Es un conjunto de rasgos psicológicos que moldean cómo pensamos, sentimos y
actuamos, lo cual nos hace únicos. Estudiar la personalidad es esencial para
comprender el comportamiento humano, ya que nos ayuda a entender cómo
reaccionan las personas y también a mejorar nuestras interacciones y relaciones.
Un ejemplo de esto es cuando estamos en una fiesta, siempre está esa persona
sociable, que disfruta estar rodeada de los demás, en cambio la otra persona que es
más reservada prefiere quedarse observando. Aunque estas personas enfrentan la
misma situación, sus respuestas reflejan sus personalidades diferentes.
Teorías Clásicas de la Personalidad
Entre las teorías clásicas, el Psicoanálisis de Freud es fundamental. Él describió la
personalidad como compuesta por tres elementos clave:
Ello: La parte instintiva de la mente, que busca gratificación inmediata de deseos como
el hambre o el placer. ( impulsivo)
Yo: Actúa como mediador, ese que nos ayuda a encontrar soluciones realistas que
equilibren los deseos del ello y las normas del superyó. ¿Por qué menciono las normas
del superyó?
Superyó: Representa nuestra conciencia moral, formada por los valores sociales y
morales.
Un ejemplo de todo esto es si alguien tiene hambre, pero no tiene dinero, el “ello”
impulsaría a robar para satisfacer el hambre, y el “superyó” evitaría esta acción por
ser inmoral, y el “yo” buscaría una solución realista, como pedir ayuda.
Modelos Contemporáneos de la Personalidad
Dentro de los modelos actuales, destacamos los Cinco Grandes Rasgos de
Personalidad y las Teorías Conductuales y Cognitivas:
Extroversión: Personas sociables y activas.
Afabilidad: Personas generosas y cooperativas. Son aquellas que siempre ayudan a
sus amigos y evita conflictos.
Escrupulosidad (conciencia) Personas organizadas y responsables.
Ejemplo: El estudiante que planifica su estudio con antelación y entrega sus tareas a
tiempo.
Estabilidad Emocional (neuroticismo): Personas que manejan bien el estrés.
Ejemplo: Alguien que en una crisis se mantiene calmado y encuentra soluciones.
Apertura a la Experiencia: Se refiere a la apertura de nuevas ideas, la creatividad y la
imaginación son (personas curiosas por lo cual aprenden de todo)
Ejemplo: Una persona con alta apertura a la experiencia, podría estar interesada en
conocer nuevos, lugares, probar nueva comida, mientras que una con baja apertura,
prefiere quedarse en casa y siempre hacer lo mismo sin intentar buscar cosas nuevas.
Teorías Conductuales y Cognitivas:
Estas teorías sostienen que la personalidad se desarrolla a partir de experiencias de
vida y aprendizaje. Ejemplo: Si una persona crece en un ambiente donde siempre fue
recompensada por ser ordenada, probablemente desarrollará una personalidad
organizada y responsable .
Aplicaciones Prácticas de la Personalidad
La comprensión de la personalidad tiene múltiples aplicaciones:
Clínica: Adaptar las terapias al tipo de personalidad del paciente mejora su eficacia.
Ejemplo: Un terapeuta puede usar técnicas de relajación para una persona ansiosa,
ayudándola a mejorar su estabilidad emocional
Educación: Los docentes pueden ajustar sus métodos según la personalidad de los
estudiantes.
Ejemplo: Un estudiante introvertido puede trabajar mejor en proyectos individuales,
mientras que uno extrovertido podría beneficiarse de actividades grupales.
En el trabajo: Una persona con alta escrupulosidad revisará su trabajo para
asegurarse de que todo esté bien hecho y no haya errores.
Alguien con extroversión será ideal para interactuar con clientes o para liderar un
equipo. En las Relaciones: La afabilidad puede hacer que alguien sea un buen amigo,
porque es empático y generoso. Mientras que la apertura a la experiencia permite que
en las relaciones de pareja o de amistad haya nuevas actividades y aprendizajes
conjuntos.
Conclusión
La personalidad es una herramienta poderosa para entender el comportamiento
humano. Conocer los rasgos de personalidad permite adaptar enfoques en psicología,
educación y trabajo, mejorando el bienestar y la autocomprensión de cada persona.
Nos ayuda a entender por qué reaccionamos de manera distinta ante las mismas
situaciones y facilita mejorar nuestras relaciones y nuestro crecimiento personal