0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas86 páginas

Agbs-Eet-1 Tactica Logistica

Cargado por

adrianperezloira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas86 páginas

Agbs-Eet-1 Tactica Logistica

Cargado por

adrianperezloira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

AGBS-EET-1

MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA

MÓDULO FORMATIVO ESPECÍFICO DEL EJÉRCITO DE TIERRA

TÁCTICA y LOGÍSTICA

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: CURSO 2021-22

GRADO DE CLASIFICACIÓN: SIN CLASIFICAR

PUBLICACIÓN DE CARÁCTER NO OFICIAL


PARA USO INTERNO DE ESTE CENTRO
INDICE

UD1 – ABREVIATURAS, ORGANIGRAMAS Y SÍMBOLOS MILITARES

Capítulo 1 - Abreviaturas Pág. 3


Capítulo 2 - Organigramas Pág. 7
Capítulo 3 - Signos convencionales Pág. 11

UD2 – EL EJÉRCITO DE TIERRA

Capítulo 4 - El Ejército de Tierra Pág. 13


Capítulo 5 - Las pequeñas Unidades del ET. Pág. 35

UD3 – LAS ARMAS

Capítulo 6 - Organización del Mando Pág. 55


Capítulo 7 - Fundamentos de la doctrina de las Fuerzas Terrestres Pág. 65
Capítulo 8 - Organización de las Fuerzas Terrestres Pág. 75
PAGINA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO
CAPÍTULO 1

ABREVIATURAS

ÍNDICE

1.1 OBJETO
1.1 OBJETO 1.2 CLASES DE ABREVIATURAS.
1.3 ABREVIATURAS REGLAMENTARIAS.

Las abreviaturas tienen por objeto simplificar la escritura con


arreglo a un índice sencillo y corto que pueda interpretarse
con facilidad. Su uso está indicado en aquellos documentos, gráficos, esquemas,
superponibles o planos, cuya limitación de espacio u otras causas, no permiten el lenguaje
claro, así como en la transmisión de mensajes por medios especiales o electrónicos.

En los textos de directivas, órdenes, memorias, etc., deberá ponerse en lenguaje claro,
figurando la primera vez entre paréntesis la forma abreviada, que se utilizará cuando se vuelva a
hacer referencia a la misma expresión.

El sistema adoptado se basa, en general, en designar la palabra por su letra inicial, sola o
seguida de otras que destaquen de entre las que componen el vocablo.

En general, una abreviatura corresponde siempre a un solo concepto. Sin embargo, se


admite que a una abreviatura correspondan varios conceptos. En el caso de que pueda dar origen
a confusión se pondrán en claro.

El plural de las abreviaturas se formará sustituyendo por una coma el punto final de la
abreviatura del texto y añadiendo una “s”, siempre minúscula, seguida de punto.

Todas las abreviaturas terminan siempre en un punto para indicar el final, aunque es de
reseñar que la tendencia en los últimos tiempos es de no colocarlos, para facilitar la escritura con
medios informáticos.

1.2 CLASES DE ABREVIATURAS.

Existen las siguientes clases de abreviaturas:

• Simples, que abrevian una sola palabra.


• Compuestas o siglas, que abrevian varias que expresan un concepto orgánico o
funcional.

En las abreviaturas de una sola palabra, en general, la primera letra es mayúscula, y las
restantes, minúsculas. No obstante, algunas abreviaturas de una sola palabra están con todas
sus letras mayúsculas, tratándose casi siempre de palabras compuestas o adoptadas por el uso.

En las de varias palabras, todas las letras serán mayúsculas, aun cuando no sean
iniciales todas las empleadas.

Página 3
1.3 ABREVIATURAS REGLAMENTARIAS.

En el presente índice de abreviaturas solamente se han incluido aquellas de uso más


general de las incluidas en el Reglamento de Abreviaturas y signos convencionales, todavía
en vigor y de uso para las abreviaturas en castellano fundamentalmente, así como de la
“Allied Administrative Publication” AAP.-15 de la OTAN.

Las abreviaturas y siglas cuyo significado en castellano no responde exactamente a


las iniciales de las letras empleadas, proceden de los EE.UU. o de la OTAN., y se han
recogido por estar incluidas en los STANAG, s. implantados (AAP-15) o bien haberse
generalizado su empleo en el léxico militar español.

Algunos conceptos aparecen repetidos por siglas distintas, debido a q u e s u


equivalencia en castellano y la de su procedencia (OTAN. o EE.UU., no se corresponden.
Ambas modalidades son de uso frecuente.

Página 4
LISTADO DE ABREVIATURAS

EMPLEOS ARMAS / ESPECIALIDADES UNIDADES

ALFÉREZ Alf. ARTILLERÍA Art. BATALLÓN Bón.


BRIGADA Bg. ARTILLERÍA ANTIAÉREA AAA BATERÍA Bia.
CABALLERO ALUMNO CA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA ACA BRIGADA Bri.
CABO Cbo. ARTILLERÍA DE COSTA ACTA COMPAÑÍA Cia.
CABO PRIMERO Cb 1º CABALLERÍA Cab. CUERPO DE EJÉRCITO CE
CAPITÁN Cap. CUERPO DE ESPECIALISTAS ESP. DIVISIÓN DIV
COMANDANTE Cte. INFANTERÍA MECANIZADA IMZ EQUIPO Eq.
CORONEL Cor. INFANTERÍA MOTORIZADA IMT ESCUADRA Esc
GENERAL Gral. INGENIEROS Ing. GRUPO Gr
GENERAL DE BRIGADA GB INTENDENCIA Int. PATRULLA Pat.
GENERAL DE DIVISIÓN GD SANIDAD San. PELOTÓN Pn.
JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL
JEME ZAPADORES Zap. REGIMIENTO Rg
EJERCITO
SARGENTO Sgto. SECCIÓN Sc
SARGENTO PRIMERO Sgt 1º UNIDAD, CENTRO, ORGANISMO UCO
SOLDADO Sdo.
SUBOFICIAL MAYOR SBMY
SUBTENIENTE STte
TENIENTE Tte.
TENIENTE CORONEL TCol
TENIENTE GENERAL TG

ARMAMENTO TRANSMISIONES CALENDARIO

AMETRALLADORA LÍGERA AML RADIOTELÉFONO RTF ENERO ENE


AMETRALLADORA MEDIA AMM RADIOTELÉFONO LIGERO RTFL FEBRERO FEB
AMETRALLADORA PESADA AMP RADIOTELÉFONO MEDIO RTFM MARZO MAR
FUSÍL DE ASALTO FUSA RADIOTELÉFONO PESADO RTFP ABRIL ABR
LANZAGRANADAS Lg. MAYO MAY
LANZAGRANADAS DESECHABLE LGD JUNIO JUN
MISIL CONTRACARRO MCC OTROS JULIO JUL
MORTERO LIGERO ML AGOSTO AGO
MORTERO MEDIO MM EJÉRCITO DE TIERRA ET SEPTIEMBRE SEP
MORTERO PESADO MP FUERZAS ARMADAS FAS OCTUBRE OCT
PISTOLA Pist. NOVIEMBRE NOV
SUBFUSIL S/F DICIEMBRE DIC

Página 5
PAGINA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO
CAPÍTULO 2

ORGANIGRAMAS

ÍNDICE
2.1 FINALIDAD
2.1 FINALIDAD
2.2 INCONVENIENTES Y LIMITACIONES.
Son representaciones gráficas de la estructura 2.3 REQUISITOS FUNDAMENTALES.
de las organizaciones con una finalidad informativa o 2.3.a Claridad de esquema.
analítica, con el objeto de proporcionar información de 2.3.b Uniformidad gráfica.
2.3.c Actualidad.
base sobre la estructura de la organización. 2.4 ELEMENTOS GRÁFICOS.
2.4.a Figuras.
2.4.b Dimensiones de las figuras.
Estos gráficos revelan posibles anomalías de la 2.5 LÍNEAS.
organización al poner de manifiesto el equilibrio o 2.6 RELACIONES DE AUTORIDAD FUNCIONAL.
desequilibrio entre sus distintos sectores, el número 2.7 RELACIONES DE APOYO.
de grados de la escala jerárquica y otros aspectos de
interés.

2.2 INCONVENIENTES Y LIMITACIONES.

Su principal limitación se basa en que, centrado en expresar la anatomía de la


organización, no puede proporcionar una idea clara de su funcionamiento. El sistema de
comunicaciones queda en gran parte al margen del organigrama, y tampoco alcanza a poner de
manifiesto las relaciones de organización con el medio exterior, produciendo la impresión de que
ésta opera como un sistema hermético, cerrado sobre sí mismo.

El organigrama sólo tiene una validez transitoria, pues la apariencia estática del gráfico
puede contribuir al anquilosamiento de la estructura operando como un factor de rigidez orgánica;
incluso se ha observado que el diseño del organigrama, al encerrar las unidades y puestos
dentro de recuadros separados, constituye un procedimiento óptimo para facilitar la formación de
compartimentos estancos.

En conclusión, tan exagerada es la postura de los que ven la perfección de la organización


a través del esquema gráfico, como los que piensan que los organigramas son peligrosos. Sin
embargo, vistos en su justa medida son instrumentos auxiliares capaces de sintetizar información
utilizable para fines muy diversos.

2.3 REQUISITOS FUNDAMENTALES.

2.3.a CLARIDAD DE ESQUEMA.

La representación gráfica ha de hacerse de la forma más clara y precisa que sea


posible. La claridad requiere que todos los elementos de la organización aparezcan perfectamente
definidos desde un doble punto de vista: rango y dependencia orgánica. Asimismo, se debe
procurar la armonía en la disposición de los distintos sectores, siempre que ello resulte
compatible con la exactitud de la representación.

Página 7
2.3.b UNIFORMIDAD GRÁFICA.

Necesaria para la interpretación y manejo de los organigramas.

2.3.c ACTUALIDAD.

Un organigrama sólo puede tener utilidad cuando refleja la realidad actual. Es pues
necesario que su elaboración y permanente puesta al día estén asignadas expresamente a
alguna unidad de la organización. En la práctica, resulta aconsejable expresar en el organigrama,
bajo la denominación de la autoridad representada, la fecha de confección del gráfico o, tratándose
de organismos públicos, la de las disposiciones que se toman como base.

2.4 ELEMENTOS GRÁFICOS.

El organigrama se representa como un conjunto de figuras geométricas enlazadas entre sí


por una serie de líneas. Las figuras tratan de representar los diferentes elementos orgánicos
(unidades o puestos de trabajo) que componen la entidad. Las líneas indican las relaciones
existentes entre aquellos, siendo éstas el elemento esencial en el trazado pues indican las relaciones
entre unidades o puestos.

2.4.a FIGURAS.

Existe diversidad de figuras que podrían servir para poner gráficamente de manifiesto
algunas particularidades relativas a las unidades o posiciones representadas, obedeciendo su
utilización a un criterio personal. Como regla general, se cree conveniente utilizar un único tipo
de figura para simbolizar, sin distinciones, todos los elementos que forman parte de la estructura
representada, cualquiera que sea su rango o el carácter de sus funciones. El rectángulo de lado
simple, dispuesto horizontalmente es, sin duda, la figura más aconsejable.

2.4.b DIMENSIONES DE LAS FIGURAS.

Las dimensiones no tienen, en principio ningún significado especial; sin embargo, parece
existir una tendencia a relacionar la superficie de los distintos recuadros con la importancia de los
órganos y unidades que aparecen mencionados en ellos. Por ello, se pueden dar estas orientaciones:

• Es normal pero no necesario, reservar figuras mayores para los órganos


situados en los niveles superiores.
• No es aconsejable reducir progresivamente las dimensiones de las figuras a
medida que se desciende de nivel.
• Dentro de cada escalón o nivel horizontal es conveniente utilizar figuras de las
mismas dimensiones. Esto puede alterarse cuando el texto a colocar en alguna figura
requiera mayor extensión, aunque en este caso también se acostumbra a fijar la
misma longitud de base para todos los rectángulos.
• Es aconsejable utilizar en la representación de las unidades de apoyo (CG,s. y
PLM,s.) recuadros de las mismas dimensiones empleadas en unidades
operativas del mismo rango, evitando con ello su aparente infravaloración.

Página 8
2.5 LÍNEAS.

Todo trazado continuo representa, en principio un vínculo jerárquico. El vínculo principal o


de línea debe aparecer recogido mediante un trazo sensiblemente más grueso que el utilizado para
el diseño de las figuras. Así, el organigrama no debe destacar las figuras (elemento accesorio), sino
las relaciones que constituyen el elemento esencial:

Ejemplo de organigrama

Dado que el vínculo jerárquico supone una relación de contenido bidireccional, no es


aconsejable que las líneas que lo representan terminen en flechas orientadas hacia abajo. El uso
de las flechas debe quedar reservado para algunas relaciones especiales, o para indicar que la
organización incluye unidades o sectores que no aparecen recogidos en el organigrama.

Las líneas de autoridad y responsabilidad son teóricamente verticales en todo su recorrido.


Aunque en realidad no puedan serlo por razones gráficas para facilitar la ramificación, debe
procurarse mantener dicha verticalidad en los puntos de origen y terminación. No es pues correcto
el trazado de líneas de autoridad que nazcan en los laterales de los recuadros, salvo en el caso de
que el organigrama adopte la disposición ramificada horizontal o formas mixtas.

La relación principal de autoridad y responsabilidad debe disponerse de modo que


todos los elementos que dependan de una determinada jefatura queden ligados a ella por una sola
línea, convenientemente ramificada.

Siempre que sea posible,


es conveniente no cruzar dos
líneas de igual trazo, pues
perjudica la claridad del
organigrama al prestarse a
varias interpretaciones; para ello,
hay que ensayar diferentes
colocaciones para las unidades o
puestos de nivel sobre el que se
producen las intersecciones que se
trata de evitar, hasta hallar la
disposición que Forma correcta de representar organigramas
permita suprimirlos o, por lo menos, reducir su número.

Página 9
Forma incorrecta de representar organigramas

2.6 RELACIONES DE AUTORIDAD FUNCIONAL.

Se acostumbran a representar por medio de líneas de trazo más fino o trazo discontinuo.

Forma de representar relaciones funcionales

2.7 RELACIONES DE APOYO.

Las unidades de asistencia al mando (CG,s. y PLM,s.) se suelen ligar al organigrama por medio
de trazos distintos de los utilizados para representar el sector de línea, lo que ayuda a
diferenciar ambos tipos de unidades. Para ello se suele utilizar el trazo fino continuo con mayor
frecuencia que los trazados discontinuos.

En cuanto a su posición dentro del


organigrama, estos órganos de apoyo suelen
disponerse, en principio, en ramas laterales y en
un nivel gráfico inmediato al ocupado por los
órganos llamados a recibir su asistencia, es
decir, al margen de la línea que representa las
escalas jerárquicas. Por ellos, la altura que
ocupan aquellas unidades no tiene valor
indicativo de rango.
Forma de representar relaciones de apoyo

Página 10
CAPÍTULO 3

SIGNOS CONVENCIONALES

Bibliografía de referencia y consulta:

- PD0-002 SIMBOLOGÍA MILITAR TERRESTRE. - Chapter 6 AAP6 (C)

Página 11
PAGINA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO
CAPÍTULO 4

EL EJÉRCITO DE TIERRA

Orden DEF/708/2020, de 27 de julio, por la que se desarrolla la organización básica del ET.

4.1.- El Cuartel General


ÍNDICE

Artículo 1. Organización del Cuartel General del Ejército de Tierra.


4.1 El Cuartel General

1. El Cuartel General del Ejército de Tierra está constituido por: 4.2 LA FUERZA.

4.3 EL APOYO A LA FUERZA.


a) El Estado Mayor del Ejército de Tierra.
b) El Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.
c) La Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y
Asistencia Técnica.
d) El Instituto de Historia y Cultura Militar.
e) La Asesoría Jurídica del Ejército de Tierra.
f) Las unidades de servicios generales que se determinen.

2. Dentro del Cuartel General del Ejército de Tierra se encuentra la Intervención Delegada en el Ejército de
Tierra. Constituye el órgano de control económico y financiero, que ejerce el control interno de la gestión
económico-financiera, la Notaría Militar y el asesoramiento económico-fiscal. Depende orgánica y
funcionalmente de la Intervención General de la Defensa.

Artículo 2. El Estado Mayor del Ejército de Tierra.

1. El Estado Mayor del Ejército de Tierra (EME) es el principal órgano auxiliar de mando del Jefe de Estado
Mayor del Ejército de Tierra (JEME), al que asiste en el ejercicio de sus competencias y en las
responsabilidades que tiene asignadas, proporcionándole los elementos de juicio necesarios para fundamentar
sus decisiones, traducir éstas en órdenes y velar por su cumplimiento.

2. El EME se articula en:

a) La Jefatura.
b) La Secretaría General del Estado Mayor.
c) La División de Planes.
d) La División de Operaciones.
e) La División de Logística.

3. La Jefatura está formada por el Segundo Jefe del Estado Mayor del Ejército (SEJEME) y sus órganos de
apoyo personal.

4. La Secretaría General del Estado Mayor es el principal órgano de apoyo al Segundo Jefe del Estado Mayor
del Ejército y es la responsable de todos aquellos asuntos del Estado Mayor que no sean competencia
específica de alguna de sus

Página 13
divisiones. Le corresponde específicamente la coordinación de la gestión de la información y el
conocimiento y del proceso de transformación digital en el Ejército de Tierra en desarrollo de los
correspondientes del Ministerio de Defensa. Dentro de la Secretaría General del Estado Mayor se
encuadra la Secretaría Permanente del Consejo Superior del Ejército de Tierra, que es la unidad de
trabajo de éste.

5. La División de Planes es la responsable de la organización y planeamiento global del Ejército de


Tierra a medio y largo plazo, de actualizar los planes y de la definición inicial, seguimiento y
coordinación de los programas de ellos derivados.

6. La División de Operaciones es la responsable del planeamiento, coordinación y control general de


los procesos para la preparación de las unidades del Ejército de Tierra, del seguimiento de sus
actividades y de los indicadores de cumplimiento de los objetivos marcados para, en su caso, su puesta
a disposición de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas (FAS).

7. La División de Logística es la responsable del planeamiento, coordinación y control general de los


procesos del apoyo logístico en relación con los recursos materiales y humanos, para alcanzar los
objetivos del Ejército de Tierra.

Artículo 3. El Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

El Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra es el órgano de apoyo inmediato al JEME,
responsable del estudio, asesoramiento y trámite de los asuntos que competen a éste como autoridad
militar, en sus relaciones institucionales, de comunicación social y de aquellos otros que no hayan
sido atribuidos específicamente a otros órganos del Cuartel General.

Artículo 4. La Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia


Técnica.

1. La Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica es el órgano


responsable de la dirección, coordinación, administración y control, en el ámbito del Ejército de
Tierra, en materia de los sistemas de información y telecomunicaciones, de guerra electrónica y
ciberdefensa, de estadística, de investigación militar operativa, de sociología, de publicaciones y de
cartografía de libre difusión. Depende funcionalmente de los órganos directivos del departamento por
razón de la materia.

2. Es el principal asesor del JEME en el ámbito de los sistemas de información y comunicaciones


(CIS), guerra electrónica, ciberdefensa y en técnicas de apoyo a la decisión a través del SEJEME.

3. Además, es el responsable técnico del proceso de transformación digital en el ámbito del Ejército de
Tierra, en coordinación con el EME.

4. La Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica se articula


en:

a) La Subdirección de Asistencia Técnica.


b) La Subdirección de Sistemas de Información y Telecomunicaciones.
c) La Subdirección de Actividades en el Ciberespacio y Electromagnéticas.
d) Las unidades que se determinen.

Página 14
5. La Subdirección de Asistencia Técnica es el órgano responsable de la coordinación, control y
ejecución de lo relacionado con las materias de estadística, investigación militar operativa, sociología y
publicaciones, incluyendo la cartografía de libre difusión.

6. La Subdirección de Sistemas de Información y Telecomunicaciones es el órgano responsable del


análisis de los procesos técnicos para el desarrollo de los proyectos CIS del Ejército de Tierra, del
desarrollo de las arquitecturas, del control de la configuración, la interoperabilidad y la validación técnica
de los CIS del Ejército de Tierra, incluidos los sistemas de simulación y de la integración de los CIS
desplegables específicos del Ejército de Tierra en la Infraestructura Integral de Información para la
Defensa.

7. La Subdirección de Actividades en el Ciberespacio y Electromagnéticas, es el órgano de dirección,


ejecución y coordinación de todos los procesos funcionales relacionados con la ciberdefensa y la guerra
electrónica en el ámbito del Ejército de Tierra.

Artículo 5. El Instituto de Historia y Cultura Militar.

1. El Instituto de Historia y Cultura Militar es el responsable de la protección, conservación, catalogación,


investigación y divulgación del patrimonio histórico, cultural, documental, museográfico y bibliográfico
del Ejército.

2. El Instituto de Historia y Cultura Militar se articula en:

a) La Subdirección de Estudios Históricos.


b) La Subdirección de Patrimonio Histórico y Cultural.
c) El Museo del Ejército.
d) Los Centros de Historia y Cultura Militar.
e) Los Archivos Generales Militares.

3. La Subdirección de Estudios Históricos es la unidad responsable de la investigación del patrimonio


histórico y cultural, documental, y bibliográfico del Ejército de Tierra y de promover su difusión.

4. La Subdirección de Patrimonio Histórico y Cultural es la unidad responsable de la gestión y el control


de las medidas a adoptar para la protección y conservación del patrimonio histórico y cultural,
documental, y bibliográfico del Ejército de Tierra.

5. El Museo del Ejército es el órgano responsable de la conservación, catalogación, investigación y


exposición de los fondos, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de
cualquier otra naturaleza cultural militar, que la normativa designe.

6. Los Centros de Historia y Cultura Militar son responsables de proteger, conservar, investigar y difundir
el patrimonio histórico, cultural, documental, y bibliográfico en su ámbito geográfico de responsabilidad.

7. Los Archivos Generales Militares están encargados de conservar los documentos del Ejército de Tierra
que la normativa les asigne, para su utilización con fines culturales, informativos, de investigación y de
gestión administrativa.

Artículo 6. La Asesoría Jurídica del Ejército de Tierra.

La Asesoría Jurídica del Ejército de Tierra, es el órgano consultivo y asesor, único en materia jurídica, del
JEME y de aquellos otros órganos que éste determine. Dependerá orgánicamente del JEME y
funcionalmente de la Asesoría Jurídica General de la Defensa.
Página 15
4.2.- La Fuerza

Sección 1.ª Organización básica de la Fuerza

Artículo 7. Unidades de la Fuerza.

1. La denominación de las unidades de la Fuerza del Ejército de Tierra, sus capacidades y tipos, así
como su entidad serán coherentes con los conceptos definidos en la doctrina militar y la tradición del
Ejército de Tierra.

2. Sin perjuicio de otras funciones que se les puedan encomendar, todas las unidades de la Fuerza
tienen como principal cometido prepararse para constituir estructuras operativas para la realización de
operaciones militares, mediante su transferencia a la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, con
arreglo a la doctrina militar, asegurando una mayor capacidad de adaptación a la rápida evolución del
entorno.

Artículo 8. Organización de la Fuerza.

1. La Fuerza del Ejército de Tierra está constituida por los siguientes órganos, dependientes
directamente del JEME:

a) El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad.


b) La Fuerza Terrestre.
c) El Mando de Canarias del Ejército de Tierra.

Sección 2.ª El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad

Artículo 9. Organización del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad.

1. El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad es un órgano de nivel Cuerpo de Ejército, con
capacidad para liderar operaciones multinacionales terrestres y, en su caso, el componente terrestre de
una organización conjunta.

2. El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad se organiza con arreglo a lo establecido en el


Real Decreto 2015/2004, de 11 de octubre, por el que se crea en el Ejército de Tierra el Cuartel General
Terrestre de Alta Disponibilidad. Para el cumplimiento de su misión dispone de las pequeñas unidades
de apoyo al combate que se determinen.

Sección 3.ª La Fuerza Terrestre

Artículo 10. Organización de la Fuerza Terrestre.

1. La Fuerza Terrestre es un conjunto de unidades que tiene por cometido principal prepararse para
constituir, de forma rápida y eficaz, estructuras operativas terrestres para la realización de operaciones
militares.

2. La Fuerza Terrestre se articula en:

a) El Cuartel General de la Fuerza Terrestre.


b) La División «Castillejos».
c) La División «San Marcial».
d) El Mando de Apoyo a la Maniobra.

Página 16
Artículo 11. El Cuartel General de la Fuerza Terrestre.

1. El Cuartel General de la Fuerza Terrestre asesora y apoya al General Jefe de la Fuerza Terrestre para el
ejercicio de sus cometidos como mando orgánico y el desarrollo de sus responsabilidades.

2. Dispone de la capacidad para, en su caso, planear, conducir y realizar el seguimiento de las


operaciones que se determinen.

Artículo 12. La División «Castillejos».

1. La División «Castillejos» es un conjunto de unidades puestas bajo un mando único, organizadas,


equipadas y preparadas para constituir organizaciones operativas capaces de integrarse en estructuras
fundamentalmente conjuntas y combinadas, y que tienen por cometido principal la preparación de sus
unidades, así como la generación de las fuerzas que se requieran.

2. La División «Castillejos» se articula en:

a) El Cuartel General de la División Castillejos.


b) La Brigada «Aragón» I.
c) La Brigada «Rey Alfonso XIII» II de La Legión.
d) La Brigada «Galicia» VII.
e) La Brigada «Guzmán el Bueno» X.
f) La Brigada «Extremadura» XI.
g) La Brigada «Guadarrama» XII.
h) Las pequeñas unidades que se determinen.

3. El Cuartel General de la División Castillejos dispone de la capacidad para desplegar, planear, conducir
y realizar el seguimiento de las operaciones de su nivel que se determinen.

4. Las Brigadas de la División «Castillejos» son las grandes unidades elementales de empleo, de
composición orgánica fija, compuesta por un número variable de unidades de combate, de apoyo al
combate y apoyo logístico al combate, que actúan como un sistema de combate integral en las
operaciones militares terrestres.

Artículo 13. La División «San Marcial».

1. La División «San Marcial» es un conjunto de unidades especializadas puestas bajo un mando único,
organizadas, equipadas y preparadas para constituir organizaciones operativas capaces de integrarse en
estructuras fundamentalmente conjuntas y combinadas, y que tienen por cometido principal la
preparación de sus unidades, así como la generación de las fuerzas que se le requieran.

2. La División «San Marcial» se articula en:

a) El Cuartel General de la División San Marcial.


b) La Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas.
c) El Mando de Tropas de Montaña.
d) El Mando de Operaciones Especiales «Órdenes Militares».
e) Las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.
f) Las pequeñas Unidades que se determinen.

Página 17
3. El Cuartel General de la División San Marcial asistirá al Jefe de la División en el ejercicio del
mando y en la preparación de sus unidades.

4. La Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas, como Brigada del Ejército de Tierra, está


organizada para actuar como tal en operaciones militares que requieran una respuesta inicial ante una
crisis. Proporciona la capacidad paracaidista del Ejército de Tierra. Además, junto con otras unidades,
proporciona Fuerzas de Apoyo a unidades de Operaciones Especiales, en aquellas operaciones que lo
exijan.

5. El Mando de Tropas de Montaña es un conjunto de unidades puestas bajo un mando único,


organizadas, equipadas y adiestradas para proporcionar la capacidad de vida, movimiento y combate
en zonas de montaña y de clima frío extremo, a aquellas operaciones que exijan disponer de dichas
capacidades.

6. El Mando de Operaciones Especiales «Órdenes Militares» es un conjunto de unidades de


operaciones especiales y de unidades de apoyo, puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas
y adiestradas para realizar operaciones especiales en aquellas operaciones que exijan disponer de
dicha capacidad.

7. Las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra son un conjunto de unidades de combate, de apoyo
al combate y de apoyo logístico al combate, dotadas de aeronaves, puestas bajo un mando único,
organizadas, equipadas y adiestradas para proporcionar la capacidad de la maniobra aeromóvil
constituyendo organizaciones operativas que operan en el ámbito aeroterrestre, siendo empleadas en
apoyo de las unidades que se determinen o en el marco de otras organizaciones.

Artículo 14. El Mando de Apoyo a la Maniobra.

1. El Mando de Apoyo a la Maniobra es un conjunto de unidades puestas bajo un mando único,


especializadas, organizadas, equipadas y preparadas para constituir organizaciones operativas de
Apoyo al Combate y Apoyo Logístico al Combate, capaces de integrarse en estructuras
fundamentalmente conjuntas y combinadas, y que tienen por cometido principal la preparación de sus
unidades, así como la generación de las fuerzas que se le requieran.

2. El Mando de Apoyo a la Maniobra se articula en:

a) El Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra.


b) El Mando de Artillería de Campaña.
c) El Mando de Artillería Antiaérea.
d) El Mando de Ingenieros.
e) El Mando de Transmisiones.
f) La Brigada Logística.
g) Las pequeñas Unidades de Apoyo al Combate que se determinen.

3. El Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra asistirá al Jefe del Mando en el ejercicio del
mando y en la preparación de sus unidades.

4. El Mando de Artillería de Campaña es un conjunto de unidades de artillería de campaña y de costa


puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para ser empleadas en refuerzo de
la artillería de campaña de las unidades que se determinen o en el marco de una organización
operativa y en el control y defensa de costas.

Página 18
5. El Mando de Artillería Antiaérea es un conjunto de unidades, básicamente de artillería antiaérea,
puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para proporcionar defensa
antiaérea a las unidades, organizaciones operativas e instalaciones de las Fuerzas Armadas, así como
de los puntos vitales y zonas que por su importancia estratégica u operacional se determinen.

6. El Mando de Ingenieros es un conjunto de unidades de ingenieros, puestas bajo un mando único,


organizadas, equipadas y adiestradas para su empleo en apoyo y refuerzo de las unidades que se
determinen y en el marco de cualquier otra organización operativa.

7. El Mando de Transmisiones es un conjunto de unidades de transmisiones puestas, bajo un mando


único, organizadas, equipadas y adiestradas para su empleo en refuerzo a las unidades de
transmisiones de las unidades que se determinen y para proporcionar apoyo CIS, Guerra Electrónica
y Ciberdefensa el marco de una organización operativa.

8. La Brigada Logística es un conjunto de unidades de apoyo logístico al combate, puestas bajo un


mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para ser empleadas en apoyo de las unidades que
se determinen o en el marco de una organización operativa. Adicionalmente, complementan la
estructura permanente de apoyo logístico y, específicamente, aporta las capacidades sanitarias de más
alto nivel que el Ejército de Tierra es capaz de generar, con particular atención a la prevención y
respuesta a pandemias y crisis sanitarias.

Sección 4.ª El Mando de Canarias del Ejército de Tierra

Artículo 15. Organización del Mando de Canarias del Ejército de Tierra.

1. El Mando de Canarias del Ejército de Tierra es un conjunto de unidades que tiene por cometido
principal prepararse para constituir, de forma rápida y eficaz, estructuras operativas terrestres para la
realización de operaciones militares.

2. El Mando de Canarias del Ejército de Tierra se articula en:

a) El Cuartel General del Mando de Canarias.


b) La Comandancia General de Ceuta.
c) La Comandancia General de Melilla.
d) La Comandancia General de Baleares.
e) La Brigada «Canarias» XVI.
f) Las pequeñas Unidades que se determinen.

Artículo 16. El Cuartel General del Mando de Canarias.

1. El Cuartel General del Mando de Canarias asesora y apoya al General Jefe del Mando de Canarias
para el ejercicio de sus cometidos como mando orgánico, y para el desarrollo de sus
responsabilidades.

2. Dispone de la capacidad, en su caso, para planear, conducir y realizar el seguimiento de las


operaciones que se determinen.

Página 19
Artículo 17. La Comandancia General de Ceuta.

1. Es un conjunto de unidades, que tienen por cometido principal prepararse para constituir, de forma
rápida y eficaz, estructuras operativas.

2. La Comandancia General de Ceuta se articula en:

a) El Cuartel General.
b) Las pequeñas unidades de Combate, de Apoyo al Combate y Apoyo Logístico al Combate que se
determinen.

Artículo 18. La Comandancia General de Melilla


.
1. Es un conjunto de unidades, que tienen por cometido principal prepararse para constituir, de forma
rápida y eficaz, estructuras operativas.

2. La Comandancia General de Melilla se articula en:

a) El Cuartel General.
b) Las pequeñas unidades de Combate, de Apoyo al Combate y Apoyo Logístico al Combate que se
determinen.

Artículo 19. La Comandancia General de Baleares.

1. Es un conjunto de unidades, que tienen por cometido principal prepararse para constituir, de forma
rápida y eficaz, estructuras operativas.

2. La Comandancia General de Baleares se articula en:

a) El Cuartel General.
b) Las pequeñas unidades de Combate, de Apoyo al Combate y Apoyo Logístico al Combate que se
determinen.

Artículo 20. La Brigada «Canarias» XVI.

La Brigada «Canarias» XVI es una gran unidad elemental de empleo, de composición orgánica fija,
compuesta por unidades de combate y de apoyo al combate, que actúa como un sistema de combate
integral en las operaciones militares terrestres.

4.3.- El Apoyo a la Fuerza

Artículo 21. Organización del Apoyo a la Fuerza.

1. El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos humanos del Ejército de Tierra engloba a los
siguientes órganos:

a) El Mando de Personal.
b) El Mando de Adiestramiento y Doctrina.

Página 20
2. El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos materiales del Ejército de Tierra engloba a los
siguientes órganos:

a) El Mando de Apoyo Logístico.


b) La Inspección General del Ejército de Tierra.

3. El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos financieros en el Ejército de Tierra engloba a la


Dirección de Asuntos Económicos.

Sección 1.ª El Mando de Personal

Artículo 22. El Mando de Personal.

1. El Mando de Personal es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable, en el ámbito del Ejército de
Tierra, de la dirección, gestión, administración y control en materia de gestión de personal, asistencia
al personal y asistencia sanitaria.

2. El Mando de Personal se articula en:

a) La Jefatura del Mando de Personal.


b) La Dirección de Personal.
c) La Dirección de Asistencia al Personal.
d) La Dirección de Sanidad.

Artículo 23. La Jefatura del Mando de Personal.

La Jefatura es el órgano de asistencia al Jefe del Mando de Personal, y en ella se integra una
Secretaria General.

Artículo 24. La Dirección de Personal.

1. La Dirección de Personal es el órgano responsable de la dirección, gestión, administración y control


de los procesos de personal del Ejército de Tierra en materia de situaciones, ascensos, destinos,
recompensas, documentación, evaluación y orientación de carrera, conforme a la normativa vigente.

2. También es responsable de las actuaciones que puedan corresponder al Ejército de Tierra en


materia de reclutamiento y generación adicional de recursos humanos y de gestión del personal militar
de cuerpos comunes, personal civil y personal reservista asignado al Ejército de Tierra

3. La Dirección de Personal se articula en:

a) La Subdirección de Carrera Militar, que tiene por cometido realizar la gestión, administración y
control en materia de reclutamiento, orientación profesional y modelos de carrera.
b) La Subdirección de Evaluación, que tiene por cometido realizar la gestión, administración y control
en materia de evaluación e historial del personal militar.
c) La Subdirección de Gestión de Personal, que tiene por cometido realizar la gestión, administración
y control en materia de situaciones, ascensos y destinos del personal militar, así como la gestión
correspondiente al personal civil.

Página 21
Artículo 25. La Dirección de Asistencia al Personal.

1. La Dirección de Asistencia al Personal es el órgano responsable de la dirección, gestión,


administración y control de los procesos de acción social y apoyo al personal y a sus familias, así
como de las prestaciones sociales.

2. También es responsable de la dirección global en el ámbito del Ejército de Tierra en materia de


calidad de vida, promoción educativa y el apoyo para la integración en el mercado laboral, y de la
dirección de las actuaciones de calidad de vida en el ámbito del apoyo al personal.

3. La Dirección de Asistencia al Personal se articula en:

a) La Subdirección de Apoyo al Personal, responsable del análisis, programación, ejecución,


administración y control de todas las acciones que en materia de apoyo al personal se lleven a cabo
en el ámbito del Ejército de Tierra.
b) La Subdirección de Gestión de Centros, responsable de la gestión, administración y control de
todos los centros de acción social que dependen orgánicamente de la Dirección de Asistencia al
Personal.
c) Pertenecen a esta dirección las residencias militares de acción social y los centros deportivos y
socioculturales militares que se determinen, que se regirán por la normativa que se dicte desde el
Ministerio de Defensa.

Artículo 26. La Dirección de Sanidad.

1. La Dirección de Sanidad es responsable, en el ámbito de sus competencias, de la dirección,


gestión, administración y control de los procesos de sanidad en sus aspectos preventivo, asistencial y
pericial, y del asesoramiento en materia de los procesos de apoyo logístico sanitario.
2. Asimismo, y dentro de su ámbito competencial, es responsable de la dirección técnica en los
procesos del abastecimiento y mantenimiento de los recursos sanitarios y del apoyo farmacéutico, en
aquellos aspectos que se determinen.

Sección 2.ª El Mando de Adiestramiento y Doctrina

Artículo 27. El Mando de Adiestramiento y Doctrina.

1. El Mando de Adiestramiento y Doctrina es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable, en el


ámbito del Ejército de Tierra, de la dirección, inspección, coordinación e investigación en procesos
relacionados con la gestión del conocimiento, que comprende doctrina, orgánica, materiales,
enseñanza y sistemas de instrucción, adiestramiento y evaluación para su aplicación al combate.

2. También es responsable del desarrollo de las misiones derivadas de la legislación vigente en


materia de educación físico-militar, promoción del deporte y de conducción y seguridad vial.

3. Como elemento relevante de la estructura de gestión de la información y el conocimiento en el


Ejército de Tierra, participará en coordinación con la Secretaría General del Estado Mayor del
Ejército, en el desarrollo de la transformación digital del ámbito terrestre, de manera que se garantice
convergencia de esfuerzos y la búsqueda de la superioridad de información y conocimiento, así
como la captación, promoción y retención del talento.

Página 22
4. El Mando de Adiestramiento y Doctrina se articula en:

a) La Jefatura del Mando de Adiestramiento y Doctrina.


b) La Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales.
c) La Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación.

Artículo 28. La Jefatura del Mando de Adiestramiento y Doctrina.

La Jefatura del Mando de Adiestramiento y Doctrina es el órgano de asistencia al Jefe del Mando
de Adiestramiento y Doctrina, y en ella se integra una Secretaria General.

Artículo 29. La Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales.

1. La Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales es el órgano responsable de la


dirección, inspección, coordinación e investigación en materias relacionadas con la evolución y
experimentación teórica del combate, doctrina, normativa de empleo de las unidades, estructura y
plantilla orgánica de las unidades del Ejército de Tierra, formulación de los requerimientos
operativos del armamento, material y equipo, experimentación de materiales y del proceso de
lecciones aprendidas.

2. La Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales se articula en:

a) La Subdirección de Doctrina, Orgánica y Materiales, responsable de la inspección, coordinación


e investigación en materias de doctrina, normativa de empleo de las unidades, estructura y plantilla
orgánica de las unidades, así como de la formulación de los requerimientos operativos del
armamento, material y equipo.

b) La Subdirección de Investigación y Lecciones Aprendidas, responsable de la inspección,


coordinación e investigación en materias relacionadas con la evolución y experimentación teórica
del combate y del proceso de lecciones aprendidas.

Artículo 30. La Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación.

1. La Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación es el órgano responsable


de la dirección, inspección, coordinación e investigación así como de la evaluación, en los procesos
de enseñanza militar de formación y de perfeccionamiento del personal militar y de los medios y
procedimientos de instrucción, adiestramiento y evaluación operativa del personal y de las
unidades, así como de los medios y metodologías que sirvan de apoyo a la enseñanza, instrucción,
adiestramiento y evaluación.

2. También es responsable del desarrollo de las misiones derivadas de la legislación vigente en


materia de educación físico-militar y de conducción y seguridad vial.

3. La Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación se articula en:

a) La Subdirección de Enseñanza, responsable de la inspección, coordinación, investigación y


evaluación, en los procesos de formación y perfeccionamiento del personal militar, así como de las
metodologías que sirvan de apoyo a los procesos de enseñanza.

Página 23
b) La Subdirección de Instrucción, Adiestramiento y Evaluación, responsable de la inspección,
coordinación, investigación y evaluación, de los medios y procedimientos en apoyo a los procesos de
instrucción, adiestramiento y evaluación operativa del personal y de las unidades, así como de los
medios y metodologías que sirvan de apoyo a los procesos de instrucción, adiestramiento y
evaluación. También es responsable del desarrollo a su nivel de las misiones derivadas de la
legislación vigente en materia de educación físico-militar y de conducción y seguridad vial.

c) Pertenecen a esta dirección los centros docentes militares, que se regirán por lo dispuesto en la Ley
39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar y la normativa que la desarrolle, y los centros de
adiestramiento que se determinen.

Sección 3.ª El Mando de Apoyo Logístico

Artículo 31. El Mando de Apoyo Logístico.

1. El Mando de Apoyo Logístico es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable, en el ámbito del
Ejército de Tierra, del material y de los procesos de apoyo logístico en las funciones de
abastecimiento, mantenimiento y transporte, incluyendo la correspondiente ingeniería de apoyo. Le
corresponde, por tanto, la dirección, gestión, administración y control en materia de dichas funciones
e ingeniería de sistemas.

2. El Mando de Apoyo Logístico se articula en:

a) La Jefatura del Mando de Apoyo Logístico.


b) La Dirección de Adquisiciones.
c) La Dirección de Integración de Funciones Logísticas.

Artículo 32. La Jefatura del Mando de Apoyo Logístico.

1. La Jefatura es el órgano de asistencia al Jefe del Mando de Apoyo Logístico y, en ella, se integra
una Secretaria General, una Jefatura de Ingeniería y una Jefatura de Asuntos Económicos.

2. La Jefatura de Ingeniería es el órgano de carácter técnico-facultativo, al que le corresponden la


gestión, administración y control en materia de ingeniería y documentación técnica de los sistemas de
armas, materiales y equipos cuya responsabilidad es asignada al Mando de Apoyo Logístico, a lo
largo de todo el ciclo de vida del material.

3. La Jefatura de Asuntos Económicos es el órgano encargado de la dirección y coordinación de los


recursos financieros asignados al mismo, así como de la contratación y la contabilidad. También le
corresponde el enlace internacional en materia contractual y la gestión, administración y control en
materia de derechos arancelarios.

Artículo 33. La Dirección de Adquisiciones.

1. La Dirección de Adquisiciones es el órgano responsable de la dirección, gestión, administración y


control en los procesos de adquisición de recursos materiales, a excepción de aquellos previstos en la
normativa específica correspondiente.

2. También tiene como cometido la adquisición de bienes y servicios de apoyo logístico necesarios,
así como asegurar el enlace y seguimiento de los Programas centralizados en la Dirección General de
Armamento y Material

3. La Dirección de Adquisiciones se articula en:


Página 24
a) La Subdirección de Sistemas de Armas, responsable de la adquisición de los materiales, equipos y
sistemas de armas que no sean obtenidos de forma centralizada por otro organismo.

b) La Subdirección de Suministros y Servicios, responsable de la adquisición de los recursos materiales


consumibles cuya finalidad es la preparación y disponibilidad de las unidades, de recursos asociados a
los procesos de sostenimiento, así como de los repuestos, herramientas y equipo que se determinen.

También, es responsable de adquirir los servicios y apoyos que se determinen para completar las
capacidades necesarias en el ámbito del Mando de Apoyo Logístico.

Artículo 34. La Dirección de Integración de Funciones Logísticas.

1. La Dirección de Integración de Funciones Logísticas es el órgano responsable de dirigir los procesos


de las funciones de abastecimiento, excluida la adquisición, de mantenimiento y transporte. Ello
incluye la integración del apoyo logístico en lo relativo a la gestión, administración, control y análisis
en los procesos de estas funciones.

2. La Dirección de Integración de Funciones Logísticas se articula en:

a) La Subdirección de Gestión Logística, responsable de la gestión funcional integrada y del control de


las actividades ordenadas, en este nivel, del Sistema de Apoyo Logístico del Ejército.

b) La Subdirección de Análisis Logísticos, responsable de realizar los análisis de interés para el


Sistema de Apoyo Logístico y del estudio del ciclo de vida de los diferentes materiales y sistemas de
armas de dotación del Ejército de Tierra.

c) La Jefatura de Centros Logísticos, que encuadra a los órganos logísticos centrales, responsables de
realizar los procesos de control de calidad de las adquisiciones que se determinen, de elaborar los
pliegos de prescripciones técnicas de los materiales y equipos que se le ordenen y de realizar el apoyo
logístico de más alto nivel, dentro de las funciones de abastecimiento y mantenimiento, de los
materiales que se determinen.

Sección 4.ª La Inspección General del Ejército de Tierra

Artículo 35. La Inspección General del Ejército de Tierra.

1. La Inspección General del Ejército de Tierra es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable, en el
ámbito del Ejército de Tierra, de la dirección, gestión, administración y control de los procesos
relacionados con las infraestructuras, la protección medioambiental, la prevención de riesgos laborales
y aquellos otros que se determinen relacionados con la vida y funcionamiento de las unidades.

2. La Inspección General del Ejército de Tierra se articula en:

a) La Jefatura de la Inspección General del Ejército de Tierra.


b) La Dirección de Acuartelamiento.
c) La Dirección de Infraestructura.

Página 25
Artículo 36. La Jefatura de la Inspección General del Ejército de Tierra.

La Jefatura de la Inspección General del Ejército de Tierra es el órgano de asistencia al Jefe de la


Inspección General del Ejército de Tierra, y en ella se integra una Secretaria General.

Artículo 37. La Dirección de Acuartelamiento.

1. La Dirección de Acuartelamiento es el órgano responsable de la dirección, programación,


gestión, administración y control de las actividades, apoyos y recursos relacionados con la vida y
funcionamiento de las unidades que no tengan carácter de preparación o logístico, de la seguridad
de las bases, acuartelamientos y establecimientos, y de su inventario.

2. También es responsable de la prevención de riesgos laborales en aquellos aspectos contemplados


en la normativa correspondiente, del desarrollo de la normativa sobre régimen interior en las bases,
acuartelamientos y establecimientos y de los cometidos relativos a propiedades y a zonas e
instalaciones de interés para la Defensa Nacional dentro del marco de sus capacidades.

3. Se organiza en subinspecciones generales, que son los órganos responsables de coordinar,


inspeccionar y controlar las actividades encomendadas a la Dirección de Acuartelamiento en su
ámbito geográfico de responsabilidad.

4. La Dirección de Acuartelamiento, que actúa como una Subinspección General en la Comunidad


de Madrid y en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y que coordina las funciones y
cometidos del resto de Subinspecciones Generales, se articula en:

a) La Segunda Subinspección General (Sur)


b) La Tercera Subinspección General (Pirenaica)
c) La Cuarta Subinspección General (Noroeste)
d) La Quinta Subinspección General (Canarias)

Artículo 38. La Dirección de Infraestructura.

La Dirección de Infraestructura es el órgano técnico responsable de la dirección y la ejecución en


los procesos relacionados con construcciones y obras. Asimismo, se constituye en el principal
órgano de asesoramiento y apoyo técnico en los procesos de mantenimiento y ordenación de las
instalaciones, así como de los aspectos relacionados con la protección medioambiental.

Sección 5.ª La Dirección de Asuntos Económicos

Artículo 39. La Dirección de Asuntos Económicos.

1. La Dirección de Asuntos Económicos es la responsable de la dirección, gestión, administración y


control de los procesos relacionados con recursos financieros puestos a disposición del Ejército de
Tierra, y de la contratación y contabilidad.

2. Le corresponde también la elaboración técnica del anteproyecto de presupuesto y la


centralización de toda la información, tanto sobre la previsión y ejecución de los programas como
del presupuesto.

3. La Dirección de Asuntos Económicos se articula en:

a) Subdirección de Contabilidad y Presupuesto.


b) Subdirección de Gestión Económica y Contratación.
Página 26
Artículo 40. La Subdirección de Contabilidad y Presupuesto.

Es la responsable de llevar a cabo la elaboración técnica del anteproyecto de presupuesto, la


centralización de toda la información –tanto sobre la previsión y ejecución de los programas como del
presupuesto– y la coordinación de la contabilidad en el ámbito del Ejército de Tierra. Administra
también el Servicio Presupuestario del Ejército de Tierra.

Artículo 41. Subdirección de Gestión Económica y Contratación.

Es la responsable de llevar a cabo la administración y gestión de los recursos financieros del Ejército de
Tierra que se le encomienden, así como de la coordinación y control de la contratación. Asimismo, le
corresponde la administración de los recursos financieros no asignados expresamente a ninguna otra
unidad.

ORGANIZACIÓN

Instrucción 14/2021, de 8 de marzo, del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra,
por la que se desarrolla la organización del Ejército de Tierra.

A efectos de esta instrucción, se entenderá por «unidad independiente» aquella


que tiene composición fija, un jefe expresamente designado y capacidad para desarrollar
de forma autónoma y permanente su vida y funcionamiento interno. Las Unidades
Independientes del ET se relacionan en el anexo a esta Instrucción.

Página 27
Instrucción 14/2021
ANEXO
Estructura orgánica del Ejército de Tierra, desarrollada hasta el nivel de unidad independiente

Primero. Cuartel General del Ejército de Tierra.


1. Estado Mayor del Ejército de Tierra.
2. Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.
3. Asesoría Jurídica del Ejército de Tierra.
4. Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica,
de la que depende:

a) Centro Geográfico del Ejército de Tierra.

5. Instituto de Historia y Cultura Militar, del que dependen:

a) Museo del Ejército.


b) Archivo General Militar de Segovia.
c) Archivo General Militar de Guadalajara.
d) Archivo General Militar de Ávila.

6. Regimiento de Infantería «Inmemorial del Rey» n.º 1.

Segundo. Fuerza.

1. Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, del que depende:

a) Batallón de Cuartel General del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad.


b) Batallón de Policía Militar I.

2. Fuerza Terrestre.

a) Cuartel General de la Fuerza Terrestre.


b) División «Castillejos»:

1.º Cuartel General de la División «Castillejos».


2.º Batallón de Cuartel General de la División «Castillejos».
3.º Brigada «Aragón» I.

- Cuartel General de la Brigada «Aragón» I.


- Batallón de Cuartel General de la Brigada «Aragón» I.
- Regimiento de Infantería «Arapiles» n.º 62.
- Regimiento de Infantería «Barcelona» n.º 63.
- Regimiento Acorazado «Pavía» n.º 4.
- Regimiento de Artillería de Campaña n.º 20.
- Batallón de Zapadores I.
- Grupo Logístico I.

4.º Brigada «Rey Alfonso XIII», II de La Legión.

- Cuartel General de la Brigada «Rey Alfonso XIII», II de La Legión.


- Bandera de Cuartel General de la Brigada «Rey Alfonso XIII», II de La Legión.
- Tercio «Don Juan de Austria», 3º de La Legión.
- Tercio «Alejandro Farnesio», 4º de La Legión.
- Regimiento de Caballería «España» n.º 11.
- Grupo de Artillería de Campaña II de La Legión.
- Batallón de Zapadores II de La Legión.
- Grupo Logístico II de La Legión.

Página 28
5.º Brigada «Galicia» VII.

- Cuartel General de la Brigada «Galicia» VII.


- Batallón de Cuartel General de la Brigada «Galicia» VII.
- Regimiento de Infantería «Príncipe» n.º 3.
- Regimiento de Infantería «Isabel la Católica» n.º 29.
- Regimiento de Caballería «Farnesio» n.º 12.
- Grupo de Artillería de Campaña VII.
- Batallón de Zapadores VII.
- Grupo Logístico VII.

6.º Brigada «Guzmán el Bueno» X.

- Cuartel General de la Brigada «Guzmán el Bueno» X.


- Batallón de Cuartel General de la Brigada «Guzmán el Bueno» X.
- Regimiento de Infantería «La Reina» n.º 2.
- Regimiento de Infantería «Garellano» n.º 45.
- Regimiento Acorazado «Córdoba» n.º 10.
- Grupo de Artillería de Campaña X.
- Batallón de Zapadores X.
- Grupo Logístico X.

7.º Brigada «Extremadura» XI.

- Cuartel General de la Brigada «Extremadura» XI.


- Batallón de Cuartel General de la Brigada «Extremadura» XI.
- Regimiento de Infantería «Saboya» n.º 6.
- Regimiento de Infantería «Tercio Viejo de Sicilia» n.º 67.
- Regimiento Acorazado «Castilla» n.º 16.
- Grupo de Artillería de Campaña XI.
- Batallón de Zapadores XI.
- Grupo Logístico XI.

8.º Brigada «Guadarrama» XII.

- Cuartel General de la Brigada «Guadarrama» XII.


- Batallón de Cuartel General de la Brigada «Guadarrama» XII.
- Regimiento de Infantería «Asturias» n.º 31.
- Regimiento Acorazado «Alcázar de Toledo» n.º 61.
- Grupo de Artillería de Campaña XII.
- Batallón de Zapadores XII.
- Grupo Logístico XII.

9.º Regimiento de Transmisiones n.º 1.

c) División «San Marcial».

1.º Cuartel General de la División «San Marcial».


2.º Brigada «Almogávares» VI, de Paracaidistas.

- Cuartel General de la Brigada «Almogávares» VI, de Paracaidistas.


- Batallón de Cuartel General de la Brigada «Almogávares» VI, de Paracaidistas.
- Regimiento de Infantería «Nápoles» n.º 4, de Paracaidistas.
- Regimiento de Infantería «Zaragoza» n.º 5, de Paracaidistas.
- Regimiento de Caballería «Lusitania» n.º 8, de Paracaidistas.
- Grupo de Artillería de Campaña VI, de Paracaidistas.
- Batallón de Zapadores VI, de Paracaidistas.
- Grupo Logístico VI, de Paracaidistas.

Página 29
3.º Mando de Tropas de Montaña.

- Cuartel General del Mando de Tropas de Montaña.


- Regimiento de Infantería «Galicia» n.º 64, de Cazadores de Montaña.
- Regimiento de Infantería «América» n.º 66, de Cazadores de Montaña.

4.º Mando de Operaciones Especiales «Órdenes Militares».

- Cuartel General del Mando de Operaciones Especiales.


- Grupo de Cuartel General del Mando de Operaciones Especiales.
- Grupo de Operaciones Especiales «Valencia» III.
- Grupo de Operaciones Especiales «Tercio del Ampurdán» IV.
- Bandera de Operaciones Especiales «Caballero Legionario Maderal Oleaga»,
XIX de la Legión.
- Unidad Logística de Operaciones Especiales.

5.º Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.

- Cuartel General de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.


- Batallón de Cuartel General de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.
- Batallón de Helicópteros de Ataque I.
- Batallón de Helicópteros de Emergencias II.
- Batallón de Helicópteros de Maniobra III.
- Batallón de Helicópteros de Maniobra IV.
- Batallón de Helicópteros de Transporte V.
- Grupo Logístico de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.

6.º Regimiento de Operaciones de Información n.º 1.

d) Mando de Apoyo a la Maniobra

1.º Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra.


2.º Mando de Artillería de Campaña.

- Cuartel General del Mando de Artillería de Campaña.


- Regimiento de Artillería de Campaña n.º 11.
- Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña n.º 63.
- Regimiento de Artillería de Costa n.º 4.

3.º Mando de Artillería Antiaérea.

- Cuartel General del Mando de Artillería Antiaérea.


- Regimiento de Artillería Antiaérea n.º 71.
- Regimiento de Artillería Antiaérea n.º 73.
- Regimiento de Artillería Antiaérea n.º 74.
- Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea.

4.º Mando de Ingenieros.

- Cuartel General del Mando de Ingenieros.


- Regimiento de Ingenieros n.º 1.
- Regimiento de Especialidades de Ingenieros n.º 11.
- Regimiento de Pontoneros y de Especialidades de Ingenieros n.º 12.

5.º Mando de Transmisiones.

- Cuartel General del Mando de Transmisiones.


- Regimiento de Transmisiones n.º 21.
- Regimiento de Guerra Electrónica n.º 31.

Página 30
6.º Brigada Logística.

- Cuartel General de la Brigada Logística.


- Agrupación de Apoyo Logístico n.º 21.
- Agrupación de Apoyo Logístico n.º 41.
- Agrupación de Apoyo Logístico n.º 61.
- Agrupación de Transporte n.º 1.
- Agrupación de Sanidad n.º 1.

7.º Regimiento de Inteligencia n.º 1.


8.º Regimiento de Defensa NBQ «Valencia» n.º 1.

3. Mando de Canarias del Ejército de Tierra.

a) Cuartel General del Mando de Canarias.


b) Comandancia General de Ceuta.

1.º Cuartel General de la Comandancia General de Ceuta.


2.º Batallón de Cuartel General de la Comandancia General de Ceuta.
3.º Grupo de «Regulares de Ceuta» n.º 54.
4.º Tercio «Duque de Alba», 2º de La Legión.
5.º Regimiento de Caballería «Montesa» n.º 3.
6.º Regimiento Mixto de Artillería n.º 30.
7.º Regimiento de Ingenieros n.º 7.
8.º Unidad Logística n.º 23.

c) Comandancia General de Melilla.

1.º Cuartel General de la Comandancia General de Melilla.


2.º Batallón de Cuartel General de la Comandancia General de Melilla.
3.º Grupo de «Regulares de Melilla» n.º 52.
4.º Tercio «Gran Capitán», 1º de La Legión.
5.º Regimiento de Caballería «Alcántara» n.º 10.
6.º Regimiento Mixto de Artillería n.º 32.
7.º Regimiento de Ingenieros n.º 8.
8.º Unidad Logística n.º 24.

d) Comandancia General de Baleares.

1.º Cuartel General de la Comandancia General de Baleares.


2.º Regimiento de Infantería «Palma» n.º 47.

e) Brigada «Canarias» XVI.

1.º Cuartel General de la Brigada «Canarias» XVI.


2.º Batallón de Cuartel General de la Brigada «Canarias» XVI.
3.º Regimiento de Infantería «Soria» n.º 9.
4.º Regimiento de Infantería «Tenerife» n.º 49.
5.º Regimiento de Infantería «Canarias» n.º 50.
6.º Regimiento de Artillería de Campaña n.º 93.
7.º Batallón de Zapadores XVI.

f) Regimiento de Artillería Antiaérea n.º 94.


g) Regimiento de Transmisiones n.º 22.
h) Regimiento de Guerra Electrónica n.º 32.
i) Unidad Logística n.º 81.
j) Batallón de Helicópteros de Maniobra VI.

Página 31
Tercero. Apoyo a la Fuerza.

1. Mando de Personal.

a) Jefatura del Mando de Personal.


b) Dirección de Personal.
c) Dirección de Asistencia al Personal, de la que depende:

1.º Residencia Militar de Acción Social de Estudiantes «Virgen de la Paz».


2.º Residencia Militar de Acción Social de Estudiantes «Virgen del Puerto».
3.º Residencia Militar de Acción Social de Estudiantes «San Hermenegildo».
4.º Residencia Militar de Acción Social de Estudiantes «Santiago».
5.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Navacerrada».
6.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «La Plana».
7.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Teniente General
Castañón de Mena».
8.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «La Cortadura».
9.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Héroes de Filipinas».
10.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Archena».
11.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Fernando Primo de
Rivera».
12.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Coronel Gallegos».
13.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «El Baluarte».
14.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Fuerte Santiago».
15.º Residencia Militar de Acción Social de Descanso «Mahón».
16.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «La Dehesa».
17.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «San Jorge».
18.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Alcalá».
19.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Valencia».
20.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Sancha Brava».
21.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Los Mondragones».
22.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Híspalis».
23.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «El Soto».
24.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «La Ciudadela».
25.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «San Isidro».
26.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «La Deportiva».
27.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Campolongo».
28.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Santa Bárbara».
29.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Hípica de Logroño».
30.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Paso Alto».
31.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Mallorca».
32.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Ceuta».
33.º Centro Deportivo Sociocultural Militar «Melilla».

d) Dirección de Sanidad.

2. Mando de Adiestramiento y Doctrina.

a) Jefatura del Mando de Adiestramiento y Doctrina.


b) Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales.
c) Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación, de la que
depende:

1.º Academia General Militar.


2.º Academia General Básica de Suboficiales.
3.º Academia de Infantería.
4.º Academia de Caballería.
5.º Academia de Artillería.
6.º Academia de Ingenieros.

Página 32
7.º Academia de Aviación del Ejército de Tierra.
8.º Escuela Politécnica Superior del Ejército.
9.º Academia de Logística.
10.º Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales.
11.º Escuela de Guerra del Ejército.
12.º Centro de Formación de Tropa n.º 1.
13.º Centro de Formación de Tropa n.º 2.
14.º Centro de Adiestramiento «San Gregorio».
15.º Centro de Adiestramiento «Chinchilla».

3. Mando de Apoyo Logístico.

a) Jefatura del Mando de Apoyo Logístico.


b) Dirección de Adquisiciones.
c) Dirección de Integración de Funciones Logísticas, de la que depende:

1.º Jefatura de Centros Logísticos, de la que depende:

- Laboratorio Central del Ejército.


- Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Transmisiones.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Ruedas n.º 1.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Ruedas n.º 2.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados n.º 1.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados n.º 2.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Antiaéreos, Costa y Misiles.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Armamento y Material de Artillería.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Helicópteros.
- Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas de Hardware y Software.

4. Inspección General del Ejército.

a) Jefatura de la Inspección General del Ejército.


b) Dirección de Acuartelamiento, de la que depende:

1.º Unidades de Servicios encuadradas en el área de responsabilidad de la


Sección de Coordinación Centro:

- Unidad de Servicios de Base «El Goloso».


- Unidad de Servicios de Base «Coronel Maté».
- Unidad de Servicios de Base «Príncipe».
- Unidad de Servicios de Base Discontinua «General Cavalcanti».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Primo de Rivera».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Capitán Guiloche».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Zarco del Valle».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Coronel Sánchez Bilbao».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «San Pedro».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «San Cristóbal - Canillejas»
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «San Cristóbal - Villaverde».

2.º Segunda Subinspección General del Ejército (Sur), de la que depende:

- Unidad de Servicios de Base «General Menacho».


- Unidad de Servicios de Base «Cerro Muriano».
- Unidad de Servicios de Base «Álvarez de Sotomayor».
- Unidad de Servicios de Base Discontinua «Teniente Flomesta».
- Unidad de Servicios de Base Discontinua «Teniente Ruiz».
- Unidad de Servicios de Base «El Copero».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Camposoto».

Página 33
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Montejaque».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Tentegorra».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Cortijo de Buenavista».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Santa Bárbara».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Vigil de Quiñones».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Torreblanca».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Cervantes».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Camarinal».

3.º Tercera Subinspección General del Ejército (Pirenaica), de la que depende:

- Unidad de Servicios de Base «Jaime I».


- Unidad de Servicios de Base Discontinua «San Jorge».
- Unidad de Servicios de Base Discontinua «Oroel».
- Unidad de Servicios de Base «General Almirante».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «General Álvarez de Castro».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «San Juan de Ribera».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Sangenís».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Aizoaín»
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Alférez Rojas Navarrete».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Héroes del Revellín».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «El Bruch».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Sancho Ramírez».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Jaime II».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Daoiz y Velarde».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «San Fernando».
- Unidad de Apoyo a la Proyección «San Isidro».

4.º Cuarta Subinspección General del Ejército (Noroeste), de la que depende:

- Unidad de Servicios de Base «Araca».


- Unidad de Servicios de Base «General Morillo».
- Unidad de Servicios de Base «Cid Campeador».
- Unidad de Servicios de Base «Conde de Gazola».
- Unidad de Servicios de Base «El Empecinado».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Santocildes».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Cabo Noval».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «General Arroquia».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Loyola»
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Soyeche».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Diego Porcelos».

5.º Quinta Subinspección General del Ejército (Canarias), de la que depende:

- Unidad de Servicios de Base Discontinua «La Cuesta».


- Unidad de Servicios de Base «General Alemán Ramírez».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Hoya Fría».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Los Rodeos».
- Unidad de Servicios de Acuartelamiento «Puerto del Rosario».
- Unidad de Apoyo a la Proyección «Marqués de Herrera».
- Unidad de Apoyo a la Proyección «Anatolio de Fuentes».
- Unidad de Apoyo a la Proyección «El Fuerte».
- Unidad de Apoyo a la Proyección «Cristóbal Colón».

c) Dirección de Infraestructura.

5. Dirección de Asuntos Económicos.

Página 34
CAPÍTULO 5

PEQUEÑAS UNIDADES DEL EJÉRCITO DE TIERRA

ÍNDICE
5.1 GENERALIDADES
5.1 GENERALIDADES
5.1.a ENTIDAD. 5.1.a
5.1.b
Entidad.
Denominaciones específicas.
5.1.c
Según la PD1-001 “Empleo de las Nomenclatura táctica.
5.2 EL REGIMIENTO.
Fuerzas Terrestres”, pequeña unidad (PU.) es 5.3 EL BATALLÓN.
una estructura orgánica dotada de unas 5.3.a Generalidades.
5.3.b Unidades tipo Batallón en otras Armas.
determinadas capacidades de combate, apoyo 5.3.c El Batallón de Cuartel General.
al combate o de apoyo logístico al combate, 5.3.d El Grupo Logístico.
para el desarrollo de una necesidad 5.4 LA COMPAÑÍA.
5.4.a Generalidades.
operativa. En esta clasificación se incluyen 5.4.b Compañía Ligera.
el Regimiento y las unidades de entidad 5.4.c Compañía de Mando y Apoyo.
inferior, a saber: 5.5 LA SECCIÓN.
5.5.a Generalidades.
5.5.b Sección de Fusiles.
• Escuadra (Esc.) o Equipo 5.5.c Sección de armas de Apoyo.
5.5.d Sección de Morteros Pesados.
(Eq.). 6.5.e Sección de Defensa Contracarro (DCC.).
• Pelotón (Pn.). 5.5.f Sección de Reconocimiento (SERECO).
5.5.g Sección de Mando y Transmisiones.
• Sección (Sc.). 5.6 EL PELOTÓN (PN.).
• Compañía (Cía.). 5.6.a Generalidades.
5.6.b Pelotón de Fusiles.
• Batallón (Bón.). 5.6.c Pelotón de Armas de Apoyo (Pn. APO).
• Regimiento (Rg.). 5.6.d Pelotón de Morteros Medios (Pn. MM,s.).
5.6.e Pelotón de Ametralladoras Medias (Pn. AMM,s.).
5.6.f Pelotón de Defensa Contracarro (Pn. DCC.).
Esta denominación de Unidades 5.6.g Pelotón LAG,s.
corresponde a la Generalidad de las Armas y
Servicios, y nos sirve para identificar la
ENTIDAD aproximada de cualquier Unidad de nuestro ET., es decir, su tamaño.

Estudiaremos con cierto detalle, las PU,s. de Infantería, más concretamente las de un
Batallón de Infantería Ligero según el Módulo de Plantilla Orgánico (MPO.) en vigor. Pero no
olvidaremos que el resto de Unidades de Infantería y de las otras Armas organiza sus PU,s.
con una nomenclatura igual o similar a las aquí descritas, en correspondencia con su ENTIDAD.
Siempre teniendo en cuenta que la composición exacta presentará diferencias por la forma de
combatir y las misiones a cumplir.

5.1.b DENOMINACIONES ESPECÍFICAS.

En Caballería, la Unidad tipo Batallón se denomina Grupo (Gr.), así como en Artillería, o
en las Unidades Logísticas. Asimismo, reciben esta misma denominación las unidades tipo
Regimiento de Regulares de Ceuta y Melilla.

Asimismo, la Compañía recibe en Caballería el nombre de Escuadrón (Escón.) y en


Artillería el de Batería (Bía.).

Página 35
Otras denominaciones tradicionales incluyen la de Tercio para las unidades de entidad
Regimiento de la Legión, y la de Bandera para la de entidad Batallón, denominación que también
es utilizada por las unidades paracaidistas. En las unidades de Regulares la unidad de entidad
Batallón recibe la denominación de Tábor.

Por último, en las unidades logísticas las organizaciones de entidad Regimiento reciben la
denominación de Agrupación.

5.1.c NOMENCLATURA TÁCTICA.

Existen otras denominaciones que se utilizan para identificar agrupamientos NO


ORGÁNICOS (es decir, constituidos con carácter no permanente) y que, en la mayoría de los
casos se organizan para operaciones militares limitadas en tiempo y espacio, y que se tratará más
en profundidad en la Sesión correspondiente a las Organizaciones Operativas.

Son los casos de:

• La Patrulla (Pat.): constituida sobre la base de una Sección de Caballería.


• El Subgrupo Táctico (S/GT.) o Partida: sobre la base de una Cía. o Bía. (S/GT). o
Escuadrón (Partida) respectivamente, a la que se le agregan medios o
Unidades no pertenecientes a ella. O bien se le segrega (resta) alguna Unidad
perteneciente a ella.
• El Grupo Táctico (GT.): sobre la base de un Bón. o Gr., al que también se le
pueden agregar o segregar Unidades.
• La Agrupación Táctica (AGT.): sobre la base de uno o más Grupos Tácticos
(GT,s.) con los elementos de mando y apoyo necesarios.

Estas combinaciones de U,s. reciben el nombre genérico de AGRUPAMIENTOS


TÁCTICOS (organizaciones operativas en base a Pequeñas Unidades), y debemos pensar que es el
MODO NORMAL de empleo EN OPERACIONES de las PU,s., fundamentalmente por la
necesidad que existe, en el combate moderno, de complementar recíprocamente la acción de los
Carros y los Fusileros, y de reforzar a las PU,s. de Infantería y Caballería con elementos de apoyo
al combate y de apoyo logístico al combate, en función del tipo de acción a desarrollar en cada
caso.

Página 36
Denominación de Unidades

5.2 EL REGIMIENTO.

Como se ha mencionado anteriormente, la Unidad tipo Regimiento encuadra a


Unidades tipo Batallón o Grupo, y tienen una concepción diferente en Infantería y Caballería que
en las otras Armas.

Los Regimientos de Infantería/Caballería están constituidos sobre la base de la organización


de los Bón,s/Grupos. en una unidad superior para vida, instrucción y administración. Los
Bón,s/Gr,s, a la hora de combatir, lo hacen dependiendo directamente de las Brigadas donde se
encuadran sus Regimientos. Se da el caso, incluso, de existir Regimientos con un sólo
Batallón, atendiendo a la necesidad de ORGANIZACIÓN de la vida en paz de un Batallón que
pudiera ocupar aislado un Acuartelamiento.

En las otras Armas, por ser de apoyo al combate, los Regimientos están concebidos también
para la actuación táctica, aunque sus Bón,s. o Gr,s., normalmente actúan con una gran
descentralización, debido a la naturaleza de sus misiones.

En cualquier caso, el Mando de Regimiento corresponde al empleo de Coronel, quien


dispondrá de una PLMM. para el ejercicio de dicho Mando.

Página 37
Regimiento

5.3 EL BATALLÓN.

5.3.a GENERALIDADES.

El Batallón (o Grupo según lo dicho) se compone de un número variable de Unidades tipo


Cía. dependiendo del Arma, o de su modalidad específica de combate.

Su Mando corresponde al empleo de Teniente Coronel y siempre estará auxiliado por una
Plana Mayor de Mando (PLMM.), que está organizado para asesorar al TCol. en los principales
aspectos que abarca el ejercicio de sus funciones como Mando del Bón.

En Infantería, los diferentes tipos de Batallones tienen la misma estructura básica:

• Un número de Cía,s. (casi siempre tres) que constituyen sus elementos de


maniobra, aunque disponen de cierta capacidad para proporcionarse apoyos de fuego
• Una Cía. de Servicios que engloba los elementos de Apoyo Logístico a las
Unidades del Bón.
• Una Cía. de Mando y Apoyo que engloba los elementos de Apoyo al Ejercicio del
Mando y Apoyo de Fuego a los elementos de maniobra (Cía,s. del Bón.).

Los Batallones suelen estar encuadrados en Unidades tipo Regimiento, que se constituyen a
efectos de vida, administración e instrucción.

Página 38
El Batallón

5.3.b UNIDADES TIPO BATALLÓN EN OTRAS ARMAS.

En Caballería existen diversos tipos de Grupos (Ligero Acorazado, de


Reconocimiento), cuya composición es similar a los Bón,s. en cuanto al nº de Escuadrones,
existiendo las Unidades correspondientes para PLM. y Sv,s. y para Apoyo.

En Artillería, y según sea el tipo de ésta (de Campaña, de Costa o Antiaérea), sus Grupos
también agrupan Baterías de PLM., de Servicios y de Armas (dos o tres), donde se encuadran
las Unidades tipo Sección que efectúen las diferentes acciones de fuego. En el caso de las Armas de
Ingenieros y de Transmisiones, sus Unidades reciben los nombres clásicos de Batallones y
Compañías.

5.3.c EL BATALLÓN DE CUARTEL GENERAL.

Es la Unidad orgánica de las Brigadas que encuadran las Unidades de apoyo a la acción del
Mando y de apoyo al combate de la misma y que no cuelgan de ninguna otra de la Brigada. No
tienen una composición fija, dependiendo ésta de la Gran Unidad en la que esté
encuadrada. En una Brigada ligera genérica, su composición general es la que sigue:

• Mando (Teniente Coronel) y Plana Mayor de Mando (PLMM.)


• Compañía de Cuartel General.
• Compañía NBQR.
• Compañía de Defensa Contracarro.
• Compañía de Transmisiones
• Compañía de Inteligencia.
• Sección de Policía Militar.
• Banda de cornetas y tambores.

Página 39
Batallón de Cuartel General de una Brigada

5.3.d EL GRUPO LOGÍSTICO.

Encuadrado en una Gran Unidad tipo Brigada, es la responsable de proporcionar el


apoyo logístico que la misma necesita para cumplir las misiones encomendadas.

Su composición general es la siguiente:

• Mando y PLM.
• Sc. de PLM y transmisiones.
• Cía. de Abastecimiento.
• Cía. de Mantenimiento.
• Cía. de Sanidad.
• Cía. de Transporte.
• Cía. de Personal.

El Grupo Logístico

Página 40
5.4 LA COMPAÑÍA

5.4.a GENERALIDADES.

La Unidad tipo Compañía (Escuadrón o Batería) se compone de dos o más Secciones.

El Mando de Compañía corresponde al empleo de Capitán. Éste dispone de unos Elementos


Auxiliares de Mando (Plana Mayor), que cumple la doble misión de facilitar al Capitán Jefe el
enlace, transporte, la observación, etc. y la de facilitar a la Cía. el Apoyo Logístico en ciertos
aspectos: Sanitario, Administración, Abastecimiento, etc. Por ello se divide en:

• Equipo de Mando.
• Plana Mayor.

Exceptuando algunos casos muy particulares, en que la Compañía depende


directamente de una Gran Unidad, o es independiente, lo normal es que las Cía,s., Escon,s. o Bía,s.
estén encuadradas en Batallones o Grupos.

Existen muy diversos tipos de Unidades tipo Compañía: Cía. de Fusiles (Ligera o
Mecanizada), de Carros de Combate (CC,s.), de Operaciones Especiales (OE,s.), de Abastecimiento,
de Transportes, de DCC., de Transmisiones, etc, y otras muchas que con la denominación de Cía.,
Escón., o Bía., cumplen variadísimas misiones.

Compañía / Escuadrón / Batería

Vamos a ver las Cías. que componen un Batallón de Infantería Ligero, teniendo en cuenta
que estos Bón,s. pueden ser Paracaidistas, de Cazadores de Montaña, de la Legión, y pueden
presentar pequeñas diferencias en su composición. Incluso los Batallones Mecanizados tienen la
misma organización que los citados y sus Cías. son BÁSICAMENTE iguales a las aquí estudiadas,
con pequeñas diferencias, debidas al uso de los vehículos blindados. Veremos también una Cía. de
CCM,s.

Asimismo, en otras armas, sus Unidades tipo Compañía, tendrán siempre una PLM. y un

Página 41
número variable de Secciones, aunque ya, eso sí, con diferencias muy acusadas respecto de las de
Infantería.

5.4.b COMPAÑÍA LIGERA.

Es orgánica de los Batallones de Infantería Ligera (BIL,s.) con las matizaciones expresadas
en el párrafo anterior. También la podemos denominar Compañía de Fusiles.

Se compone de:

• Mando y PLM. de Cía. (elementos auxiliares).


• Tres Secciones de Fusiles.
• Una Sección de Armas de Apoyo. El

Equipo de Mando se compone de:

• Un (1) soldado operador de transmisiones.


• Un (1) cabo tirador selecto.
• Un (1) soldado observador.
• Un (1) soldado conductor.

Compañía de Infantería Ligera

La PLM. de la Cía. se compone de:

• Un (1) Brigada Auxiliar de Cía.


• Un (1) Cabo Mayor Furriel.
• Dos (s) Soldados conductores – escribientes.

Página 42
5.4.c COMPAÑÍA DE MANDO Y APOYO.

Orgánica de todos los Batallones de Infantería, la Compañía de Mando y Apoyo


(MAPO) se compone de:

• Mando y Elementos Auxiliares (PLM.).


• Sección de Reconocimiento.
• Sección de Morteros Pesados.
• Sección de Defensa Contracarro. En los Batallones de CC,s. no existe.
• Sección de Mando y Transmisiones.

La PLM de Cía. es similar a la de la Cía. de Fusiles, con un (1) Equipo de


Lanzagranadas de 100 mm. en el Equipo de Mando.

Es de resaltar que las misiones a cumplir por las Sc,s. de esta Cía. son en beneficio
DEL BATALLÓN, por lo que, en la mayoría de los casos, en operaciones militares, las citadas
misiones las recibirá DIRECTAMENTE del Jefe del Bón.

Compañía de Mando y Apoyo (MAPO)

5.4.d COMPAÑIA DE SERVICIOS.


Es orgánica de todos los Bón,s. de Infantería.

Se articula en dos Secciones que cubren los Servicios de Abastecimiento y Mantenimiento,


y un Peloton de Sanidad (El Servicio de Personal y Administración se cubre con la Sección de
Mando y Observación de la Cía. de Mando y Apoyo).

Página 43
Se compone de:

• Mando (que también tiene un equipo de LG. 100 mm.) y Plana Mayor.
• Sección de Abastecimiento. Dispone del personal, medios, instalaciones y
vehículos necesarios para facilitar a las Unidades del Bón. todo tipo de suministros,
proporcionándole víveres, vestuario, municiones, etc.
• Sección de Mantenimiento. Con el personal especialista y medios necesarios para
realizar las operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos,
armamento y demás equipos.
• Pelotón de Sanidad. Encuadra el personal y ambulancias necesarias para
realizar evacuaciones a órganos sanitarios superiores y curas de urgencia. Puede
montar 1 equipo de cura / Puesto de Socorro-PS (con una ambulancia de SVA), y un
equipo de evacuación (con tres ambulancias) para que el personal facultativo
(médico y enfermeros del Batallón) puedan llevar a cabo su trabajo.

Compañía de Servicios

6.4.e. COMPAÑIA DE CARROS DE COMBATE (CC,s.).

Hasta ahora, todas las Compañías que hemos visto son HETEROGÉNEAS. Es decir, sus
secciones son de diferente tipo: unas como elementos de Maniobra y otras como elemento de
Apoyo por el fuego. En la Cía. de Mando y Apoyo y en la de Servicios, esa diferencia aún es más
acusada, por lo variado de los apoyos a prestar por cada una de sus Secciones.

La Cía. de CCM,s. tiene una composición HOMOGÉNEA, es decir, sus secciones son todas
iguales, y actúan como elementos de maniobra.

Ello es debido a que la potencia de fuego de los Carros de Combate es tan alta, que la Cía.
de Carros no necesita de un elemento específico de fuego propio. Cuando para alguna acción
determinada necesite algún apoyo, se lo prestará la Sc. de MP,s. del Bón., la Artillería o la
Aviación.

Página 44
Se compone de:

• Mando y Plana Mayor. Incluye el Carro del Capitán Jefe con su tripulación y el
Carro del binomio (normalmente el S/Oficial más antiguo de la Cía. para apoyo
mutuo).
• Tres Secciones de Carros de Combate Medios. De composición homogénea, con
cuatro Carros cada una. La tripulación del Carro se compone de cuatro hombres:
Jefe de Carro, Conductor, Tirador y Cargador.

Compañía de Carros de Combate

6.5 LA SECCIÓN.

6.5.a GENERALIDADES.

Constituida por dos o más Pelotones, su Mando corresponde a un Teniente o un


Alférez, quien dispone, además, de un Elemento Auxiliar de Mando o Plana Mayor (PLM.), con la
misión de facilitar al Jefe de la Sc. algunas de las facetas que constituyen el Mando de la Unidad:
transporte, observación, enlace, evacuación, logísticas, etc. Este elemento auxiliar variará de unas
Secciones a otras, dependiendo de las misiones a cumplir.

Página 45
Existen muy diversos tipos de Secciones, y que cumplen misiones variadísimas. A medida
que se vaya ampliando el campo de estudio de las diferentes Unidades de nuestro Ejército de Tierra
se irán conociendo.

Conviene matizar un detalle de nomenclatura: no confundir la UNIDAD tipo Sección con


algunos ÓRGANOS que reciben el mismo nombre y que son apartados o departamentos
pertenecientes a otros órganos superiores, normalmente de carácter no operativo o de combate:
Sección de una Plana Mayor o Estado Mayor, Sección de Investigación y Doctrina de un
Centro de Enseñanza, o la Sección de una Dirección General u otros órganos centrales.

6.5.b SECCIÓN DE FUSILES.

Es orgánica de la Compañía de Fusiles, constituyendo su elemento de maniobra. Se

compone de:

• Mando (Jefe y elemento Auxiliar).


• Tres (3) Pn,s. de Fusiles.
• Un (1) Pn. de armas de apoyo.

Sección de Fusiles

El elemento auxiliar lo constituyen:

• Un tirador selecto (Operador de radioteléfono).


• Un conductor (Operador de radioteléfono).

Página 46
6.5.c SECCIÓN DE ARMAS DE APOYO.

Orgánica de la Cía. de Fusiles, Está constituida por:

• Mando (Jefe y Elemento Auxiliar).


• Pn. de MM,s.
• Pn. de AMM,s.
• Pn. de DCC..
• Pn. de LAG..

Sección de Armas de Apoyo

El elemento auxiliar de Mando, en este caso, está compuesto por:

• Un Cabo Mayor calculador (para calcular los datos de tiro de morteros),


también Operador de Raditeléfono.
• Un conductor (Operador de radioteléfono).

Aunque es muy heterogénea, es el principal elemento específico de fuego con que cuenta el
Jefe de la Cía. para apoyar su maniobra, aparte de los apoyos que pueda recibir de la Unidad
superior (Batallón).

6.5.d SECCIÓN DE MORTEROS PESADOS.

Es orgánica de la Cía. de Mando y Apoyo de los Batallones de Infantería y de algunos


escuadrones de Caballería (ERECO, EMZ).

Constituye el principal elemento de apoyo de fuego del Batallón, por sus características de
alcance y potencia.

Página 47
Está formada por:

• Mando (Jefe, y Elemento Auxiliar.)


• Dos Pn,s. de MP,s. con dos (2) escuadras cada uno de ellos, por lo que hace un total
de cuatro (4) morteros de 120 mm.

Sección de Morteros Pesados

El Elemento Auxiliar está claramente organizado para el municionamiento y la dirección


del Tiro de los MP,s. con personal especializado en Cálculo, Telemetría y Goniometría, con la
siguiente distribución:

• Un (1) Brigada 2º Jefe de la Sc. (línea de piezas).


• Un (1) Cabo Mayor y un (1) Cabo calculadores.
• Un (1) Soldado conductor.

6.5.e SECCIÓN DE DEFENSA CONTRACARRO (DCC.).

Orgánica de la Cía. de Mando y Apoyo de los Batallones de Infantería (excepto de los


acorazados, puesto que su DCC. se basa en los propios carros de que dispone) y de los EMZ de
Caballería.

Constituye, junto con los Eq,s. C/C. de las Cía,s., la base de la DCC. próxima del Bón. Su
composición es:
• Mando (Jefe y Equipo de Mando)
• Un (1) Pn. de MCC. de largo alcance (actualmente el misil TOW.) con dos
lanzadores.
• Dos (2) Pn,s. de MCC,s. de medio alcance (MILÁN) con dos lanzadores cada uno.

El Equipo de Mando está compuesto por un (1) Cabo conductor.

Página 48
Sección de DCC

6.5.f SECCIÓN DE RECONOCIMIENTO (SERECO).

Orgánica de la Cía. de Mando y Apoyo de los Batallones de Infantería.

Sus misiones son variadísimas, todas de Apoyo al ejercicio del Mando de Batallón:
reconocimiento, jalonamiento, información, vigilancia, enlace, protección del Puesto de
Mando (PC.), etc. Actúa principalmente por el fuego y el movimiento. Procurará evitar el choque
puesto que actuará normalmente aislada y dispersa, y en esas condiciones, su potencia es muy
escasa. Además, sus misiones van casi siempre encaminadas a obtener información, por lo que
no será aconsejable que se empeñe en un combate que pueda impedirle proporcionar
después la información tan necesaria para el Mando.

De composición muy variable dependiendo del tipo de Batallón, en líneas generales la


forman:

• Mando (Jefe y Elementos


Auxiliares: un (1) Cabo
observador y un (1) Soldado
conductor).
• Un Pelotón de
Reconocimiento.
• Un Pelotón de DCC.
• Un Pelotón LAG.

Sección de Reconocimiento (SERECO)

Página 49
6.5.g SECCIÓN DE MANDO Y TRANSMISIONES.

Orgánica de la Cía. de Mando y Apoyo de los Batallones de Infantería y de los EPLMS


de Caballería.

Esta Sección, tiene la doble misión de:

• Encuadrar al conjunto de medios, auxiliares y administrativos que sirven en la


Plana Mayor de Mando del Bón. (Órgano auxiliar de Mando del TCol. Jefe), y que
a su vez constituirá, en operaciones, los Puestos de Mando (PC.) del mismo.
• Establecer hasta dos (2) Observatorios de Batallón para proporcionar
información, vigilancia y observación al Jefe de Batallón. Para ello cuenta en su
plantilla con radares y otros tipos de medios para esta finalidad.

Para ello, su composición es la siguiente:

• Equipos del Jefe de Batallón, S2-S3 (área de operaciones/inteligencia del


Batallón) y S1-S4 (área de logística del Batallón).
• Pelotón de Observación.
• Pelotón de Transmisiones. (Con él instala y opera sus medios de transmisiones, con
los cuales se montan las transmisiones EXTERNAS – Mercurios 2000 - del Bón., y
se refuerzan las internas (es decir, las de las Cía,s. y Sc,s.) en caso necesario. Su
Jefe es el “Oficial de transmisiones”.1

6.6 EL PELOTÓN (PN.).

6.6.a GENERALIDADES.

Está constituido por dos o más Escuadras. Éstas, a veces, reciben el nombre de Equipo en el
caso de aquellas que deben cumplir misiones muy especiales o algunas de las que sirven a
determinadas armas colectivas. Las Escuadras son mandadas por Cabos generalmente.

El Mando de Pelotón es ejercido, normalmente, por un Sargento Primero, Sargento, o


Cabo Primero.

Existen diversos tipos de Pn,s. dependiendo de las Unidades en que estén encuadrados y
las misiones que deban cumplir en el combate o en el apoyo a éste. (Pn,s. de Armas, de
Servicios, de Enlace, de Fusiles, etc.).

1
Este “Oficial de transmisiones” no es del Arma de Transmisiones. Será del Arma correspondiente a la Unidad a la que
pertenezca (Infantería, Caballería….) este cargo corresponde al Suboficial Jefe de este Pelotón.

Página 50
Pelotón
6.6.b PELOTÓN DE FUSILES.

Es orgánico de la Sección de Fusiles, constituyendo uno de sus elementos de maniobra.

Está constituido por dos (2) escuadras de fusileros-granaderos, con tres (3) soldados y
mandada por un Cabo, más un conductor del Pn. En total diez (10) componentes.

Su misión es combatir ofensiva o defensivamente haciendo empleo de su arma


fundamental (fusil de asalto) y de granadas de mano.

Cada escuadra tiene un fusil ametrallador y un LG. acoplable al FUSA. HK de 40 mm.

Pelotón de Fusiles

6.6.c PELOTÓN DE ARMAS DE APOYO (Pn. APO).

Es orgánico de la Sección de Fusiles, constituyendo la unidad de apoyo por el fuego


con la que cuenta el Jefe de Sección.

Está constituido por dos (2) escuadras de AMM,s. de 7,62 mm. y una escuadra de
Lanzagranadas de 100 mm., al mando de un Sgto.1º normalmente.

Página 51
Pelotón de Armas de Apoyo

6.6.d PELOTÓN DE MORTEROS MEDIOS (Pn. MM,s.).

Es orgánico de la Sc. de armas de Apoyo de la Cía. de Fusiles.

Está compuesto por cuatro (4) escuadras de MM,s. Cada mortero (de calibre 81 mm.) está
servido por un Cabo Jefe de pieza y tres (3) Soldados, constituyendo este Pn. uno de los
principales elementos de Apoyo por el fuego de que dispone el Jefe de la Cía.

Es importante saber que la puntería de los morteros sólo se puede materializar gracias a los
cálculos realizados por un equipo perteneciente a la Plana Mayor de la Sección de Apoyo, liderado
por el Oficial Jefe de la misma.

Pelotón de Morteros Medios

Página 52
6.6.e PELOTÓN DE AMETRALLADORAS MEDIAS (Pn. AMM,s.).

Es orgánico de la Sc. de armas de Apoyo de la Cía. de Fusiles.

Compuesto por tres Esc,s. de AMM,s.

Cada una de ellas, compuesta por un (1) Cabo y (1) Soldado, que sirven una ametralladora
media de 7,62 mm., con la misión de apoyar con sus fuegos el combate de la Cía. Se le añade
un (1) Soldado conductor para el Pelotón.

Pelotón de Ametralladoras Medias

6.6.f PELOTÓN DE DEFENSA CONTRACARRO (Pn. DCC.).

Orgánico de la Sc. de Armas de Apoyo de la Cía. de Fusiles.

Compuesto por dos Equipos de MCC,s. de medio alcance. Cada una dispone de un
vehículo.

Una de ellas está mandada por el mismo Sargento 1º que manda el pelotón y la otra por un
Cabo 1º, que junto con dos (2) Soldados completan el equipo.

Sirven un Sistema Contracarro (C/C), actualmente MILÁN, con la misión fundamental de


proporcionar defensa C/C. en las condiciones que el Jefe de la Cía. determine.

Página 53
Pelotón de DCC

6.6.g PELOTÓN LAG,s.

Orgánico de la Sc. de armas de Apoyo de la Cía. de Fusiles.

Compuesto por dos Equipos de LAG. 40 mm. (arma automática de 40 mm. con varios tipos
de munición). Cada uno dispone de un vehículo.

Una de ellas está mandada por el mismo Cabo 1º que manda el pelotón y la otra por un
cabo, que junto con dos (2) Soldados completan el equipo.

Pelotón LAG,s

Página 54
CAPÍTULO 6

ORGANIZACIÓN DEL MANDO


Extracto de la Instrucción 70/2011, de 27 de septiembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra por la que se
aprueban las Normas de Organización y Funcionamiento del Ejército de Tierra.

CAPÍTULO I

Conceptos Generales

Artículo 77. Definición de Mando.


ÍNDICE
1. Se denomina acción de mando la acción directiva que se CAPÍTULO I
refiere al ejercicio de la Autoridad,con la consiguiente Conceptos Generales
responsabilidad, que corresponde al militar en razón de su
CAPÍTULO II
cargo o destino y que se materializa en la capacidad para La cadena orgánica
tomar decisiones e impartir órdenes. El mando puede Sección 1ª- Generalidades.
Sección 2ª- Atribuciones de los Mandos de
ejercerse en los aspectos orgánicos y en los operativos. la cadena orgánica.

TITULO IV
2. El ejercicio del mando en los aspectos orgánicos se Sistema de Mando y Dirección del ET.
refiere a las actividades relacionadas con la organización, CAPÍTULO I - Generalidades.
CAPÍTULO II - Articulación del Sistema
administración, seguridad y funcionamiento de cualquier de Mando y Dirección del ET.
organización, así como a la preparación, motivación, TITULO V
disciplina y bienestar de su personal. Relaciones y otras normas.
CAPÍTULO I - Relaciones.
Sección 1ª - Generalidades.
3. El ejercicio del mando en los aspectos operativos se Sección 2ª - Relaciones de Mando.
refiere al empleo de fuerzas militares en las operaciones y Sección 3ª - Relaciones Funcionales.
Sección 4ª - Relaciones de Coordinación.
no es objeto de estas normas.

Artículo 78. Dependencias funcionales.


1. Las dependencias funcionales de los órganos del Ejército de Tierra respecto a los centros
directivos del Ministerio de Defensa se regirán por lo dispuesto en la normativa por la que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa.

2. Las dependencias funcionales de los órganos del Ejército de Tierra respecto a otros órganos
de éste se entenderán como las existentes entre dos órganos de distintas cadenas orgánicas
que realizan funciones de un mismo sistema o subsistema.

3. La dependencia funcional en el ámbito del Ejército de Tierra no es una relación de mando.


No obstante, para facilitar el funcionamiento integrado de un sistema o subsistema, faculta
para impartir directrices y normas técnicas, así como para efectuar inspecciones y revistas
técnicas como consecuencia de las atribuciones que la normativa vigente asigna.

4. La dependencia funcional de los Jefes de Unidad de Servicios de Base o Acuartelamiento


respecto de los respectivos Jefes de Base o Acuartelamiento, otorga a estos últimos las
facultades descritas en el apartado anterior como consecuencia de las atribuciones que la
normativa vigente prevé para ellos.

Página 55
5. Las instrucciones, directrices y normas técnicas impartidas al amparo de la dependencia
funcional tienen siempre carácter vinculante y, por lo tanto, son de obligado cumplimiento.

5. Los Jefes de las organizaciones de la Fuerza y del Apoyo a la Fuerza conocerán, a través de
sus mandos subordinados, las relaciones que las unidades a sus órdenes establezcan con los
órganos con los que mantienen dependencia funcional, especialmente cuando de ellas se
deriven consecuencias que puedan influir en el cumplimiento de sus misiones.

Artículo 79. Delegación de atribuciones.

El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra podrá delegar determinadas atribuciones en las
autoridades del Ejército de Tierra.

Artículo 80. Unidad independiente.

1. A los efectos de estas normas, se denomina genéricamente unidad independiente aquella


UCO que tiene composición fija, un Jefe expresamente designado y capacidad para desarrollar
de forma autónoma y permanente su vida y funcionamiento interno. Una instrucción general del
Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, redactada y emitida por la División de Planes del
Estado Mayor del Ejército incluirá una relación de las unidades independientes del Ejército de
Tierra.

2. Todo el personal militar y civil que ocupe un puesto dentro de la estructura orgánica del
Ejército de Tierra se encontrará destinado en una unidad independiente. Los Oficiales Generales
que sean nombrados para un cargo dentro de la citada estructura se encontrarán destinados en el
correspondiente Cuartel General u órgano de dirección.

3. Toda unidad independiente, y todas las unidades de entidad Batallón o Grupo, dispondrán de
un Libro de Organización de acuerdo con lo que determinan las normas sobre mando y régimen
interior de las unidades del ET.

Artículo 81. Unidad de destino.

El término unidad de destino, de aplicación principalmente para la gestión de personal, sirve


para identificar una unidad independiente y las localizaciones geográficas donde ésta se
encuentra ubicada.

Artículo 82. Unidad adscrita.

Se denomina unidad adscrita a aquella UCO del Ejército de Tierra, independiente o no, que
recibe apoyos en todos o en alguno de los aspectos de gestión de personal, administración
económica o medios de vida y servicios de otra, de la que no depende orgánicamente, ubicada en
la misma instalación o en sus proximidades. Una instrucción general del Jefe de Estado Mayor
del Ejército de Tierra, elaborada por la División de Planes del Estado Mayor del Ejército,
especificará en cada caso las adscripciones de las unidades del ET y sus efectos.

Página 56
CAPÍTULO II

La cadena orgánica

SECCIÓN 1.ª GENERALIDADES

Artículo 83. Definición.

1. La cadena orgánica está constituida por el conjunto de mandos de la estructura orgánica, cuya
relación jerárquica tiene carácter permanente y a través de los cuales el Jefe de Estado Mayor del
Ejército de Tierra ejerce el mando del Ejército en el cumplimiento de las misiones que tiene
encomendadas.

2. Por la cadena orgánica se transmiten las órdenes y directrices y se reciben los partes,
informes, propuestas y peticiones cuando expresamente no esté dispuesto otro canal de relación
diferente en estas normas o en la normativa que la desarrolla.

3. La cadena orgánica tiene su origen en el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y llega
hasta cada uno de los Jefes de UCO que constituyan unidad independiente. Incluye también las
autoridades intermedias correspondientes, y continúa dentro de cada UCO según la estructura
fijada en su correspondiente plantilla orgánica, con las modificaciones que, en su caso, se
encuentren recogidas en los correspondientes Libros de Organización.

Artículo 84. Conducto reglamentario.

Se entiende como conducto reglamentario el conducto regular a través de la cadena orgánica.


Para asuntos del servicio, el personal del Ejército de Tierra se relacionará con superiores y
subordinados por dicha vía, salvo los casos en los que esté establecido un conducto específico
distinto.

Artículo 85. Cadena de mando.

1. La sucesión del mando en la cadena orgánica corresponde, en primer lugar, al expresamente


nombrado como Segundo Jefe o Subdirector.

2. Los Adjuntos, Segundos Jefes y Subdirectores podrán desarrollar las funciones que les
asignen los respectivos Jefes y asumirán las competencias que éstos expresamente les deleguen.
Los Oficiales Generales y Oficiales que desempeñen el cargo de Adjunto ejercerán autoridad
sobre la estructura orgánica únicamente cuando les corresponda como jefes accidentales o
interinos.

3. Los Jefes de Estado Mayor u organización similar de los Mandos, Grandes Unidades y otros
órganos no forman parte de la cadena de mando de la Gran Unidad, Mando u órgano
correspondiente, excepto en lo que corresponde al mando del propio Estado Mayor u
organización similar y a las funciones que le puedan ser delegadas.

Página 57
4. Cuando el mando de una Gran Unidad, Mando u órgano deba recaer en su Jefe de Estado
Mayor u organización similar, éste deberá previamente efectuar entrega del mando de este
último.

5. A efectos de mando y régimen interior, el General Jefe de una Gran Unidad, Mando u órgano
podrá delegar en el Jefe de Estado Mayor las funciones de Jefe de Unidad, respecto al
correspondiente Cuartel General o Jefatura. Esta delegación deberá estar expresamente recogida
en el Libro de Organización del Cuartel General o Jefatura.

SECCIÓN 2.ª ATRIBUCIONES DE LOS MANDOS DE LA CADENA ORGÁNICA

Artículo 86. Atribuciones del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Las atribuciones del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, en el ejercicio del mando del
Ejército de Tierra y sin perjuicio de lo que la legislación específica le asigna en cada materia,
son las determinadas por la Ley Orgánica de la Defensa Nacional y el Real Decreto por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa.

Artículo 87. Atribuciones de los Mandos de la Fuerza.

1. A los Jefes de la Fuerza Terrestre, del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, del
Mando de Canarias, de la Fuerza Logística Operativa, a los Comandantes Generales y a los Jefes
de Fuerzas Pesadas y Fuerzas Ligeras les corresponde:

a) Ejercer el mando de todas sus unidades orgánicamente subordinadas en los aspectos de


organización, preparación y generación de estructuras operativas que se le requieran. Ello
incluye, cuando así se les requiera, la determinación de necesidades y prioridades de los
recursos humanos, materiales y económicos para ello, así como el control del empleo de
aquellos que se les asignen

b) Participar en el planeamiento y ejecución de las misiones permanentes que se les asignen

c) Velar por la seguridad, bienestar, moral y disciplina de las unidades bajo su mando, y
ejercer la potestad disciplinaria en los términos previstos por la Ley.

2. Al Jefe de la Fuerza Logística Operativa le corresponde, además, la responsabilidad a su nivel


para el apoyo logístico de las fuerzas del Ejército de Tierra empeñadas en operaciones.

3. Al Jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, a los Jefes de Fuerzas Ligeras y
Fuerzas Pesadas, y a los Comandantes Generales de Ceuta y Melilla, les corresponde además el
planeamiento, conducción y ejecución de las operaciones, planes operativos y ejercicios para los
que sean designados, con las atribuciones y competencias establecidas en la normativa por la que
se regula la estructura operativa de las Fuerzas Armadas.

Página 58
4. A los Jefes de Grandes Unidades, Mandos, Jefaturas y unidades independientes no incluidos
en el apartado anterior les corresponde, además de lo dispuesto en el apartado 1, lo siguiente:

a) Participar en el planeamiento de las operaciones en las que tomen parte unidades bajo su
mando, exclusivamente cuando se les requiera.

b) Ejercer, cuando sean designados, el mando operativo, en la modalidad que corresponda, de


las organizaciones que se determinen, con las atribuciones y competencias establecidas en la
normativa por la que se regula la estructura operativa de las Fuerzas Armadas.

5. Los jefes de unidad independiente compuesta por unidades subordinadas de varias Armas o
especialidades, como los Batallones o Grupos de Cuartel General, no podrán intervenir en la
organización y preparación específica de aquellas unidades subordinadas previstas para ser
empleadas bajo la dependencia directa del Jefe de la Gran Unidad

Artículo 88. Atribuciones de los restantes Mandos del Ejército de Tierra.

A los restantes Mandos del Ejército de Tierra les corresponde:

a) Ejercer el mando de todas las UCO,s. que de ellos dependen en el cumplimiento de sus
funciones específicas, en los aspectos de organización y preparación para el cumplimiento de
las misiones encomendadas, incluyendo, cuando así se les requiera, la determinación de
necesidades y prioridades de los recursos humanos, materiales y económicos para ello, así
como el control del empleo de aquellos que se le asignen

b) Velar por la seguridad, bienestar, moral y disciplina de las UCO,s. bajo su mando, y ejercer
la potestad disciplinaria en los términos previstos por la Ley.

TÍTULO IV
Sistema de mando y dirección del Ejército

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 107. Concepto del Sistema de Mando y Dirección del Ejército.

1. El Sistema de Mando y Dirección del Ejército (SIMADE) está concebido como un conjunto
de sistemas y subsistemas que normalizan el funcionamiento del Ejército y coordinan la
actuación de órganos de diferentes cadenas orgánicas que realizan funciones similares.

2. Mediante el Sistema de Mando y Dirección del Ejército se complementa el mando que el Jefe
de Estado Mayor del Ejército de Tierra ejerce a través de la cadena orgánica para garantizar la
adecuada organización, preparación, disponibilidad y sostenimiento de sus unidades.

Página 59
3. A efectos del Sistema de Mando y Dirección del Ejército se entiende como sistema el
conjunto de órganos del Ejército que se relacionan entre sí, según procedimientos regulados, en
la realización de actividades de una misma área funcional para la consecución de una finalidad
funcional única que, junto a las que se alcancen con los restantes sistemas, permitan al Ejército
cumplir las misiones asignadas.

4. A efectos del Sistema de Mando y Dirección del Ejército se entiende como subsistema el
conjunto de órganos de un mismo sistema que se relacionan y realizan una serie de actividades
diferenciadas dentro de él, de forma que entre los distintos subsistemas de un mismo sistema se
produzcan sinergias que faciliten la consecución de la finalidad del Sistema.

Artículo 108. Funciones del Sistema de Mando y Dirección del Ejército.

1. Las funciones que se incluyen en el Sistema de Mando y Dirección del Ejército son aquellas
que de forma sistemática se realizan en el Ejército de Tierra.

2. No se incluyen en el SIMADE:

a) Las funciones inherentes a la responsabilidad del mando.

b) Determinadas áreas de asistencia técnica (investigación operativa, cartografía sociología,


publicaciones y estadística), que están centralizadas al más alto nivel o se canalizan por otro
procedimiento.

c) Las funciones que, como la calidad de vida, son responsabilidad de distintas áreas
funcionales.

d) Las atribuciones delegadas por el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

e) Las actividades asignadas al Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra por el Jefe de
Estado Mayor de la Defensa en su cometido de jefe de la estructura operativa de las Fuerzas
Armadas.

f) Otras actividades que no se realicen de forma sistemática.

3. Las funciones y actividades que no se integran en el Sistema de Mando y Dirección del


Ejército se regularán en cada caso por normativa específica.

Página 60
CAPÍTULO II
Articulación del Sistema de Mando y Dirección del Ejército
Artículo 109. Sistemas cuya dirección retiene el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra

1. Del SIMADE forman parte los siguientes sistemas cuya dirección retiene el Jefe de Estado
Mayor del Ejército de Tierra:

a) Sistema de Planeamiento (SIPLA),

b) Sistema de Organización (SIOE),

c) Sistema de Preparación (SIPRE), y

d) Sistema de Comunicación (SICOM).

2. Estos sistemas se articulan, con carácter general, siguiendo el propio escalonamiento de la


cadena orgánica.

Artículo 110. Sistemas con dirección delegada.

1. Del SIMADE también forman parte los siguientes sistemas, cuya dirección delega el Jefe de
Estado Mayor del Ejército de Tierra en la autoridad que para cada uno se indica:

a) Sistema de Telecomunicaciones y de Información (SICIS), en el Jefe de la Jefatura de los


Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica.

b) Sistema de Apoyo a la Preparación (SIAPRE), en el Jefe del Mando de Adiestramiento y


Doctrina.

c) Sistema de Personal (SIPE), en el Jefe del Mando de Personal.

d) Sistema de Apoyo Logístico (SALE), en el Jefe del Mando de Apoyo Logístico.

e) Sistema de Acuartelamiento (SACU), en el Inspector General del Ejército.

f) Sistema de Administración Económica (SAE), en el Director de Asuntos Económicos.

g) Sistema de Acción Cultural (SIACU), en el Director del Instituto de Historia y Cultura


Militar.

2. Estos sistemas se dirigen a través de la estructura de dicha autoridad subordinada.

Página 61
TÍTULO V

Relaciones y otras normas

CAPÍTULO I
Relaciones

SECCIÓN 1.ª GENERALIDADES


Artículo 152. Relaciones con autoridades ajenas al Ejército de Tierra.

Todas las relaciones de las distintas autoridades del Ejército de Tierra con otras ajenas a éste se
efectuarán a través del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, salvo las que estén
expresamente especificadas en las disposiciones normativas de rango superior a estas normas y
aquellas aprobadas o delegadas expresamente por él.

Artículo 153. Relaciones del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad con la
Alianza Atlántica.

El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, mientras parte de él esté atribuido a la


Alianza Atlántica, podrá mantener relaciones con las autoridades de la cadena de mando de
dicha Alianza, manteniendo oportunamente informado al Jefe de Estado Mayor del Ejército de
Tierra.

Artículo 154. Relaciones entre autoridades del Ejército de Tierra.

1. Las relaciones entre autoridades del Ejército de Tierra pueden ser de las siguientes clases:

a) De mando,

b) Funcionales

c) De coordinación.

2. Las relaciones de carácter operativo no son objeto de estas normas.

SECCIÓN 2.ª RELACIONES DE MANDO


Artículo 155. Definición de las relaciones de mando.

Son relaciones de mando las que las autoridades del Ejército de Tierra establecen con aquellas
de las que dependen directamente o sean directamente subordinadas de ellas por la cadena
orgánica.

Página 62
Artículo 156. Clasificación de las de relaciones de mando.

Las relaciones de mando, en razón a su objeto, se clasifican en los siguientes tipos:

a) Ordinarias

b) Sistemáticas

c) De trámite

SECCIÓN 3.ª RELACIONES FUNCIONALES


Artículo 160. Definición de las relaciones funcionales.

Son relaciones funcionales todas aquellas que las autoridades de los diversos sistemas del
Ejército de Tierra, entre las que no haya una relación de mando, establecen tanto con aquellas
otras de las que dependen directa y funcionalmente como con las de ellas directa y
funcionalmente dependientes.

Artículo 161. Clasificación de las de relaciones funcionales.

Las relaciones funcionales, en razón a su objeto, se clasifican en los siguientes tipos:

a) Ordinarias

b) Sistemáticas

c) De trámite

SECCIÓN 4.ª RELACIONES DE COORDINACIÓN


Artículo 165. Definición de las relaciones de coordinación.

Son relaciones de coordinación todas aquellas que las autoridades del Ejército de Tierra
establecen con aquellas otras con las que no tienen una relación de dependencia orgánica o
funcional, a efectos de facilitar el funcionamiento de los órganos de ellas dependientes o el
desarrollo de actividades que les afectan.

Artículo 166. Clasificación de las de relaciones de coordinación.

Las relaciones de coordinación se clasifican en los siguientes tipos:

a) Previstas

b) Imprevistas

Página 63
PAGINA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO
CAPÍTULO 7

FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA DE FUERZAS TERRESTRES

7.1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE


El presente capítulo trata de los pilares concep- 7.1. Introducción
tuales sobre los que descansa la Doctrina de 7.2. Principios fundamentales
empleo de las fuerzas terrestres. del arte militar
Por una parte, presenta los principios, surgidos 7.3. Principios operativos
de la evolución histórica del arte militar, que se 7.3.a. Objetivo
agrupan en fundamentales y operativos. 7.3.b. Legitimidad
7.3.c. Flexibilidad
Por otra, expone el proceso que traduce la 7.3.d. Sorpresa
estrategia diseñada en acción mediante el 7.3.e. Seguridad
planeamiento correspondiente. Su esencia se 7.3.f. Sencillez
concreta en la definición de unos objetivos opera- 7.3.g. Iniciativa
cionales que contribuyan a la consecución de los 7.3.h. Unidad de esfuerzo
objetivos estratégicos, y a la determinación de las 7.3.i. Economía de medios
7.3.j. Continuidad
operaciones necesarias para alcanzarlos y conse-
guir, de esta forma, la situación final deseada. 7.4. Niveles de planeamiento y conducción
de las operaciones
Por último, se define la capacidad de combate
7.4.a. Nivel estratégico
de las organizaciones operativas y se describen
7.4.b. Nivel operacional
las funciones de combate. 7.4.c. Nivel táctico
7.5. Capacidad de combate
7.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 7.5.a. La moral
DEL ARTE MILITAR 7.5.b. El componente intelectual
7.5.c. El componente físico
Los principios fundamentales del arte militar son 7.6. Las funciones de combate
conceptos básicos y generales que se apoyan en
7.6.a. Mando
verdades confirmadas que rigen de una mane- 7.6.b. Inteligencia
ra permanente las acciones victoriosas de los 7.6.c. Maniobra
ejércitos, según se desprende del examen de la 7.6.d. Fuegos
historia. Conocerlos no es suficiente para lograr 7.6.e. Apoyo Logístico
el éxito, pero ignorarlos es, a menudo, suficiente 7.6.f. Protección
para el fracaso.

“El arte de la guerra consiste en llevar las fuerzas al punto decisivo”.


Antoine-Henri Jomini
Précis de l’art de la guerre (1838)

Los principios fundamentales constituyen la base formal permanente de la ciencia y el arte milita-
res. Sirven como punto de apoyo a las teorías y a las doctrinas mediante su ponderación y adapta-
ción según el entorno operativo establecido para la realización de cualquier operación militar.
Los principios fundamentales del arte militar, de aplicación en todo el espectro del conflicto, son:
—— Voluntad de vencer.
—— Libertad de acción.
—— Capacidad de ejecución.

Página 65
La voluntad de vencer debe entenderse como el firme propósito del mando y de las tropas de
imponerse al adversario y cumplir la misión en cualquier situación por desfavorable que ésta sea.
Implica fe en el triunfo, tenacidad para alcanzarlo y actividad insuperable en la ejecución. Se basa
en los valores morales que constituyen el primordial exponente de la valía de un ejército.

“Diario de Operaciones de la Regencia, Plan de cuatro puntos de las Operaciones Futuras, 28


de enero de 1810.
“El Consejo de Regencia miró con asombro desde el momento de su instalación las críticas
circunstancias en que se hallaba. Vió la Nación exánime en vísperas de rendirse al yugo del
vencedor, o de quedar abismada en el más espantoso caos. No tenía ya ejércitos que habían
sido destruidos, carecía de medios que se habían agotado en la desgraciada campaña del año
anterior; no esperaba auxilio porque reducida su dominación a ciertos puntos salteados de la
península, ni se podían socorrer recíprocamente, ni inspiraban confianza para atraer recursos
extranjeros. La voz de que España se hallaba ya del todo subyugada corría por todas partes,
y casi no había que esperar por el pronto, aún de las naciones más amigas sino una estéril
compasión. (...) El segundo organizar una fuerza armada capaz de contener los primeros
ímpetus del enemigo, prefiriendo el sistema de una defensiva prudente, sin malograr las
coyunturas de acometerle con ventaja. El tercero buscar los medios de proveer a la subsistencia
de esta fuerza armada (...)”.
Ejemplo del principio de voluntad de vencer que sostuvo la independencia española en los
peores momentos de la guerra contra el Imperio de Napoleón y permitió que, tras una guerra
ininterrumpida de seis años, se alcanzaran las condiciones favorables que posibilitaron la
victoria final”.
Biblioteca del Congreso de los Diputados
“Texto Diario de Operaciones de la Regencia”

La libertad de acción es la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar los planes a pesar de la


voluntad del adversario. El mando procurará conservarla a todo trance y, si la pierde, tratará de
recuperarla lo antes posible utilizando todos los medios a su alcance. El arte militar consiste funda-
mentalmente en una lucha por alcanzar la libertad de acción. Reposa sobre la capacidad de conocer
al adversario, el entorno y los medios propios.
La capacidad de ejecución es la facultad de saber determinar y adecuar los medios y su forma de
empleo a las misiones asignadas, estableciendo los planes necesarios para el desarrollo de las ope-
raciones, ejecutándolos de la forma prevista y modificándolos en función de los cambios que la
situación aconseje.

“El que piense en la derrota es ya un derrotado”.

Álvaro José de Navia Osorio y Vigil de la Rúa


III marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684 – 1732)
Reflexiones militares

7.3. PRINCIPIOS OPERATIVOS

Son conceptos específicos que rigen la actuación de las fuerzas terrestres en las operaciones en
todo el espectro del conflicto. Todos están impregnados por los principios fundamentales y perte-
necen al plano de la búsqueda real de soluciones.

1
Para su definición, véase el apartado 7.4.

Página 66
Los principios operativos son:
—— Objetivo.
—— Legitimidad.
—— Flexibilidad.
—— Sorpresa.
—— Seguridad.
—— Sencillez.
—— Iniciativa.
—— Unidad de esfuerzo.
—— Economía de medios.
—— Continuidad.

7.3.a. OBJETIVO

Todas las operaciones militares1 deben estar dirigidas a alcanzar un objetivo militar fijado que ha
de ser claramente definido, decisivo y alcanzable.
El objetivo estará claramente definido cuando resulte inequívoco. Puede ser tangible y preciso
como una zona de terreno; tangible y en términos amplios como una fuerza enemiga determinada;
e incluso intangible como una de las funciones de combate del enemigo o determinadas activida-
des civiles de una población o un gobierno local.
Será decisivo cuando su consecución tenga una repercusión fundamental en el logro del objetivo
del mando superior.
Será alcanzable cuando el mando al que se le asigne reciba los recursos, autoridad necesaria y
libertad de acción que exija su consecución. Toda operación que no contribuya al logro del objeti-
vo asignado, debe evitarse expresamente.

7.3.b. LEGITIMIDAD

Se basa en la necesidad de actuar conforme a las leyes, los mandatos, los compromisos suscritos
por España y los códigos morales del Ejército de Tierra y las Fuerzas Armadas.
Tan importante como el aspecto formal de la legitimidad de la intervención de las fuerzas terrestres
es la forma en que ésta se percibe por la opinión pública propia, por la de las naciones que parti-
cipan en las operaciones, por la comunidad internacional, y por la población local de la zona en la
que se desarrolla el conflicto.

7.3.c. FLEXIBILIDAD

Es la capacidad para modificar las decisiones adoptadas y adaptarlas rápidamente a las variaciones
de la situación para aprovechar las oportunidades que de forma imprevista surjan en el desarrollo
de una operación, contribuyendo de forma coherente al logro de la finalidad establecida por el
escalón de mando superior. Supone amplitud de miras, capacidad de gestión de riesgos, y planes
sencillos con soluciones alternativas.

Página 67
7.3.d. SORPRESA

Consiste en obligar al enemigo a actuar o combatir en el lugar o en el momento para él inespera-


dos, o en emplear medios o procedimientos por él desconocidos. Con ella se le coloca en condi-
ciones de inferioridad y se quebranta su moral y cohesión. Se basa en el secreto, la rapidez y la
decepción.

7.3.e. SEGURIDAD

Es precaverse contra la acción del enemigo o posibles adversarios, evitando que éstos nos sor-
prendan.
Es esencial para mantener la libertad de acción y la capacidad de combate. El grado de seguridad
para una operación se logra mediante la protección, y la negación de información al adversario
sobre nuestras intenciones y actividades, al tiempo que se busca el máximo conocimiento sobre
él. Aumenta con la iniciativa y la audacia, que frustran su actuación. La seguridad no implica una
excesiva precaución.

7.3.f. SENCILLEZ

Consiste en concebir planes, procedimientos y órdenes de fácil ejecución. Las operaciones exigen
un plan sencillo que pueda adaptarse, sin grandes problemas, a las exigencias e incertidumbres
que surjan. Entre varios planes y formas de ejecución, deberá prevalecer el más claro y de fácil
ejecución.

7.3.g. INICIATIVA

Es adelantarse a las órdenes para aprovechar las oportunidades que de forma imprevista surjan en
el desarrollo de la operación en cualquier escalón de mando, actuando siempre coherentemente
con el logro de la finalidad establecida por el jefe.
Tomar la iniciativa permite, en ocasiones, incrementar el éxito conseguido, al beneficiarse de una
disminución ya lograda de la capacidad de combate del enemigo, anulando o desequilibrando su
posible reacción (aprovechamiento del éxito).

“Saber en la guerra conocer la ocasión y tomarla, aprovecha más que ninguna otra cosa”.

Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, “El Gran Capitán” (1453-1515)

La iniciativa se debe promover y desarrollar a través de la confianza y el entendimiento mutuo, y


se orientará hacia la identificación y valoración de las oportunidades y la solución de problemas
que puedan surgir en el transcurso de la operación.
Es necesario instruir y alentar a los mandos, en todos los escalones, a tomar iniciativas, incluso
cuando de la evaluación de la situación se deduzca la necesidad de asumir riesgos para el cum-
plimiento de la misión, siempre que ésta no se vea comprometida de forma irreversible.

7.3.h. UNIDAD DE ESFUERZO

Es la concurrencia a un mismo fin de cuantos elementos intervienen en las operaciones.

Página 68
Se materializa mediante la coordinación en tiempo y lugar tanto de las acciones militares como de
las llevadas a cabo por el resto de actores que actúan en la zona de conflicto. Una vez acordados
los objetivos, los jefes de todas las fuerzas y los responsables del resto de los actores implicados
deben aunar esfuerzos para lograr la situación final deseada.

7.3.i. ECONOMÍA DE MEDIOS

Es la ponderada distribución de los medios y recursos disponibles, dedicando a cada misión los
indispensables para su cumplimiento, a fin de aplicar la fuerza suficiente sobre el lugar adecuado y
en el momento oportuno.
Supone aceptar riesgos calculados en zonas no vitales y requiere disponer de información actuali-
zada, clara, precisa y en el nivel adecuado para optimizar la gestión.
La economía de medios está relacionada con la modularidad, la articulación de la fuerza y el apoyo
logístico.

“Si para la defensa bastare empuñar el escudo, no debe esgrimirse la espada”.

Francisco de Vitoria (1483 – 1546)


Citado en Los intelectuales y la milicia. José M.ª Gárate

7.3.j. CONTINUIDAD

Es la capacidad de actuar o apoyar la acción, sin interrupción, hasta alcanzar la situación final
deseada.
Se basa en la previsión de planes, órganos de apoyo alternativos y establecimiento de niveles y
reservas. Requiere una correcta estimación del factor tiempo y de los recursos disponibles.

7.4. NIVELES DE PLANEAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES

Una vez decidido el empleo de la fuerza, el planeamiento y la conducción de las operaciones se


efectúan en tres niveles: estratégico, operacional y táctico. Los tres se encuentran estrechamente
relacionados de una forma dinámica y no existen límites precisos entre ellos.
Estos niveles no están asociados a la entidad o capacidades de las fuerzas empleadas sino a la
repercusión que, para la resolución del conflicto, tienen los objetivos fijados.
Operación militar es el conjunto de acciones militares, coordinadas en tiempo, espacio y propósi-
to, encaminadas a alcanzar un objetivo militar en los niveles estratégico, operacional o táctico de
acuerdo con lo establecido en una directiva, plan u orden.

7.4.a. NIVEL ESTRATÉGICO

Es el nivel superior de planeamiento y conducción de las operaciones militares mediante el cual se


alcanzan los grandes objetivos estratégicos señalados por el nivel político para las Fuerzas Arma-
das. En él se fijan los objetivos estratégicos militares, se concibe la estrategia para alcanzarlos y se
conducen estratégicamente las operaciones militares. Asimismo, se valoran los riesgos, se generan
las fuerzas necesarias, y se precisan los límites de su empleo que se derivan de las limitaciones o
restricciones al uso de la fuerza impuestas por el nivel político.

Página 69
Se define el objetivo estratégico militar como cada una de las metas que las Fuerzas Armadas
deben alcanzar para lograr los grandes objetivos estratégicos que le han sido asignados para la
resolución del conflicto.
La conducción estratégica de las operaciones es el proceso por el cual se dirigen en su conjunto
todas las operaciones militares, coordinándolas entre sí y con otras actividades civiles y militares,
se distribuyen fuerzas entre ellas para su ejecución y se vela por su sostenimiento en medios y
recursos, todo ello en el marco de la finalidad política que las determinó.
Este nivel, de naturaleza propiamente militar, es responsabilidad del Jefe de Estado Mayor de la
Defensa, que actuará bajo la dirección de la autoridad política, ejerciendo la conducción estratégi-
ca de las operaciones

7.4.b. NIVEL OPERACIONAL

En este nivel se conciben, planean y dirigen las campañas que tienen por finalidad alcanzar los
objetivos estratégicos militares, y se fijan los objetivos operacionales que han de lograrse mediante
las operaciones principales. Este nivel da coherencia a las operaciones, al vincularlas con la con-
secución de los objetivos estratégicos, y al articular las acciones tácticas de tal forma que su com-
binación consiga ese fin. Sin él las operaciones militares de una campaña serían un conjunto de
acciones inconexas.
Se entiende por campaña un conjunto de operaciones militares planeadas y dirigidas para lograr
uno o varios objetivos estratégico militares en un espacio temporal y geográfico determinado.
Se entiende por operación principal la acción coordinada de fuerzas importantes en una fase de
una campaña para alcanzar objetivos operacionales.
El nivel operacional es siempre conjunto aunque, teniendo en cuenta el entorno operativo, las fuer-
zas terrestres serán en muchos casos protagonistas de las acciones de la fuerza conjunta por lo que
estarán en condiciones de liderar una fuerza operativa conjunta (FOC).

7.4.c. NIVEL TÁCTICO

Éste es el nivel en el que se desarrollan las acciones militares tácticas2 de ofensiva, defensiva, de
estabilización y de apoyo que permiten alcanzar los objetivos operacionales. En este nivel serán
más frecuentes las actividades específicas. En él se pone de relieve la capacidad táctica del jefe
para organizar los medios, motivar al personal y coordinar e integrar las funciones de combate.
En el nivel táctico se producen las batallas y los combates. Las batallas están constituidas por una
serie de combates relacionados entre sí. Las batallas permiten alcanzar el, o los objetivos tácticos
necesarios para la consecución de un objetivo operacional. Los combates son encuentros de dura-
ción e importancia variables, necesarios para la consecución de un objetivo táctico.
También en este nivel se ejecutan aquellas otras acciones militares relacionadas con alcanzar el
bienestar de los ciudadanos, o preservar la seguridad cuando por catástrofes u otras necesidades
públicas sea necesario. Además, tienen cabida las acciones en operaciones de apoyo a la paz, o
para garantizar la legitimidad de un gobierno y el ejercicio de sus funciones.
Todas las acciones militares que se desarrollan en este nivel están comprendidas en las funciones
de combate.

2
Para su definición, véase el capítulo 6 PD1-001.

Página 70
7.5. CAPACIDAD DE COMBATE
Es la aptitud que posee una fuerza militar constituida al efecto para cumplir la misión encomenda-
da. Tiene un componente moral, otro intelectual y otro físico.

7.5.a. LA MORAL

La moral es parte esencial del aspecto más importante y a la vez más difícil de predecir del conflic-
to armado, el elemento humano. Condiciona en gran medida la eficacia del soldado y se basa en
los siguientes factores:
—— Liderazgo, que proporciona confianza en el mando, entendida como el reflejo de su com-
petencia.
—— Legitimidad de la acción.
—— Respaldo de la opinión pública nacional e internacional.
—— Confianza en sí mismo, es decir, el convencimiento de ser capaz de cumplir las tareas
que debe ejecutar como componente de una unidad.
—— Formación en valores y exaltación de los sentimientos.
—— Compañerismo.
—— Cohesión de la unidad, basada en el espíritu de equipo y de cuerpo lograda mediante una
instrucción y un adiestramiento eficaces y realistas.
—— Confianza en una adecuada asistencia sanitaria y social.
—— Situación de bienestar personal en la unidad.

7.5.b. EL COMPONENTE INTELECTUAL

El componente intelectual de la capacidad de combate proporciona el conocimiento para desarro-


llar las distintas habilidades necesarias para combatir.
Se basa en:
—— La doctrina3: entendida en el sentido amplio de la palabra, es decir, en todos sus niveles.
Los niveles más altos describen los fundamentos y principios que nos acercan a la natu-
raleza del conflicto y de la acción militar, y proporcionan la base para su aplicación
práctica. Los niveles más bajos describen las tácticas, técnicas y procedimientos para esa
aplicación.
—— La formación: entendida como el desarrollo de las capacidades profesionales del indivi-
duo. Está íntimamente ligada a la enseñanza, la instrucción, el adiestramiento y la evalua-
ción. Mediante la mejor combinación de estos elementos se logra pasar del conocimiento
teórico a la más correcta puesta en práctica de lo aprendido.
—— La innovación: la complejidad del entorno operativo y el alto ritmo del cambio, obligan
a mantener una continua adaptación de las capacidades militares a la evolución de la
situación. El análisis de las tendencias, para deducir el entorno operativo, la experimen-
tación de conceptos y una mentalidad abierta, entre otras, serán herramientas válidas para
detectar deficiencias operativas y adaptar la doctrina, la orgánica y los materiales.

3
Para su definición, véase el capítulo 1 PD1-001.

Página 71
—— La comprensión del entorno operativo: tener conciencia de la situación y conocimiento
de las formas de actuación no es suficiente para desarrollar toda la potencialidad del indi-
viduo y de la organización. La conciencia intercultural y el enfoque integral4, son herra-
mientas necesarias para llegar a comprender e interpretar adecuadamente la situación.
—— Las lecciones aprendidas: entendidas como el conocimiento extraído del análisis de
experiencias en operaciones, ejercicios y demás actividades de las fuerzas terrestres y que
puedan servir para mejorar su organización, preparación y/o empleo.

7.5.c. EL COMPONENTE FÍSICO

El componente físico proporciona los medios para el combate, es decir: el personal, el material,
la capacidad de proyección y el apoyo logístico. La instrucción y el adiestramiento confieren a
estos medios la capacidad de actuar colectivamente.
Para alcanzar una capacidad de combate adecuada, el componente físico debe contar con recursos
suficientes y sustentarse en los otros dos componentes, el intelectual y el moral, a los que no puede
sustituir. Por otro lado, sin el componente físico, el moral y el intelectual no pueden producir los
efectos deseados.
La instrucción y adiestramiento debe ser un proceso continuo y progresivo que, partiendo de la
preparación general de la fuerza, culmine con un adiestramiento específico para la operación con-
creta que se va a desarrollar.

7.6. LAS FUNCIONES DE COMBATE

Las funciones de combate constituyen una herramienta conceptual para relacionar, agrupar, descri-
bir y coordinar las actividades de las fuerzas terrestres. Facilita el planeamiento y la ejecución de
las operaciones, además de la instrucción y del adiestramiento de las unidades en el nivel táctico.
La utilización de estas funciones permite al jefe asegurarse de que está tratando todos los aspectos
necesarios para el planeamiento y conducción de las operaciones. La importancia relativa de las
funciones varía en cada caso, aunque todas ellas son necesarias en la mayoría de las operaciones.
Las funciones de combate son permeables y flexibles en cuanto a su definición y ejercen una
influencia mutua entre todas ellas.
Las funciones de combate son:
—— Mando.
—— Inteligencia.
—— Maniobra.
—— Fuegos.
—— Apoyo logístico.
—— Protección.

7.6.a. MANDO5

Comprende el conjunto de actividades mediante las cuales se planea, dirige, coordina y controla el
empleo de las fuerzas y de los medios en las operaciones. Esta función armoniza todas las demás
funciones de combate, para darles coherencia en el cumplimiento de la misión encomendada.

4
Para sus respectivas definiciones, véase el capítulo 7 PD1-001.
5
Para una mejor comprensión, véase el capítulo 5 PD1-001.

Página 72
Constituye el nexo de unión con los escalones superior e inferior. Integra el conjunto de activi-
dades con las que el jefe ejerce la autoridad que le ha sido conferida y mediante las cuales incul-
ca su voluntad e intención en forma de órdenes. Integra también las actividades mediante las que
el jefe conduce las operaciones, dirigiendo y coordinando las fuerzas y medios asignados para el
cumplimiento de la misión. El ejercicio del mando se refiere a los procesos de planeamiento, a
la decisión y a la conducción de operaciones, e implica que el jefe y sus órganos auxiliares con-
duzcan al escalón inmediatamente subordinado y comprueben los efectos de las órdenes en dos
escalones por debajo.
La importancia de esta función se debe a que la superioridad de mando proporciona ventajas vita-
les para el desarrollo de las operaciones. Para ello, es indispensable que desde tiempo de paz se
creen las condiciones necesarias para el enlace, entendido como comunidad de sentimientos y
aspiraciones (acuerdo moral), comunidad de doctrina (acuerdo intelectual), y conocimiento mutuo
de las respectivas situaciones, necesidades y propósitos (contacto), con la finalidad de asegurar la
cooperación y el éxito en la acción.

7.6.b. INTELIGENCIA

Comprende el conjunto de actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de conocimiento


del jefe, relativas al entorno operativo, necesarias para el planeamiento y conducción de las opera-
ciones, así como para la identificación de las amenazas contra las fuerzas propias y el cumplimien-
to de la misión.
La función de combate Inteligencia es permanente, se desarrolla desde tiempo de paz y se materia-
liza de forma cíclica mediante la dirección, obtención de información, su elaboración y la difusión
de la inteligencia.
Para obtener la máxima eficiencia de esta función de combate, y poder tomar decisiones en tiempo
oportuno, se precisa la adecuada integración de todos los órganos de obtención, elaboración, análi-
sis o difusión que intervienen en el proceso, tanto a nivel nacional como internacional, en función
de las necesidades.

7.6.c. MANIOBRA

Es el conjunto de actividades encaminadas al empleo de las fuerzas mediante la combinación del


movimiento y el fuego efectivo o potencial para alcanzar una posición de ventaja respecto al ene-
migo. También comprende actividades de movilidad y contramovilidad que se realizan con esta
misma finalidad. Sin embargo, la maniobra no debe considerarse solamente desde el punto de vista
del componente físico de la capacidad de combate, incluyendo también actividades encaminadas a
influir en el entorno, como son las relacionadas con la información.

7.6.d. FUEGOS

Comprende el conjunto de actividades de fuego indirecto y de empleo de la energía electromagné-


tica con propósitos ofensivos encaminadas a destruir, neutralizar o influir al enemigo o adversario.
Esta función integra la detección, localización, adquisición y seguimiento de posibles objetivos, su
identificación y la coordinación y asignación al medio disponible más eficaz para conseguir el
efecto (letal o no letal) deseado, y la evaluación de los efectos conseguidos.

Página 73
7.6.e. APOYO LOGÍSTICO6

Comprende el conjunto de actividades encaminadas a sostener las fuerzas empeñadas en operacio-


nes para mantener la capacidad de combate que requieran de acuerdo a las misiones encomen-
dadas, y proporcionarles todo lo que necesiten de manera continua, oportuna, y en la cuantía y
condiciones adecuadas.
La ejecución de estos cometidos se materializa mediante la planificación y ejecución de activida-
des y métodos logísticos que, según su orientación o los recursos sobre los que actúan, se agrupan
para generar las denominadas funciones logísticas de Personal, Administración económica, Abas-
tecimiento, Mantenimiento, Movimiento y transporte, Sanidad e Infraestructura y obras.

7.6.f. PROTECCIÓN

Comprende el conjunto de actividades dirigidas en última instancia a incrementar la seguridad y la


capacidad de actuación preservando al personal, armamento, material, instalaciones e información,
así como la imagen de la fuerza, de los efectos de las actividades adversarias, propias, y de las
derivadas de riesgos sanitarios, medioambientales o accidentes debidos a causas diversas.
Esta función integra y coordina un conjunto de capacidades entre las que se incluyen actividades
de contramovilidad y fortificación, defensa NBQ, decepción, seguridad en todas sus vertientes
[seguridad de las operaciones (OPSEC) y seguridad de la información (INFOSEC)], contrainteli-
gencia, guerra electrónica (empleo de la energía electromagnética para proporcionar protección y
asegurar el uso eficaz del espectro electromagnético), defensa antiaérea y sanidad (medicina pre-
ventiva y aspectos farmacéuticos, veterinarios, odontológicos y psicológicos).
La protección influye en gran medida en la moral del combatiente al limitar el número de bajas
propias.

6
Para una mejor comprensión, véase el capítulo 9 PD1-001.

Página 74
CAPÍTULO 8

ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS TERRESTRES

8.1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE


8.1. Introducción
Las circunstancias y condiciones en las que las
8.2. Las armas
fuerzas terrestres pueden verse obligadas a
intervenir son tan diversas y cambiantes que 8.2.a. Infantería
es imposible disponer a priori de una organi- 8.2.b. Caballería
8.2.c. Artillería
zación apropiada para todas las situaciones. 8.2.d. Ingenieros
Como consecuencia, la organización básica del 8.2.e. Transmisiones
Ejército de Tierra contempla una estructura
8.3. Extructura orgánica y clasificación
orgánica para la preparación que, tras la operativa
generación correspondiente, transfiere fuer-
zas a la estructura operativa. Estas fuerzas 8.3.a. Estructura orgánica
8.3.b. Clasi icación operativa
pueden coincidir en algunos casos con las orgá-
nicas, y en otros deben constituir organizaciones 8.4. Las organizaciones operativas
operativas diferentes a aquéllas, al objeto de 8.4.a. Generalidades
adecuar mejor la fuerza transferida al cumpli- 8.4.b. Estructuración
miento de la misión. 8.4.c. Tipos de fuerzas

“Siendo el combate el único móvil de las tropas, la organización debe adaptarse a él; ninguna de
sus bases ha de ser opuesta a un principio táctico, sino que ha de cumplir con las exigencias mili-
tares de la lucha en toda su actividad y en cualquier momento, sin que se limiten, ni en un átomo,
la fuerza guerrera de las tropas, ni sus medios de ataque. Por consiguiente, para organizar un
ejército, debemos figurarle en el acto de la batalla o de la marcha de maniobra y hacer que todo,
hasta los más complicados resortes de administración, justicia, gobierno y mando, tenga un fin
práctico guerrero y de fácil aplicación en medio de la vida azarosa y agitada de la campaña”.

Francisco Villamartín y Ruiz (1833-1872)


Nociones de arte militar

8.2. LAS ARMAS

Gran parte de las pequeñas unidades que constituyen la estructura orgánica del Ejército de Tierra
están formadas sobre la base de las distintas Armas.
Las Armas, depositarias de valores tradicionales, proporcionan identidad y espíritu a sus componen-
tes, y se diferencian por sus características particulares de actuación. Aportan una especialización
tanto más importante y necesaria cuanto menor es la entidad de la unidad. Son cuna y crisol de
soldados, y constituyen la expresión del modo de ser, sentir y vivir la contribución de sus com-
ponentes al éxito de la misión del Ejército de Tierra.
El Ejército de Tierra integra las Armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y
Transmisiones.

8.2.a. INFANTERÍA
Es por excelencia el Arma de la maniobra. Está concebida para actuar en toda clase de terrenos y
circunstancias, y constituye el núcleo fundamental de las fuerzas terrestres.

Página 75
Las características de la Infantería son la movilidad de sus unidades, adherencia y adaptación al
terreno; la versatilidad, fluidez y flexibilidad de sus despliegues, y la potencia de choque.
La abnegación, el espíritu de sacrificio, la iniciativa y la perseverancia, virtudes sobresalientes de
la Infantería, se reflejan en su más genuino exponente, el infante, el pilar del Arma, cuya valía se
fundamenta en su fuerza moral y en su condición física, ambas capaces de permitirle superar situa-
ciones adversas y cambiantes.

8.2.b. CABALLERÍA

Es por excelencia el Arma del reconocimiento, de la seguridad y del contacto.


Sus características principales son la velocidad, la movilidad de sus unidades, la flexibilidad y la
fluidez, de las que son consecuencia su rapidez de maniobra y gran radio de acción.
La audacia, la acometividad, la iniciativa y el espíritu de sacrificio son virtudes sobresalientes del
Arma, que compendian y caracterizan el tradicional espíritu jinete del soldado de Caballería.

8.2.c. ARTILLERÍA

Es por excelencia el Arma del fuego.


Su característica principal es la aplicación de fuegos de forma potente, precisa, profunda y oportu-
na sobre objetivos terrestres, navales y aéreos.
La laboriosidad, la preparación técnica, la precisión en los trabajos y el espíritu de equipo caracte-
rizan al Arma y distinguen al artillero.

8.2.d. INGENIEROS

Es por excelencia el Arma del trabajo técnico y, por ende, especializado.


Sus características esenciales son la flexibilidad en la organización y la coordinación técnica en
todas sus acciones, tendentes a favorecer la maniobra propia y dificultar la del enemigo.
La sólida formación técnica y científica, el espíritu de sacrificio, la iniciativa y la tenacidad son las
cualidades tradicionales de los ingenieros.

8.2.e. TRANSMISIONES

Enraizada en los Ingenieros, es por excelencia el Arma de las telecomunicaciones, los sistemas
de información y de la guerra electrónica.
Sus características esenciales son la adaptación a la evolución de las necesidades, su racionaliza-
ción en el empleo de los medios y la interoperatividad de los sistemas.

“Toda la infantería
doblada está, Señor, en escuadrones,
y la caballería
la cubren desmontados batallones
todos la mano en brida y el pie en tierra.
Son las dos, los dos brazos de la guerra,
y así importa que unidos
siempre estén unos de otros defendidos”.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
“Para vencer a amor, querer vencerle”

Página 76
La sólida formación técnica y científica, el espíritu de servicio, la iniciativa, y la perseverancia son
las cualidades que distinguen a los componentes de este Arma.

8.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y CLASIFICACIÓN OPERATIVA

8.3.a. ESTRUCTURA ORGÁNICA


Se entiende por estructura orgánica la organización militar de carácter permanente constituida
sobre la base de unas plantillas reglamentariamente aprobadas y que están diseñadas para facilitar
su vida y preparación. Algunas de ellas pueden constituirse directamente en organizaciones opera-
tivas.
Las estructuras orgánicas favorecen la cohesión interna y la unidad de esfuerzo; la primera
mediante la vida, la instrucción y el adiestramiento en común, y la segunda por medio de la con-
fianza en los jefes y el entendimiento mutuo, consiguiendo con ello que la acción de mando sea
posible, fácil y eficaz.

8.3.b. CLASIFICACIÓN OPERATIVA

Para garantizar la adecuada preparación de las fuerzas terrestres y facilitar el proceso de genera-
ción de posibles organizaciones operativas, el Ejército de Tierra, atendiendo a las capacidades que
se requieren de cada una de ellas, organiza sus unidades en unidades de combate, unidades de
apoyo al combate y unidades de apoyo logístico al combate.

UNIDADES DE APOYO
UNIDADES UNIDADES DE APOYO
LOGÍSTICO
DE COMBATE AL COMBATE
AL COMBATE
Acorazadas Apoyos de fuego Personal
Mecanizadas Defensa antiaérea Abastecimiento
Ligeras Ingenieros. Zapadores Mantenimiento
Reconocimiento Ingenieros. Especialidades Transporte
Helicópteros de ataque Transmisiones. Telecomunicaciones Sanidad
Operaciones especiales Transmisiones. Guerra electrónica Administración
Helicópteros de maniobra
y de transporte.
Defensa nuclear, biológica
y química
Cuartel General
Inteligencia
Policía Militar
Cooperación cívico-militar
Operaciones psicológicas

8.3.b.(1). Unidades de combate


Son aquellas que actúan empleando fundamentalmente el fuego directo y el movimiento para
combatir al enemigo. Se clasifican en:

Página 77
8.3.b.(1).(a). Unidades acorazadas
Equipadas fundamentalmente con carros de combate, constituyen un elemento de alta resolución
en el combate. Se caracterizan por su movilidad, potencia de fuego, protección contra el fuego
enemigo y el efecto de choque que las hacen especialmente aptas para realizar acciones ofensivas.
También son apropiadas para constituir una potente y ágil reserva y para lanzar contraataques en el
marco de acciones defensivas.
Para su protección y ocupación del terreno necesitan la colaboración de unidades mecanizadas o,
en su caso, ligeras.
Pueden formar parte de agrupamientos tácticos.
Requieren un terreno apto para su maniobra, y tienen necesidad de un voluminoso apoyo logístico.

8.3.b.(1).(b). Unidades Mecanizadas


Están equipadas fundamentalmente con vehículos acorazados de combate. Tienen similar grado de
movilidad que las acorazadas pero menor potencia de fuego, protección y choque.
Por su rapidez, flexibilidad y adecuadas potencia de fuego y protección, así como capacidad de
ocupación, son apropiadas para todo tipo de acciones. Pueden actuar acompañando a los carros de
combate o constituir el núcleo principal de agrupamientos tácticos.
Combatirán a pie cuando las limitaciones del terreno o la acción del enemigo lo impongan.
Tienen una importante necesidad de apoyo logístico.

8.3.b.(1).(c). Unidades Ligeras


Las unidades ligeras están dotadas de armamento y materiales ligeros, y son especialmente aptas
para su empleo en terrenos difíciles (montañosos, urbanos, selvas, etc.), y climatología variada.
Las unidades ligeras combaten normalmente a pie, aunque pueden disponer de vehículos dotados
de una adecuada potencia de fuego y protección. Son especialmente aptas para el transporte aéreo
y para el helitransporte, lo que aumenta notablemente su movilidad operacional y táctica.
Además, son aptas para cometidos de seguridad y protección, defensa de zona, esfuerzos de apoyo,
reconocimiento, etc., dentro de un agrupamiento táctico, cuyo núcleo sean unidades acorazadas o
mecanizadas.
Tienen una gran capacidad de infiltración y de ocupación del terreno y una limitada autonomía tác-
tica y logística, por lo que se emplearán normalmente en combinación con otro tipo de unidades.

8.3.b.(1).(d). Unidades de reconociMiento


Están capacitadas para llevar a cabo acciones de información y seguridad relacionadas, principal-
mente, con acciones ofensivas y defensivas.
Su flexibilidad y movilidad les permite operar aisladas de las fuerzas propias, penetrar en los dis-
positivos enemigos y explotar a fondo la sorpresa.

8.3.b.(1).(e). Unidades de HeLicópteros de ataqUe


Están constituidas por helicópteros equipados con una amplia gama de armamento y son aptas para
llevar a cabo acciones autónomas profundas para neutralizar o destruir medios enemigos.
Sus características principales son la movilidad, velocidad, flexibilidad, potencia de fuego y una
gran facilidad para establecer y romper el contacto. Son capaces de operar desde zonas inaccesi-
bles a otros medios por su independencia del obstáculo terrestre para el movimiento.
Las condiciones meteorológicas adversas y la necesidad de un apoyo logístico voluminoso y com-
plejo pueden condicionar sus operaciones.

Página 78
8.3.b.(1).(f). Unidades de operaciones especiaLes
Son aquellas que están organizadas, equipadas y adiestradas para llevar a cabo misiones que, por
su naturaleza, técnicas, procedimientos y características del objetivo, no pueden ser encomendadas
a otras unidades.
Sus misiones son consideradas de gran importancia debido a que la consecución de sus objetivos
tendrá gran trascendencia en el desarrollo de la acción estratégica, operacional o táctica. Estos
objetivos serán frecuentemente de alto valor y gran rendimiento.
En ocasiones, tienen la necesidad de actuar en estrecha colaboración con otros tipos de unidades,
tanto para proporcionar determinadas capacidades que faciliten la consecución de los objetivos
aquéllas, como a la inversa.
Sus operaciones pueden tener naturaleza encubierta o discreta, por lo que necesitan seguridad y
secreto en su planeamiento y preparación.

8.3.b.(2). Unidades de apoyo al combate


Son aquellas que actúan mediante el empleo de sistemas de armas de fuego indirecto o permi-
ten incrementar o complementar la capacidad de combate de las unidades.

8.3.b.(2).(a). Unidades de apoyos de FUego


Están equipadas con materiales de tiro indirecto y medios de adquisición de objetivos para la
acción contra objetivos terrestres y navales enemigos. Deben ser capaces de batir objetivos con
precisión y a grandes distancias, minimizando daños colaterales.
Pueden disponer de unidades específicas de adquisición de objetivos para proporcionar informa-
ción precisa y en tiempo útil sobre los orígenes de fuego de armas de tiro indirecto, tanto propias
como enemigas. Están dotadas de equipos diversos. Tienen especial relación con las unidades de
reconocimiento e inteligencia, de las que pueden recibir información específica sobre objetivos y
colaborar a la evaluación de daños.
Al objeto de asegurar la continuidad en el apoyo, las unidades de apoyos de fuego deben tener
movilidad similar a la de las unidades apoyadas.

8.3.b.(2).(b). Unidades de deFensa antiaérea


Son las responsables principales de llevar a cabo acciones de defensa antiaérea en el marco de las
acciones defensivas contra los medios aéreos enemigos, integrándose en el sistema conjunto de
defensa aérea.
Tienen la misión de proteger a las unidades e instalaciones de las fuerzas terrestres desplegadas,
y a los puntos y zonas vitales del territorio nacional que se le encomienden, contra cualquier
clase de acción aérea hostil, incluyendo la amenaza misil, garantizando la conservación de la
capacidad de combate de la fuerza y la preservación de los intereses protegidos.
Contribuyen con sus medios al control del espacio aéreo en la zona de operaciones y deben dispo-
ner de una movilidad similar a la de las unidades apoyadas, en su caso.

8.3.b.(2).(c). Unidades de ingenieros. zapadores


Están equipadas con medios para la ejecución de sus cometidos por procedimientos expeditivos,
con objeto de favorecer la maniobra de las unidades propias y dificultar la del adversario, mediante
acciones conducentes a modificar las condiciones del terreno.
Deben tener una movilidad y protección similares a las de las fuerzas apoyadas, al objeto de garan-
tizar la eficacia y continuidad en el apoyo.

Página 79
8.3.b.(2).(d). Unidades de ingenieros. especiaLidades
Realizan fundamentalmente cometidos de apoyo general de Ingenieros, están equipadas con
medios específicos para la ejecución de esos cometidos por procedimientos técnicos, con objeto de
favorecer la maniobra propia, dificultar la del adversario y facilitar el despliegue y la vida de las
unidades.

8.3.b.(2).(e). Unidades de transMisiones. teLecoMUnicaciones


Están organizadas, equipadas y adiestradas para instalar, operar y controlar los sistemas de teleco-
municaciones e información que facilitan el ejercicio del mando en las operaciones militares.
Deben reunir las mismas capacidades de protección y movilidad que las de las fuerzas apoyadas, al
objeto de garantizar la continuidad en el apoyo.

8.3.b.(2).(f). Unidades de transMisiones. gUerra eLectrónica


Están organizadas, equipadas y adiestradas para emplear la energía electromagnética (incluso la
energía dirigida), al objeto de explotar, reducir o impedir el uso hostil del espectro electromagnéti-
co por parte del enemigo, y preservarlo para su empleo eficaz por las fuerzas propias.
Deben reunir las mismas capacidades de protección y movilidad que las de las fuerzas apoyadas,
para garantizar la continuidad en el apoyo.

8.3.b.(2).(g). Unidades de HeLicópteros de Maniobra y de transporte


Están dotadas de una amplia variedad de helicópteros que les permiten contribuir a facilitar el
desarrollo, en mayor o menor grado, de todas las operaciones.
La finalidad del empleo de sus medios determina la existencia de unidades de helicópteros: de
maniobra y de transporte.

8.3.b.(2).(h). Unidades de deFensa nUcLear, bioLógica y qUíMica (nbq)


Estas unidades están especializadas, organizadas, equipadas y adiestradas en el empleo de las
medidas cuya finalidad es prevenir, neutralizar o mitigar los efectos adversos originados por el
empleo o la amenaza de empleo de armas o artefactos NBQ o por la emisión de materiales tóxicos
industriales en operaciones militares o con motivo de desastres medioambientales.

Están capacitadas para instalar los puestos de mando y atender a la vida, funcionamiento y seguri-
dad del cuartel general, al objeto de facilitar a éste la realización de la función de combate Mando.

8.3.b.(2).(j). Unidades de inteLigencia


Tienen como cometido la obtención de información, elaboración y difusión de inteligencia con la
finalidad de obtener una situación de partida ventajosa sobre el enemigo o adversario y que ésta se
mantenga durante toda la operación.
Deberán disponer de los medios adecuados que les permitan obtener y gestionar información
actualizada de las fuerzas enemigas o adversarias, el terreno, la meteorología y otros factores del
campo de batalla que influyen significativamente en las operaciones.

Página 80
8.3.b.(2).(k). Unidades de poLicía MiLitar
Son aquellas que tienen como cometido el apoyo al movimiento, la seguridad, la detención y cus-
todia de personal y el desarrollo de otras actividades de policía de acuerdo con la normativa que al
respecto se encuentre en vigor.

8.3.b.(2).(l). Unidades de cooperación cívico-MiLitar


Son aquellas que tienen por cometido materializar el enlace cívico militar, los apoyos de la fuerza
al entorno civil, y del entorno civil a la fuerza.

8.3.b.(2).(m). Unidades de operaciones psicoLógicas


Son aquellas que desarrollan acciones psicológicas planeadas y dirigidas a un público hostil,
amigo o neutral, para influir en sus actitudes y comportamientos que afecten a la consecución de
objetivos tácticos y operacionales.
Buscan proteger la moral de las fuerzas propias, reducir la capacidad de combate del adversario,
minando la moral de sus tropas, y mantener el apoyo de la población civil. Asimismo, pretenden
disminuir el prestigio potencial o real del adversario, neutralizar los efectos de su propaganda y
mantener adecuadamente informadas a las fuerzas propias.

8.3.b.(3). Unidades de apoyo logístico al combate


Son aquellas que tienen el cometido de asegurar que las fuerzas terrestres reciben los recursos
necesarios para cumplir su misión, en el momento oportuno y en el lugar adecuado.
La necesidad de proyectar fuerzas con rapidez y eficacia ante una crisis exige disponer de importan-
tes unidades de apoyo logístico con los mismos grados de disponibilidad que las unidades a apoyar.

8.3.b.(3).(a). Unidades de personaL


Están capacitadas para realizar las tareas genéricas de gestión y de apoyo al personal.

8.3.b.(3).(b). Unidades de abasteciMiento


Están capacitadas para obtener, almacenar, controlar y distribuir los recursos que precisen las uni-
dades para el cumplimiento de su misión, así como para desembarazarlas de lo inútil o innecesario.

8.3.b.(3).(c). Unidades de ManteniMiento


Están capacitadas para el entretenimiento, reparación, evacuación y recuperación de todo el arma-
mento, material y equipo de las unidades y, en su caso, el del enemigo, ya sea abandonado por éste
o capturado.

8.3.b.(3).(d). Unidades de transporte


Están capacitadas para la ejecución de los transportes o traslados de personal, ganado o material al
lugar y en el momento en que lo precisen las unidades para el cumplimiento de su misión.
Asimismo, determinadas unidades de transporte están especializadas en la organización y funcio-
namiento de instalaciones terminales o de tránsito.

8.3.b.(3).(e). Unidades de sanidad


Están capacitadas para realizar los siguientes apoyos sanitarios encaminados a la protección de la
salud del personal:
—— Asistencia sanitaria, para cuidado directo de la salud del personal.

Página 81
—— Actividades sanitarias de apoyo general.
—— Apoyos de vida y funcionamiento.
Por otro lado, y por razones funcionales, estas unidades prestan, en su caso, asistencia a los anima-
les de interés militar.

8.3.b.(3).(f). Unidades de adMinistración


Capacitadas para la administración, control y contabilidad de los recursos financieros de las unidades.

8.4. LAS ORGANIZACIONES OPERATIVAS

8.4.a. GENERALIDADES
Se entiende por organizaciones operativas aquellas que se configuran para la ejecución de las
operaciones militares.
Las dos consideraciones más importantes para el establecimiento de una organización operativa
son la misión y la situación táctica. Su constitución debe responder a los siguientes criterios:
—— Prioritariamente basadas en las estructuras orgánicas preexistentes.
—— Composición modular según las capacidades operativas necesarias.
—— Flexibilidad, para adaptarse con facilidad y economía de medios a variaciones en la
misión y situación.
—— Unidad de mando, de forma que la consecución de todo objetivo asignado recaiga sobre
una única autoridad.
El Ejército de Tierra adopta una organización permanente sobre la base de estructuras orgánicas,
constituidas a su vez sobre las capacidades operativas que residen en sus grandes y pequeñas uni-
dades.
Gran unidad es el conjunto de unidades de combate, de apoyo al combate y de apoyo logístico al
combate, capaz de vivir y combatir con sus propios elementos durante un tiempo proporcionado a
su entidad y autonomía logística, y cuyo límite de empleo lo determina el desgaste de sus unidades
de combate. Pueden existir grandes unidades especializadas operativamente para el desarrollo de
una capacidad. En esta clasificación se incluyen la brigada y unidades de entidad superior.
Pequeña unidad, es una estructura orgánica dotada de unas determinadas capacidades de comba-
te, apoyo al combate o de apoyo logístico al combate, para el desarrollo de una necesidad operati-
va. En esta clasificación se incluyen el regimiento y unidades de entidad inferior.
En el ámbito terrestre, las organizaciones operativas se denominan fuerzas operativas cuando se
crean sobre la base de grandes unidades. Si se constituyen sobre la base de pequeñas unidades, se
denominan agrupamientos tácticos.
La constitución de una fuerza operativa se efectúa a partir de una gran unidad o de cuarteles gene-
rales preexistentes.
Este mismo criterio se sigue para la formación de agrupamientos tácticos. El aumento o disminu-
ción de elementos se realizará según se estipule en el documento correspondiente.

8.4.b. ESTRUCTURACIÓN
8.4.b.(1). Mando Componente Terrestre
El mando componente terrestre (LCC) es una organización operativa no permanente, diseñada
para el planeamiento y la conducción de las operaciones terrestres en el marco de una fuerza
operativa conjunta. Es la organización operativa de mayor entidad del nivel táctico que puede

Página 82
constituirse en el ámbito específico terrestre. Asegura la ejecución táctica para la consecución de
los objetivos operacionales.
El mando componente terrestre integra las organizaciones operativas designadas para el desarrollo
de las operaciones terrestres. Es una estructura de mando creada para garantizar la interconexión
entre el nivel operacional y el táctico, por lo que en su cuartel general materializa funciones que
habitualmente no se realizan en escalones subordinados.
No está asociado a ningún escalón de mando determinado.

8.4.b.(2). Cuerpo de Ejército

Caso de constituirse, es la gran unidad más completa en los aspectos táctico y logístico e integra
los apoyos al combate más complejos y técnicos.
Cuenta básicamente con grandes unidades subordinadas y unidades de apoyo en número variable,
en función de la zona de actuación y de las misiones que se prevea va a desarrollar.

8.4.b.(3). División

La división es la gran unidad fundamental de empleo en las operaciones militares.


No tiene composición fija y caso de constituirse debe combinar y coordinar todas las capacidades
operativas.

8.4.b.(4). Brigada

La brigada es la gran unidad elemental de empleo en las operaciones militares.


Tiene composición orgánica fija y, operativamente, está compuesta por un número variable de
agrupamientos tácticos, unidades de apoyo al combate y apoyo logístico al combate. Combate nor-
malmente reunida.

8.4.b.(5). Agrupamientos tácticos

Son organizaciones operativas, normalmente interarmas, de carácter temporal que se constituyen


sobre la base de pequeñas unidades, para adecuar sus capacidades al cumplimiento de una misión
limitada en el tiempo y en el espacio. Con carácter general se considerarán las siguientes:

—— La agrupación táctica es la organización operativa constituida bajo un mando único, sobre


la base de uno o más grupos tácticos, con los elementos de mando y apoyo necesarios.
—— El grupo táctico es la organización operativa que se constituye sobre la base de un bata-
llón o de un grupo.
—— El subgrupo táctico es la organización operativa que se constituye sobre la base de una
compañía, escuadrón o batería. Cuando se constituye sobre la base de un escuadrón, se
denomina partida.
Además, la naturaleza de la misión y las condiciones impuestas por la situación pueden requerir la
constitución de otros tipos de agrupamientos tácticos, incluso de menor tamaño que los anteriores,
que no se ajusten a lo descrito en cuanto a entidad, origen y denominación. Cuando el agrupamien-
to se constituye sobre la base de una sección de Caballería, se denomina patrulla.

Página 83
“A finales de 1880 se aprobó el Reglamento para el Servicio en Campaña. En la parte referida
a la Infantería, se encuentran importantes modificaciones en el modo de operar de las uni-
dades: la unidad táctica fundamental ya no es el batallón sino la compañía. Aquella unidad
maniobra ahora en “columnas de compañía”, que son realmente las unidades de ataque.
El orden disperso en extensión y escalonado en profundidad, con el empleo del fuego, es la
nueva forma de actuación. Aparece por primera vez en este Reglamento el concepto de Agru-
pación Táctica, es decir, el empleo de una combinación de unidades de Infantería, Artillería y
Caballería para la mayor parte de los casos del combate”.
TCol. D. José Manuel Guerrero Acosta
Ejército Español en Campaña (1643-1921)

8.4.c. TIPOS DE FUERZAS

De modo general las organizaciones operativas de las fuerzas terrestres se pueden calificar como
fuerzas pesadas, medias o ligeras dependiendo de sus características más sobresalientes en cuan-
to a movilidad, protección, potencia de fuego y apoyo logístico.

8.4.c.(1). Fuerzas pesadas


Las fuerzas pesadas se caracterizan, principalmente, por disponer de unidades acorazadas y meca-
nizadas que les proporcionan gran potencia de fuego, al tiempo que gozan de gran protección y
una movilidad táctica considerables.
Su máximo rendimiento se obtiene con la maniobra, por su capacidad para aplicar fuego concen-
trado de efectos contundentes y penetrar profundamente en el despliegue enemigo, desarticulando
su organización.
Su movilidad operacional y capacidad de proyección son limitadas debido a su volumen y al peso
de sus materiales principales. Requieren de protección antiaérea y un apoyo logístico considerables.
Son especialmente aptas para su empleo en terrenos abiertos y en conflictos con un alto grado de
violencia en los que constituyen la opción más poderosa con la que cuenta el mando para alcanzar
sus objetivos.

8.4.c.(2). Fuerzas medias


Son fuerzas que se caracterizan, principalmente, por disponer de unidades que combinan equilibra-
damente sus capacidades de potencia de fuego, protección y proyección.
Proporcionan versatilidad al mando, permitiendo disponer de una capacidad de respuesta que com-
bina rapidez y potencia ante situaciones de incertidumbre, lo que las hace indicadas para ser la
primeras en actuar.

8.4.c.(3). Fuerzas ligeras


Las fuerzas ligeras se caracterizan por tener gran movilidad estratégica, una acusada capacidad de
adherencia al terreno, menor potencia de fuego que los tipos de fuerzas pesadas y medias, una
limitada capacidad de protección y de autonomía táctica y logística.
Son especialmente adecuadas para materializar una rápida proyección de la fuerza terrestre que
requiera una respuesta inmediata o para su empleo en terrenos y climatologías complicadas.

Página 84
“Fernando el Católico es el primer rey que comprende ser necesaria al Estado una nueva
forma de ejércitos, un ejército que sirva para ganar batallas, fabricado a medida de esta fina-
lidad y no para pasear pendones y dar lugar al heroísmo singular del romance fronterizo. Tal
vez delante de Málaga se hace el primer ensayo, aún muy rudimentario y tullido, de un ejér-
cito moderno (…) en el que nada funciona bien (…) pero se había sentado el principio, y de
la fusión de aquellas fuerzas tan dispares – la de la tradición y la del nuevo estilo-surgió no
mucho después el tercio castellano (…)”.
José Ortega y Gasset
“Fernando el Católico”. Prólogo a las Aventuras del Capitán Alonso de Contreras (1943)

Página 85

También podría gustarte