0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas51 páginas

Copia de Core Tools Msa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas51 páginas

Copia de Core Tools Msa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

CORE TOOLS

TEMA

MSA
CORE TOOL 5

MSA
(Measurement Analysis Sistem)

ANALISIS DE SISTEMAS DE
MEDICION
Propósito
✓ El propósito de este documento es presentar los lineamientos para evaluar la
calidad de un sistema de medición.

✓ Aunque los lineamientos son generales y suficientes para ser usados en


cualquier sistema de medición, se pretende sean usados principalmente para
sistemas de medición en el mundo industrial.

✓ Su enfoque principal es en sistemas de medición donde puedan replicarse


lecturas de cada parte.
Capítulo I
Guías y Lineamientos Generales para Sistemas de
Medición
Calidad de los Datos de Medición
La calidad de los datos de medición es definida por las
propiedades estadísticas de las múltiples mediciones
obtenidas del sistema de medición operando bajo
condiciones estables.
Si la calidad de los datos es baja, es muy
probable que el beneficio del procedimiento
sea muy bajo.

Si la calidad de los datos es alta, es muy


probable que también el beneficio sea alto.

Para asegurar que el beneficio derivado de los datos de medición usados sea
altamente suficiente para garantizar el costo de su obtención, se requiere enfocar
atención en la calidad de los datos.
Una de las razones más comunes para datos
de baja calidad es demasiada variación.

Mucha de la variación en un conjunto de


mediciones, puede ser debida a la interacción
entre el sistema de medición y su medio
ambiente.

Por ello IATF pide que se realicen calibraciones a los


instrumentos de medición.
Por ejemplo, un sistema de medición usado para medir el volumen de líquido
en un tanque puede ser sensible a la temperatura ambiental del medio
ambiente en el cual es usado. En tal caso, la variación de los datos puede ser
debida a cambios en el volumen o en la temperatura ambiente. Esto hace la
interpretación de datos más difícil y consecuentemente el sistema de
medición menos deseable.
La discusión del análisis de los sistemas de medición puede ser
confusa y ambigua sino se establece un conjunto de términos
para referirse a propiedades estadísticas comunes y elementos
relativos a los sistemas de medición.
TERMINOLOGÍA

Medición
Está definida como la asignación de números o valores a cosas
materiales que representen relaciones entre ellas con respecto a
sus propiedades particulares

Gage
Es cualquier dispositivo usado para obtener mediciones,
frecuentemente usado para referirse especialmente a
dispositivos usados en producción, como los pasa/no pasa.

Sistema de Medición
Es el conjunto de instrumentos. Gages, patrones, operaciones,
métodos, dispositivos, software, personas, medio ambiente y
supuestos usados para cuantificar una unidad de medida o
preparar la evaluación de una característica o una propiedad a
ser medida; Es el proceso completo usado para obtener
mediciones.
Patrón/Estándar
• Bases aceptadas para comparación
Equipo Básico
• Criterios para aceptación
• Valor conocido, dentro de límites de
• Es el equipo de medición que brinda
incertidumbre establecidos y aceptado
mayor facilidad de lectura y resolución.
como un valor verdadero
• Valor de referencia

Un patrón debiera tener una definición


operacional: una definición que produzca
los mismos resultados cuando se aplique
por el proveedor o el cliente, con el mismo
significado ayer, hoy y mañana.
Resolución / Discriminación

• Habilidad del SM para detectar cambios


adecuados ya sean en la tolerancia o variación
del proceso.

• Es la escala más pequeña generada por el


instrumento de medición.
• Siempre reportada como una unidad de Espec. 10 +/- 0.1 mm
medición
Rango de tolerancia es de
• Como mínimo, el sistema de medición debe se 0.2mm (9.9 – 10.1)
hábil para discriminar 1/10 de la tolerancia que
se va a medir La resolución correcta para el
equipo de medición debiera
ser de 0.02
Valor de Referencia

-Es conocido como el valor aceptado de un


artefacto (parte).
-Requiere una definición operacional
-Usado como el equivalente para un valor
verdadero

Valor Verdadero

-Valor actual de un artefacto.


-Desconocido e irreconocible.
Capítulo II
Conceptos Generales para Evaluaciones de
Sistemas de Medición
VARIACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Exactitud

• “Cercanía” con el valor verdadero o


con un valor de referencia aceptable
Sesgo (BIAS)

Sesgo es la medida del error sistemático del


sistema de medición.

Es la contribución del error total integrado por


los efectos combinados de todas las fuentes de
variación.

• Diferencia entre el promedio de las


mediciones observado y el valor de
referencia
• Un componente de error sistemático del
sistema de medición
Posibles causas para un sesgo excesivo son:
• El instrumento necesita calibración
• Instrumento, equipo o dispositivo desgastado
• Master dañado o desgastado, error en el master
• Calibración o uso de un master de ajuste inapropiados
• Instrumento de baja calidad – diseño o conformancia
• Error de linealidad
• Gage equivocado para la aplicación
• Diferente método de medición – ajuste, carga, sujeción, técnica
• Medición de característica equivocada
• Distorsión (del gage o la parte)
• Medio ambiente – temperatura, humedad, vibración, limpieza
• Violación a algún supuesto, error en la aplicación de una constante
• Aplicación – tamaño de la parte, posición, habilidad del operador, fatiga, error de
observación (facilidad de lectura, paralelismo)
Estabilidad
Estabilidad (o cambio) es la variación total en las
mediciones obtenida con un sistema de medición
sobre el mismo master o partes cuando se mida una
característica misma sobre un periodo de tiempo
extenso.

• El cambio de sesgo en el tiempo.

• Un proceso estable de mediciones está en control


estadístico con respecto a la localización
• Alias: cambio
Posibles causas para inestabilidad incluyen:
• El instrumento necesita calibración, reducir el intervalo de
calibración
• Instrumento, equipo o dispositivo desgastado
• Desgaste normal u obsolescencia
• Mantenimiento deficiente – aire, energía eléctrica, hidráulico,
filtros, corrosión, oxidación, limpieza
• Master desgastado o dañado, error en el master
• Calibración o uso del master para ajuste inapropiados
• Instrumento de calidad deficiente – diseño o conformancia
• Falta de robustez en el diseño del instrumento o método
• Método de medición diferente – ajuste, carga, sujeción, técnica
• Distorsión (del gage o la parte)
• Cambio ambiental- temperatura, humedad, vibración, limpieza
• Violación a un supuesto, error en la aplicación de una constante
• Aplicación – tamaño de la parte, posición, habilidad del operador,
fatiga, error de observación (facilidad de lectura, paralelismo)
Linealidad

• El cambio de sesgo sobre el rango de


operación normal. (En el proceso)

• La correlación de errores de sesgo


múltiples e independientes sobre el
rango de operación.

• Un componente de error sistemático


del sistema de medición
VARIACIÓN DE LA AMPLITUD

Precisión

“Cercanía” de lecturas repetidas una de otra.


Repetibilidad

• Variación de las mediciones obtenidas con un


instrumento de medición cuando se use varias
veces por un usuario y midiendo la misma
característica y sobre la misma parte.

• La variación sobre intentos sucesivos (en el


corto plazo) y bajo condiciones de medición
definidas y establecidas.

• Comúnmente referida como VE - Variación del Medición x (n)


Equipo. cantidad de veces.

• Habilidad o potencial de un instrumento (gage) Mismo operador


Mismo instrumento
• Variación dentro del sistema Misma pieza
Reproducibilidad
• Variación en el promedio de las mediciones
hechas por diferentes usuarios usando el
mismo gage y midiendo una característica
de una parte.
• Para la calificación del producto y el
proceso, el error puede ser el usuario, el
medio ambiente (tiempo) o el método.
• Comúnmente referido como VU - Variación
de los Evaluadores.
• Variación (condiciones) entre sistemas
• Incluye efectos de repetibilidad,
laboratorios y medio ambiente así como
efectos de los evaluadores/usuarios.
R&R de Gages o RRGs

• Repetibilidad y reproducibilidad de gages:


Estimativo combinado de la repetibilidad y
reproducibilidad de un sistema de
medición.

• Representa la capacidad de un sistema de


medición; dependiendo del método usado,
pueden o no incluirse los efectos del tiempo
Consistencia

• El grado del cambio de la repetibilidad en el


tiempo.
• Un proceso de medición consistente está en
control estadístico con respecto a la amplitud
(variabilidad)

Uniformidad

• El cambio en repetibilidad sobre un rango


de operación normal
• Homogeneidad en la repetibilidad
Rastreabilidad / Trazabilidad
La rastreabilidad ayuda a reducir la necesidad de repetir pruebas, el rechazo de producto
bueno y la aceptación de producto malo.

Es definida como: “La propiedad de las mediciones o valores de un estándar o patrón, el


cual puede ser relacionado con referencias establecidas, usualmente patrones nacionales
o internacionales y a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones y todas con
incertidumbres establecidas.
Sistemas de Calibración

Un sistema de calibración es un
conjunto de operaciones que
establecen, bajo condiciones
especificadas, la relación entre un
dispositivo de medición y un
estándar ó patrón rastreable con un La calibración puede también incluir pasos
valor de referencia e incertidumbre para detectar, correlacionar, reportar ó
conocidos. eliminar por ajuste alguna discrepancia en
la exactitud del dispositivo de medición
que se está comparando. El sistema de
calibración determina la rastreabilidad en
las mediciones de los sistemas de
medición a través del uso de métodos y
estándares ó patrones de calibración.
FUENTES DE VARIACIÓN

Similar a todos los procesos, el sistema de medición es impactado por fuentes de


variación aleatorias y sistemáticas. Estas fuentes de variación son debidas a causas
comunes y especiales.

A fin de controlar la variación de un sistema de medición:


1) Identifica las fuentes potenciales de variación.
2) Elimina (cuando sea posible) o monitorea estas fuentes de variación.
Existen diferentes métodos para presentar y categorizar estas fuentes de variación tales
como diagramas de causas y efectos, diagramas de árbol de falla, etc., aunque los
lineamientos presentados aquí se enfocan a elementos principales de un sistema de
medición.

Diagrama Causa-Efecto de la variación de un sistema de medición


Después de medir una parte, una de las decisiones que pueden tomarse es
determinar el status.

Históricamente, se determinaría si la parte fue aceptable (dentro de


especificaciones) o no aceptable (fuera de especificaciones).
TIPOS DE VARIACIONES DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN

A menudo se asume que las mediciones son exactas, y frecuentemente


los análisis y conclusiones se basan en esta suposición. Un individuo
puede fallar en determinar si hay variación en el sistema de medición el
cual afecta las mediciones individuales, y consecuentemente, las
decisiones se basan en datos. El error de un sistema de medición puede
ser clasificado en 5 categorías:

Sesgo, repetibilidad, reproducibilidad, estabilidad y linealidad.


VARIACIÓN DE LOS SISTEMAS

La variación de los sistemas de medición puede caracterizarse como

Habilidad
Variabilidad en las lecturas tomadas en un periodo de tiempo corto.
Desempeño
Variabilidad en las lecturas tomadas sobre un periodo de
tiempo largo basado en la variación total
Incertidumbre
Un rango estimado de valores acerca
del valor medido.
Capítulo lll
Prácticas recomendadas para sistemas de medición
replicables
Para sistemas de medición cuyo propósito es analizar un proceso, los lineamientos y
guías generales para la aceptación de un sistema de medición son como sigue:

GRR DECISIÓN COMENTARIOS


Debajo de 10% Generalmente considerado como un Recomendado, especialmente útil cuando se trate de
sistema de medición aceptable separar o clasificar partes o cuando se requiere cerrar
el control del proceso

Del 10% al 30% Puede ser aceptable para algunas La decisión debiera basarse en, por ejemplo,
aplicaciones importancia de las mediciones en la aplicación, costos
de dispositivos de medición, costos de retrabajos o
reparaciones. Debiera ser aprobado por el cliente.

Por encima del 30% Se considera inaceptable Debiera hacerse todo esfuerzo por mejorar el sistema
de medición.
Esta condición puede ser abordada por el uso de una
estrategia de mediciones apropiada; por ejemplo,
usando el resultado promedio de varias lecturas sobre
la misma característica de la parte, a fin de reducir la
variación final en las mediciones.
PREPARACIÓN PARA UN ESTUDIO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN

Como en cualquier estudio o Enfoque


análisis, la planeación y preparación
suficiente debe ser hecha previo a la
conducción de un estudio de un Evaluadores
sistema de medición.
Criticalidad de Configuración
La preparación típica y previa para
la dimensión de la parte
conducir el estudio es como sigue:

Selección de
las partes
Mediciones en
orden aleatorio
Análisis de Método de
resultados unidades más Medición
pequeñas de la
discriminación
Para minimizar la probabilidad
de resultados no confiables,
necesitan tomarse los
siguientes pasos:
Guías y Lineamientos para Determinar la Repetibilidad y Reproducibilidad

El Estudio de Gages de variables puede ser ejecutado usando un diferente número de


diferentes técnicas. Tres métodos aceptables serán discutidos en detalle en esta
sección.
Estos son:

• Método de los Promedios y Rangos (incluyendo el método de las Gráficas de


Control)
• Método de ANOVA
RESULTADOS
Gráfica de Promedios

Los promedios de las lecturas múltiples por cada evaluador y en cada parte son
graficados por evaluador con el número de arte como un índice. Esto puede
ayudar a determinar la consistencia entre evaluadores.

Revisar que todas las gráficas indiquen que el sistema de medición parece
tener una suficiente discriminación para los procesos con la variación descrita
por las partes de la muestra. No existen diferencias aparentes entre evaluador
a evaluador.
Graficas de Rangos
La gráfica de control de rangos es usada para determinar si el proceso está en control.
La razón es que no importa que tan grande sea el error de las mediciones pero los
límites de control permitirán tal error

La revisión de las gráficas anteriores indica que no hay


diferencias entre la variabilidad de los evaluadores.
Gráfica de Corridas
Las lecturas individuales son graficas por parte para todos los evaluadores para
obtener detalles de:

• El efecto de las partes individuales sobre la consistencia de la variación


• La indicación de lecturas irregulares (ej., lecturas anormales

La revisión de la gráfica anterior no indica algún punto


más allá de los límites o partes inconsistentes.
Diagrama de Dispersión
Las lecturas individuales son graficadas por parte y por evaluador (para obtener
detalles de:

• Consistencia entre los evaluadores


• Indicación de posibles anormalidades
Interacciones parte – evaluador

La revisión de la Figura III-B 9 no indica alguna irregularidad significativa aunque indica


que el evaluador C pueda tener lecturas inferiores que los otros evaluadores
Gráficas de Bigotes

En las gráficas de bigotes, los valores de datos altos y bajos y el promedio por
parte – por – evaluador son graficados.
Esto ofrece detalles de:

• Consistencia entre evaluadores.


• Indicación de irregularidades.
• Interacciones parte – evaluadores.

La revisión de la Figura III-B 10 no indica que


haya alguna irregularidad significativa aunque
muestra que el proveedor B puede contar con
a mayor variabilidad.
Graficas de Errores

Los datos del análisis del sistema de medición


pueden ser analizados corriendo “gráficas de
errores” (ver Figura III-B 11) de las
desviaciones individuales de los valores de
referencia aceptados.
La desviación individual o error para cada
parte es calculado como sigue:

Error = Valor Observado - Valor de Referencia


ó
Error = Valor Observado – Promedio de las
mediciones de la parte
La revisión de las gráficas anteriores indica que:
Esto depende de si los valores de referencia de • El evaluador A cuenta con un sesgo positivo global
los datos a ser medidos están disponibles o • El evaluador B cuenta con la mayor variabilidad pero sin
sesgo aparente
no. • El evaluador C cuenta con un sesgo negativo global
Histograma Normalizado
La gráfica de histograma (Figura III-B 12) es una gráfica que
despliega la distribución de frecuencias del error del gage de
los evaluadores que participaron en el estudio. También
muestra su distribución de frecuencia combinada.
Si los valores de referencia están disponibles:

Error = Valor Observado – Valor de Referencia De lo


contrario:

Valor Normalizado = Valor Observado – Promedio de las


Partes

La gráfica de los histogramas ofrece un bosquejo visual y


rápido de cómo el error es distribuido. Aspectos clave tales
como si el sesgo o falta de consistencia existe en las
mediciones tomadas por los evaluadores, puede
identificarse aún antes de que los datos sean analizados.

Estas también indican que solo el evaluador B tiene


una forma simétrica. Esto puede indicar que los
evaluadores A y C están introduciendo una fuente de
variación sistemática que está resultando en los
sesgos.
Diagrama X-Y de Promedios por Medida
Los promedios de las lecturas múltiples por
cada evaluador y en cada parte son graficados
con el valor de referencia o los promedios
globales de las partes como índice.

Esta gráfica puede ayudar a determinar:


• La Linealidad (sí se usa el valor de referencia;
una línea recta a través del origen y un eje a
45o .).
• La Consistencia en la linealidad entre
evaluadores.
Ejemplo – Estabilidad

Para determinar si la estabilidad de


un nuevo instrumento de medición
es aceptable, el equipo de proceso
selecciona una parte próxima al
punto medio del rango del proceso
de producción.

Esta parte es enviada al laboratorio


de medición para determinar el valor
de referencia el cual es 6.01. El
equipo mide esta parte 5 veces una El análisis de las gráficas de control
vez al turno por cuatro semanas (20 indica que el proceso de medición es
subgrupos). estable dado que no hay efectos de
Después de que todos los datos son causas especiales obvias ó visibles.
recolectados, las gráficas XR son
desarrolladas
Ejermplo de Sesgo

Paso 1: Obtener una muestra y establecer su valor de referencia en relación a


un estándar o patrón rastreable.

Si no existe alguno disponible, selecciona una parte de producción que caiga


en el rango medio de las mediciones de producción y desígnala como la
muestra master para el análisis de sesgo.

Paso 2: Mide la parte n >10 veces y calcula el promedio de las lecturas n.

Paso 3: Usa este promedio como el “valor de referencia”.

Paso 4: Grafica.
Ejemplo – Sesgo

Un ingeniero de manufactura estaba


evaluando un nuevo sistema de medición
para monitorear un proceso. Un análisis del
equipo de medición indicó que no debiera
ver aspectos clave de linealidad, de manera
que el ingeniero tuviera solo el sesgo del
sistema de medición evaluado. Es
seleccionada una sola parte dentro del
rango de operación del sistema de medición
y basada en la variación documentada del
proceso. Esta parte fue medida por una
inspección de layout para determinar su
valor referencia. La parte fue entonces
medida quince veces por el operador líder

Dado que el cero cae dentro del intervalo de confiabilidad del


sesgo (-0.1107, 0.1241), el ingeniero puede asumir que el sesgo
de las mediciones es aceptable asumiendo que el uso actual no
introduce fuentes adicionales de variación.
LCS LCI

PARTE
INSTRUMENTO
METODO
OPERADOR
MEDIO AMBIENTE
¿CUÁNDO HAY QUE HACER ANÁLISIS A LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN?

❖ Nuevas partes
❖ Nuevo Sistema de Medición
❖ Cambios en las partes
❖ Cambios en los Sistemas de
Medición

Tipos de Estudios a los Sistemas de Medición:

BIAS/Sesgo
Linealidad Repetibilidad
Sesgo Variación Reproducibilidad
Estabilidad

También podría gustarte