0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas7 páginas

Macroinvertebrados Como Bioindicadores de La Calidad de Agua

los ecosistemas tropicales se ven fragmentados y afectados por las actividades humanas el cual es muy importante comprender cómo estas actividades inciden en la biodiversidad de macroinvertebrados

Cargado por

raysa alberca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas7 páginas

Macroinvertebrados Como Bioindicadores de La Calidad de Agua

los ecosistemas tropicales se ven fragmentados y afectados por las actividades humanas el cual es muy importante comprender cómo estas actividades inciden en la biodiversidad de macroinvertebrados

Cargado por

raysa alberca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad de agua en

cuenca del rio Piura”


Alumna: Alberca Atarama Raysa Yadira Ursula

INRODUCCION

Los ecosistemas tropicales se ven fragmentados y afectados por las actividades humanas el
cual es muy importante comprender cómo estas actividades inciden en la biodiversidad con
miras a la conservación y el manejo de los ecosistemas acuáticos según
Tobias-Loaiza & Guzmán-Soto, (2022).

Debido a que los macroinvertebrados acuáticos son unos de los organismos acuáticos más
empleados para evaluar la calidad del agua puesto que poseen un ciclo de vida más
prolongado en comparación con otros organismos acuáticos inferiores y una forma de vida
sedentaria, aspectos que se integran como una respuesta a las variaciones espaciales y
temporales de las condiciones ambientales según Nuñez & Fragoso-Castilla, (2020).

Los macroinvertebrados habitan ecosistemas acuáticos como ríos, arroyos, lagos, estanques y
humedales. Están ampliamente distribuidos y son abundantes, por lo que se utilizan
comúnmente como bioindicadores para evaluar la calidad del agua y la salud ambiental. Su
presencia, abundancia y diversidad pueden proporcionar información valiosa sobre la
condición ecológica de los ambientes acuáticos (Gómez-Marín et al., 2024).

Uno de los índices bióticos más empleados para evaluar la calidad del agua en Colombia es el
Biological Monitoring Working Party Colombia (BMWP-Col) modificad por Roldán (2003). A
pesar de su amplia utilización, sus resultados en diversas regiones han permitido identificar
algunos puntos débiles, como el empleo de datos cualitativos de presencia/ausencia
Forero et al., (2014)

Los estudios que evalúan la calidad y el estado ecológico de los cuerpos de agua se
han enfocado en las características fisicoquímicas, y en la biota de los sistemas lóticos
los, índices de calidad del agua permiten valorar de manera general, los cuerpos de
agua obteniendo una variación espacial y temporal por medio de una fácil
interpretación de categorías, siendo útiles para conocer el estado de los diferentes
grupos de macroinvertebrados acuáticos (Gastezzi-Arias & Rincón, 2023).

Las evaluaciones biológicas de la calidad de aguas complementan las medidas fisicoquímicas,


que por sí solas no proveen adecuada información de los efectos de perturbación sobre los
organismos vivientes (Andrea Trama et al., 2020).
MATERIAL Y METODO

El estudio sobre macroinvertebrados acuáticos utilizados como bioindicadores de calidad de agua tienen variaciones según objetivos y enfoque de cada
investigador:

AUTOR Y AÑO TITULO OBJETIVO MUESTRA METODO DE ANALISIS RESULTADOS


Uso de El objetivo del presente Se seleccionaron cuatro Índices de calidad: Los índices BMWP/Col y
Nuñez & Fragoso-Castilla,(2020)
macroinvertebrados estudio fue evaluar la estaciones de muestreo BMWP/Col ASPT reflejaron una
acuáticos como calidad del agua en la ASPT condición de calidad
bioindicadores de la cuenca media del Rio Índices de diversidad buena, indicando aguas
calidad del agua en la Guatapurí (Colombia), a alfa: limpias. Se concluye que
cuenca media del rio través de análisis de Dominancia (D) la cuenca media del Rio
Guatapurí (Valledupar, macroinvertebrados Equidad de Shannon (H') Guatapurí se encuentra
Colombia) acuáticos. Riqueza de Margalef una buena condición
(DMg) ecológica
Equidad de Pielou (J')
Variación estructural de Se evaluó la variación Se seleccionaron tres Índice de calidad: Los órdenes con mayor
Tobias-Loaiza & Guzmán-Soto, (2022)
familias de estructural de las familias sitios de muestreo: uno BMWP/Col número de familias
macroinvertebrados de macroinvertebrados con influencia de Índice de abundancia: fueron Díptera,
acuáticos y su relación acuáticos y su relación ganadería (La Cuca), otro Análisis de Trichoptera y Hemíptera.
con la calidad del agua en con la calidad del agua en cercano a cultivos de café correspondencia simple Se comprobó diferencias
quebradas asociadas con quebradas asociadas con (La Marrana) y un área (ACS) significativas en las
cultivos de café y cultivos de café y sin intervención Índice de similitud: abundancias de las
ganadería vacuna en el ganadería vacuna en el productiva evidente que de similitud (ANOSIM) de familias entre los sitios
sector de La Tagua, Sierra sector de La Tagua en la sirvió como sitio de Bray Curtis Según el índice BMWP-
Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa referencia (Doña Sofía). Col, dos quebradas
Marta obtuvieron calidad
moderadamente
contaminadas y una
quebrada tenía buena
calidad.
Gastezzi-Arias & Composición de los Evaluar la variación en la Se colocaron 32 sustratos Análisis fisicoquímicos La calidad del agua se
Rincón, J E, (2023) macroinvertebrados composición de artificiales en las turberas mensuales. clasificó según el ICA-NSF
según la calidad del agua macroinvertebrados para ser colonizados por como de “calidad media”
en turberas de altura, acuáticos según macroinvertebrados. Se utilizaron los índices y como de “calidad
Costa Rica. parámetros fisicoquí- ICA-NSF y BMWP-CR para regular a mala” según el
micos de calidad del agua evaluar la calidad del BMWP-CR.
superficial en turberas de agua.
altura, Costa Rica
(Andrea Trama et al., Índices de calidad de El objetivo del estudio fue La colección de datos se se midieron factores Se determinó que al
2020) habitat y caracterizar el hábitat llevó a cabo durante los fisicoquímicos: combinar los 3 índices se
macroinvertebrados en acuático, la vegetación meses de mayo a agosto Temperatura (°C) observó una disminución
siete Cuencas del Parque ribereña y las de 2013 en siete cuencas pH, del estado ecológico
Nacional Yanachaga comunidades de entre los 1800 y los 2500 conductividad eléctrica (ECOSTRIAND) de Muy
Chemillén y su Zona de macroinvertebrados m de altitud del flanco (µS), bueno a Bueno y Regular.
Amortiguamiento: acuáticos para oeste del Parque salinidad (ppt)
conser- vación y manejo determinar cuáles de Nacional Yanachaga. oxígeno disuelto (mg/L)
del bosque ribereño en el estos taxa pueden ser la turbidez
Perú considerados como
bioindicadores de la Índice de Hábitat Fluvial
calidad de agua en la (IHF)
zona. Asimismo, la
aplicación del protocolo Índice de Calidad de
CERA (incluyendo los Vegetación de Ribera
índices IHF, Qbr-And, IBA Andina (Qbr-And)
y ECOSTRIAND) Índice de calidad IBA
Índice de calidad BMWP-
Col
Índice de Calidad FBI

(Gómez-Marín et al., Diversidad de El objetivo de este Se recolectaron Los factores ambientales Los valores de los
2024) comunidades de trabajo es contribuir al macroinvertebrados de fueron : parámetros parámetros
macroinvertebrados de conocimiento de las agua dulce en 12 tramos fisicoquímicos con las fisicoquímicos se
agua dulce en Los Tuxtlas, comunidades de de distintos ríos de Los sondas multiparamétricas encuentran en rangos
Veracruz, México macroinvertebrados Tuxtlas, en el centro sur Hanna HI HI-9829 y HI- buenos a aceptables para
dulceacuícolas de Los del estado de Veracruz 98194: pH, % de OD y la vida acuática
Tuxtlas, Veracruz, México mg/L, conductividad
eléctrica, sólidos
disueltos totales (TDS,
ppm) y temperatura (°T)

se calculó la riqueza de
especies (S), abundancia
(N), índice de diversidad
de Shannon-Wiener (H') y
el índice de dominancia
de Berger-Parker (DB-P)
RESULTADOS

Muchos autores coinciden en que la degradación suele ser más intensa en las partes bajas de
los ríos que en las cabeceras donde en muchos casos los bosques ribereños están bien
estructurados

La presencia de bosque genera una mayor heterogeneidad de hábitats en los ríos debido al
aporte de hojas y material vegetal que cae en los cursos de agua, por lo que la presencia o no
del mismo condiciona aspectos físicos que influyen en los patrones de biodiversidad acuática
entonces la heterogeneidad del hábitat fluvial es uno de los principales factores de influencia
de la riqueza de especies de invertebrados acuáticos.

La riqueza de la comunidad, especialmente de Trichoptera y Ephemeroptera a Diptera, en


algunas cuencas desde la zona alta a la media y la baja, coincide con una disminución de las
familias sensibles a la contaminación.

Se puede observar que la temperatura, la conductividad eléctrica y la aumentan al descender


hasta la zona media y luego a la zona baja en la zona de amortiguamiento, mientras que el
Oxígeno disuelto en general disminuye y el pH, y profundidad se mantienen variables en
algunos casos.

DISCUSIÓN

El estudio de los macroinvertebrados como indicadores biológicos de la calidad del agua,


posibilita evaluar si han sido afectados por cambios físicos o químicos en su hábitat, no
indicando la causa especifica que los perjudica, por lo que se debe considerar la información
del hábitat físico (sustrato de fondo, profundidad, potenciales fuentes de estrés y
contaminantes acuáticos),

En cuanto a las variables fisicoquímicas a los que frecuentemente los macroinvertebrados son
más sensibles son: oxígeno disuelto y temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad
eléctrica, estas dos últimas medidas son las que contribuyen acerca de la estructura y
funcionamiento del ecosistema acuático.

El desarrollo de actividades antropogénicas sin criterios ambientales ocasiona procesos que


reducen cada vez más la capacidad de los ecosistemas acuáticos lo que pone en peligro la
sostenibilidad del suministro de alimento y la biodiversidad
CONCLUSION

Los estudios a nivel de campo y laboratorio permiten afirmar lo siguiente: Existe una alta
diversidad y composición de macroinvertebrados acuáticos soportados en las excelentes
condiciones de los diferentes hábitats, el índice BMWP/Col clasifica las aguas de los ríos como
aguas muy limpias, poco contaminadas, muy contaminadas ; mientras que el índice ASPT
clasifica las aguas de ligeramente a moderadamente contaminadas; sin embargo se deben
adaptar los índices de calidad como BMWP/Col y ASPT, a la realidad de la misma.

Después de la valoración y comparación de índices univariados y multivariados, se confirma


una condición ecológica buena para un rio y su cuenca media, pero se destaca la necesidad de
implementar un monitoreo continuo del cuerpo de agua en su cuenca alta y baja,
complementado con análisis fisicoquímicos, teniendo siempre presente las estaciones de
referencia.
BIBLIOGRAFIA

Andrea Trama, F., Salcedo Gustavson, S. A., Demarcy, L., Erbure Cardozo, L., Jara Palomino, B. A.,
Muñoz Ccuro, F. E., Rios Alvarado, J. R., & Rizo Patrón Viale, F. L. S. (2020). Índices de calidad de
habitat y macroinvertebrados en siete Cuencas del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y su
Zona de Amortiguamiento: conservación y manejo del bosque ribereño en el Perú. Revista
Peruana de Biología , 27, 149–168.

Forero, L. C., Longo, M., Ramírez R, J. J., & Chalar, G. (2014). 233Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.
ISSN-0034-7744) Vol. 62 (Suppl. 2): 233-247, April 2014Índice de calidad ecológica con base en
macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río Negro (ICERN-MAE), Colombia. Rev. Biol.
Trop. , 62, 233–247.

Gastezzi-Arias, P., & Rincón, J. E. (2023). Composición de los macroinvertebrados según la calidad del
agua en turberas de altura, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 71, 1–15.

Gómez-Marín, F. J., Montoya-Mendoza, J., Salgado-Maldonado, G., Lango-Reynoso, F., Castañeda-


Chávez, M. del R., & Ortiz-Muñiz, B. (2024). Diversidad de comunidades de macroinvertebrados
de agua dulce en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Diversity, 2–21.

Nuñez, J. C., & Fragoso-Castilla, P. J. (2020). Información Tecnológica – Vol. 31 No 6 – 2020 207 Uso
de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua en la cuenca
media del rio Guatapurí (Valledupar, Colombia). Información Tecnológica, 31, 207–2016.

Tobias-Loaiza, M., & Guzmán-Soto, C. (2022). Variación estructural de familias de


macroinvertebrados acuáticos y su relación con la calidad del agua en quebradas asociadas con
cultivos de café y ganadería vacuna en el sector de La Tagua, Sierra Nevada de Santa Marta.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. , 46, 206–2016.

También podría gustarte