0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

DEFINICIONES

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

DEFINICIONES

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

QUE ES ESTADÍSTICA

“La estadística está ligada a los métodos científicos por la organización,


recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de
conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales
análisis”. (Spiegel)

Es un sistema o método científico que estudia el comportamiento de los


fenómenos de masa, mediante la toma, la recolección, clasificación,
representación, análisis e interpretación de los datos que interesan a un
investigador o administrador para sacar conclusiones generales
destinadas a mejorar las políticas que rigen los procesos que se
cumplen en el campo de aplicación que se trabaje el proceso
estadístico.

PROPÓSITO DE LA ESTADISTICA

El análisis estadístico se usa para manipular, resumir e investigar datos


con el fin de obtener información útil en la toma de decisiones.

DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA

La estadística históricamente fue descriptiva, hoy podemos decir que la


estadística además de ser descriptiva, es analítica, siendo esta ultima
su función más importante, puesto que permite obtener conclusiones de
un grupo de datos.

ESTADISATICA DESCRIPTIVA. Tiene como objeto, la descripción y


análisis de una serie de datos, sin llegar a conclusiones generales.

“La estadística descriptiva puede definirse como aquellos métodos que


incluyen la recolección, presentación y caracterización de un conjunto
de datos con el fin de describir apropiadamente las diversas
características de ese conjunto de datos”. (Levine, 1996)

ESTADÍSTICA ANALITICA O INFERENCIAL. Tiene como objeto llegar


a conclusiones generales de una población en estudio, basada en la
información lograda mediante un proceso de muestreo.

“La estadística inferencial puede definirse como aquellos métodos que


hacen posible la estimación de una característica de una población o la
toma de una decisión referente a una población, basándose sol en los
resultados de la muestra”. (Levine, 1996)

TERMINOLOGÍA

Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos,


animales, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se
estudia. Por ejemplo, si estudiamos el precio de la vivienda en una
ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad.

Es importante resaltar que a pesar de una población ser constituida por


elementos, la estadística no se interesa por el elemento en sí, si no por
su característica de estudio.

La población puede se r considerada infinita o finita. Es finita cuando el


número de elementos que la componen es limitado; infinita cuando
consta de infinitos elementos o el número de elementos no presenta
una característica que nos ayude a contarlos.

Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno


que se estudia y sea parte de la población. Así, si estudiamos la altura
de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si estudiamos
el precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo.

Muestra: subconjunto que seleccionamos de la población. Así, si se


estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no
recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad (sería una
labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un subgrupo
(muestra) que se entienda que es suficientemente representativo.

Dato Es un valor que se toma dentro del proceso estadístico, los datos
pueden ser variables o constantes. La recolección de los datos del
proceso estadístico es relevante en el proceso de investigación.

Constante

Es un dato que tiene un valor numérico fijo

Parámetro.

“Es una medida de resumen que se calcula para describir una


característica de toda una población”. (Levine, 1996)
“Es una constante numérica que actúa como indicador, simbolizadas
por letras griegas que definen una característica de una población”
(Corrales, 2007)

Estadígrafo

“Medida de resumen que se calcula para describir una característica de


una sola muestra de la población” (Levine, 1996)

Otra definición de Estadígrafo la podemos encontrar en Corrales “Es


una función numérica dada, evaluada por los datos de la muestra, actúa
como un estimador y se simboliza por letras latinas”. (Corrales, 2007)

VARIABLES

Una variable es una característica o elemento de interés que puede


tomar valores diferentes.

Las variables pueden ser de dos tipos:

Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir


numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo). Estas
variables pueden clasificarse pero no medirse, una medida que se tome
respecto a la variable cualitativa, proporciona información respecto de
una característica. Las variables cualitativas también reciben el nombre
de atributos.

Variables cuantitativas: son características que tienen la posibilidad


de expresarse en valores numéricos (edad, precio de un producto,
ingresos anuales).

Las variables también se pueden clasificar en:

Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una


característica (por ejemplo: edad de los alumnos de una clase).

Variables bidimensionales: recogen información sobre dos


características de la población. El índice de masa corporal es un buen
ejemplo de una variable bidimensional, la estatura y el peso de una
persona nos ayudan a determinar este índice.
Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más
características. El control de crecimiento de los bebes es un ejemplo de
las variables pluridimensionales. Al nacer y en su primera etapa de
desarrollo al bebe se le toman diferentes medidas como son: peso,
estatura, perímetro craneal, temperatura, sexo, edad en meses, todos
estos datos permiten determinar el estado salud y crecimiento del bebe.

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en


discretas y continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por
ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3....,etc. Pero, por
ejemplo, nunca podrá ser 3,45).

“Las variables discretas, tienen su recorrido numerable con valores


enteros, que no son divisibles en la unidad, por ejemplo el número de
personas que llegan al banco en una hora pico”. (Corrales, 2007)

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo.


Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57
km/h...etc.

“Las variables continuas se presentan cuando existe un valor cualquiera


en un intervalo o que sea divisible en la unidad, por ejemplo el peso, la
estatura, el ingreso familiar”. (Corrales, 2007)

Como el objeto con el cual se trabaja la estadística son las variables, y


estas no siempre son cuantitativas, debemos buscar la manera de
asociar estos datos a escalas numéricas que nos permitan su
manipulación.

Corrales, R. D. (2007). Estadistica Descriptiva . En R. D. Corrales, Estadistica Descriptiva


(pág. 27). Cali: Programa Editorial Uniajc.

Levine, M. L. (1996). Estadistica Basica en Administracion. En M. L. Levin, Estadistica


Basica en Administracio (pág. 3). Prentice Hal.

Spiegel, M. R. En M. R. Spiegel, Estadistica Serie Schaum (pág. 1). Mc Graw Hill.

Stefanu, Y. (04 de 06 de 2015). www estudiosmecado.com. Recuperado el 15 de 06 de


2015, de http://www.estudiosmercado.com/la-controversia-de-la-escala-likert/

También podría gustarte