FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR, FUERZA
CORTANTE
Y DISEÑO DE VIGA
ASIGNATURA: CONCRETO ARMADO
CICLO: VII
Docente:
Carrasco Canales Robert Manuel
INTEGRANTES:
-Guerra Huamán Christian
-Loayza Gómez Anthony
- Ríos Rojas Renzo
LIMA – PERÚ
2024
1. Introducción
El diseño estructural de un edificio de varios pisos implica una serie de consideraciones
fundamentales que buscan garantizar la seguridad, estabilidad y funcionalidad de la
edificación a lo largo de su vida útil. En este contexto, las vigas juegan un papel crucial
en la distribución y transferencia de cargas verticales y horizontales dentro de la
estructura.
En este informe se presenta el diseño detallado de las vigas de una vivienda de 7 pisos,
con el objetivo de dimensionar adecuadamente una viga principal y una viga
secundaria para cada nivel del edificio. Las vigas principales son las encargadas de
soportar y transferir las cargas provenientes de las losas y otros elementos hacia los
pilares, mientras que las vigas secundarias distribuyen cargas más localizadas y actúan
como soporte adicional. El diseño de estas vigas debe cumplir con las normativas
estructurales vigentes, garantizando tanto su resistencia a los esfuerzos de flexión y
corte, como su durabilidad frente a las cargas constantes y las cargas variables, como
las cargas vivas y sísmicas.
El proceso de diseño incluye la determinación de las cargas que actúan sobre las vigas,
el análisis estructural de la distribución de esfuerzos y la selección de los materiales
adecuados para cada caso. Además, se busca optimizar el uso de los materiales para
lograr una estructura eficiente en cuanto a coste y seguridad.
2. Objetivo general
Realizar el diseño estructural de las vigas principales y secundarias para cada piso de
una vivienda de 7 pisos, cumpliendo con las normativas de diseño estructural
aplicables.
Objetivos Específicos
Dimensionar las vigas principales y secundarias para cada piso de la vivienda,
utilizando los métodos adecuados de cálculo y seleccionando las dimensiones y
el tipo de material más adecuado para cada caso.
Realizar calculo para el diseño de viga de acuerdo a los temas tocados en clase.
Metrado de Carga
Carga muerta
Pesoaligerado= 300[kg/m2]
Pesoacabado= 300[kg/m2]
Multiplicamos el peso por el ancho de influencia A para obtener la carga
por metro lineal
Cargaalig+acab=
Cargaviga= b*h*2400= [kg/m]
-Carga muerta total
CM=
Cm= XX [kg/m] ≅ XX [tn/m]
Carga viva
Sobrecarga = 200 [kg/m2] (para viviendas)
CV= s/c * A
CV= XX [kg/m] ≅ XX[tn/m]
Cálculo de carga última
De acuerdo a normativa
Cu= 1.4*CM + 1.7*CV
Cu=
Cu= [tn/m]
La carga viva no debe exceder en 2 veces la carga muerta
Cálculo de momentos
Para x tramos usamos los siguientes coeficientes
Momentos negativos
2
Wu∗L ∗1
−¿= =[tn/ m] ¿
16
MA
2
Wu∗ L ∗1 L+ L
∗1
2
−¿= =[tn /m ]¿
10
M B
2
Wu∗ L ∗1 L+ L
∗1
2
−¿= =[tn /m ]¿
10
M C
2
Wu∗ L ∗1 L+ L
∗1
2
−¿= =[tn /m ]¿
10
M D
Momentos positivos
2
Wu∗L ∗1
+¿= =[tn. m] ¿
14
M A− B
2
Wu∗L ∗1 L+ L
∗1
2
+¿= =[tn .m ]¿
16
M B −C
2
Wu∗L ∗1 L+ L
∗1
2
+¿= =[tn .m ]¿
14
M C−D
2
Wu∗L ∗1 L+ L
∗1
2
+¿= =[tn .m ]¿
16
M D −E
Estas ilustraciones se tomarán de ejemplo para desarrollar la sección
designada, para este caso en particular de nuestra viga en la vivienda
seleccionada tomaremos el Momento positivo y negativo mayor, dando
como resultados lo siguiente:
Peso muerto = 0.3m x 0.55m x 2.4tn/m3 (0.396) + 0.35 tn/m2 x 5.225 m +
0.2 tn/m2 x 5.225 m = 3.27 tn/m
Peso vivo = 0.3 tn/m2 x 5.225 m = 1.57 tn/m
Wtotal = 7.247 tn/m
2
7.247∗5.225 ∗1
Momento máximo positivo: M +¿=
A− B
14
=[tn. m] ¿
= 14.14 tn.m
2
Wu∗ L ∗1 L+ L
∗1
Momento máximo negativo: −¿=
2
10
=[tn /m ]¿
M D
= 19.78 tn.m
Longitud de luz máxima de la viga: 5.225 m
Altura de la viga: 5.225 m/10 = 0.5225 m ≈ 0.55m
Base de la viga: 0.5225 m/2 = 0.26125 m ≈ 0.3 m
Diseño Balanceado Pb según semana 2
ACERO POSITIVO
Caso 1 Mb<Mu 10.18< 14.14 necesita refuerzo mayor al simple
Relación modular
Kb
2
0.1156 Es
Pb= =¿ =0.009731 m= =¿ 9
2 m(1−Kb) 2.9(1−0.34) Ec
m 9 8 6
Fc 210 280 420
( )
2 Kb∗Jb∗fcmax fcma 0.45fc 94.5
Mb=IK∗b∗d = b d 2=10.18 tn . m x
2
fsmax 0.40fy 1680
b ×d
1 1 Asmin = 0.8 √ fc × 4200
Kb= = =0.34
1+
Fsmax
1+
1680
m∗Fcmax 9 . 94.5
Jb=1−
Kb
s
=1−
0.34
3
=0.88
fc 6000
(
Asmax =0.75* β 1 × 0.85 fy 6000+ fy )
As=Pb∗b∗d=0.009731x 30 x 49 = 14.3 cm2
ACERO NEGATIVO:
Caso 1 Mb<Mu 10.18< 19.78 necesita refuerzo mayor al simple
Relación modular
Kb
2
0.1156 Es
Pb= =¿ =0.009731 m= =¿ 9
2 m(1−Kb) 2.9(1−0.34) Ec
m 9 8 6
Fc 210 280 420
( )
2 Kb∗Jb∗fcmax fcma 0.45fc 94.5
Mb=IK∗b∗d = b d 2=10.18 tn. m x
2
fsmax 0.40fy 1680
b ×d
1 1 Asmin = 0.8 √ fc × 4200
Kb= = =0.34
1+
Fsmax
1+
1680
m∗Fcmax 9 . 94.5
Jb=1−
Kb
s
=1−
0.34
3
=0.88 (
fc 6000
Asmax =0.75* β 1 × 0.85 fy 6000+ fy )
As=Pb∗b∗d=0.009731x 30 x 49 = 14.3 cm2
Del diagrama de deformaciones
Si: K < Kb: Gobierna el refuerzo: Fs, falla dúctil
K > Kb: Gobierna el concreto: Fc, falla fragil
SE NECESITA VARILLA 3φ1" PARA ACERO POSITIVO Y NEGATIVO.
Diseño reforzado a compresión según semana 3
Datos
f'c 210 kgf/cm2 resistencia del concreto
fy 4200 kgf/cm2 fluencia del acero de refuerzo
b 30 cm base
h 55 cm peralte bruto
d 49 cm peralte efectivo del acero a tracción
d' 6 cm peralte efectivo del acero a compresión
Mu 14.14 tonf-m momento último
En 1ra sección
2
Mb=IK∗b∗d =
Kb∗Jb∗fcmax
(
b d 2=¿ 10.18 tn.m
2 )
Se necesita refuerzo mayor al simple Kb
2
Si Pb= =0.009731
2 m(1−Kb)
As 1=Pb∗b∗d=14.3 cm2
En 2da sección=
M2 = M - M 1 M2 = 14.14 – 10.18 = 3.96 tn.m
5
M2 3.96 x 10
As2= '
= =5.48 cm 2
Fsmax(d −d ) 1680(49−6)
Área de acero en tracción = 4φ1"
As = As1 + As2 = 19.78 cm2
Área de acero en compresión = 3φ3/4"
As2∗Fsmax
A ' s= '
=¿ 5.48 (1680/1107.53) = 8.31 cm2
Fs
Por relación de deformaciones:
F ' s=2 Fsmax∗
d'
d
1−Kb
[ ] Kb−
≤ Fsmax
1107.53 < 1680
Semana 4 Diseño de losa
F – G h = 1.04/10 = 0.104
F – E h = 3.3/24 = 0.1375
E – c h = 1.9/24 = 0.07916
c – D h = 3.15/24 = 0.13125
D – C h = 5/24 = 0.208
C – B h = 3.525/24 = 0.1468
B – A1 h = 2.35/24 = 0.0979
B – A2 h = 0.8/24 = 0.333
B – A3 h = 1.58/24 = 0.6958
Altura general = 21 cm
D = 18 cm
Cargas sometidas:
Peso propio = 0.21m . 1m . 2.4 tn/m3 = 0.504 tn/m
Tabiquería = 1m . 0.1tn/m2 = 0.1 tn/m
Acabados = 1m . 0.15 tn/m2 = 0.15
Carga muerta = 0.754 tn/m
Carga viva : 0.3 tn/m2 . 1 = 0.3 tn/m
Wu = 1.4(0.754) – 1.7(0.3) = 1.5656 tn/m
Momento extremo continuo (+)= 1.5499 tn.m (3.3m)
Momento positivo continua (+)= 2.4462 tn.m (5m)
As(+)1 = 2.3129 cm2
As(+)2 = 3.6839 cm2
Momento extremo continuo (-)= 0.71 tn.m
Momento positivo continua (-)= 3.914 tn.m
As (-) 1 = 1.051 cm2
As (-) 2 = 5.9867 cm2
Acero mínimo : 0.0018*100*21 = 3.78 cm2
Reemplazando :
Momento extremo continuo (+)= 1.5499 tn.m (3.3m)
Momento positivo continua (+)= 2.4462 tn.m (5m)
As(+)1 = 3.78 cm2
As(+)2 = 3.78 cm2
Momento extremo continuo (-)= 0.71 tn.m
Momento positivo continua (-)= 3.914 tn.m
As (-) 1 = 3.78 cm2
As (-) 2 = 5.9867 cm2
S = As varilla/As calculada As varilla seleccionada = 3/8´´ y ½´´
Separación Acero positivo en extremos continuos =
1.27/3.78 = 0.3359 m
Separación Acero positivo en continuos =
1.27/3.78 = 0.3359 m
Separación Acero negativo en extremos continuos=
0.95/3.78 = 0.251 m
Separación Acero negativo en continuos=
1.27/5.9867 = 0.21 m
Resolución de ejercicios propuestos en clase:
Ejercicio 1:
Ejercicio 2:
Sección BC:
Para W14 x 68, módulo para Sx = 103in3
Luego: b= (18-a)ft
4kips/ft
B C
b
Vb
Cy
4kips/ft
j
B
x
Vb V
Vb = C
+ ↑ ΣFy= 0: Vb + C – 4b = 0
Vb = 2b
X
+ ↺ ΣMj = 0: - Vbx – (4x) ( ) - M = 0
2
M = VBx−2 x 2=2 bx−2 x 2 lb . ft
dM 1
=2 b−¿ xm = 0 xm = b
dx 2
2 1 2 1 2
Mmax = b − b = b
2 2
1
b
2
B
C
M 1
Mmax= 2 a +18 a+ 162
2
Sección (AB):
corte
4kips/ft
Ma
M
a
Va Vb
4kips/ft
a−x
+ ↺ ΣMk = 0: - 4(a – x)( 2 )
-Vb (a - x) - M = 0
M = −2 ¿
I Mmax I ocurre en x = 0
I Mmax I = −2 a2−2ab=−2 a 2−2 a ( 18−a )=36 a
A
B
Mmax = -36a
1 2 1
1) Igualar los dos valores de I Mmax I: 36 a= b = ¿
2 2
1 2
2 √
a −54 a+162=0y a=54 ± (54)2−(4 )( 1 )(162)
2
.a=54 ± 50.9118=3.0883
.a=3.09 ft
2) I M max I = 36a = 111.179 kip. ft = 1334.15 kip.in
( I M I max) 1334.25
σm = SX
=
103 ¿
3 =12.95 kips/ in
2
σm = 12.95 ksi
( I M I max) 1334.25 x 7 kip .∈ ¿ ¿
σ= IX
= 722 ¿ =12.94 ksi
4
Inercia:
Itotal =I1+I2+I3
3 3
bx h 2 10 x 0.720
+As = + 7.20 x 6.64 =317.75in4
2
I1 =
12 12
3 3
bx h 2 0.415 x 12.56
I2 = +As = =68.522in4
12 12
3 3
bx h 2 10 x 0.720
+As = + 7.20 x 6.64 =317.75in4
2
I3 =
12 12
Itotal = 720 in3 Aprox
Cuadro recuperado de libro Mecánica de materiales- Beer Johnston
Ejercicio 3:
1. Memoria de cálculo
El momento de inercia de la sección
transversal de la viga respecto del eje neutro es:
1
I= ( b ) ( 1.5 b )3=0.28125 b4
12
18 36
∑ MA =−36 ( 4.5 )−18(2)+By ( 6 ) =0
→ By=33
∑ FY =18+36−33− Ay=0
→ Ay=21
By
Ay
21
3
0
V 3.25
A=
-33
0 3 3.25
45
Mmax = 45.375
M
0.75b
Y=0.375b
N
0.75b
M max =45.375 kip . ft = 6.273 tonf. m
M max∗c 45.375(12)(0.75 b)
σ perm=
I
; →12 ¿ 0.28125 b 4
b=10.65 in
' ' 3
Qmax =γ A =0.375 b ( 0.75 ) ( b )=0.28125
M max =33 kip
3 3
V max∗Qmax 33(10) ¿ (0.28125 b)
τ max=
¿
; →100 ¿ 0.28125 b4∗b
b=18.17 in
Ejercicio 4:
Datos
Fc= 280 [kg/m2]
Fy= 4200 [kg/m2]
s/c= 500 [kg/m2]
Yconcreto armado = 2.4 [tn/m3]
Pesoacabado = 0.15 [tn/m2]
Pesotabiquería = 0.10 [tn/m2]
Determinamos si la losa trabaja en una o 2 direcciones
Longitud mayor
Si: ≥ 2 Trabaja en 1 dirección
Longitud menor
Longitud mayor
Si: 1< < 2 Trabaja en 2 direcciones
Longitud menor
Para el paño más crítico
Longitud mayor=10m
Longitud menor=5m
10 m
R= =2
5m
La losa se trabaja en un sentido
Análisis para cada uno de los paños
5
Paño 1→ =0.20
24
5.5
Paño 2→ =0.19
28
5
Paño 3→ =0.20
24
Metrado de Carga
Carga muerta
Carga de losa
Cargalosa= Yconcreto armado*ancho de análisis* altura
Cargalosa= 2.4*1*0.20= 0.48 [tn/m]
Carga de acabados
Cargaacabado= Pesoacabado*ancho de análisis
Cargaacabado= 0.15*1= 0.15 [tn/m]
Carga de tabiquería
Cargatabiquería= Pesotabiquería*ancho de análisis
Cargatabiquería = 0.1*1 = 0.1 [tn/m]
Carga muerta total
CM= 0.48+0.15+0.1 = 0.73 [tn/m]
Carga viva
Sobrecarga = 0.5 [tn/m]
Total, carga viva
CV= 0.5 [tn/m]
Cálculo de carga última
De acuerdo a normativa
Cu= 1.4*CM + 1.7*CV
Cu== 1.4*0.73 + 1.7*0.50
Cu= 1.87 [tn/m]
WU =1.87 [tn /m]
2
1 1
2
1
2
1
2
WL WL WL WL
24 10 10 24
2
1 2
WL 1 1
2
14 WL WL
16 14
5 5.5 5
Cálculos de momentos
Momentos Positivos
2
1
MA-B = 14 1.87∗5 =¿ 3.34 [tn/m]
2
1
MB-C = 16 1.87∗5.5 =¿ 3.53 [tn/m]
2
1
MC-D = 14 1.87∗5 =¿ 3.34 [tn/m]
Momentos Negativos
2
1
MA = 24 1.87∗5 =¿ 1.94 [tn/m]
2
1 5+5.5
MB = 10 1.87∗( 2 ) =¿ 2.14 [tn/m]
2
1 5+5.5
MC = 10 1.87∗( 2 ) =¿ 2.14 [tn/m]
2
1
MD = 24 1.87∗5 =¿ 1.94 [tn/m]
Cálculo del acero mínimo
Para losas y zapatas la cuantía mínima es
H=20 d=20-3=17 0.0018 para Fy≥4200 [kg/m2]
Asmin= 0.0018*100*17= 3.06 [cm2]
Cálculo de aceros Aceros positivos
Aceros Negativos
Mu
+¿= ¿
Mu a
−¿= ¿ ϕxfy (d − )
a 2
ϕx fy (d− )
2 As A
As A
+¿=5.77 [cm 2] ¿
−¿=3.35[ cm2] ¿
As A As A −B
−¿=3.7[ cm2 ]¿
AsB +¿=6.10 [cm 2] ¿
AsB −C
−¿=3.7[ cm2 ]¿
AsC +¿=5.77 [cm 2] ¿
AsC− D
Para cada posición comparamos el acero calculado y acero mínimo escogemos el
mayorAs−¿=3.35[
D
cm2] ¿
Aceros negativos
−¿=3.35[ cm2] , Asmin=3.06 [cm2 ]−−−−−usar 3.35[ cm2] ¿
As A
−¿=3.7[ cm2 ], Asmin =3.06 [ cm2]−−−−−usar3.7 [cm 2] ¿
AsB
−¿=3.7[ cm2 ], Asmin =3.06 [ cm2]−−−−−usar3.7 [cm 2] ¿
AsC
−¿=3.35[ cm2] , Asmin=3.06 [cm2 ]−−−−−usar 3.35[ cm2] ¿
As D
Aceros positivos
+¿=5.77 [cm 2] , Asmin=3.06 [cm2 ]−−−−−usar 5.77[ cm2] ¿
As A −B
+¿=6.10 [cm 2] ¿
AsB −C , , Asmin=3.06 [cm 2]−−−−−usar 6.10 [cm 2]
+¿=5.77 [cm 2] , Asmin=3.06 [cm2 ]−−−−−usar 5.77[ cm2] ¿
AsC− D
Cálculo del espaciamiento de aceros
ASvarilla
S= ∗100
AScalculada
Usamos barras de ½”, área= 1.29[cm2]
Aceros negativos
1.29
Posición A → S= =0.38 ≅ 0.35 [m]
3.35
=0.34 ≅ 0.30 [m]
1.29
Posición B → S=
3.7
=0.34 ≅ 0.30 [m]
1.29
Posición C → S=
3.7
=0.38 ≅ 0.35 [m]
1.29
Posición D → S=
3.35
Aceros positivos
=0.22 ≅ 0.20 [m]
1.29
Posición A-B → S=
5.77
=0.21 ≅ 0.20 [m]
1.29
Posición B-C→ S=
6.1
=0.22 ≅ 0.20 [m]
1.29
Posición C-D → S=
5.77
∅ 1 /2 a 0.35 ∅ 1 /2 a 0.30 ∅ 1 /2 a 0.30 ∅ 1 /2 a 0.35
∅ 1 /2 a 0.20
Plus Pasos para saber la distribución de cargas de
cada viga
Paso 1: Estudio del Plano Arquitectónico
Primero, necesitas estudiar el plano arquitectónico de la vivienda para identificar:
1. Distribución de paredes, columnas y vigas: Localiza todas las vigas que están en el
diseño arquitectónico, ya que estas serán las que soportarán las cargas del edificio.
2. Dimensiones de las vigas y columnas: Asegúrate de tener la geometría completa de
las vigas, como su longitud, sección transversal y el tipo de material.
3. Ubicación de las aberturas (ventanas, puertas, etc.): Esto es importante para conocer
cómo se distribuyen las cargas de la estructura.
Paso 2: Identificación de Cargas Actuantes
En un edificio de varios pisos, las cargas que actúan sobre las vigas incluyen varias
fuentes, las cuales se deben analizar de acuerdo con las normativas locales (por ejemplo,
el código de construcción del país o el Eurocódigo).
Las principales cargas son:
1. Cargas muertas (cargas permanentes):
Son aquellas que corresponden al peso propio de la estructura (losa, viga,
columnas, etc.) y otros elementos fijos (como acabados, equipos fijos, etc.).
o El peso propio de las vigas y losas es una carga muerta que se calcula con la
densidad del material y las dimensiones de cada elemento.
o Para obtener el peso de las losas, debes conocer la altura de la losa y la
densidad del material (por ejemplo, concreto armado: 24 kN/m³).
2. Cargas vivas (cargas variables):
Son las cargas que dependen del uso de la edificación (personas, muebles,
equipos, etc.). Estas cargas varían con el tiempo, pero se deben asumir ciertos
valores estándares:
o En edificios residenciales, la carga viva típica es de 2 kN/m² a 4 kN/m²,
dependiendo de la normativa.
o Para cada piso, se debe calcular la carga viva en función del área que está
sobre la viga.
3. Cargas de viento (si aplica):
En la mayoría de los códigos, las cargas de viento se deben calcular en función
de la zona geográfica y la altura del edificio. Esto puede involucrar cálculos
complejos, pero a nivel de vigas, generalmente se consideran como cargas
horizontales que se distribuyen a través de las paredes y vigas.
4. Cargas sísmicas (si aplica):
Dependiendo de la ubicación del edificio, puede ser necesario calcular las cargas
sísmicas. Estas cargas también pueden distribuirse a través de las vigas y
columnas.
5. Carga adicional por equipos o elementos especiales:
Si hay equipos pesados, como sistemas de aire acondicionado, cisternas, o
estructuras temporales (por ejemplo, techos o divisiones móviles), también se
deben considerar en el diseño.
Paso 3: Cálculo de la Carga Total por Piso
Ahora que tienes las cargas actuantes, puedes determinar la carga total que cada viga
debe soportar. Para ello, debes:
1. Calcular la carga muerta por viga:
Considera el peso de la losa que soporta cada viga. Para ello, multiplica el área
de la losa que contribuye a la viga por la densidad del material y la altura de la
losa.
Carga Muerta=Aˊrea de la losa×Densidad del material×Altura de la losa
Calcular la carga viva por viga:
Para calcular la carga viva, se multiplica el área de la losa por la carga viva estándar según las
normas de diseño para edificios residenciales.
Carga Viva=Aˊrea de la losa×Carga viva por unidad de aˊrea
1. Sumar las cargas:
Suma las cargas muertas, las cargas vivas y otras cargas adicionales (como
cargas sísmicas o de viento, si corresponden) para obtener la carga total que cada
viga debe soportar en un piso.
Paso 4: Distribución de las Cargas
Una vez que tienes las cargas totales sobre cada viga, debes distribuir estas cargas en la
estructura.
1. Distribución de las cargas a las vigas:
Las cargas que actúan sobre las losas se transfieren a las vigas que las soportan.
Si tienes un sistema de losas y vigas, se pueden usar métodos como el método
de los momentos o el método de los factores de carga para distribuir las
cargas entre las vigas.
2. Cálculo de las reacciones en las vigas:
A través de un análisis estructural (normalmente, usando las ecuaciones de
equilibrio estático), puedes determinar las reacciones en los apoyos de las
vigas. Si tienes un modelo de viga simple o continuas, las reacciones pueden
calcularse utilizando tablas o software estructural.
Para una viga simple con una carga distribuida, las reacciones en los extremos se
pueden calcular con la fórmula estándar:
1. donde:
o w es la carga distribuida (en kN/m),
o LLL es la longitud de la viga.
2. Revisión de combinaciones de cargas:
Debes aplicar las combinaciones de carga según el código de diseño aplicable.
Estas combinaciones consideran diferentes escenarios (por ejemplo, carga
muerta + carga viva + carga sísmica). Los códigos estructurales suelen
proporcionar estas combinaciones para asegurar que la viga sea diseñada bajo
las condiciones más exigentes.
Paso 5: Cálculo de la Sección de la Viga
Una vez que tienes las cargas distribuidas y las reacciones en las vigas, puedes proceder
a diseñar la viga:
1. Calcular el momento flector máximo que actúa sobre la viga:
(si es una carga uniformemente distribuida en una viga simple)
Calcular el esfuerzo cortante máximo:
Diseñar la viga utilizando los métodos de diseño de concreto o acero según el material
de la viga. Esto incluye calcular la sección transversal necesaria para resistir los
esfuerzos de flexión y corte.
Para concreto armado, utilizarás la fórmula de flexión:
1. donde fcdf_{cd}fcd es la resistencia del concreto y III es el momento de inercia
de la sección.
o Para acero, puedes usar las fórmulas correspondientes para calcular la sección
requerida para resistir los momentos y esfuerzos cortantes.
Paso 6: Revisión Final
Una vez que hayas determinado las dimensiones de la viga, verifica que los esfuerzos
sean adecuados y que no haya fallos por pandeo, fatiga o deslizamiento. Asegúrate
también de que se cumplan las normativas de seguridad y los límites de deformación.
Resumen
Para diseñar las vigas de una vivienda de 7 pisos, debes:
1. Estudiar el plano arquitectónico y conocer las dimensiones y distribución de la
estructura.
2. Identificar todas las cargas que actúan sobre las vigas, como cargas muertas, vivas, de
viento y sísmicas.
3. Calcular las cargas totales por cada viga.
4. Distribuir las cargas a las vigas utilizando los principios de análisis estructural.
5. Diseñar la viga, determinando su sección y refuerzos necesarios.