0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas13 páginas

Avance Del Proyecto Final N°4: Creatividad Empresarial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas13 páginas

Avance Del Proyecto Final N°4: Creatividad Empresarial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año Del Bicentenario, De La Consolidación De Nuestra Independencia, Y

De La Conmemoración De Las Heroicas Batallas De Junín Y Ayacucho”

Avance Del Proyecto Final N°4

Mendoza ballena, Ángel Gabriel Junior.


Requejo Campos, Cristhian Alexander.
Riojas Terrones, Angella Lizeth.
Sánchez Merino, José Gabriel.
Silva Ruiz, Yuliana Elizabeth.
Vilchez Purihuaman, Alexis Jesus.

Creatividad Empresarial
Montenegro Palacios, Lizzie Aylett.

Chiclayo, Perú.
NOVIEMBRE 2024
CONTENIDO:

I. Síntesis de los temas a desarrollar en el Avance del

Informe.

Ubicada en la ciudad de Chiclayo, frente al icónico Paseo Las Musas, Masaro

Coffee & More cautiva con su fachada color verde esmeralda y el ventanal que

desde fuera puede apreciarse su barra de café y su techo de madera desde el

21 de diciembre del 2019. El local empezó a atender con cuatro mesas y una

barra para dos personas hasta que se decretó el estado de emergencia

sanitaria en marzo del 2020 y tuvieron que adaptarse rápidamente al delivery.

Además de la ambientación, Masaro Coffee & More se distingue por contar con

diversos hábitos que lo hacen especial y memorable para su cliente. Sin

embargo, MASARO enfrenta el desafío de un espacio físico limitado que no

puede satisfacer de manera óptima la creciente demanda de su clientela. Este

problema genera saturación en el área de atención y consumo, largos tiempos

de espera y una experiencia subóptima para los clientes durante las horas pico.

A medida que el negocio crece, la falta de una gestión eficiente del espacio

amenaza con impactar negativamente en la satisfacción del cliente y limitar su

potencial de crecimiento.

II. Describir 3 ideas creativas diseñadas en el informe

anterior y dar a conocer el alcance de estas para la

solución del problema planteado. (Idea – Alcance)

1. ESTACIÓN EXPRÉS EN LA ENTRADA.


 Idea: Implementar una estación exprés en la entrada del local para

pedidos de café y productos para llevar, de modo que los clientes que no

necesitan quedarse en el local puedan hacer y recoger sus pedidos sin

ingresar al área principal.

 Alcance: Esta solución disminuye la saturación en el interior del local,

ya que desvía a los clientes de servicio rápido hacia la entrada,

permitiendo que el espacio interior sea utilizado principalmente por

quienes desean sentarse. Esto mejora la eficiencia del flujo de clientes

en horas pico, optimizando el espacio y ofreciendo una experiencia

rápida para clientes en movimiento.

 Beneficios:

o Reduce la saturación dentro del local al desviar a los clientes de

servicio rápido hacia la entrada.

o Optimiza el flujo de personas, ya que permite atender más

rápidamente a quienes no desean permanecer en el local.

o Aumenta la eficiencia en horas pico, disminuyendo el tiempo de

espera y liberando espacio para clientes que desean sentarse.

2. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN VIRTUAL PARA RECOGER PEDIDOS

 Idea: Implementar un sistema de notificaciones, por SMS o a través de

una app, para que los clientes sepan cuándo su pedido está listo. Esto

les permite esperar en áreas exteriores o en sus autos sin necesidad de

ocupar espacio en el interior.

 Alcance: Este sistema contribuye a reducir la congestión en el área de

espera y recolección de pedidos, lo que mejora el orden y libera espacio


dentro del local. Al disminuir la cantidad de personas en el área de

espera, esta solución permite un uso más eficiente del espacio interior y

mejora la comodidad y la experiencia del cliente.

 Beneficios:

o Permite que los clientes esperen en el exterior o incluso en sus

autos, reduciendo la ocupación dentro del local.

o Agiliza la experiencia del cliente, pues evita la congestión en el

área de espera y facilita la entrega de pedidos.

o Mejora la percepción del espacio, al liberar las áreas de servicio y

entrega, haciendo que el ambiente sea más ordenado y menos

saturado.

3. MESAS MODULARES Y SILLAS PLEGABLES

 Idea: Incorporar mesas y sillas modulares o plegables que se puedan

ajustar o reconfigurar en función de la cantidad de clientes y de las

necesidades de cada momento.

 Alcance: La flexibilidad del mobiliario permite maximizar la capacidad

del local en momentos de alta demanda y crear un ambiente más

espacioso en horas de menor afluencia. Esto optimiza el uso del

espacio, permitiendo que el local se adapte de manera eficiente a las

variaciones de clientela, mejorando tanto la funcionalidad del espacio

como la experiencia del cliente.

 Beneficios:

o Flexibilidad para ajustar el espacio en función de la demanda y

del tipo de cliente (individuales, grupos pequeños o grandes).


o Facilita el reordenamiento del área, permitiendo una mayor

capacidad de asientos en horas pico y liberando espacio cuando

no se necesita.

o Mejora el uso del espacio disponible, permitiendo acomodar a

más clientes sin comprometer la comodidad ni la circulación.


III. Elaboración de propuestas de prototipos tangibles de

acuerdo al desing thinking que conlleven a alcanzar la

solución propuesta explicando la propuesta creativa

seleccionada.

Prototipo 1: Mesas Modulares y Sillas Plegables

Descripción:

Diseño de mesas y sillas adaptables para maximizar el uso del espacio en

MASARO. Las mesas pueden unirse o separarse según la cantidad de clientes,

y las sillas se pliegan para facilitar su almacenamiento.

Componentes del Prototipo:

 Maqueta: Una maqueta a escala que pueda simular la redistribución y la

funcionalidad de las mesas modulares y sillas plegables.

Impacto:

Este mobiliario permite adaptar rápidamente el espacio del local, optimizando la

capacidad durante las horas pico y creando un ambiente espacioso en

momentos de menor demanda.

Prototipo 2: Estación Exprés para Pedidos para Llevar

Descripción:

Un módulo compacto ubicado en la entrada del local para atender

exclusivamente a clientes que deseen llevar sus pedidos.

Componentes del Prototipo:

 Mostrador funcional con espacio para preparar y entregar pedidos.


 Pantalla táctil para realizar pedidos y pagos de manera autónoma.

 Zona de recogida rápida señalizada para mayor orden.

Impacto:

Descongestiona el interior del local al canalizar a los clientes con pedidos

rápidos hacia esta estación, mejorando la experiencia de todos los clientes y

agilizando el servicio.

Prototipo 3: Sistema de Notificación Virtual

Descripción:

Un sistema que permite a los clientes esperar fuera del local o en áreas

alternativas mientras sus pedidos están siendo preparados.

Componentes del Prototipo:

 Aplicación móvil básica o sistema de SMS que notifica a los clientes

cuando su pedido está listo.

 Código único asociado al pedido para evitar confusiones.

 Señalización dentro del local que indique cómo funciona el sistema.

Impacto:

Reduce la saturación en las áreas de espera, mejora la organización y ofrece a

los clientes una experiencia moderna y eficiente.

Propuesta Creativa Seleccionada

Justificación:
Adaptabilidad: Se ajusta fácilmente a las necesidades cambiantes de

afluencia, permitiendo maximizar la capacidad en horarios críticos sin saturar el

espacio.

Costo-Beneficio: Aunque implica una inversión inicial, los materiales utilizados

son duraderos y requieren poco mantenimiento.

Simplicidad de Implementación: No requiere modificaciones estructurales al

local ni interrupción prolongada de las operaciones.

Optimización del Espacio: El mobiliario modular permite aumentar la

capacidad del local en un 20-30% durante las horas pico.

Mejora de la Experiencia del Cliente: Los clientes se sienten más cómodos y

perciben un ambiente organizado.

Mayor Flexibilidad Operativa: El personal puede adaptar el espacio

rápidamente según la demanda, mejorando la eficiencia del servicio.

IV. Con prototipos rápidos y haciendo uso de material de

fácil acceso, seleccionar un prototipo o prototipos que se

adecuan a la solución teniendo en cuenta el tiempo de

creación, modificación y aplicación.

Propuesta N° 1

Seleccionar la idea a prototipar:

Maqueta sobre la cafetería

Definir el objetivo del prototipo:

Se ajusta fácilmente a las necesidades cambiantes de afluencia, permitiendo


maximizar la capacidad en horarios críticos sin saturar el espacio.
Elegir el tipo de prototipo:

 MAQUETA

Seleccionar los materiales:

 Cartón
 hojas de colores
 silicona
 imágenes
 cartulinas
 regla
 tijera
 lápiz

Análisis de la propuesta N°3 - Maqueta de cafetería:

1. Tiempo de creación:

- La maqueta con los materiales propuestos (cartón, hojas de colores, silicona,


etc.) es relativamente rápida de construir.

- Se puede completar en menos de un día.

- Los materiales son fáciles de cortar y ensamblar.

2. Facilidad de modificación:

- Los materiales seleccionados permiten cambios y ajustes

- Se pueden reorganizar los elementos internos de la tienda

- Es posible añadir o quitar secciones según se necesite.

- Las hojas de colores y cartulinas permiten hacer cambios.

3. Aplicación práctica:

- Ayuda a visualizar el flujo de clientes en la cafetería.

- Permite probar diferentes distribuciones de mesas.

- Facilita la adaptación para manejar el flujo de clientes.

4. Adecuación a la solución:
- El prototipo es apropiado para mejorar la distribución de espacio en la
cafetería

- Permite una vista general de la distribución.

- Los materiales hacen posible realizar ajustes según la retroalimentación.

- La escala reducida facilita visualizar de diferentes ángulos.

5. Ventajas del prototipo seleccionado:

- Bajo costo de materiales

- Fácil de transportar y mostrar

- Permite interacción física y manipulación

- Proporciona una visualización tridimensional clara

V. Explicar todo el proceso y recursos para la elaboración

del prototipo o prototipos.

1. Planificación

Objetivo: Definir el propósito y los elementos esenciales de la maqueta.

 El propósito: Para elaborar el diseño se mostraría la distribución de


espacios disponibles.

 Elaborar un diseño inicial: Creamos un plano para visualizar la


distribución del espacio.

2. Diseño y selección de elementos

Objetivo: Elegir los componentes visuales y estructurales.

 Elementos estructurales: Paredes, pisos, techo, mesas, sillas.

 Elementos decorativos: señalizaciones, cuadros, iluminacion.

 Materiales promocionales: merch y decoraciones temáticas.


 Flujo de clientes: Diseñar mesar comodas, zona de caja, barra y
delivery, áreas de exposición.

3. Recolección de materiales

Objetivo: Obtener los materiales necesarios para construir el prototipo.

 Materiales básicos:

o Cartón para paredes y pisos.

o Cartulinas para forrar las paredes.

o Impresiones de dibujos.

o Materiales como mesas para simular.

 Herramientas:

o Cutter, tijeras, reglas, pegamento, cinta adhesiva.

o Lápices y marcadores para los detalles.

4. Construcción

Objetivo: Subir físicamente la maqueta.

1. Preparar la base:

o Cortar el cartón para formar la base del prototipo.

o Marcar las áreas principales según el plano inicial.

2. Construir las estructuras:

o Ensamblar paredes, pisos y techos.

o Fijar mesas, cocina, caja y barra, zona de merch-

3. Decorar el espacio:

o Forrar paredes y suelos.

o Añadir accesorios como en miniatura.


4. Finalización:

o Revisar detalles, limpiar bordes y ajustar cualquier pieza.

5. Presentación

Objetivo: Exponer el prototipo para evaluación.

 Documentación: Acompañar la maqueta con una presentación visual


del diseño.

 Feedback: Mostrar el prototipo a clientes de la tienda para obtener


sugerencias y mejorar.

CONCLUSIONES:
Adaptabilidad al Espacio Limitado: El prototipo de mesas modulares y sillas

plegables ha sido seleccionado debido a su capacidad para optimizar el

espacio disponible. Su diseño permite reorganizar el mobiliario de acuerdo con

la afluencia de clientes, maximizando la capacidad durante las horas pico y

creando un ambiente cómodo en momentos de menor demanda.

Implementación Práctica y Económica: Este prototipo no requiere grandes

inversiones ni modificaciones estructurales en el local. Su fabricación,

mantenimiento y almacenamiento son económicos y prácticos, lo que lo

convierte en una solución sostenible a largo plazo.

Funcionalidad y Eficiencia Operativa: Las mesas modulares se pueden

configurar para adaptarse a diferentes tamaños de grupos, mientras que las

sillas plegables permiten liberar espacio rápidamente. Esto ofrece una

flexibilidad operativa que mejora la eficiencia del personal y permite atender a

más clientes sin comprometer la experiencia de servicio.


Mejora de la Experiencia del Cliente: La percepción de un espacio más

organizado y adaptable genera una experiencia positiva para los clientes. Esto

puede traducirse en mayor satisfacción, fidelización, y recomendaciones,

contribuyendo al crecimiento del negocio.

Incremento en la Capacidad del Local: La implementación del mobiliario

modular permite atender a un mayor número de clientes en el mismo espacio

físico, incrementando los ingresos potenciales sin necesidad de ampliaciones

costosas.

En resumen, el prototipo de mesas modulares y sillas plegables no solo

soluciona el problema del espacio en MASARO, sino que también aporta valor

estratégico al negocio, mejorando tanto la operatividad interna como la

satisfacción del cliente.

BIBLIOGRAFÍA:

https://thedecisionlab.com/reference-guide/philosophy/scamper#:~:text=The%20SCAMPER

%20method%20is%20a,%2C%20and%20reverse%20(R).

https://www.mindtools.com/acv0de1/brainstorming

ANEXOS

También podría gustarte