciones de vulnerabilidad económica y social. En particular a
los adultos mayores de la Casa Hogar Splendor, el abandono familiar es un problema crítico
que afecta a esta población. Según un estudio realizado por Ceroni (2021), muchos adultos
mayores son descuidados por sus familias, lo que resulta en un alto grado de soledad y
aislamiento emocional. Este abandono no solo se manifiesta en la falta de atención física,
sino también en la ausencia de apoyo emocional, lo que agrava su estado de salud mental
(Ceroni, 2021). La Organización Mundial de la Salud (2013) ha señalado que el abandono de
las personas mayores es un problema de salud pública con importantes consecuencias
sociales y económicas para la sociedad, lo que subraya la urgencia de abordar esta
problemática.
1.2.2. Causas
Las causas del abandono familiar de los adultos mayores son multifactoriales. En primer
lugar, el cambio en los roles familiares y la dinámica social moderna han llevado a que
muchos hijos prioricen sus responsabilidades laborales y familiares sobre el cuidado de sus
padres mayores (MIMP, 2020). Además, el estrés económico y la falta de recursos
financieros pueden hacer que las familias se sientan abrumadas y menos capaces de
proporcionar el apoyo necesario a sus miembros mayores (Flores-Tomalá & Yagual-Rivera,
2018). También se ha observado que los estigmas asociados a la vejez y la percepción
negativa hacia los adultos mayores contribuyen al aislamiento y abandono (Tricoti, 2017).
1.2.3. Consecuencias
Las consecuencias del abandono familiar son devastadoras para los adultos mayores, en
especial los adultos mayores de la Casa Hogar Splendor. En primer lugar, muchos
experimentan un deterioro en su estado emocional, lo que puede llevar a problemas graves
como depresión y ansiedad (WHO, 2020). La falta de atención adecuada también puede
resultar en un empeoramiento de las condiciones de salud preexistentes; según el MIMP
(2020), una gran proporción de adultos mayores padece enfermedades crónicas como
4
hipertensión y diabetes, las cuales requieren cuidados constantes. Además, el aislamiento
social puede llevar a una disminución significativa en la calidad de vida y aumentar el riesgo
de mortalidad prematura (Flores-Tomalá & Yagual-Rivera, 2018). En resumen, el abandono
familiar no solo afecta la salud física y mental de los adultos mayores, sino que también tiene
repercusiones profundas en su bienestar general y en su capacidad para vivir con dignidad.
II. DISEÑO DEL PROYECTO
2.1. Objetivo general
Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad en Los
Olivos a través del desarrollo de habilidades manuales que fomenten su inclusión social y
económica.
2.2. Objetivos específicos
● Capacitar a los adultos mayores en técnicas artesanales.
● Promover la socialización y el trabajo en equipo entre los participantes.
● Generar ingresos a través de la venta de productos artesanales.
2.3. Actividades
● Talleres semanales de manualidades (fabricación de velas, figuras de fieltro, diseño de
vitrales, tejer, bordar, bisutería). Estas actividades, brindarán al adulto mayor de Casa
Hogar Splendor las técnicas de cada artesanía o manualidad mediante la elaboración
de los productos de inicio a fin.
● Capacitación en marketing y ventas; está dirigido al adulto mayor y a los responsables
de dirigir la Casa Hogar Splendor, presentando técnicas de ventas presencial y
electrónica.
● Organización de ferias locales para vender productos elaborados.
III. ESTRATEGIAS
Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en el presente proyecto, se
implementarán diversas estratégias que potenciará de forma continua las actividades
programadas como talleres de artesanías y manualidades para los adultos mayores de la Casa
Hogar Splendor. Entre las estrategias en mención, tenemos:
5
● Establecer alianzas con organizaciones locales para promover las ferias, así como
sumarse a las actividades de las ferias programadas por los gobiernos locales, de
diferentes distritos.
● Crear un grupo de apoyo entre los participantes para fomentar la colaboración,
buscando la participación activa de los adultos mayores, el apoyo e interacción entre
ellos, así como propiciar el interés por las actividades programadas, con la posibilidad
de extender el proyecto.
● Utilizar redes sociales para dar visibilidad a los productos elaborados, mediante el
fanpage de la Casa Hogar Splendor y otros medios digitales.
3.1. Resultados esperados
● Al menos 20 adultos mayores capacitados en técnicas artesanales.
● Generación mensual de ingresos por ventas que contribuyan al sustento personal.
● Mejora en el bienestar emocional y social de los participantes.
6
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Variable Manualidad.
Definido por la RAE en su primera acepción como trabajo que se lleva a cabo con las manos.
Dichos trabajos o elaboraciones se pueden realizar o no mediante algunas herramientas, que
ayudan a facilitar las técnicas empleadas en la elaboración de objetos de uso práctico y/o
decorativo, que tiene una connotación artística y cultural.
4.1.1. El Impacto de las manualidades en el Bienestar
Las manualidades han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida
de las personas mayores. Según un estudio realizado por Kim et al. (2019), participar en
actividades creativas como artes y manualidades puede reducir los síntomas de depresión y
ansiedad al mismo tiempo que aumenta la autoestima y promueve la interacción social. Estas
actividades permiten a las personas mayores expresar su creatividad, desarrollar nuevas
habilidades y establecer conexiones significativas con los demás.
4.1.2. Enfoque Terapéutico
La terapia ocupacional es un enfoque que utiliza actividades significativas para mejorar la
salud y el bienestar de las personas. En el contexto del envejecimiento, se ha demostrado que
la actividad física tiene beneficios terapéuticos para ayudar a los adultos mayores a mantener
la independencia y mejorar la calidad de vida (Asociación Estadounidense de Terapia
Ocupacional, 2017). Este enfoque apoya la implementación del proyecto Tejiendo Esperanza,
ya que su objetivo no es sólo capacitar a los participantes en técnicas artesanales, sino
también brindarles un espacio para su desarrollo personal y social.
4.2. Variable Adulto Mayor
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo del Perú (2024) los adultos mayores son personas
que tienen más de 60 años, lo que está estipulado en la legislación peruana. INEI (2023)
señala que, el 2,1% de los adultos mayores tienen 80 años a más (719 mil personas) de los
cuales 409 mil son mujeres y 310 mil son varones, y que en cada 38 hogares (de 100) vive un
adulto mayor, el 32,7% de hogares peruanos tienen por jefe de hogar un adulto mayor. Sin
7
embargo, existe discriminación de edad que dificultan o impiden su participación activa en la
sociedad y en el mercado laboral.
4.2.1 Envejecimiento activo
El concepto de envejecimiento activo fue propuesto por la Organización Mundial de la Salud
(2002), que se refiere al proceso mediante el cual las personas mayores pueden participar
plenamente en la sociedad y disfrutar de una buena calidad de vida a medida que envejecen.
Este enfoque enfatiza la importancia de promover la autonomía, la participación social y la
salud física y mental. Incorporar el trabajo físico en la vida diaria de los adultos mayores
puede contribuir en gran medida al envejecimiento activo al permitirles mantenerse
ocupados, desarrollar habilidades y conectarse con los demás.
4.2.2. Vulnerabilidad social
La vulnerabilidad social se refiere a los riesgos que enfrentan ciertos grupos y que pueden
afectar su bienestar y calidad de vida. Para las personas mayores, factores como la pobreza, el
aislamiento social y el abandono familiar aumentan su vulnerabilidad (MIMP, 2020). Según
un estudio realizado por Vargas (2023), muchas personas mayores en Perú enfrentan
múltiples barreras para acceder a servicios básicos y oportunidades económicas, que
requieren medidas especiales para mejorar su situación.
4.2.3. Abandono familiar
Alejarse del hogar es un fenómeno que afecta desproporcionadamente a los adultos mayores,
especialmente en áreas urbanas donde la dinámica familiar está cambiando. Ceroni (2021)
señaló que muchos adultos mayores son abandonados por sus familias debido a factores
como la falta de tiempo, los recursos económicos limitados y el estigma asociado a la vejez.
Este abandono no sólo afecta a su salud física sino también a su salud emocional, lo que
puede derivar en problemas como depresión y ansiedad.
8
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad Fecha Inicio Fecha Término
Planteamiento de propuesta PAC a
la casa del adulto mayor 27 de octubre 2024 28 de octubre 2024
Taller: Fabricación de velas 03 de noviembre 2024 10 de noviembre 2024
Taller: figuras de fieltro 03 de noviembre 2024 10 de noviembre 2024
Taller: Diseño de vitrales 03 de noviembre 2024 10 de noviembre 2024
Capacitación en ventas 11 de noviembre 2024 13 de noviembre 2024
Primera feria local 14 de noviembre 2024 15 de noviembre 2024
9
VI. RESULTADOS
El presente proyecto involucró 20 participantes adultos mayores en situación de
vulnerabilidad económica que residen en la Casa Hogar Splendor en Los Olivos,
quienes al término de la implementación del proyecto mostraron cambios individuales y
grupales, que dan por cumplido los objetivos generales y específicos planteados.
Se mejoró la calidad de vida de los adultos mayores mediante el desarrollo de
habilidades manuales, que fomentaron su participación activa en los talleres y en otras
actividades recreativas que la casa hogar desarrolla en beneficio de su salud mental y
física. Esto impacta positivamente en los adultos mayores, porque les permite tener una
mente activa, un desarrollo de habilidades nuevas o incluso el afianzamiento de
conocimientos previos, así como el reforzamiento de su autoestima, fomentando su
inclusión a la sociedad y ser partícipe de actividades económicas.
Se logró capacitar a los adultos mayores en técnicas artesanales nuevas como la
elaboración de velas, armado de figuras en fieltro, diseño de vitrales y ventas. Además,
como un gesto proactivo de los adultos mayores, armaron un grupo de tejedores, donde
los adultos mayores que tenían el conocimiento de esta artesanía enseñaban a sus
compañeros sobre esta técnica. Con respecto a las nuevas técnicas de artesanía, los
participantes recibieron con entusiasmo las instrucciones básicas de dichas técnicas,
demostrando autonomía y una expresión artística innata, repercutiendo positivamente
en su autopercepción.
La venta de los productos artesanales ha generado ingresos adicionales para los
participantes y ha contribuido a mejorar su situación económica. Teniendo un impacto
directo y positivo en la economía. Muchos de ellos han podido cubrir gastos básicos
como alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. Además, algunos han
logrado ahorrar una pequeña cantidad de dinero, lo que les ha brindado una mayor
sensación de seguridad y estabilidad financiera. Se espera que la venta de los productos
artesanales se convierta en una fuente de ingresos estable para los adultos mayores.
10
Desarrollo de habilidades: Los talleres de manualidades han sido un catalizador para
el crecimiento personal de los adultos mayores. A través de la exploración de diversas
técnicas artesanales, han descubierto habilidades ocultas y han desarrollado una mayor
confianza en sí mismos. El proceso de creación les ha permitido expresar su
creatividad, brindándoles una satisfacción personal. Además, el hecho de enseñar a
otros les ha permitido sentirse útiles y valorados, fortaleciendo sus relaciones
interpersonales.
En conclusión, el proyecto "Tejiendo Esperanzas" ha demostrado ser una iniciativa
exitosa que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en
situación de vulnerabilidad. Los resultados obtenidos son alentadores y muestran el
potencial de las actividades manuales como herramienta de inclusión social y
empoderamiento.
VII. EVIDENCIAS
11
12
13
14
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Occupational Therapy Association. (2017). Occupational Therapy's Role in
Mental Health.
Ceroni Gutiérrez, D. (2021). Adultos mayores entre el abandono y la soledad en el caso de
Lima. Tesis para obtener el título profesional en Sociología. Pontificia Universidad Católica
del Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/491653686.pdf
Defensoría del Pueblo (s.f.). Adulto Mayor. Defensoría del Pueblo de la República del Perú.
https://www.defensoria.gob.pe/grupos_de_proteccion/adultos-mayores/
Flores-Tomalá, Á., & Yagual-Rivera, S. (2018). Abandono Familiar y Estado Emocional de
los Adultos Mayores: Implicaciones para la Salud Mental. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, 10(2), 367-379.
INEI (2023).Más de 4 millones 500 mil adultos mayores conmemoran su día este 26 de
agosto. Nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/824582-mas-de-4-millones-500-mil-adultos-
mayores-conmemoran-su-dia-este-26-de-agosto
Kim, H., Park, S., & Lee, J. (2019). The effects of art therapy on the mental health of older
adults: A systematic review and meta-analysis. Journal of Art Therapy, 36(1), 12-23.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2020). Atención a las personas
adultas mayores. https://www.gob.pe/mimp
Tricoti, A. (2017). Causas del abandono familiar hacia los adultos mayores. Revista
Latinoamericana de Gerontología.
WHO (World Health Organization). (2020). Mental health of older adults.
Vargas, G. (2023). Emprendimientos de adultos mayores: La cualidad que les da más
posibilidades de éxito. Gestión.
15