0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas79 páginas

Sistema Linfatico1

Cargado por

Alejandra Azuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas79 páginas

Sistema Linfatico1

Cargado por

Alejandra Azuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

SISTEMA

LINFÁTICO
• Además del aparato circulatorio que
todos conocemos, existe en nuestro
cuerpo otro tipo de circulación que
corresponde al sistema linfático.
Se trata de un sistema de transporte
semejante al aparato circulatorio con la
diferencia de que no es un sistema
cerrado sino que se inicia en los tejidos
corporales, continúa por los vasos
linfáticos y desemboca en la sangre,
realizando por tanto un trayecto
unidireccional.
• El sistema linfático es considerado parte de
los sistema circulatorio e inmune.
Las funciones del sistema linfático
complementan a las del torrente sanguíneo,
ya que regula el balance de fluidos en el
cuerpo y filtra los patógenos para evitar
que ingresen a la sangre.
• El sistema linfático está compuesto por:

• La linfa
• Los vasos linfáticos
• Los ganglios linfáticos
LA LINFA

• La linfa es un líquido incoloro


compuesto de glóbulos blancos,
proteínas, grasas y sales. Se
transporta desde los tejidos hasta la
sangre a través de los vasos
linfáticos.
• Se genera como resultado de la
filtración del plasma, el cual llega a
los tejidos a través de los poros de
la pared capilar para aportarles
nutrientes. Tras nutrir a las células,
la mayor parte del líquido se
reabsorbe en los vasos
sanguíneos, mientras que
alrededor del 10% del líquido
permanece en el tejido.
• Esa cantidad de líquido residual
en los tejidos se
denomina líquido intersticial.
Cuando el líquido intersticial es
absorbido por los capilares
linfáticos, se convierte en linfa.
• En el sistema linfático no existe una bomba
que impulse la linfa, a diferencia de lo que
ocurre en el aparato circulatorio sino que se
mueve, aprovechando las contracciones
musculares. Ello es posible porque los vasos
linfáticos se sitúan entre el tejido muscular y
al realizar el cuerpo movimientos cotidianos
o comunes, es cuando se activa la
circulación linfática siendo muchísimo más
lenta que la sanguínea.

LOS VASOS LINFÁTICOS

• Los vasos linfáticos son los


conductos por donde circula la linfa
y son muy similares a las venas ya
que están formados por tejido
conjuntivo y unas válvulas en las
paredes que evitan el retroceso de
la linfa.
• Los vasos linfáticos, según van penetrando
en los tejidos corporales, se van haciendo
cada vez más pequeños y más finos hasta
convertirse en capilares linfáticos.
• Aquí es donde se recogen las sustancias que
no pueden ir por la sangre debido a que su
tamaño les impide atravesar la pared del
vaso sanguíneo siendo transportadas a
través de los vasos linfáticos que se van
haciendo cada vez más grandes según se
van acercando al final del trayecto.
• La linfa viaja desde los tejidos a través de los
vasos linfáticos más grandes hasta llegar a
su punto de destino: el torrente sanguíneo.
En el camino, atraviesa órganos linfoides
ocupados por células inmunitarias que
controlan si hay algún patógeno en la linfa
entrante.
• Tal como el plasma sanguíneo, la
linfa está compuesta principalmente
por agua. Sin embargo, su
composición varía según el lugar
donde se produzca. Por ejemplo, la
linfa producida en el sistema
gastrointestinal es rica en grasas.
• El cuerpo de un individuo sano
produce una media de 2 litros de linfa
al día, pero esta cantidad puede
variar mucho en condiciones
patológicas.
• Los vasos linfáticos, a veces
simplemente llamados linfáticos, se
dividen en dos grandes grupos:
superficiales y profundos.
• Los vasos linfáticos superficiales se
ubican en la capa subcutánea de la
piel, donde recogen la linfa de las
estructuras superficiales del cuerpo.
Tienden a seguir el drenaje del
sistema venoso para finalmente
drenar en los vasos linfáticos
profundos.
• Los linfáticos profundos transportan la
linfa desde los órganos internos, y a
diferencia de los superficiales,
discurren en compañía de las
arterias.
• Estas arterias se apoyan en las
paredes de los vasos linfáticos
profundos, ejerciendo masaje y
presión sobre ellos, ayudando así al
flujo de la linfa.
• Durante su trayecto, los linfáticos
superficiales y profundos pasan a
través de los ganglios linfáticos que
controlan que la linfa no contenga
patógenos potenciales.
• Los vasos linfáticos que llevan la linfa
hacia el ganglio linfático se conocen
como aferentes, mientras que los
que la alejan del ganglio se
denominan eferentes.
• Los vasos eferentes tributan en
los troncos linfáticos, que se nombran
según la región del cuerpo de la cual
drenan la linfa.
• Hay cuatro troncos pares: lumbar,
broncomediastínico, subclavio y
yugular; y un tronco impar, el tronco
linfático intestinal, que drena la linfa
de la mayoría de los órganos del
tracto gastrointestinal.
• Los troncos linfáticos convergen para
formar los dos conductos linfáticos: el
conducto linfático derecho y el
conducto torácico.
• El conducto linfático derecho recibe
linfa de la extremidad
superior derecha y del lado derecho
de la cabeza, cuello y tórax
• El conducto torácico es un vaso más
voluminoso que recibe linfa del resto
del cuerpo.
• Los conductos linfáticos drenan la
linfa hacia las venas subclavias
derecha e izquierda, que a su vez
tributan en la vena cava superior.
• Los vasos linfáticos se encuentran en
todo el cuerpo, pero ten en cuenta
que algunos tejidos y órganos
carecen de ellos, por ejemplo, la
epidermis, los cartílagos, la médula
ósea y las estructuras del ojo.
LOS GANGLIOS
LINFÁTICOS

• Los ganglios linfáticos son nodulos


pequeños en forma de fríjol con un
tamaño inferior a un centímetro que
en condiciones normales no se llegan
a palpar.
• Se encuentran formando racimos en
varias zonas del cuerpo como el
cuello, las axilas, las ingles, el tórax y
el abdomen.
Las funciones de los ganglios
linfáticos son la de filtrar la linfa de
sustancias extrañas, como bacterias
y células cancerosas, y destruirlas,
así como producir glóbulos blancos,
como linfocitos, monocitos y células
plasmáticas, encargados de destruir a
las sustancias extrañas.
• Cuando hay una infección en el
organismo, los ganglios linfáticos
aumentan su tamaño debido a la
producción adicional de glóbulos
blancos para hacer frente a la misma.
• Al hacerse más grande es cuando se
pueden llegar a palpar y es un
indicador de que nuestro cuerpo está
respondiendo.
Si pasado un tiempo el ganglio no
vuelve a la normalidad o, incluso
aumenta más de tamaño, habría que
acudir al médico para que valorara la
situación.
• El linfoma es un cáncer del sistema
linfático y normalmente se manifiesta
por el aumento de tamaño de los
ganglios, llamándose adenopatías, de
ahí la importancia de acudir al médico
con la aparición y palpación de un
ganglio.
• Un humano adulto tiene un
promedio de 450 ganglios
linfáticos, la mayoría de los cuales
se encuentran en el abdomen.
Linfocitos

• Los linfocitos son una de las


principales células inmunes del
organismo. Se originan de las
células madre de los órganos
linfáticos primarios y son
responsables de la
denominada inmunidad adquirida.
• Tras su maduración, los linfocitos se
distribuyen principalmente en los
órganos linfáticos secundarios.
• De acuerdo a su histología y
características funcionales, los
linfocitos se dividen en tres grandes
grupos: linfocitos B, linfocitos T y
Linfocitos NK (asesinos naturales o
natural killers).
• Su función principal es establecer una
respuesta inmunitaria específica
frente a partículas extrañas
(antígenos).
• Los linfocitos B destruyen los
antígenos de forma indirecta,
produciendo anticuerpos específicos
de antígeno que se adhieren a los
antígenos y los marcan para su
destrucción.
• Por otro lado, los linfocitos T y
los NK destruyen directamente las
células cancerosas o infectadas por
virus.
ÓRGANOS
LINFOIDES
PRIMARIOS
• En los órganos linfoides primarios es
donde maduran los linfocitos y son el
timo y la médula ósea.
• El timo es una glándula formada por dos
lóbulos y situada detrás del esternón. Su
función es la maduración de los
linfocitos T.
• La médula ósea es el tejido donde se
fabrican las células de la sangre,
glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas. Se encuentra en el interior de
los huesos y es donde maduran los
linfocitos B.
ÓRGANOS
LINFOIDES
SECUNDARIOS
• En los órganos linfoides
secundarios es donde se
presentan las sustancias
extrañas o antígenos y se
inicia la respuesta inmune
específica. Son los ganglios
linfáticos, el bazo y el MALT.
• Los ganglios linfáticos producen glóbulos
blancos ante la presencia de un antígeno.
• El bazo esta situado en el lado izquierdo de la
cavidad abdominal y formado por la pulpa
blanca, correspondiente al tejido linfoide y la
pulpa roja, a los vasos sanguíneos. Su
función inmunológica consiste en la
producción de anticuerpos y la destrucción de
bacterias.
• El MALT que es el tejido linfoide asociado a
mucosas, se encuentra en el tracto
gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.
MECANISMO
S DE
INMUNIDAD
• Existen en el huésped dos tipos de mecanismos
que impiden la aparición de una infección.
• Mecanismo de resistencia inespecífica: actúan
contra una gran cantidad de agentes causales
biológicos, de tal forma que sólo unos cuantos son
capaces de producir enfermedades.
• como ejemplo: La mucosa del tracto respiratorio
está tapizada por un epitelio con moco que atrapa
bacterias, hongos y virus. Otro ejemplo seria el
sistema digestivo además de la saliva, el jugo
gástrico con ayuda del ácido clorhídrico destruye
muchos de estos agentes patógenos.
• Los mecanismos específicos: se
basan en la inmunidad, que es la
capacidad que poseen los
organismos vivos para resistir una
enfermedad infecciosa o producida
por la mordedura o picadura de
algunos animales.
• Un individuo o un animal son
inmunes cuando resiste a
determinado agente patógeno o
sus toxinas. La condición
contraria a la inmunidad es
la susceptibilidad.
• Es susceptible toda persona o
animal que no ha desarrollado
inmunidad frente a un agente
patógeno determinado o sus
toxinas.
• Los mecanismos de la
respuesta inmune se producen
como respuesta a un estímulo
definido (antígeno) que actúa
provocando la reacción de
ciertos tejidos capaces de
generar principalmente
sustancias específicas
llamadas anticuerpos.
• Un antígeno (Ag) es toda
sustancia extraña que al
introducirse en el organismo,
provoca la respuesta inmune;
comprende una serie de
fenómenos que fabrican
anticuerpos o células que actúan
por contacto o liberando
compuestos en el sitio en que se
efectúa la reacción.
• Un anticuerpo (Ac) es la sustancia
que produce el organismo como
respuesta a la introducción de un
antígeno y reacciona con él. En el
ser humano hay cinco tipos; IgG,
IgA, IgM, IgD e IgE.
• Primera línea de defensa: piel y mucosas.
Barreras anatómicas, físico-químicas y
biológicas
• a. Barreras Físicas:
• Piel: solo suele ser atravesada cuando
presenta soluciones de continuidad.
• Mucus: envuelve a los agentes extraños e
impide que ejerzan su acción.
• Cilios (ej. tráquea): dificultan el avance del
agente, ascensor mucociliar, con agentes
surfactantes.
• Tos, estornudo, peristaltismo intestinal.
• Barreras anatómicas, físico-químicas y biológicas.
• pH ácido (ej. estómago, lágrimas, orina, vagina).
• Sales biliares, ácidos grasos.
• Lisozima (muraminidasa): en lágrimas, saliva, mucus, etc.
• Espermina: en semen.
• β-lisina: producida por las plaquetas.
• Lactoperoxidasa: en leche y saliva.
• Proteínas secuestradoras del hierro: Lactoferrina: quela el Fe.
Transferrina: compite con las bacterias por el Fe.
• Barreras biológicas:
• Microbiota normal:
• Piel: superficie dérmica; glándulas
sebáceas
• Boca: población heterogénea.
• Intestino
• Vagina.
• El S.I. innato se basa en la actuación
de mecanismos defensa
inespecíficos externos (barreras
físico-químicas y biológicas) que
tienden a evitar la infección.
• Cuando los microorganismos
consiguen contrarrestar estos
mecanismos de defensa
externos, actúan los
mecanismos de defensa
inespecíficos internos
(moléculas y células) para la
destrucción del patógeno.
• Segunda línea de defensa: Defensas internas,
proteínas antimicrobianas, células asesinas
naturales y fagocitos, inflamación, fiebre
• Interferón. Son moléculas de naturaleza proteica
segregadas por las células infectadas por virus,
que captadas por las células adyacentes, las
estimulan a sintetizar sustancias antivirales que
evitan la proliferación viral (Por ejemplo,
inhibiendo la replicación del genoma vírico).
Algunos interferones poseen actividad antitumoral
(activan a macrófagos y células NK).
• El complemento. Formado por complejos
macromoleculares de proteínas que circulan por la
sangre. En ausencia de antígenos se encuentran
inactivas. Se activan de forma secuencial en
cascada (unas proteínas activan a otras).
Promueven la lisis de células infectadas y atraen a
los macrófagos.
• La respuesta
inflamatoria es parte de
la inmunidad innata y se
presenta cuando los
tejidos son infectados por
agentes patógenos,
golpes o traumas, etc.
• Las células del tejido dañado (mastocitos) liberan
histamina y otras sustancias que hacen que
hacen que se aumente la irrigación sanguínea
en la zona afectada (provocando el aumento de
temperatura, enrojecimiento), se aumenta la
permeabilidad de los vasos sanguíneos, de forma
que pasa plasma en los tejidos (provocando
aumento de tamaño por el edema, y la salida de
los leucocitos por diapédesis).
• Se forman pequeños coágulos que aíslan la
infección, impidiendo su diseminación, aislando el
agente extraño del contacto con otros tejidos
corporales.
• Plaquetas: provienen de los megacariocitos de la
médula ósea. Son imprescindibles en la
coagulación sanguínea. Además liberan
serotonina que colabora con la reacción
inflamatoria y con la reparación de los tejidos
dañados.
• Mastocitos: se encuentran en los tejidos, como el
tejido conjuntivo y en las mucosas. Poseen en su
citoplasma gránulos con histamina, que cuando se
liberan colaboran con la reacción inflamatoria,
pero producen síntomas adversos en los casos de
alergias. Desempeñan un papel destacado en las
infecciones por parásitos pluricelulares.
• Leucocitos basófilos: carecen de la
función fagocítica. Poseen gránulos
citoplasmáticos de histamina,
leucotrienos y otras sustancias que
contribuyen con la reacción
inflamatoria.
• Fagocitos: Los fagocitos son
células que tienen capacidad
fagocítica, es decir, tienen
capacidad de emitir
pseudópodos y englobar y
destruir sustancias extrañas,
así como células dañadas y
tumorales. Estos fagocitos son
de varios tipos:
• Leucocitos neutrófilos: acuden al
lugar de la infección atraídos por
sustancias químicas (quimotácticas).
Atraviesan el endotelio de los
capilares sanguíneos por diapédesis
(salida de los leucocitos a los
tejidos). Combaten la infección por
medio de la fagocitosis, generando
pus (restos de gérmenes patógenos
y leucocitos).
• Leucocitos eosinófilos: tienen una acción
fagocítica débil, pero actúan en gran número ante
casos de parásitos que por su tamaño no pueden
ser fagocitados (tenias, lombrices, etc.). Actúan
liberando los gránulos de su citoplasma,
generando citotoxicidad y neurotoxicidad en los
parásitos. También inhiben los procesos
inflamatorios de origen alérgico, mediante la
secreción de enzimas que destruyen a la
histamina.
• Monocitos: se encuentran circulantes en la sangre y en la linfa.
Cuando son necesarios pasan a los tejidos por diapédesis,
donde se diferencian a macrófagos y células dendríticas.
• Macrófagos: con gran capacidad fagocítica.
• Células dendríticas: cuando detectan la presencia de agentes
patógenos, se dirigen al bazo o a los ganglios linfáticos y se
convierten en células presentadoras de antígenos, ya que
presentan trozos del patógeno a los linfocitos.
• Células asesinas naturales (Natural Killer). Son células
linfoides que provocan la muerte de microorganismos, células
infectadas, células tumorales o células ajenas. Las destruyen
gracias a la «perforina», una proteína que crea poros en la
membrana de las células infectadas, provocando la lisis celular
o estimulando la apoptosis.
Resistencia específica: Inmunidad
• Adaptativa, adquirida o específica: mecanismos de defensa
específicos frente a microorganismos o sustancias extrañas no
infecciosas. Se genera una respuesta inmune que se
incrementa tras exposiciones repetidas a la MISMA sustancia o
agente infeccioso. Cada molécula o agente extraño es
reconocido específicamente por las células del S.I.
Maduración de células T y B
• Los linfocitos: son uno de los tipos de leucocitos (leucocitos
de la serie linfoide), responsables de la especificidad
inmunitaria. Una vez que el organismo reconoce al antígeno se
ponen en marcha; Existen dos respuestas altamente
específicas:

Tipos de inmunidad
• Inmunidad natural es la resistencia a la infección que no
depende de algún contacto previo, espontánea o experimental
con el agente infeccioso o sus anticuerpos. Depende de
factores innatos genéticamente controlados. Los Tipos de
inmunidad se clasifican en:

• a) Inmunidad de especie: Los animales de sangre fría no son
susceptibles a las infecciones propias de animales de sangre
caliente. La temperatura del cuerpo parece ser un factor de
resistencia.
• b) Inmunidad de raza y de grupo: Los habitantes de una
región forman un grupo con ciertas características
inmunológicas adecuadas a las enfermedades que padecen
habitualmente; esa inmunidad es distintiva de determinada
región.

• c) Inmunidad individual: La capacidad del individuo para
resistir las enfermedades infecciosas comunes es variable; esta
resistencia natural varía en un mismo individuo de una época a
otra. La ingestión deficiente de proteínas y de ciertas vitaminas
disminuye la resistencia inespecífica y la capacidad para
sintetizar anticuerpos.
• Inmunidad adquirida: es la resistencia a la infección
engendrada por un ataque espontáneo de enfermedad
infecciosa, una infección experimental, la vacunación o la
introducción al organismo de Ac preformados
• La inmunidad adquirida está basada en los Ac; es la más
eficiente y la más importante, y se clasifica en pasiva o activa.
• Inmunidad adquirida pasiva: es la que se adquiere por medio
de la introducción al organismo de Ac preformados: puede
obtenerse en forma natural o artificial.
• Inmunidad adquirida activa: es la habilidad o condición
adquirida por los tejidos para producir Ac específicos a partir de
contactos con agentes microbianos o sus toxinas (Ag).

También podría gustarte