Futuro de la Psicología Jurídica
Angie Gabriela Rosado Quintero, Angy Alejandra Correa, Darlys Vanessa Nieves Torres
Facultad de Ciencias Sociales y Humana, Fundación Universitaria Área
Andina Psicología Modalidad - Educación Virtual
Psicología Jurídica 704
Docente: Luz Yonaira Valderrama Aristizabal
Noviembre 25, 2024
Resumen Ejecutivo: Futuro de la Psicología Jurídica Introducción
La tipificación de nuevos delitos es un fenómeno dinámico que refleja la evolución de
la sociedad, las tecnologías emergentes y los desafíos globales. Autores nacionales e
internacionales han abordado este tema desde diversas perspectivas, destacando la
importancia de la psicología jurídica en comprender, prevenir e intervenir en estos delitos
emergentes.
Desde una perspectiva nacional, autores como María José Bernuz Beneitez, en su
obra "Psicología Jurídica y Forense: Nuevas Perspectivas y Áreas de Intervención" (2018),
resaltan el impacto de los cambios sociales y tecnológicos en la aparición de nuevos delitos.
Bernuz Beneitez señala la necesidad de una actualización constante de las leyes y políticas
penales para hacer frente a fenómenos como el ciberacoso, la explotación infantil en línea y
la violencia de género.
A nivel internacional, autores como David Canter, en su libro "Criminal Shadows:
Inside the Mind of the Serial Killer" (2004), han explorado la psicología detrás de delitos
como el ciberterrorismo y la radicalización en línea. Canter enfatiza la importancia de
comprender los factores psicológicos y sociales que impulsan a los individuos a cometer
delitos en el ámbito digital, así como la necesidad de estrategias de intervención preventiva.
Además, investigadores como Robert Hare y Paul Babiak, en su trabajo sobre
psicopatía y delitos corporativos, han destacado la importancia de la evaluación psicológica
en la identificación de individuos con comportamientos antisociales que puedan estar
involucrados en delitos financieros y de corrupción a nivel nacional e internacional.
En esta exploración, se integrarán las perspectivas de estos autores y otros expertos
tanto nacionales como internacionales para comprender mejor la tipificación de nuevos
delitos y las estrategias de intervención desde la psicología jurídica en el contexto moderno.
1. Nuevas tendencias en psicología jurídica
Las tendencias en psicología jurídica apuntan hacia una mayor especialización y la
integración interdisciplinaria. A nivel internacional, se observa un incremento en la
formación y certificación de psicólogos jurídicos para abordar áreas específicas como la
victimología, la mediación y resolución de conflictos, y la evaluación de riesgos. En el
contexto nacional, se destacan las iniciativas de reforma judicial que buscan incorporar
evaluaciones psicológicas más detalladas en procesos legales, así como la inclusión de
programas de rehabilitación basados en principios psicológicos para delincuentes.
Estas nuevas tendencias en psicología jurídica reflejan una evolución hacia una mayor
especialización y colaboración interdisciplinaria, según destacan varios autores tanto a nivel
nacional como internacional.
Autores Internacionales:
Graham M. Davies y Anthony R. Beech: En su obra "Forensic Psychology: Crime,
Justice, Law, Interventions" (2012), Davies y Beech abordan la creciente importancia de la
especialización en la psicología jurídica, señalando la necesidad de que los profesionales
adquieran competencias específicas en áreas como la victimología y la evaluación de riesgos
para contribuir de manera efectiva al sistema legal.
Mary K. Stohr y Anthony Walsh: En "Criminology: The Essentials" (2015), Stohr y
Walsh resaltan la importancia de la integración interdisciplinaria en la psicología jurídica,
destacando cómo el campo se beneficia de la colaboración con otras disciplinas como la
sociología, criminología y la ciencia forense para abordar de manera integral los problemas
delictivos y legales.
Autores Nacionales:
Mónica López López y José Manuel Pozueco Romero: En su artículo "La Psicología
Jurídica en España: Presente y Futuro" (2019), López y Pozueco examinan el panorama
actual de la psicología jurídica en España, destacando el crecimiento en la formación y
certificación de psicólogos jurídicos para abordar áreas específicas como la mediación y la
resolución de conflictos, en línea con las tendencias internacionales.
Fernando Chacón Fuertes y Carmen L. Díaz-Marta Gil: En "Psicología Jurídica: 25
Años de Investigación y Práctica en el Ámbito Jurídico" (2019), Chacón Fuertes y
Díaz-Marta Gil exploran el impacto de las iniciativas de reforma judicial en España,
resaltando cómo estas están promoviendo la integración de evaluaciones psicológicas más
detalladas en procesos legales y la implementación de programas de rehabilitación basados en
principios psicológicos para delincuentes.
Estos autores coinciden en que las nuevas tendencias en psicología jurídica demandan
una mayor especialización y colaboración interdisciplinaria para abordar eficazmente los
desafíos contemporáneos en el ámbito legal y forense. La formación continua y la
actualización de conocimientos se han convertido en elementos esenciales para los
profesionales de este campo, tanto a nivel nacional como internacional.
2. Impacto de las tecnologías en el desarrollo de la psicología jurídica
La tecnología está revolucionando la psicología jurídica en diversas dimensiones,
ofreciendo nuevas herramientas y enfoques para la evaluación, intervención y prevención del
comportamiento delictivo. Aquí se exploran en mayor detalle las áreas en las que las
tecnologías están teniendo un impacto significativo en esta disciplina:
La Telepsicología y Evaluaciones a Distancia
La telepsicología ha democratizado el acceso a servicios psicológicos al permitir
evaluaciones y terapias a distancia. Autores como Clara Gesteira Santos y Ricardo Rodrigues
Teixeira, en su estudio "Telepsychology: A systematic review about its use and
effectiveness" (2020), resalta cómo esta modalidad ha sido especialmente beneficiosa para
comunidades
rurales y remotas, donde la accesibilidad a profesionales de la psicología es limitada.
Además, investigaciones como la de John M. Grohol y colleagues en "Comparing telehealth
and in-person mental health visits: a claims database analysis" (2016) han encontrado
resultados prometedores en cuanto a la eficacia y satisfacción del paciente con la
telepsicología en comparación con las visitas presenciales. Inteligencia Artificial (IA):
Herramientas de IA están siendo desarrolladas para predecir comportamientos criminales,
evaluar riesgos de reincidencia y analizar patrones en testimonios.
Realidad Virtual (VR)
La VR se ha convertido en una herramienta valiosa para recrear escenarios
delictivos, ayudar en la recolección de testimonios y facilitar la terapia de víctimas de delitos
violentos.
Investigaciones como la de Joanne S. Ju et al. en "The Effect of Virtual Reality
on Criminal Law" (2019) sugieren que la VR puede mejorar la precisión de los
testimonios y reducir la revictimización al permitir a las víctimas experimentar un
entorno controlado y seguro para relatar sus experiencias.
Bases de Datos y Big Data
La recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos están transformando la
forma en que se comprenden y abordan los delitos. Autores como Philip K. Chen y
colleagues, en su estudio "Crime data mining: A general framework and some examples"
(2004), destacan cómo el análisis de big data puede identificar tendencias y patrones
delictivos que informan políticas públicas y estrategias de prevención. Sin embargo, es
fundamental abordar desafíos relacionados con la privacidad y la ética en el uso de datos en
el ámbito jurídico, como sugieren autores como Rebecca Wexler en "Data Driven: How
Technology Advances Criminal Justice and Threatens Democracy" (2019).
Inteligencia Artificial (IA)
La IA está emergiendo como una herramienta poderosa en la psicología jurídica, con
aplicaciones que van desde la predicción de comportamientos criminales hasta la evaluación
de riesgos de reincidencia. Autores como Richard A. Berk, en su estudio "Criminal Justice
Forecasts of Risk: A Machine Learning Approach" (2012), han demostrado cómo los
algoritmos de IA pueden superar a los humanos en la predicción de delitos y la evaluación
del riesgo de los infractores. Sin embargo, es importante abordar preocupaciones éticas y de
equidad en el uso de la IA en el sistema judicial, como señalan autores como Sandra G.
Hassink-Franke y colleagues en "Ethical challenges of predictive algorithms in
criminal justice" (2020).
3. Tipificación de nuevos delitos: contexto nacional e internacional
La tipificación de nuevos delitos refleja los cambios sociales, tecnológicos y
ambientales que afectan tanto a nivel nacional como internacional. Aquí se detallan algunos
de los delitos emergentes que requieren atención y estrategias específicas desde la psicología
jurídica.
Contexto nacional
Delitos cibernéticos
En muchos países, incluido el contexto nacional, se ha observado un aumento
significativo en delitos cibernéticos. Estos incluyen:
Fraude Electrónico: Uso de medios electrónicos para realizar actividades fraudulentas,
como el phishing y el robo de identidad.
Ciberacoso: Hostigamiento, intimidación o humillación a través de plataformas digitales,
afectando tanto a menores como a adultos.
Explotación Sexual Infantil en Línea: Distribución y consumo de material de abuso sexual
infantil, una preocupación creciente en la era digital.
Delitos Ambientales
La creciente conciencia sobre la crisis climática ha llevado a la tipificación de delitos
relacionados con el medio ambiente:
Ecocidio: Actos que causan un daño masivo, destrucción o pérdida de ecosistemas de un
territorio.
Tráfico de Vida Silvestre: Comercio ilegal de especies protegidas y en peligro de extinción.
Violencia de Género y Doméstica
En el contexto nacional, se han reforzado las leyes para abordar la violencia de género
y doméstica, incluyendo:
Femicidio: Asesinato de una mujer por razones de género.
Violencia Económica: Control financiero ejercido por el agresor para dominar y subyugar a
la víctima.
Contexto internacional
Delitos Cibernéticos
A nivel internacional, los delitos cibernéticos también están en aumento y se tipifican
de manera más amplia:
Ciberterrorismo: Uso de la tecnología digital para realizar ataques terroristas, comprometer
infraestructuras críticas y crear miedo.
Ciberguerra: Actividades de espionaje, sabotaje y desinformación realizadas por estados o
actores no estatales a través de medios digitales.
Delitos Ambientales
La tipificación internacional de delitos ambientales responde a la necesidad de
proteger recursos globales:
Crímenes Ecológicos Transnacionales: Actos que afectan significativamente a múltiples
países, como la contaminación de océanos y la deforestación de selvas tropicales.
Comercio Ilegal de Residuos Peligrosos: Transporte y eliminación ilegal de residuos
peligrosos que contaminan el medio ambiente y ponen en riesgo la salud pública.
Terrorismo y Radicalización
La comunidad internacional enfrenta desafíos significativos relacionados con el
terrorismo y la radicalización:
Reclutamiento y Radicalización en Línea: Uso de plataformas digitales para reclutar y
radicalizar individuos, especialmente jóvenes.
Financiación del Terrorismo: Movilización y lavado de dinero para financiar actividades
terroristas a nivel global.
Tráfico y Trata de Personas
La globalización ha intensificado el tráfico y la trata de personas, lo que ha llevado a
una mayor tipificación y atención internacional:
Explotación Sexual y Laboral: Trata de personas para la explotación sexual y laboral,
afectando especialmente a mujeres y niños.
Tráfico de Órganos: Comercio ilegal de órganos humanos, explotando a los más
vulnerables.
4. Aportes de las neurociencias a la psicología jurídica
Las neurociencias han revolucionado la psicología jurídica al proporcionar una
comprensión más profunda de las bases biológicas y neurológicas del comportamiento
humano, así como herramientas específicas para evaluar y abordar problemas legales y
forenses. A continuación, se amplía la información sobre los aportes de las neurociencias en
este campo:
Neuroimagen
Las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI), han
permitido a los investigadores y profesionales de la psicología jurídica explorar las bases
neurológicas de la conducta criminal y evaluar la veracidad de los testimonios. Autores como
Kent A. Kiehl, en su obra "The Psychopath Whisperer: The Science of Those Without
Conscience" (2014), han utilizado la fMRI para identificar diferencias en la actividad
cerebral de individuos con trastornos de personalidad antisocial, proporcionando información
crucial para comprender y prevenir comportamientos delictivos.
Genética y Biología del Comportamiento
Los estudios sobre la genética del comportamiento han permitido identificar
predisposiciones biológicas a conductas delictivas, lo que abre la puerta a intervenciones
tempranas y estrategias de prevención más efectivas. Autores como Adrian Raine, en su libro
"The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime" (2013), han examinado la
interacción entre factores genéticos y ambientales en la predisposición a la violencia y la
conducta criminal, destacando la importancia de abordar ambos aspectos en intervenciones
legales y sociales.
Neuropsicología Forense
La neuropsicología forense se centra en la evaluación de las funciones cognitivas y el
comportamiento para determinar la competencia mental de los acusados y comprender las
implicaciones neurológicas de traumas y lesiones cerebrales en el comportamiento criminal.
Autores como Robert I. Simon, en su trabajo "Neuropsychological Assessment of
Competency to Stand Trial" (2019), resalta la importancia de evaluar de manera integral las
capacidades mentales de los acusados para garantizar un proceso legal justo y equitativo.
Además, la neuropsicología forense también ha contribuido al entendimiento de
fenómenos como la memoria falsa y la confiabilidad de testimonios, mediante el estudio de la
relación entre la actividad cerebral y la precisión de la memoria en situaciones legales, como
sugiere la investigación de Elizabeth F. Loftus y John C. Palmer en "Reconstruction of
Automobile Destruction: An Example of the Interaction Between Language and Memory"
(1974).
Figura 1:
Mapa Conceptual: Nuevas Tendencias e Impacto de la Tecnología en la Psicología Jurídica
https://www.canva.com/design/DAGXb1KWoOQ/QPBVA-6tULAk8yR9CxHRfg/view?
utm_content=DAGXb1KWoOQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sou
rce=editor
Fuente: hecho en Canva por Angie Gabriela Rosado Quintero, Angy Alejandra Correa,
Darlys Vanessa Nieves Torre
https://www.canva.com/design/DAGXb1KWoOQ/QPBVA-6tULAk8yR9CxHRfg/view?utm_c
ontent=DAGXb1KWoOQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=edit
or
Cronograma de Exploración Web
Día 1-2: Investigación en sitios web nacionales sobre tendencias y tecnologías en psicología
jurídica.
Revisar publicaciones de instituciones educativas y gubernamentales.
Explorar artículos y estudios de asociaciones de psicología jurídica nacionales.
Día 3-4: Investigación en sitios web internacionales sobre nuevas tendencias, tecnologías y
neurociencias aplicadas a la psicología jurídica.
Examinar publicaciones en revistas científicas internacionales.
Visitar sitios de asociaciones internacionales de psicología y
derecho.
Dia 5-6: Análisis de la información recopilada y elaboración del documento y mapa
conceptual.
Comparar y contrastar tendencias nacionales e internacionales.
Identificar puntos clave y sintetizar información en un resumen
ejecutivo.
Crear el mapa conceptual para visualizar las tendencias y el impacto de la tecnología.
Día 7-8:Revisión y refinamiento del documento y mapa conceptual.
Revisión por parte de todos los miembros del equipo.
Ajustes finales y preparación para la presentación.
Conclusiones
La psicología jurídica está en una fase de transformación significativa, impulsada
por la tecnología y los avances en neurociencia. A medida que se identifican y tipifican
nuevos delitos, y se aplican tecnologías avanzadas, el campo se vuelve más dinámico y
especializado.
Estos cambios requieren que los profesionales se mantengan actualizados y adopten
enfoques interdisciplinarios para abordar eficazmente los desafíos contemporáneos en el
ámbito legal y forense.
La psicología jurídica está en constante evolución, influenciada por nuevas
tendencias, avances tecnológicos y aportes de las neurociencias. Este resumen ejecutivo y
mapa conceptual proporcionan una visión comprensiva del futuro de esta disciplina,
subrayando la necesidad de adaptación y formación continua para los profesionales del área.
Referencias
Amor, P. J., Holgado-Tello, F. P., Lasa-Aristu, A., Domínguez-Sánchez, F. J., & Delgado, B.
(2015). Estructura factorial de la Escala de Balance Afectivo en población normativa.
Clínica y Salud, 26(2), 73-80.
Berk, R. A. (2012). Criminal Justice Forecasts of Risk: A Machine Learning Approach.
Springer Science & Business Media.
Bernuz Beneitez, M. J. (2018). Psicología Jurídica y Forense: Nuevas Perspectivas y Áreas
de Intervención. Editorial Síntesis.
Chacón Fuertes, F., & Díaz-Marta Gil, C. L. (2019). Psicología Jurídica: 25 Años de
Investigación y Práctica en el Ámbito Jurídico. Editorial Universitas.
Fidalgo, Á. P., Ruiz, C. D., Vega, M. A. C., & Moreno, A. D. (2021). Revisión del uso
de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto
hispanohablante. Revista de ciencias sociales, 27(3), 87-106.
Gesteira Santos, C., & Teixeira, R. R. (2020). Telepsychology: A systematic review about its
use and effectiveness. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29(3), 1-15.
González-Peña, P., Torres, R., del Barrio, V., & Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas
tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y salud,
28(2), 81-91.
Kiehl, K. A. (2014). The Psychopath Whisperer: The Science of Those Without Conscience.
Crown.
López López, M., & Pozueco Romero, J. M. (2019). La Psicología Jurídica en España:
Presente y Futuro. Revista de Psicología Jurídica, 29(1), 47-55.
Simon, R. I. (2019). Neuropsychological Assessment of Competency to Stand Trial. Oxford
University Press.