0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Experiencia 6-Agosto-2024

Cargado por

shirley gabino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Experiencia 6-Agosto-2024

Cargado por

shirley gabino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 7

NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE RIESGO


MEJORARANDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCION EDUCATIVA N° 34319


LUGAR BUENA VISTA
DISTRITO Constitución
UGEL Oxapampa
DIRECTORA Lic. Carlos ,CANTO ALIAGA
DOCENTES Lic. Carlos ,CANTO ALIAGA
Lic. Tito ,SEBASTIAN MEZA
DURACION Del 05/08/2024 Al 29 /08/2024
PERIODO DE EJECUCIÓN: 4 semanas.
CICLO Y GRADO: 1° al 6° (III, IV y IV ciclo)
AREAS Personal social Comunicación, Ciencia y Tecnología, Matemática, Arte y Cultura, Educación Religiosa y
Tutoría
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de la I.E N°34319 de la comunidad de Buena Vista, han observado que cuando llueve mucho y esto dañó varias de las viviendas de las personas que viven cerca de
los ríos, así como a sus cultivos. Se extiende la temporada del friaje y debemos estar preparados. Nos preguntamos: ¿La lluvia tendrá algo que ver con el friaje?
El Perú es un país en el cual sucede diferentes fenómenos naturales dependiendo de la zona donde vivan, puede haber huaycos, inundaciones, temblores, terremotos, heladas,
friajes, etc. Muchos hogares desconocen las acciones a realizar para prevenir y enfrentar situaciones de riesgo. Por ello en esta experiencia veremos casos en las que se conoce a
diversos fenómenos naturales, así como su prevención y aprovechamiento de los fenómenos naturales.
A partir de esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos actuar frente a los fenómenos naturales para procurar el bienestar de nuestra familia y
comunidad? ¿Cómo debemos prepararnos para enfrenta las lluvias y los friajes?
Para ello realizaremos las siguientes actividades:
 Conozco el espacio de mi comunidad – espacio peruano así cómo se producen los fenómenos naturales sus causas y consecuencias.
 Participamos en el simulacro nacional.
 Cómo prevenimos frente a los fenómenos naturales para mejorar nuestro bienestar
 Elaboro mi propuesta de acciones para adaptarnos a los fenómenos naturales y mejorar nuestro bienestar.

III ÁREAS, COMPETENCIAS (PROPÓSITO DE APRENDIZAJES)

PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMATICA ARTE Y CULTURA EDUC. RELIGIOSA
 Construye su identidad • Se comunica oralmente en • Explica el mundo físico • Resuelve problemas de  Crea proyectos desde  Asume la
su lengua materna. basándose en cantidad, su lenguaje artistico experiencia el
 Convive y participa encuentro
• Lee diversos tipos de textos conocimientos sobre • Resuelve problemas de
democráticamente en su lengua materna. los seres vivos, gestión de datos e personal y
en la búsqueda del • Escribe diversos tipos de materia y energía, incertidumbre. comunitario con
bien común textos en su lengua biodiversidad, tierra y • Resuelve problemas de dios en su
materna universo. regularidad, equivalencia proyecto de vida
y cambio en coherencia con
su creencia

IV.-ENFOQUES TRASVERSALES PRIORIZADAS


ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Los estudiantes plantean acciones para enfrentar los fenómenos naturales
ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y que afectan a su comunidad con el fin de promover el bienestar y una
solidaridad mejor calidad de vida para los habitantes.
Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
identidad cultural de pertenencia de los estudiantes.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas , mediante
intercultural el diálogo y el respeto mutuo.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por
DIVERSIDAD diferencias encima de cualquier diferencia.

V.- PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.

PRODUCTO

Propuesta de acciones para el cuidado de nuestro bienestar ante los fenómenos que suceden en la comunidad.

V.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y MATRIZ DE EVALUACIÓN


ARE COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE ACTIVIDAD INSTRUMENTO
A / CAPACIDADES III CICLO IV CICLO V CICLO EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
C Lee diversos  Identifica información  Predice de qué tratará  Deduce  Obtiene información  Causas y efectos Escala de
explícita que es el texto, a partir de sobre las causas y de los valoracion
O tipos de textos claramente algunos indicios como
características
consecuencias de
implícitas de fenómenos
M escritos en su distinguible de otra silueta del texto, los fenómenos
lengua materna. personajes, naturales.
U porque la relaciona imágenes; asimismo, naturales en textos.
con palabras contrasta la seres, y  Predice de qué  Usamos
NI • Obtiene conocidas o porque información del texto determina el tratará el texto a conectores de
C información del conoce el contenido que lee. significado de partir de algunos
causa y efecto
A texto escrito. del texto en textos  Identifica información palabras, según indicios.
con ilustraciones.  Identifica analizando un
explícita que se
CI • Infiere e • Deduce características encuentra en distintas
el contexto.
información que se texto de
O interpreta de personajes, animales, partes del texto.  Establece encuentra próxima fenómenos
N información del así como relaciones  Explica el tema, el relaciones de otra información naturales.
texto escrito. lógicas de causa-efecto propósito, la lógicas entre las similar.  Leemos noticias
que se pueden establecer enseñanza, las ideas del texto  Identifica
• Reflexiona y sobre impactos de
fácilmente a partir de relaciones texto. información
escrito, como fenómeno
evalúa la forma, información explícita del  Opina acerca del importante en una
tema y
el contenido y texto. contenido del texto, noticia sobre los naturales en el
• Explica la relación del subtemas, causa- efectos de un Perú
contexto del explica el sentido de
texto con la ilustración en algunos recursos efecto, huaico ocurrido en
texto escrito textos que lee por sí propósito, a una comunidad.
 Leemos una
textuales infografía sobre
mismo, que lee con ayuda partir de  Explica el impacto
del docente o que que tienen los Defensa Civil
información
escucha leer. fenómenos  Galleta Nutri H: en
relevante
• Opina acerca de naturales ocurridos busca de la
personas, personajes y explícita e en su comunidad mejora de calidad
hechos expresando sus implícita.  Explica cómo se de vida de muchos
preferencias. Elige o  Predice de qué producen los
niños.
recomienda textos a fenómenos
tratará el texto, a
partir de su experiencia, naturales y cuál es
partir de algunos
necesidades e intereses, su relación con los
con el fin de reflexionar. indicios como cambios en el
subtítulos, ambiente.
imágenes,  Explica de qué
asimismo, manera se pueden
contrasta la aprovechar los
fenómenos
información del
naturales, por
texto que lee. ejemplo, para la
conservación de
alimentos.
C Se comunica  Explica el tema, el  Explica el tema, el  Explica el tema, el
• Adecúa su  Difundimos Escala de
propósito
propósito propósito presentación oral al valoración
O oralmente comunicativo, las nuestra
comunicativo, las comunicativo, las emociones y los propósito y a algunas
M  Obtiene
emociones y los emociones y los estados de ánimo de propuesta de
información del fuentes de
U estados de ánimo estados de ánimo de las personas y los
información acción.
texto oral personajes, así como
NI  Infiere e de las personas y las personas y los las enseñanzas que complementaria.
C interpreta los personajes, del personajes, así como se desprenden del
texto. las enseñanzas que texto; para ello,
A información del recurre a la • Expresa sus ideas
texto oral  Adecúa su texto se desprenden del información con un lenguaje claro
CI  Adecua, oral a la situación texto. relevante del mismo y sencillo.
O organiza y comunicativa, de  Adecúa su texto oral  Adecúa su texto oral
a la situación
N desarrolla el acuerdo al a la situación comunicativa, de • Emplea un tono de
texto de forma propósito comunicativa, de
coherente y
acuerdo al propósito voz adecuado (ni
comunicativo. acuerdo al propósito comunicativo, así
cohesionada. como a las •
muy alto ni muy
 Utiliza recursos • Emplea gestos y comunicativo. características más bajo) en la
no verbales y movimientos  Ordena dichas ideas comunes del género presentación de su
para verbales corporales que y las desarrolla para discursivo.
 Expresa oralmente propuesta.
de forma enfatizan lo que dice. ampliar la ideas y emociones
estratégica información. en torno a un tema,
• Emplea gestos y y evita reiterar
información
movimientos corporales innecesariamente. •
que enfatizan lo que Ordena dichas ideas
dice. Mantiene contacto y las desarrolla para
visual con sus ampliar la
información.
interlocutores. Se apoya  Emplea gestos y
en el volumen de su voz movimientos
para transmitir corporales que
enfatizan lo que dice.
emociones. Mantiene contacto
visual con sus
interlocutores. Se
apoya en el volumen
de su voz para
transmitir
emociones,
caracterizar
personajes o dar
claridad a lo que
dice.
C Escribe diversos  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la • Redacta un texto  Elaboramos
situación situación comunicativa situación comunicativa
O tipos de textos en
comunicativa considerando el
explicativo sobre las una
su lengua considerando el causas y consecuencias
M considerando el propósito propósito comunicativo
propuesta de
materna. de algún fenómeno
U propósito comunicativo. Mantiene el registro acciones para
 Adecúa el texto comunicativo.  Escribe textos de formal e informal; para natural que sucede en
NI prevenir los
a la situación  Escribe en nivel forma coherente y ello, se adapta a los su comunidad
C comunicativa. alfabético en torno a impactos de
cohesionada. Ordena destinatarios y • Escribe su propuesta
A  Organiza y un tema, aunque en las ideas en torno a un selecciona algunas los
ocasiones puede de acciones para
CI desarrolla las tema y las desarrolla fuentes de información fenómenos
salirse de este o para ampliar la aprovechar y mitigar los
ideas de forma complementaria. naturales y
O coherente y reiterar información información, sin efectos y riesgos de los
 Escribe textos de forma aprovecharlos
N cohesionada. innecesariamente. contradicciones,
coherente y
fenómenos naturales
 Revisa el texto con  Utiliza recursos considerando el uso de .
 Utiliza cohesionada. Ordena las
ayuda del docente, gramaticales y los recursos textuales y
convenciones ideas en torno a un  Extraemos
para determinar si se ortográficos que
del lenguaje tema, sin digresiones o gramaticales, como la oraciones de un
ajusta al propósito y contribuyen a dar
escrito de vacíos. Establece coherencia.
destinatario, o si se sentido a su texto, e texto e
forma relaciones entre las
mantiene o no dentro incorpora algunos identificamos el
pertinente. ideas, como causa-
del tema, con el fin recursos textuales para
 Reflexiona y efecto, consecuencia y sujeto.
de mejorarlo. reforzar dicho sentido.
evalúa la forma, contraste, y conectores
 Revisa el texto para  Reconocemos
el contenido y  Utiliza recursos
determinar si se ajusta la estructura
contexto del gramaticales y
a la situación del predicado.
texto escrito. ortográficos para dar
comunicativa, si
sentido a su texto.
existen contradicciones
 Revisa el texto para
determinar si se ajusta a
la situación
comunicativa, si existen
contradicciones

M Resuelve  Establece ● Establece relaciones  Establece relaciones  Describe, utilizando  Nos ubicamos y Lista de cotejo
relaciones entre las características un croquis, las desplazamos de
A problemas de entre los datos de
forma, entre los datos de objetos reales o ubicación y recorrido zonas seguras de su manera segura
TE de ubicación y imaginarios, los asocia y comunidad y traza
movimiento y de los objetos, para ponernos a
M localización.
recorrido de representa con formas el desplazamiento salvo.
personas y lugares
A objetos y bidimensionales que deben realizar
• Modela objetos personas del cercanos, y las expresa
TI con formas (polígonos) y sus en un croquis teniendo las personas para
entorno, y los elementos, así como con  Resolvemos
C geométricas y sus
expresa con en cuenta referencias ponerse a salvo de
problemas con
transformaciones. su perímetro, medidas los fenómenos
A material
de longitud y superficie;
como calles o avenidas. perímetro
• Comunica su concreto o naturales.
y con formas • Expresa con dibujos su
comprensión sobre bosquejos y  Justifica su
las formas y desplazamiento tridimensionales. comprensión sobre los propuesta para  Calculamos el
relaciones s, teniendo en ● Expresa con material elementos de los trasladar área de
geométricas. cuenta su concreto o gráficos su triángulos y cuadriláteros construcciones triángulos y
• Usa estrategias y cuerpo como comprensión sobre el ante un fenómeno cuadriláteros
para hallar su área y
procedimientos punto de perímetro. natural utilizando
perímetro.
para orientarse en referencia u ● Expresa con dibujos su los ejes de un plano
el espacio. objetos en las • Expresa con gráficos su
comprensión sobre los cartesiano.
• Argumenta cuadrículas. comprensión sobre el
elementos de cubos y  Emplea estrategias
afirmaciones sobre perímetro y la medida de
prismas de base para hallar el
relaciones longitud; además, sobre
cuadrangular: caras, perímetro usando
geométricas. la medida de capacidad
medidas
vértices, aristas; de los recipientes y la
convencionales
también, su medida de la superficie
expresa el
comprensión sobre los de objetos planos como
perímetro
elementos de los la porción de plano
simbólicamente
ocupado y recubrimiento
polígonos. mediante la suma
de espacio, y su
de sus lados.
conservación.
 Halla el área de la
• Expresa con un croquis superficie de un
los desplazamientos y terreno con
posiciones de objetos o medidas oficiales
personas con relación a utilizando las
un sistema de referencia fórmulas del
como, por ejemplo, cuadrado,
calles o avenidas. rectángulo y
triangulo,
expresándolo de
 Establece relaciones
forma gráfica y
entre datos y
acciones de agregar, simbólica.
quitar y juntar  Resuelve
Resuelve  Resolvemos
cantidades, y las  Expresa con diversas  Emplea estrategias problemas
problemas de problemas con
transforma en representaciones y heurísticas, de aplicando la potencia. Lista de cotejo
cantidad expresiones lenguaje numérico cálculo mental y potencia de un  Utiliza
 Traduce numéricas de (números, signos y número.
cantidades a adición o sustracción
escrito: exacto o material
expresiones aproximado y  Reconoce la concreto para
expresiones con números
numéricas. naturales hasta 20. verbales) su procedimientos, relación que hay practicar las.
 Expresa con diversas comprensión de la para realizar entre factores multiplicación
 Comunica su
comprensión representaciones su multiplicación con operaciones iguales en potencia (4°)
sobre los comprensión de la números naturales. números naturales cuadrada y cúbica.
números y las decena como grupo  Emplea estrategias y  Resolvemos
Selecciona y usa  Selecciona y
operaciones. de diez unidades y problemas con
procedimientos
 Usa estrategias y de las operaciones como los siguientes: unidades ejecuta estrategias unidades de
procedimientos de adición y • Estrategias para resolver la tiempo
convencionales
de estimación y sustracción con heurísticas. • situación
cálculo. para medir tiempo
números hasta 20.
Estrategias de y hacer problemática.
 Argumenta  Emplea las
cálculo mental, conversiones.  Explica los
afirmaciones siguientes
sobre las estrategias y como procedimientos
 Traduce una o más
relaciones procedimientos: descomposiciones que seguirá para
aditivas y acciones de
numéricas y las Estrategias resolver los
heurísticas. multiplicativas. comparar, igualar,
operaciones. problemas.
Estrategias de repetir y repartir
cálculo mental, cantidades y de
como la suma de dividir una
cifras iguales, el cantidad discreta
conteo. en partes iguales; a
expresiones
aditivas y
multiplicativas con
números naturales
y expresiones
aditivas al plantear
y resolver
problemas.

Resuelve  Expresa su  Expresa su  Expresa su  Interpreta  Fenómenos Lista de cotejo


problemas de comprensión comprensión de comprensión de gráficos de barras naturales
gestión de de las las preferencias, las preferencias, comparativas
extremos
datos e preferencias, así como todos así como todos sobre las causas y
los efectos de los afectan
incertidumbre así como todos los posibles los posibles
fenómenos viviendas y
 Representa datos los posibles resultados de la resultados de la
resultados de ocurrencia de ocurrencia de naturales en cultivos en el
con gráficos y
medidas la ocurrencia sucesos sucesos viviendas y Perú.
estadísticas o de sucesos cotidianos cotidianos cultivos en el
probabilísticas. cotidianos usando las usando las Perú.
 Elabora  Analizamos
 Comunica la usando las nociones nociones
comprensión de conclusiones y gráficos
nociones “seguro”, “más “seguro”, “más
los conceptos predicciones con lineales.
“seguro”, “más probable” y probable” y
estadísticos y base en la
probable” y “menos “menos
probabilísticos. información
“menos probable”. probable”.
 Usa estrategias y probable”. obtenida del
 Lee gráficos de  Lee gráficos
procedimientos análisis de datos  Elaboramos
para recopilar y  Lee gráficos de barras lineales para gráficos
de gráficos
procesar datos. barras interpretar la interpretar la lineales
interpretar la información del información del lineales comparativos
información del mismo conjunto mismo conjunto comparativos.
mismo. de datos de datos  Analiza gráficos
contenidos en contenidos en lineales
diferentes diferentes comparativos
formas de formas de para responder
representación y representación y preguntas.
de la situación de la situación
estudiada. estudiada.

P Gestiona  Describe los  Describe los problemas  Describe las relaciones  Identifica las Lista de cotejo
elementos ambientales de su características de
E responsablement naturales y
que se establecen
los espacios
 Conocemos el
localidad y región e entre los elementos espacio peruano,
R e el sociales del identifica las acciones geográficos donde
espacio donde naturales y sociales de los 8 pisos
S espacio y el cotidianas que los se producen la
realiza sus un determinado fresa y el chuño altitudinales.
O ambiente. generan, así como sus
actividades espacio geográfico de considerando el
• Comprende las consecuencias.
N cotidianas.
su localidad o región, o mapa de peligros
relaciones entre los  Brinda  Identifica y describe las
A elementos ejemplos de principales áreas de un área natural naturales y los
pisos altitudinales
L naturales y sociales. relaciones naturales protegidas de protegida, así como las
del Perú.
características de la  ¿Cómo se
S • Maneja fuentes simples entre su localidad o región, e  Explica el impacto
de información para elementos investiga sobre los población que lo habita producen los
O naturales y beneficios y servicios
que tienen los
sismos y
comprender el y las actividades fenómenos
CI espacio geográfico y sociales del ambientales que estas económicas que esta naturales ocurridos terremotos?
espacio donde
A el ambiente.
realiza sus
otorgan a los seres
realiza. en su comunidad a
humanos, y sobre el
L • Genera acciones actividades impacto que estos  Identifica los elementos
partir de sus causas
para conservar el cotidianas y de y efectos.
tienen para su cartográficos presentes  Utiliza un esquema
ambiente local y otros espacios sostenibilidad. en planos y mapas que para identificar la  Explicamos las
global. geográficos del
Perú.  Identifica los lugares le permitan obtener organización del causas del
seguros de su información sobre los espacio geográfico en
calentamiento
institución educativa elementos del espacio una comunidad incaica
ante desastres; considerando la utilidad global y su
geográfico y del
propone actividades de los suelos, relación con las
para la gestión de ambiente.
tormentas de
riesgos (simulacros,  Explica las características • Identifica técnicas
señalización, etc.) y empleadas por las lluvia
de una problemática
participa en ellas. sociedades
ambiental, como la
andinas para
deforestación, la
contrarrestar el
contaminación del mar, impacto de los
la desertificación y la fenómenos naturales.
pérdida de suelo, y las • Identifica los peligros
de una problemática y vulnerabilidades
frente a los riesgos de
territorial, como el caos
su comunidad
en el transporte, a nivel
considerando el
local. tipo de vulnerabilidad,
 Explica los factores de así como los factores y
vulnerabilidad ante riesgos asociados a ella.
• Propone acciones
desastres naturales en
para disminuir los
su institución factores de
educativa, localidad y vulnerabilidad y riesgos
región; propone y que presenta su
ejecuta acciones para comunidad frente a los
reducirlos o adaptarse fenómenos naturales.
a ellos.
 Explica el uso de recursos
naturales renovables y
no renovables que
realiza su escuela, y
planifica y ejecuta
actividades orientadas
a mejorar las prácticas
de su escuela para la
conservación del
ambiente,

P TUTORÍA  Explica por qué  Explica con  Delibera sobre asuntos  Analiza situaciones Lista de cotejo
de interés público en de su entorno que
E considera buenas o argumentos sencillos  Identificamos
malas por qué considera donde argumenta su vulneran su
R Construye su
posición, considera la persona.
situaciones que
identidad determinadas buenas o malas nos afectan,
S acciones o determinadas opinión de los demás y
prevenimos el
O  Se valora a sí situaciones. acciones o aporta a la  Propone ideas para
consumo del
N mismo  Identifica situaciones situaciones. construcción de una protegerse ante
alcohol.
A  Autorregula sus que afectan su  Identifica situaciones postura común, situaciones que
emociones. argumentando la afectan su
L  Reflexiona y
privacidad o que lo que afectan su
ponen en riesgo, y privacidad o que lo importancia de estar convivencia.
S argumenta
explica la ponen en riesgo, y prevenidos ante los
O éticamente
riesgos.  Explica los riesgos
 Vive su importancia de explica la
CI sexualidad de buscar ayuda importancia de  Propone, a partir de a los cuales está  Los peligros y
A manera plena y recurriendo a buscar ayuda un diagnóstico, expuesto por el uso vulnerabilidade
L responsable. personas que le recurriendo a acciones colectivas inadecuado de la s de mi
dan seguridad. personas que le dan orientadas al bien de la tecnología comunidad.
seguridad. escuela o la  Propone
comunidad, la recomendaciones
protección y para prevenir ser
situaciones que nos engañados por
vulneran. otras personas en
 Explica y evalúa los las redes sociales.  Conocemos los
mecanismos de riesgos de la
participación  Identifica contactos tecnología.
estudiantil y las seguros y
acciones que peligrosos en
desarrollan sus internet.
representantes
estudiantiles,
identificando
beneficios y riesgos de
la tecnología.

CI Explica el mundo  Justifica por qué  Describe las diferentes  Explica, en base a • Explica, con base  Conocemos Lista de cotejo
el agua, el aire y los efectos de
E físico basándose
el suelo son
zonas climáticas y fuentes con respaldo científica, cómo se
N en conocimientos importantes para señala que se científico, las producen los los
sobre los seres los seres vivos. forman por la fenómenos
CI vivos, materia y distribución de la
diferencias entre fenómenos naturales
 Explica, en base naturales en
A energía, fuentes con energía del sol sobre célula animal y y cuál es su relación
vegetal y que ambas con los cambios en el los cultivos
Y biodiversidad, respaldo científico, la Tierra y su relieve.
A Tierra y universo. que los seres vivos  Argumenta por qué cumplen funciones ambiente.
 Aprovechamos
M  Comprende y presentan las plantas poseen básicas y aplica estos
los fenómenos
usa diferentes formas estructuras y conocimientos a
BI conocimientos • Explica, con base naturales en la
de reproducción y comportamientos situaciones
E sobre los seres aplica estos científica, de qué conservación
adaptados a su cotidianas.
N vivos, materia y
conocimientos a hábitat. manera se pueden de alimentos.
energía,  Explica, en base
TE biodiversidad,
situaciones  Explica, en base aprovechar los  Inundaciones y
cotidianas. fuentes con respaldo fenómenos
Tierra y fuentes con respaldo alud:
universo. científico, que los naturales en la
científico, que los Conocemos el
 Evalúa las seres vivos conservación de
seres vivos ciclo y estados
implicancias presentan diferentes alimentos de su
del saber y del presentan diferentes del agua.
formas de región.
quehacer formas de  Causas del
científico y
reproducción y aplica
reproducción y • Explica, con base calentamiento
tecnológico estos conocimientos
aplica estos científica, cuál es el global y su
a situaciones
conocimientos a impacto que relación con las
situaciones cotidianas. tienen los tormentas de
cotidianas.  Describe, en base a fenómenos lluvia
fuentes con respaldo naturales en los
científico, a través de cultivos agrícolas.
un modelo que la
materia se compone
de partículas
pequeñas y aplica
estos conocimientos
a situaciones
cotidianas.
A  Experimenta con  Combina y busca  Prueba y propone  Explora técnicas  Dibujamos Lista de cotejo
Crea proyectos los medios, los alternativas para diversas para señales de
R formas de utilizar
desde los materiales y las usar elementos de representar advertencia
TE lenguajes técnicas artísticas los lenguajes
los medios, los
riesgo y
Y materiales, las señales de
artísticos. para crear efectos artísticos, medios, prevención
C • Explora y herramientas y advertencia,
visuales, con base materiales,
experimenta los en sus propias herramientas, las técnicas con riesgo y
U lenguajes del arte.
exploraciones. técnicas, recursos fines expresivos prevención ante
LT • Aplica procesos
 Explora ideas tecnológicos a su y comunicativos. posibles  Representam
U creativos.
libremente a partir alcance, así como os fenómenos
• Evalúa y comunica fenómenos
R sus procesos y de su imaginación, prácticas  Genera ideas a naturales con
naturales.
A proyectos sus experiencias u tradicionales de su partir de líneas
 crear dibujos de
observaciones. comunidad, para estímulos y
 Presenta sus expresar de fenómenos
fuentes diversas
trabajos y diferentes maneras naturales
y planifica su
creaciones y sus ideas. haciendo uso de  Pintamos
trabajo artístico
responde a  Planifica maneras de la técnica del mándalas de
tomando en
preguntas sencillas presentar sus rayismo. volcanes en
sobre ellos; trabajos para cuenta la erupción
 Combina colores
asimismo, comunicar sus ideas. información
primarios,
describe las recogida.
características de secundarios para
 Registra sus ideas crear patrones en
sus propios
y las influencias
trabajos y los de su pintado de
sus compañeros. de sus mándalas.
creaciones y las
presenta de
diversas
maneras.
E Asume la  Expresa su fe  Expresa su fe  Expresa el amor de  Comprender a través Lista de cotejo
D experiencia el mediante acciones mediante acciones Dios desde sus de las señales que  Las plagas de
encuentro concretas en la concretas en la vivencias, coherentes Dios mostró con Egipto
U personal y convivencia diaria; convivencia diaria; con su fe en su entorno Egipto, que Él es el
C comunitario con familiar y comunitario.
para ello, aplica las para ello, aplica las único Dios vivo y
A dios en su enseñanzas bíblicas enseñanzas bíblicas  Reconoce que las verdadero, que los
CI proyecto de vida enseñanzas de
y de los santos. y de los santos. ídolos no son
O en coherencia con Jesucristo le permiten  Noe y el diluvio
 Reconoce el  Reconoce el amor de dioses y que Dios
su creencia desarrollar actitudes de
N religiosa.
amor de Dios Dios asumiendo es el libertador de
asumiendo cambio a nivel personal
R  Transforma su acciones para su pueblo.
acciones para y comunitario.
EL entorno desde mejorar la relación  Identifica que la
IG el encuentro mejorar la con su familia,  Cultiva el encuentro
maldad del hombre
personal y relación con su institución educativa personal y comunitario
trae como
IO comunitario familia, con Dios mediante la  Destrucción de
y comunidad. resultado el juicio
S con Dios y institución búsqueda de espacios
de Dios.
Sodoma y
desde la fe que educativa y
A de oración y reflexión Gomorra
profesa. comunidad que le ayuden a  Aprende a través del
fortalecer su fe como relato Bíblico de
 Actúa
miembro activo de su Noé y el Arca que
coherenteme
nte en razón familia, iglesia y Dios siempre
de su fe comunidad desde las provee un plan de
según los Salvación para la
enseñanzas de
principios de humanidad; para
su Jesucristo.
conciencia llevar al niño a
moral en aceptar a Jesucristo
situaciones como su salvador
concretas de
la vida.
E Asume una vida  Explica la importancia  Explica la importancia  Utiliza diferentes  Ejecuta una  Conocemos y Lista de cotejo
saludable. de la activación de la activación métodos de evaluación secuencia de practicamos
D corporal corporal para determinar la ejercicios ejercicios
 Comprende las
U relaciones (calentamiento) y (calentamiento) y aptitud física; posturales en posturales
C entre la psicológica (atención, psicológica (atención, asimismo, selecciona familia para
actividad física, concentración y concentración y los que mejor se contribuir con la  Respiramos
A motivación) antes de motivación), que lo adecúen a sus salud de todas y
alimentación, adecuadamente
CI postura e la actividad lúdica, e ayuda a estar posibilidades y utiliza la todos. al realizar en
O higiene identifica los signos y predispuesto a la información que  Mantiene su familia ejercicios
personal y del síntomas actividad. obtiene en beneficio de equilibrio durante posturales
N relacionados con el su salud. los ejercicios que
ambiente, y la
FI salud ritmo cardiaco, la realice.
 Incorpora respiración agitada y  Realiza una
SI prácticas que la sudoración, que respiración
mejoran su aparecen en el adecuada durante
C calidad de vida organismo al los ejercicios que
A practicar actividades realice
lúdicas.

INTERACTÚA A  Resuelve de manera  Propone reglas y las  Participa en actividades  Realizan  Realizan
TRAVÉS DE SUS compartida modifica de acuerdo a lúdicas, predeportivas actividades actividades
HABILIDADES situaciones las necesidades; adapta y deportivas en las que lúdicas usando la ludicas
SOCIOMOTRICES producidas en los la estrategia de juego pone en práctica ula ula
 Se relaciona diferentes tipos de para cumplir con los diversas estrategias;
utilizando sus juegos y adecúa las objetivos planteados. adecúa normas de
habilidades reglas con el fin de juego .
socio motrices. lograr un desarrollo
 Crea y aplica eficaz de la actividad.
estrategias y
tácticas de
juego
2.7 -SECUENCIAS DE SESIONES
LUNES 05/08/2025 MARTES 06/08/2024 MIÉRCOLES 7/08/2024 JUEVES 8/08/2024 VIERNES 9/08/2024
COMUNICACION COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION

Usamos conectores de causa y PLAN LECTOR


efecto analizando un texto de Leemos noticias sobre impactos
Redactamos un texto explicativo Calculamos el área de triángulos y
fenómenos naturales. fenómeno naturales en el Perú
sobre las heladas cuadriláteros
FERIADO TUTORÍA
Identificamos situaciones que nos
afectan, prevenimos el consumo del
alcohol

PERSONAL SOCIAL EDUCACION RELIGIOSA ARTE Y CULTURA EDUCACION FISICA


Conocemos el espacio
peruano, los 8 pisos Conocemos y
altitudinales Las plagas de Egipto Representamos fenómenos practicamos ejercicios posturales
naturales con líneas

LUNES 12/08/2024 MARTES 13/08/2024 MIÉRCOLES 14/08/2024 JUEVES 15/08/2024 VIERNES 16/08/2024
COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION

Extraemos oraciones de un PLAN LECTOR


texto e identificamos el Alinti: Energía sustentable
La potencia Reconocemos la estructura Resolvemos problemas con
sujeto. TUTORÍA
La multiplicación (4°) del predicado unidades de tiempo
Los peligros y
vulnerabilidades de mi
comunidad.
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION RELIGIOSA ARTE Y CULTURA EDUCACION FISICA
 ¿Cómo se producen Explicamos las causas del Dibujamos señales de advertencia, Respiramos
Noe y el diluvio adecuadamente al realizar en
los sismos y calentamiento global y su relación riesgo y prevención
terremotos con las tormentas de lluvia familia ejercicios posturales
LUNES 19/08/2024 MARTES 20/08/2024 MIÉRCOLES 21/08/2024 JUEVES 22/08/2024 VIERNES 23/08/2024
COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION
Planificamos acciones para PLAN LECTOR
una cultura de prevención Leemos una infografía sobre
de los fenómenos naturales Resolvemos problemas con Escribimos y difundimos Elaboramos gráficos lineales Defensa Civil
perímetro nuestra propuesta de acción. comparativos sobre los TUTORÍA
últimos fenómenos naturales Conocemos los riesgos de
las tecnologías
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION RELIGIOSA ARTE Y CULTURA EDUCACION FISICA
Explicamos las causas del
calentamiento global y su Inundaciones y alud: Conocemos el Pintamos mándalas de volcanes en
Destrucción de Sodoma y Gomorra
ciclo y estados del agua Realizan actividades lúdicas
relación con las tormentas de erupción
lluvia
LUNES 26/08/2024 MARTES 27/08/2024 MIÉRCOLES 28/08/2024 JUEVES 29/08/2024
COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION MATEMATICA
Escribimos una infografía Presentamos nuestra
sobre los riesgos de mi Propuesta de acciones
Analizamos gráficos
comunidad Analizamos gráficos lineales para el cuidado de nuestro circulares FERIADO
bienestar ante los
fenómenos que suceden
en la comunidad.
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA EDUCACION RELIGIOSA ARTE Y CULTURA
Explicamos las cusas del
Conocemos los efectos de los Pintamos y adornamos a Santa
efecto invernadero Escribimos la historia de Santa
fenómenos naturales en los cultivos
Rosa de Lima Rosa de Lima

2.8 RECURSOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


 Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la EdA
 Orientaciones para la evaluación diagnóstica y planificación curricular.
 Currículo Nacional de la Educación Básica.
 Cuadernos de trabajo de matemática y comunicación.
 Cuadernillo de tutoría.

También podría gustarte