GUIA DE ATENCION
ODONTOLOGIA GENERAL
CARIES
CÓDIGO CIE10: K021
DEFINICION
Enfermedad donde se presenta desmineralización de la parte orgánica y destrucción de la
sustancia orgánica. Puede aparecer sobre cualquier superficie del diente donde se
presenta acumulación de placa. La caries puede ocasionar sensibilidad al ingerir
alimentos dulces, fríos o salados. Radiográficamente se observa como una imagen
radiolúcida. Clínicamente el explorar la superficie esta se discontinua. El esmalte y la
dentina se pueden ver alteradas en color y estar reblandecidas.
ETIOLOGIA
La caries se debe a la interacción de tres factores: Huésped (saliva y los dientes),
Microflora y el sustrato (alimentos y dieta). La placa bacteriana genera metabolitos
bacterianos que asociados con materiales exógenos se concentran en ella. Este
ecosistema bacteriano es lo que permite que las influencias destructoras de las bacterias
cariogénicas se concentren sobre localizaciones específicas de la superficie de los
dientes.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los principales síntomas de una caries son dolor agudo inflamación. Aumento en la
sensibilidad. Los signos que aparecen son: fractura o fisura en el esmalte, cúspides
agrietadas cuando recibe una carga o interviene la masticación.
TRATAMIENTO
El odontólogo trata las caries de una u otra forma dependiendo de su nivel de gravedad
así hay caries insipientes que pueden ser tratadas con métodos no operatorios con lo que
el diente se mantiene integro. Mientras que la caries de mayor extensión necesitaran otro
tipo de tratamiento. Recordemos que la caries se inicia por repetitivos ataques ácidos de
las bacterias cariogénicas de la placa dental. Después con la pérdida de los minerales de
los tejidos duros del diente, el diente va perdiendo dureza, se reblandece y se hace más
poroso. Inicialmente el proceso se puede detener colocando sellantes y/o flúor. Cuando
ha avanzado y ha producido una cavidad el odontólogo hace remoción del tejido
reblandecido prepara la cavidad se coloca la base intermedia y luego la obturación ya sea
el amalgama y/o resina.
PREVENCIÓN DE LA CARIES:
La caries dental es posiblemente la enfermedad más frecuente. Si la caries no se trata a
tiempo, habrá problemas para comer adecuadamente porque produce dolor, y éste
también puede afectar el sueño. Además, las infecciones en la boca (la caries es una
infección en el diente), pueden dañar al resto del organismo. La caries dental es una
enfermedad fácil de prevenir, de tal forma que podemos evitar su aparición tanto en niños
como en adultos.
CARIES DE ESMALTE
K02.0
Destrucción de la matriz inorgánica del esmalte.
Enfermedad multifactorial.
• Fosas y fisuras.
• Puntos interproximales.
• Superficies lisas.
Manifestaciones Clínicas
• Asintomática.
• Presenta una superficie de color blanco lechoso a pardo.
• Se intensifica a medida que se profundiza.
Exámenes Complementarios
Radiográfico peri apical y de aleta.
Criterios de Diagnóstico
• Clínico.
• Radiográfico.
Diagnóstico Diferencial
• Fluorosis.
• Amelogénesis imperfecta.
Tratamiento
Odontológico.
• Pulido de la superficie con piedra pómez.
• Limpieza de la zona con una fresa.
• Restauración o prevención (sellado).
Complicaciones
• Caries de dentina.
Criterios de Referencia
• No requiere.
Criterios de Alta
• Resolución de la patología.
Control y Seguimiento
• Tres a seis meses.
• En caso de des obturación reiniciar el protocolo.
Promoción y Prevención
Educación en Salud Oral.
Higiene dental.
Fluorización.
Profilaxis.
CARIES DE LA DENTINA
K02.1
Destrucción de la matriz inorgánica de la dentina.
Enfermedad multifactorial.
Manifestaciones Clínicas
• Sintomática.
• Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
• Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración.
Criterios de Diagnóstico
• Clínico: exploración con sonda.
• Radiográfico.
VII. Exámenes Complementarios
Odontológico.
- Administración de anestesia local infiltrativa, cuando el caso lo requiere.
- Aislado absoluto o relativo.
- Remoción de dentina cariada.
- Uso de revelador de caries.
- Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
- Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
- Obturación definitiva (amalgama o resina o ionómero de obturación).
.Complicaciones
• Pulpitis.
Criterios de Referencia
• No requiere.
Criterios de alta
• Resolución de la patología.
Control y Seguimiento
• Tres a seis meses.
• En caso de recidiva, des obturación, sobre obturación y otras molestias reiniciar el
protocolo.
Promoción y Prevención
Educación en Salud Oral.
Higiene dental.
Fluorización.
Profilaxis.
CARIES RESIDIVANTE
K02. 8
Caries que se origina alrededor de una restauración anterior.
Pérdida marginal.
Filtración marginal.
Presencia de espacios entre la restauración y el tejido dentario.
Iatrogénica.
Manifestaciones Clínicas
• Sintomática, de evolución rápida.
• Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
• Cavidad con tejido reblandecido, cambio de coloración y olor.
Criterios de Diagnóstico
• Clínico: exploración con sonda.
• Radiográfico.
Diagnóstico Diferencial
Exámenes Complementarios
Radiográfico peri apical.
Odontológico
• Administración de anestesia cuando el caso lo requiere.
• Aislado absoluto o relativo.
• Remoción de dentina cariada.
• Uso de revelador de caries.
• Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
• Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
• Obturación definitiva (amalgama, resina y/o ionómero de obturación).
Criterios de Referencia
• Resolución de la patología.
Control y Seguimiento
• Tres a seis meses.
• En caso de recidiva, sobre obturación y otras molestias reiniciar el protocolo.
Promoción y Prevención
Educación en Salud Oral.
Higiene dental.
Fluorización.
Profilaxis.
CARIES RAMPÁNTE
K02.8
Caries agresiva extensa que afecta a pacientes pediátricos.
• Acción exuberante y prolongada de los sustratos cario génicos.
• Uso prolongado del biberón.
• Reducción del flujo salivar nocturno y disminución de la capacidad tampón de la
saliva
• Deficiencia en la higiene.
• Sintomática de evolución rápida que afecta en primera instancia a los dientes
antero superiores y posteriores.
• Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
• Cavidad con tejido reblandecido, cambio de coloración.
• Clínico: exploración con sonda.
• Amelo génesis imperfecta.
Exámenes Complementarios
Radiográfico peri apical.
Odontológico.
• Eliminación del hábito.
• Aplicación de fluor.
• Administración de anestesia cuando el caso lo requiere.
• Aislado absoluto o relativo.
• Remoción del esmalte y dentina cariada.
• Uso de revelador de caries.
• Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
• Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
• Obturación definitiva (resina y/o ionómero de obturación).
• Endodoncia.
• Exodoncia indicada.
• De acuerdo al grado de complejidad.
• Resolución de la patología.
• Uno a tres meses.
• En caso de recidiva iniciar el protocolo con el diagnóstico respectivo.
Educación en Salud Oral.
Higiene dental.
Fluorinización.
Profilaxis.
CARIES DE CEMENTO
K02.2
Destrucción de la matriz orgánica del cemento.
Retracción gingival.
Enfermedades sistémicas.
Coronas mal adaptadas.
Personas mayores de 50 años.
Otros.
Manifestaciones Clínicas
• Sintomática.
• Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
• Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración.
Criterios de Diagnóstico
• Clínico: exploración con sonda.
• Radiográfico: Periapical.
Diagnóstico Diferencial
Atrición.
Abrasión.
Abfracción.
Hiperhemia pulpar.
Pulpitis.
Hipersensibilidad dentaria.
Exámenes Complementarios
• Radiografía periapical de pieza afectada.
Odontológico sin cavidad.
- Topicación con flúor de alta concentración.
Odontológico con cavidad.
- Administración de anestesia.
- Aislado absoluto o relativo.
- Remoción de cemento cariado.
- Uso de revelador de caries.
- Desinfección de la cavidad con clorhexidina al 2% u otros.
- Protección indirecta (hidróxido de calcio, ionómero de base).
- Obturación definitiva (amalgama, resina y/o ionómero de obturación).
Criterios de Referencia
• Resolución de la patología.
Control y Seguimiento
• Tres a seis meses.
• En caso de recidiva, desobturación, sobre obturación y otras molestias reiniciar el
protocolo.
Promoción y Prevención
Educación en Salud Oral.
Higiene dental.
Fluorinización.
Profilaxis.
ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE
CÓDIGO CIE10: (K12. 0)
Definición
Constituye una de las urgencias en Estomatología. La Estomatitis Aftosa Recurrente
(EAR) es una forma de ulceración que afecta a la mucosa bucal, de presentación
frecuente, se caracteriza por la aparición de una o más ulceras dolorosas con pérdida de
la continuidad del epitelio, variable en forma, número y tamaño. Cura en pocos días,
semanas o meses dependiendo de los factores de riesgo que la desencadenen. Los
ataques pueden repetirse periódicamente.
Epidemiología
La ocurrencia de esta afección es considerada alta, aportando cifras de un 5 a un 66%
con una media de 20%, variando entre distintos tipos de población. Aunque se presenta
en ambos sexos, las mujeres generalmente son más susceptibles que los hombres.
Ninguna edad está exenta de ella, por lo general es mas frecuente en jóvenes.
Localización y curso clínico
Las aftas bucales recurrentes pueden aparecer en cualquier parte de la mucosa bucal. En
la fase temprana se desarrolla una mácula roja sobre la mucosa que se rompe en 24
horas y es reemplazada rápidamente por una úlcera amarillenta con márgenes rojos que
persisten hasta que la base se hace de color rosado, sin que intervenga ninguna fase
vesicular.
Clasificación
Existen varias clasificaciones, proponemos la de Scully y Poster por ser la más utilizada y
práctica. Su clasificación es de acuerdo al tamaño de la lesión en: Aftas menores,
Mayores y herpetiformes.
Aftas menores: Es la más común, se caracteriza por ulceraciones planas,
redondas u ovales de menos de 5 mm, cubierta por una membrana gris
blanquecina rodeada por un halo eritematoso. Se presenta con mayor frecuencia
en labio, carrillo y suelo de boca, es menos común en la encía, paladar y dorso
de la lengua. Cura entre 10 y 14 días sin dejar cicatriz.
Aftas mayores: Es frecuente, también se le nombra Periadenitis mucosa recurrente
necrótica, comienza en la pubertad. Presenta lesiones ovaladas y ocasionalmente
nodulares entre 1 y 3 cm. de diámetro, pueden localizarse en labio, paladar blando
y lengua afectando con menos frecuencia cualquier sitio de la mucosa bucal;
duran varias semanas y pueden dejar cicatriz. Este tipo de afta deberá ser remitida
al cirujano máxilo facial para su tratamiento.
Aftas herpetiformes.- Son muy pequeñas de 2 a 3 mm, pueden aparecer en forma
de racimo y distribuidos en toda la cavidad bucal, son más comunes en mujeres en
edades avanzadas. Es la menos frecuente de los tres tipos.
Factores de Riesgo y Patogenia
Su carácter multifactorial ha determinado que se consideren varios factores de riesgo
como Predisponentes o desencadenantes relacionados con la aparición de la EAR. Entre
ellas se encuentran:
1. Virus.- En la patogenia de la EAR está implicado el virus del Herpes simple tipo 1, el
adenovirus y el citomegalovirus.
2. Bacterias.- Se relaciona la presencia de microorganismos, entre ellos: Estreptococo
hemolítico, y el Sanguis como agentes contaminantes de la lesión, ya que han sido
aislados en las lesiones de los pacientes con ulceras aftosas típicas. Hay evidencia
que esta enfermedad puede ser considerada como una respuesta inmunológica de
hipersensibilidad a la forma alfa del estreptococo.
3. Alteraciones inmunológicas.- Lehner propuso que la EAR es el resultado de una
respuesta autoinmune del epitelio bucal, después de utilizar una técnica de
inmunofluorescencia obtuvo presencia de IgG e IgM en las células epiteliales de la
capa espinosa. También se teoriza que el resultado de una difusión de toxinas
bacterianas, alimentos y otras sustancias actuando como alergenos o haptenos
pueden iniciar una respuesta inmune.
4. Alteraciones sicosomáticas. Se ha observado EAR en personas sometidas a estrés
emocional, como estudiantes en exámenes, divorcios, problemas psiquiátricos, y
diversas alteraciones sociológicas en general.
5. Traumas.- Los episodios aftosos pueden aparecer relacionados con traumas menores
como, inyecciones bucales, irritantes químicos, instrumentos rotatorios y manuales,
daños causados por el cepillo dental y mordedura en labios, carrillos y lengua.
6. Alteraciones gastrointestinales.- Se plantea la aparición de aftas en pacientes con
gastroenteritis, colitis ulcerativa, síndrome de mala absorción y giardiasis.
7. Factores endocrinos.- Puede ser asociada a variaciones de los niveles de
progesterona, estrógenos.
8. Cuadros alérgicos.- Se ha relacionado la presencia de aftas con cuadros alérgicos a
diversos alimentos y medicamentos.
9. Herencia.- Cuando en una familia ambos progenitores están afectados el 90% de los
descendientes revelaban presencia de aftas y cuando era un solo progenitor un 60%
de la descendencia.
10. Deficiencias hemáticas y nutricionales, el déficit de hierro, ácido fólico, vitamina B12,
B2, B6 han sido asociados al comportamiento de las aftas.
11. Hábito de fumar.- Aunque insistentemente se plantee una relación entre la EAR y el
Hábito de fumar otros investigadores consideran que no es muy frecuente, debido
posiblemente a la queratinización del epitelio producida por el tabaco.
Tratamiento
Dado que la patogenia de la EAR ha sido motivo de grandes controversias científicas se
han analizado una serie de modalidades en el tratamiento, para ayudar a la reducción de
los sintamos y evitar una infección secundaria sobreañadida, ya que hasta el momento no
hay, medicamento confiable y seguro para curar y evitar las recidivas. Atender en el nivel
primario excepto las aftas mayores que se remitan al máxilo facial.
Entre los medicamentos usados tenemos:
1. Anestesias locales: La aplicación tópica de Lidocaina al 2%. 3 veces al día, si duele
la lesión. Benzocaina al 5% 3 o 4 veces al día. Clorhidrato de bencidamina al 0.15%
en enjuagues 3 veces al día.
2. Colutorios Alcalinos: Perborato de sodio, magma de magnesia.
3. Enjuagatorios antisépticos: clorhexidina al 0.2% y al 0.12% en forma de colutorios 2 o
3 veces al día.
4. Fitoterapia:
- Colutorios con Caléndula, Llantén mayor, Manzanilla o Romerillo 3 veces al día.
- Aplicar en las lesiones crema de Manzanilla, crema de Llantén mayor, Aloe crema (al
25% ó 50%) o frotar el cristal de la Sábila 3 veces al día.
- se debe repertorizar al paciente.
5. Antinflamatorio y analgésico.
6. Laserterapia
7. Medicación tópica de Esteroides, Antivirales, además indicación de antibióticos,
Inmunosupresores, agentes inmunomoduladores, antivirales, antialérgicos,
antifúngicos, complejos vitamínicos, cuando fuera necesario
FRACTURA DENTAL
CÓDIGO CIE10: S025
DEFINICIÓN
La fractura dental es una lesión común que puede surgir en diversas situaciones la más
frecuente es el traumatismo intenso repentino.
ETIOLOGÍA
La causa de traumatismo es de naturaleza compleja desde la biología humana
(patologías), comportamiento (actividades) y medio ambiente (accidentes).
EPIDEMIOLOGIA
Investigaciones recientes reportadas en diferentes países coinciden que por cada 10
niños alguno ha sufrido algún tipo de trauma el 70% son hombres y el 30% mujeres. El
82% de los dientes fracturados el 64% son los centrales superiores, el 15% incisivos
laterales, y un 3% caninos. Caídas 72% es en dientes temporales, deportes 8.6%
permanentes, violencia 3.3% permanentes y golpes 16% permanentes.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos de un traumatismo son muchas veces visibles a simple vista en caso de
fractura se haya producido en la corona. Pero otras veces, el daño se produce en la raíz,
es decir, en la zona del diente que se encuentra dentro del hueso. En estos casos el
diagnostico es algo más complicado y requiere de una minuciosa historia clínica y
radiografías.
TRATAMIENTO
Los tratamientos son variables en función del daño, desde una sencilla inmovilización
temporal del diente, un tratamiento de conducto o hasta la extracción en casos severos.
Se puede dividir los tratamientos en función de la gravedad en:
a) Fractura de la Corona: Buen pronóstico. El tratamiento suele consistir en la
Reconstrucción del diente. En casos leves por medio de restauraciones estéticas y en
casos más graves por medio de coronas de porcelana.
b) Fractura de la raíz: Regular o mal pronóstico. Suelen acabar con la extracción del
diente.
c) Fractura de corona y raíz: Pésimo pronóstico es una fractura longitudinal del diente. No
hay tratamiento reconstructor posible, por lo tanto se extrae el diente y se reemplazara
protéticamente.
d) Avulsión dentaria: Pronóstico reservado. Este es un caso especial. Suele tener mejor
pronóstico en niños, en cuyo caso el diente se puede reimplantar de nuevo y esperar su
evolución. Cuando se ha perdido el diente, ha de recogerse inmediatamente y meterlo en
un vaso de leche, o bien en agua con sal, o en su defecto debajo de la lengua, y acudir
inmediatamente al odontólogo en el menor tiempo posible.
GINGIVITIS
La gingivitis consiste en la inflamación, hinchazón y sangrado del tejido de
la Encía causado por la placa, que es una película transparente y pegajosa de desechos
de alimentos y bacterias que, si no recibe la limpieza adecuada, se convierte en una
sustancia amarillenta llamada sarro o tártaro dental (Cálculos dentales). Este sarro
produce, eventualmente, toxinas que irritan y destruye el tejido de la encía haciendo que
se separen de los dientes y que se formen bolsas de infección. Éstas van erosionando el
hueso haciendo que los dientes se aflojen y, probablemente, se caigan.
CAUSAS
Las causas de gingivitis incluyen
Higiene bucal inapropiada (cepillado o pasado del hilo dental de forma incorrecta o
poco frecuente)
Tensión emocional
Desequilibrios hormonales como el embarazo, la menstruación, y el cambio hormonal
de la adolescencia
Deficiencias nutricionales
Enfermedades como la Diabetes y la Osteoporosis
Medicamentos como Antibióticos y Anticoagulantes
Tipos de gingivitis
Gingivitis relacionada con la placa bacteriana o Gingivitis simple
Está dada por una serie de determinantes sistémicos. Los microorganismos responsables
suelen ser las espiroquetas intermedias, bacterias y fuso bacterias. Se asocia al estrés
físico.
Gingivitis no relacionada con la placa bacteriana
Se caracteriza por no resolverse con control mecánico o químico de la placa bacteriana.
No se encuentra siempre en el margen gingival, pudiendo no iniciarse en esta zona. La
inflamación progresa en sentido apicoronal. Podemos encontrar gingivitis asociadas a
enfermedades cutáneas como el pénfigo, gingivitis alérgicas e infecciones virales o
fúngicas.
Síntomas frecuentes
Mal aliento persistente.
Tiene pus entre los dientes y las encías.
Su "mordida", la forma en que sus dientes encajan entre sí, ha cambiado.
Tiene dientes flojos o que se le están separando. Sus encías sangran
constantemente.
Algunas recomendaciones para evitar y controlar la gingivitis
Lavarse los dientes, con un cepillo dental de cerdas suaves, tres veces al día por tres
minutos cada vez. Es importante que el cepillo sea colocado en un ángulo de 45
grados contra las encías y los dientes, y se le hace girar en círculos. Igualmente
necesario es cepillarse, también, la lengua para reducir la cantidad de bacterias y para
aumentar la circulación.
Usar una pasta de dientes que controle el sarro ayuda a mejorar las encías
reduciendo la gingivitis.
Utilizar hilo dental encerado (es más fácil de mover entre los dientes) por lo menos
dos veces al día.
Hacer buches con agua y enjuagarse la boca inmediatamente después de comer, si
no tiene un cepillo de dientes a la mano.
Tratar de cepillarse en seco (o sea sin pasta dental) con poca presión mientras hace
otras actividades o ve televisión.
Seguir una dieta balanceada con verduras, frutas frescas, granos integrales y evitar
los azúcares, grasas y alimentos con almidón que estimulan el desarrollo de bacterias
ya que hacen que las partículas de alimento se peguen a los dientes.
Programar citas dentales en forma regular para evitar y tratar la gingivitis y otras
enfermedades de las encías.
Evitar fumar ya que puede reducir la circulación de la sangre hacia las encías y puede
obstaculizar su curación.
Evitar respirar por la boca ya que tiende a secar las encías
GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA
La Gingivoestomatitis Herpética (GEH) es una enfermedad viral causada por el virus
del Herpes simple tipo I que se adquiere en la primera infancia. La enfermedad se
encuentra aunque con menor frecuencia en adolescentes y adultos constituyendo una
urgencia en Estomatología.
La GEH que se caracteriza por presentarse como una lesión difusa eritematosa brillante
de la encía y mucosa adyacente, dolorosa con formación de vesículas que se rompen y
dejan úlceras dolorosas, con una duración de 7 a 10 días.
Epidemiologia
La GEH aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de 6 años pero
también puede verse en adolescentes y adultos. Se plantea que el 70% de los casos de
GEH aparecen en pacientes con menos de 3 años y con igual frecuencia en ambos
sexos. Otros autores reportan que están afectadas principalmente las mujeres.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo relacionados con esta enfermedad pueden ser:
-La presencia del Virus Herpes simple Tipo 1.
- Infecciones Bacterianas asociadas como Neumonía, Meningitis, Gripe y Enfermedades
debilitantes y febriles.
- Estrés.
- Contacto con pacientes que presentan infección Herpética de la cavidad bucal.
Diagnóstico
Se establece a través de los antecedentes del paciente y manifestaciones clínicas
presentes.
Localización y curso clínico
La GEH aparece como una lesión difusa, eritematosa y brillante de la encía; la mucosa
bucal con formación de vesículas pequeñas y grisáceas que aproximadamente a las 24h
se rompen formándose pequeñas ulceraciones, algunas de las cuales pueden unirse
transformándose en una ulcera de mayor tamaño, ocasionalmente puede aparecer sin
vesículas evidentes. Consiste entonces en una coloración eritematosa brillante y difusa de
la encía, con agrandamiento de la misma y tendencia al sangramiento. Entre los síntomas
y signos clínicos podemos señalar dolor intenso y difuso de la cavidad bucal, dificultad
para la ingestión de alimentos, irritabilidad, aumento de la temperatura y toma ganglionar.
Diagnóstico Histopatológico
Las ulceraciones circunscritas a la GEH que se originan de la rotura de las vesículas
presentan una porción central de inflamación aguda con ulceraciones y diferentes grados
de exudado purulento, rodeado de una zona rica en vasos ingurgitados. El cuadro
microscópico de las vesículas se caracteriza por edema intra y extra celular con
degeneración de las células epiteliales. El citoplasma celular es claro, la membrana y el
núcleo de las Células resaltan en relieve. Más tarde, el núcleo degenera, pierde su
afinidad tintorial y por último se desintegra. La formación de las vesículas es la
consecuencia de la fragmentación de células epiteliales degeneradas.
Tratamiento
1. Se realiza en el nivel primario de atención.
2. El tratamiento de la GEH es paliativo, y va encaminado a disminuir los síntomas agudos
presentes. Hasta el momento no se ha encontrado un medicamento específico para el
control de esta afección.
3. Indicar cepillado bucal al paciente en la medida de sus posibilidades.
4. Indicación de inhibidores de placa como solución de clorhexidina al 0.2% y al 0.12%.
5. Anestésico de aplicación tópica de lidocaina al 2%, debe aplicarse en las lesiones antes
de las comidas.
6. Dieta líquida, blanda y fresca, no ingerir alimentos irritantes, ácidos.
7. Antibióticos. Se contraindica el uso de las Penicilinas durante la afección viral por
agravar las lesiones herpéticas.
8. Pueden ser utilizados productos antivirales:
- Iodoxuridina colirio al 0.1%, aplicado tópicamente sobre las lesiones 3 veces al día
durante una semana.
- ungüento 3 veces al día
9. Interferón (colirio) aplicar sobre las lesiones 3 veces al día
PULPITIS REVERSIBLE
(CÓDIGO CIE10: K040)
DEFINICIÓN
Es una enfermedad inflamatoria suave o moderada caracterizada por presentar vaso
dilatación en una parte localizada de la pulpa causada por diversos estímulos en la cual la
pulpa es capaz de regresar al estado no inflamatorio después de haber retirado el
estímulo. También se conoce como hiperemia pulpar.
EPIDEMIOLOGIA
Aproximadamente el 90% de los pacientes requieren tratamiento para el dolor dental
porque presentan problemas pulpares o periapicales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Es característico un dolor agudo que permanece un momento más frecuente con
alimentos o bebidas frías que con calientes y aire frío. No es espontáneo y no continua
cuando se retira la causa. La diferencia clínica con la pulpitis no reversible es cuantitativa,
dolor agudo de segundos de duración y desaparece al retirar el estímulo. Frío, dulce o
amargo causa dolor, el cual puede volverse crónico. Reacciona normalmente a percusión,
palpación, movilidad los tejidos periapicales son normales al examen radiográfico.
TRATAMIENTO
El mejor tratamiento es la prevención. Cuando ya está presente, la remoción del estímulo
nocivo y una curación sedante son generalmente suficientes.
Una vez que han desaparecido los síntomas, es necesario probar el diente en cuanto a su
vitalidad para descartar una necrosis. Si el dolor persiste, la inflamación pulpar debe ser
considerada irreversible.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
CÓDIGO CIE10: K055
DEFINICIÓN
Es una inflamación aguda y dolorosa del ligamento periodontal como resultado de
irritación, trauma o infección vía del conducto, sin importar si la pulpa esta vital o no.
ETIOLOGÍA
Mala higiene oral, descomposición de la comida, saliva, bacterias en cavidad oral,
cálculos. En un diente vital por trauma o infección vía conducto, sin importar si la pulpa
esta vital o no.
EPIDEMIOLOGIA
Los resultados de las evaluaciones han concluido que a medida que aumenta la edad
aumenta la población con problemas periodontales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
En ocasiones la enfermedad periodontal puede progresar sin ningún síntoma ni dolor.
Durante una revisión dental regular, el odontólogo buscas señales de la enfermedad
periodontal, por lo que la enfermedad aun no detectada puede ser tratada antes de que
avance.
Encías blandas inflamadas o rojizas.
Sangrado al cepillarse o al pasar el hilo dental.
Encías que se desprenden de los dientes.
Dientes flojos o separados.
Pus entre la encía y el diente.
Mal aliento continuo.
TRATAMIENTO
Una limpieza profesional, cada seis meses, realizada por el odontólogo o una higienista
oral, removerá la placa y el cálculo en áreas difíciles de alcanzar, y consecuentemente
son susceptibles a la enfermedad periodontal. Determinar la causa y mejorar los
síntomas, desocluir el diente.
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL:
Un cepillado apropiado dos veces al día, así como hilo dental diariamente ayudarán a
prevenir la enfermedad periodontal.
BIBLIOGRAFIA
Negroni. Microbiología Estomatológica, Fundamentos y Guía Práctica.
(2004). Editorial Panamericana. Impreso en Buenos Aires. Argentina.
Cuenca Manau Serra. Manual de odontología preventiva y
comunitaria. Barcelona: Masson, 1995.
Simon J., Walton R., Pashley D., Dowden W. y Bakland L. en: "Patosis
Pulpar" de Ingle J. y Bakland L. Endodoncia. 4º edición. McGraw-Hill.1996
Grossman L. Práctica Endodóntica. 3º Edición.Buenos Aires. Cap 2. 1973
Cohen S y Burns R. Vías de la Pulpa. 7º Edición. Harcourt España. 1999
Pumarola J y Canalda C en: Patología de la Pulpa y del Periápice de
Canalda C y Brau E. Endodoncia. Masson S.A. Cap 6. 2001
Smulson M y Sieraski S en: Histofisiología y alteraciones de la pulpa
dental de Weine F. Tratamiento Endodóntico. 5º Edición Harcourt Brace
España. 1997
Baume L. Diagnosis of disease of the pulp. Oral Surgery. 29 (1): 102-116