Big Data y Smart Cities
Big Data y Smart Cities
Desarrollo Empresarial
Director:
Dr. Federico González Santoyo
Editor:
Dra. M. Beatriz Flores Romero
DR 2019
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
No. 04-2018-073111462600-102, ISSN-2683-1562
www.inidem.edu.mx
COMITÉ CIENTÍFICO
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la
publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y
cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Revista Científica del Instituto Iberoamericano
de Desarrollo Empresarial
INDICE
SELECCIÓN DEL COMITÉ DE INTEGRIDAD DE LA AUDITORÍA
SUPERIOR DE MICHOACÁN MEDIANTE UN PROCESO ANALÍTICO
JERÁRQUICO
Zaragoza Ibarra A., Zaragoza-Tapia A., Alfaro-Calderón G.G. 1
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
1. INTRODUCCIÓN
En el entorno del sector público, los gobiernos se responsabilizan sobre el uso de los
recursos provenientes de la tributación y otras fuentes, para la prestación de servicios a
los ciudadanos. Estas entidades deben rendir cuentas de su gestión y desempeño, así
como del uso de los recursos presupuestales, tanto a quienes se los proporcionan como a
quienes dependen de los servicios prestados, incluyendo a los ciudadanos.
1
La labor de las Entidades de Fiscalización Superior, ayuda a crear las condiciones
adecuadas y a fortalecer las expectativas que requiere un gobierno abierto
desempeñando sus funciones de manera eficaz, eficiente y con ética, de conformidad a
las leyes y demás normativa aplicable.
2
nos permite de manera rápida alcanzar estos saltos cualitativos y ubicar a la Entidad de
Fiscalización Superior en mejores condiciones comparativas y competitivas.
Por otra parte, a nivel nacional algunos esfuerzos para aumentar la disciplina financiera
y la transparencia, se hacen a través de instrumentos legales como la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que compone el cuaderno
“Disciplina Financiera en las Entidades Federativas y Municipios de México” que la
Comisión Especial de Vigilancia del Gasto y Deuda Pública de Estados y Municipios de
la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados pone a disposición para contribuir a la
gestión basada en resultados y los gobiernos abiertos. (Comisión Especial de Vigilancia
del Gasto y Deuda Púnlica de Estados y Municipios, 2016)
2. MARCO TEÓRICO
3
Glosa”, quedando así, hasta el día 31 de marzo del año 2003, a raíz de las reformas
constitucionales del año 2001 a nivel federal, toda vez que se ve la necesidad de adecuar
nuestro marco normativo, aprobándose la Ley de Fiscalización Superior del Estado de
Michoacán, publicada en el Periódico oficial del Estado el 1 abril de 2003, en donde crea
la Auditoría Superior de Michoacán (ASM) como Órgano Técnico del Congreso del
Estado, a partir de ésta fecha, la Ley de Fiscalización Superior ha sufrido
modificaciones intentando armonizar con las reformas a las Leyes Federales. Pero
finalmente en marzo del 2019 se pública una nueva Ley de Fiscalización del Estado de
Michoacán, la cual da la posibilidad de instrumentar condiciones técnicas operativas que
mejoren la eficiencia y la eficacia de la fiscalización. (Congreso de Michoacán de
Ocampo, 2010; XXXVI Legislatura del Estado, 2019)
Para efectos de atender el acuerdo legislativo número 325 de fecha 29 de marzo de 2017,
el planteamiento del problema se delimita en una reingeniería de proceso administrativo
y organizacional, con el cual se atenderá las debilidades en la profesionalización,
políticas de integridad, sistemas de contratación, definición de metas y objetivos
claramente evaluables.
4
Para el desarrollo del trabajo de reingeniería de la Auditoria Superior de Michoacán, se
integró un equipo de trabajo con personal experto de cada una de las áreas que
componen la Institución. Con este equipo se definieron los procesos a los cuales se les
realizará el rediseño, así como las ventajas y consecuencias que se desencadenarán por lo
mismo.
5
opinión de los expertos dentro de la institución para identificar siete posibles
trabajadores que pudieran reunir las características deseadas. Es en éste punto en donde
se requiere validar si los trabajadores propuestos son los idóneos para participar en el
Comité de Integridad. (Auditoría Superior de Michoacán, 2018, 2019b)
3. METODOLOGÍA
6
Tabla 1 Escala de Saaty. Elaboración propia en base a Saaty, 2012
𝐶𝐼 (3)
𝐶𝑅 =
𝐶𝐴
7
4. APLICACIÓN DEL MODELO Y RESULTADOS
Para comenzar con la aplicación del método es necesario establecer los criterios que
serán la base para la toma de decisión. Ya que el objetivo del Comité de Integridad es
analizar las denuncias de faltas administrativas en el interior de la dependencia, y
establecer una sanción adecuada a la falta, es necesario que los integrantes del comité
sean evaluados de acuerdo a cinco criterios esenciales:
Una vez establecidos los criterios se realiza la primera evaluación pareada a fin de
obtener un vector de ponderación. La matriz obtenida mediante la evaluación de los
expertos fue la siguiente:
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 9 9 9 9
C2 0.11111111 1 1 0.33333333 0.33333333
C3 0.11111111 1 1 1 0.33333333
C4 0.11111111 3 1 1 1
C5 0.11111111 3 3 1 1
8
Tabla 3 Matriz normalizada. Elaboración Propia
C1 C2 C3 C4 C5 Promedio
C1 0.69230769 0.52941176 0.6 0.72972973 0.77142857 0.66457555
C2 0.07692308 0.05882353 0.06666667 0.02702703 0.02857143 0.05160235
C3 0.07692308 0.05882353 0.06666667 0.08108108 0.02857143 0.06241316
C4 0.07692308 0.17647059 0.06666667 0.08108108 0.08571429 0.09737114
C5 0.07692308 0.17647059 0.2 0.08108108 0.08571429 0.12403781
Tabla 5).
CI 0.12466358
CA 1.17
CR 0.10655007
Puede observarse que, aunque el valor CR es un poco más elevado al .10, sin embargo,
este valor se obtuvo después de hacer una serie reevaluaciones a fin de minimizar la
inconsistencia por lo que, para este caso particular, el valor de .1065 será aceptado para
9
considerar la matriz como consistente. A continuación, se comienza un proceso en el
cual se multiplica la matriz por ella misma y se obtiene su eigenvector. Este proceso se
repite hasta que el eigenvector obtenido en la corrida 𝑖 es igual al obtenido en la 𝑖 − 1.
Cuando esto sucede, se toma el último eigenvector como el Vector Propio de la matriz,
que contiene los valores de jerarquización (Tabla 6).
Vector
Propio
0.6795
0.0487
0.0606
0.0941
0.1172
10
Por último, se realiza una multiplicación matricial entre esta matriz compuesta por
eigenvectores y el Vector Propio obtenido en la jerarquización de criterios. Con esto se
obtiene un vector final, que será el que contenga la jerarquización final de los
trabajadores evaluados para conformar el Comité de Integridad de la ASM (Tabla 8).
VCF
T1 0.2343
T2 0.2280
T3 0.1284
T4 0.1148
T5 0.0728
T6 0.0847
T7 0.1371
Se observa que, de acuerdo al proceso analítico jerárquico, la jerarquización de los
trabajadores quedará como:
CONCLUSIONES
El proceso analítico jerárquico es una herramienta muy útil para la toma de decisiones
multicriterio, pues ayuda al experto a separar una gran decisión como un conjunto de
decisiones particulares, evaluando a cada uno de los candidatos de acuerdo a un solo
criterio a la vez. Al requerir la intervención de expertos, este proceso considera su
opinión para la evaluación, sin embargo, restringe su poder de decisión. Es importante
mencionar que el proceso de selección del Comité de Integridad de la ASM ya se ha
efectuado por lo que mediante este proceso se obtuvo información importante que
confirmó la decisión de involucrar a algunos de los trabajadores, sin embargo, también
se reflejó la necesidad de realizar algunos cambios, pues existe un candidato que no
11
cumple con el primer criterio, totalmente necesario para poder ser seleccionado. Esta
información se hizo evidente una vez que se llevó a cabo la dinámica de evaluar a los
candidatos por cada uno de los criterios de forma individual, por lo que se concluye que
este proceso no solo ayudó a los tomadores de decisiones dando una jerarquización final
objetiva, sino que contribuyó a que el proceso de pensamiento de los expertos fuera más
claro y permitiera observar detalles más específicos que se pasan por alto al intentar
analizar el problema en base a la totalidad de criterios.
12
REFERENCIAS
13
MODELO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
1. INTRODUCCIÓN
14
Para determinar la influencia se hizo una revisión de la literatura entre cada uno de las
variables y su relación con la integración de la cadena de suministro, que es vista como
una herramienta que ayuda a mejorar la competitividad y ha sido influenciada por los
procesos de globalización. De la misma forma la gestión del conocimiento se relaciona
con la integración de la cadena de suministro al involucrar actividades que traspasan la
frontera de la firma, las actividades de creación, almacenamiento y transferencia del
conocimiento son fundamentales para la integración de la cadena de suministro. Las
tecnologías de la información se vuelven importantes ya que vinculan las firmas que se
encuentran dentro de la cadena de suministro con el uso de diferentes softwares que
facilitan la transmisión de datos.
En el cuarto apartado se mencionan los resultados obtenidos del cálculo del modelo,
también se realizan las pruebas para comprobar que el modelo de ecuaciones
estructurales cumple con los requerimientos necesarios, además se hace la prueba de
hipótesis y se discuten los resultados encontrados.
En el último apartado se encuentran las conclusiones en las que se obtienen que tanto la
gestión del conocimiento explican a la integración de la cadena de suministro y se dan
ciertas recomendaciones para mejorar la integración.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Desde su introducción por los consultores de Booz Allen en 1982 (Oliver y Webber,
1992), la cadena de suministro ha atraído una enorme atención como una actividad
relacionada con la competitividad de la firma (LaLonde, 1997). Investigaciones
subsecuentes han desarrollado nuevas escuelas de pensamiento, libros y artículos
15
publicados con el objetivo de incrementar el conocimiento relacionado con la cadena de
suministro y sus diferentes campos de análisis (Stevens, 1989; Stock, 2009).
Durante la década de los años 2000 la forma en que se realizan los negocios, factores
como el desarrollo de nuevas tecnologías, principalmente en la forma de comunicarse y
transmisión de información, el desarrollo de nuevas plataformas para el comercio
electrónico y el fenómeno de la globalización han cambiado la forma de realizar negocios
(Bagchi y Skjoett-Larsen, 2002; Carter, Monzcka, Ragatz y Jennings, 2009).
16
Con los factores anteriores, la integración de la cadena de suministro se ha convertido en
una de los principales tópicos dentro de la literatura e investigación relacionada con la
cadena de suministro, así mismo la necesidad de hacer mejores transacciones a un costo
menor en menos tiempo y cumplir con las necesidades del cliente (Gimenez, Van der
Vaart y Van Donk, 2012; Zhang y Huo, 2013).
Las definiciones anteriores hacen un fuerte énfasis que, para alcanzar la integración de
la cadena de suministro, es necesaria la colaboración intra e inter firma ya que se pueden
sumar los esfuerzos individuales haciendo una cadena de suministro más fuerte y más
eficiente. También es de suma importancia desarrollar una definición conceptual para
ayudar a desarrollar teorías, indicadores, y las implicaciones tanto en el ámbito
académico, así como de la práctica empírica (Fabbe-Costes y Jahre, 2008; Chen et al.,
2009; Zhang y Huo, 2013).
17
2.2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
La gestión del conocimiento se considera como un recurso estratégico para alcanzar una
ventaja competitiva sostenida (Hult et al., 2004) siempre y cuando el conocimiento
cumpla con ciertos criterios basados en la teoría basada en los recursos (Resoure-Based
View), debe de ser (1) valioso, es decir que el conocimiento deba de crear outputs valiosos
para los clientes; (2) raro, el conocimiento no es frecuente y no hay algún medio para
sustituirlo; (3) inimitable, el conocimiento no puede ser copiado o si se puede imitar este
es complicado o costoso; y (4) no sustituible, cuando el conocimiento no puede ser
sustituido por algún otro recurso (Barney, 1991; Hult et al., 2005).
En este sentido, Hult et al. (2004) recomienda que la memoria de la firma, actividades
de adquisición de conocimiento, distribución de la información afectan positivamente
los resultados de la cadena de suministro, así mismo, la creación del conocimiento
también afecta los resultados de la cadena. El conocimiento y su correcta coordinación
dentro de la cadena de suministro afecta el funcionamiento de cada una de las firmas
participantes (Hansen, 2002).
Utilizando la lógica del Resource-Based View (RBV) Craighead, Hult y Ketchen (2009)
identificaron ocho elementos importantes en la formación del conocimiento y en el
desempeño de la firma: memoria tácita, accesibilidad, calidad, uso, intensidad, respuesta
y capacidad de aprendizaje.
18
Los académicos han identificado que existe un vacío importante con la relación entre la
cadena de suministro y la gestión del conocimiento (Croom, Romano y Giannakis, 2000)
por lo que también representan una oportunidad por lo que cualquier aportación nueva
entre la gestión del conocimiento y su relación con la integración de la cadena de
suministro es bienvenida (Hult et al., 2005).
Por otro lado, Lin y Wu (2005) sugiere que para crear conocimiento dentro de las
organizaciones se deben de establecer relaciones colaborativas tanto con clientes como
con proveedores. De forma similar Weck (2006) se enfocan en la importancia de la
gestión en la relación con el cliente, desarrollo de investigación conjunta y proyectos de
desarrollo, donde el intercambio de conocimiento especializado, la definición de roles y
responsabilidades son factores críticos para la creación de conocimiento inter-firma.
19
externas. Las revisiones empíricas han demostrado que una orientación estratégica
hacia el conocimiento tiene efectos directos con la retención y almacenamiento del
conocimiento (Nelson y McCann, 2010). Kong et al. (2011) mencionan que el
departamento de recursos humanos de las firmas junto con prácticas relacionadas con la
innovación y aprendizaje juega un rol preponderante en el almacenamiento del
conocimiento generado dentro de la cadena de suministro.
20
La gestión del conocimiento y la cadena de suministro puede ocasionar que una se
desempeñe mejor que otras por lo que las actividades relacionadas con la creación,
almacenamiento y transferencia de conocimiento dentro de la cadena de suministro son
vitales para las firmas (Hult et al., 2004).
21
Las ventajas competitivas que las firmas obtienen de forma individual, pueden verse
reflejadas en la cadena de suministro, por ejemplo, Levary (2000) sugiere que las TI
proveen una reducción del tiempo e inventarios, minimización del “efecto látigo” y hay
una mejora de los canales de distribución. De forma similar, Prajogo y Olhager (2012)
identifican tres beneficios: (1) las TI permite a las firmas incrementar el volumen y la
complejidad de la información que necesita ser comunicada entre los miembros; (2) las
TI permite la comunicación en tiempo real de la información para todos los miembros de
la cadena, como niveles de inventarios, estados de entrega, planificación de la
producción, generando que las firmas gestionen y controlen sus actividades dentro de la
cadena de suministro; y (3) las TI facilitan la alineación de los pronósticos y
planificación de las operaciones entre las firmas mejorando la coordinación inter firma.
22
clientes y proveedores están conectados directamente pero no influye en mejorar el
desempeño de toda la cadena de suministro.
3. METODO
El desarrollo formal de los MEE está íntimamente relacionado con los trabajos de
Jöreskog y Wold, teniendo cada uno de ellos diferentes perspectivas y técnicas de
estimación, por un lado, Jöreskog mediante el estudio de las covarianzas, siendo el
método más popular, mientras que por el otro lado Wold (1966) introdujo la idea de los
mínimos cuadrados parciales mediante el algoritmo NILES (Nonlinear Iterative Least
Squares).
El uso de los MEE ofrece los siguientes beneficios (Bagozzi y Yi, 2012):
23
• De forma frecuente aporta nuevas hipótesis que en un momento no estaban
consideradas y abre sugerencias para investigaciones futuras.
• Son útiles en investigaciones experimentales, por encuestas, estudios
longitudinales y transversales.
El análisis de mediante los modelos de ecuaciones estructurales pueden realizarse
mediante dos enfoques:
24
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
En este trabajo tiene como objetivo analizar de que manera la gestión del conocimiento
y las tecnologías de la información influyen en la integración de la cadena de suministro.
Por lo cual se diseñó el siguiente modelo:
25
Con base en la literatura revisada, el modelo plantea que la gestión del conocimiento
influye de forma positiva en la integración de la cadena de suministro (H1), también,
que las tecnologías de la información influyen positivamente en la integración de la
cadena de suministro (H2) y finalmente las tecnologías influyen positivamente en la
gestión del conocimiento (H3).
Para la medición del modelo estructural se utilizó el Software SmartPLS versión 3.2.8
(Ringle, Wende y Becker, 2015). Los datos utilizados para la medición del modelo
fueron obtenidos con la elaboración de instrumento de recolección de información
utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos que fue aplicado mediante un censo a 48
empresas de la industria aeroespacial del estado de Querétaro, México.
En una segunda fase el algoritmo calcula los escores de los constructos para estimar las
regresiones en el modelo de sendero y se obtienen los parámetros de todas las relaciones
en los modelos de medición, es decir las cargas y los pesos, junto con los coeficientes de
los senderos y el valor del R2 de las variables latentes.
Los resultados obtenidos del modelo diseñado se presentan en dos partes, la primera
incluye los resultados del modelo reflectivo, es decir, como los indicadores afectan a los
constructos de cada una de las variables dependientes y en la segunda parte, se analizan
26
los resultados del modelo estructural, donde las se analizan la influencia que cada una de
las variables dependientes afecta a la independiente.
En el análisis de los resultados del modelo reflectivo se analizan las cargas de cada uno
de los indicadores hacia cada uno de los constructos, como se muestra en la figura 2.
Con base en Hair et al. (2018) se recomienda que los indicadores tengan una carga
superior a 0.708, ya que esto indica que el indicador explica más de un 50% la varianza
del indicador, por lo que dicho indicador es confiable. De los indicadores utilizados en el
27
modelo los indicadores SCI_1, TIC_9, GC_1 y GC_6 no cumplen con el criterio de arrojar
cargas superiores a 0.708, al ser una escala de medición nueva es común encontrar
valores inferiores cuando se trata de ciencias sociales.
28
Tabla 1. Resultados de fiabilidad de los constructos
Alfa de Fiabilidad
Varianza
Cronbach compuestaextraída
media
(AVE)
Conocimiento 0.765 0.844 0.523
ICS 0.845 0.886 0.565
TI 0.867 0.898 0.559
Fuente: elaboración propia con base en resultados del modelo.
La tabla 2 muestra los resultados del coeficiente HTMT, los resultados encontrados
arrojan que los valores de las correlaciones entre todos los constructos son inferiores a
0.90, por lo que el modelo diseñado no presente problema alguno de
Conocimiento ICS TI
Conocimiento
ICS 0.804
TI 0.889 0.761
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados.
29
La segunda parte del análisis de resultados, es la evaluación del modelo estructural. Este
paso involucra el reporte de los coeficientes de las relaciones entre los constructos, se
debe de estimar el valor VIF del modelo, así como examinar el valor R2 de los
constructos y por último estimar la significancia del modelo mediante la técnica de
Bootstraping para obtener la prueba de hipótesis.
El primer análisis es el cálculo del valor VIF de los constructos para determinar que no
se tenga algún problema de colinealidad, se espera que los valores VIF sean inferiores a
3, cuando son superiores indica que hay un problema de colinealidad en el modelo
(Becker et al., 2015) y se sugiere el uso de modelos estructurales de segundo orden. La
tabla 3 muestra los resultados de los valore VIF en la cual se observa que no se tiene
problema de colinealidad ya que todos los valores son inferiores a 3.
Conocimiento ICS
Conocimiento 2.179
ICS
TI 1 2.179
Fuente: elaboración propia con base en los resultados
30
Figura 3. Cargas de los coeficientes de sendero
Las cargas de los coeficientes de sendero se observan en la figura 3 donde la relación más
fuerte se encuentra entre las tecnologías de la información y la gestión del conocimiento
con un valor de 0.736, mientras que la relación más débil es entre la gestión del
conocimiento y la integración de la cadena de suministro con un valor de 0.336,
mientras que la relación entre tecnologías de la información y la integración de la
cadena de suministro el valor fue de 0.675, por lo que las tecnologías de la información
son importantes para la gestión del conocimiento así como para la integración de la
cadena de suministro.
El coeficiente de determinación (R2) es una medida del poder predictivo del modelo,
muestra la cantidad de varianza del constructo endógeno explicado por los constructos
exógenos vinculados. Este coeficiente tiene un rango entre 0 y 1, mientras más cercano a
1 más alto es su nivel predictivo, sin embargo, esto depende de la complejidad del
modelo y el área del conocimiento en la que se desarrolle el modelo, por lo que valores de
0.75 son substanciales, valores de 0.50 son moderados y 0.25 (Hair et al., 2018).
31
La tabla 4 muestra los valores del coeficiente R2 para este modelo, destacando que el
constructo de las tecnologías de la información predice en 0.541 al constructo de la
gestión del conocimiento, mientras que la gestión del conocimiento y las tecnologías de
la información predicen a la integración de la cadena de suministro en un 0.508. En
ambos casos se encuentra que los constructos exógenos tienen efectos moderados en el
constructo endógeno que buscan predecir. En algunas ocasiones los investigadores
reportan el R2 ajustados principalmente cuando los modelos son más complejos e
involucran una regresión múltiple (Hair et al., 2018).
R R
cuadrado cuadrado
ajustada
Conocimiento 0.541 0.531
ICS 0.508 0.486
Fuente: elaboración propia con base en los resultados.
Al nivel de significancia de 0.05, se determina que todas las relaciones dentro del modelo
son significativas ya que todos los valores t fueron superiores al 1.96 mínimo necesario.
32
Figura 4. Resultados de Bootstrapping
Las tres hipótesis se aceptan ya que los valores path de las relaciones entre el constructo
gestión de conocimiento e integración de la cadena de suministro es positiva y aunque su
efecto es moderado, la gestión del conocimiento influye en la integración de la cadena de
suministro, por lo que los grupos de empresas que estén dentro de la cadena de
suministro y deseen incrementar su integración deben de desarrollar estrategias en las
33
que puedan realizar investigación conjunta, crear equipos multidisciplinarios y
multifirmas mediante alianzas estratégicas o joint-ventures donde se mejore la
cooperación.
5. CONCLUSIONES
Con el cambio de paradigma en la forma de hacer negocios, el tener una relación más
cercana con clientes y proveedores se ha convertido en una de las principales estrategias
que las firmas han adoptado para alcanzar ventajas competitivas y reducir costos
operativos, el diseño de este modelo analiza como la gestión del conocimiento y las
tecnologías de la información se relacionan con la integración del conocimiento.
34
Con el modelo desarrollado se analizó como la gestión del conocimiento y las tecnologías
de la investigación influyen en la integración de la cadena de suministro, con base en los
resultados encontrados se demostró que ambas variables dependientes influyen en la
integración de la cadena de suministro al explicar en un siendo más importante las
tecnologías de la investigación y posteriormente la gestión del conocimiento.
35
REFERENCIAS
Akkermans, H., Bogerd, P., & Vos, B. (1999). Virtuous and Vocious Cycles on the Road
Towards International Supply Chain Management. International Journal of
Operations & Production Management, 19(5/6), 565-581.
Awad, H., & Nassar, M. (2010). Supply Chain Integration: Definition and Challenges.
Proceedings of the International MultiConference of Engineers and Computers
Scientist. Hong Kong: IMECS.
Bagchi, P., & Skjoett-Larsen, T. (2002). Integration of Information Technology and
Organizations in a Supply Chain. The International Journal of Logistics
Management, 2(16), 89-108.
Bagozzi, R., & Yi, Y. (2012). Specification, Evaluation, and Interpretation of
Structural Equation Models. Journal of the Academy of Marketing Science, 8-34.
Barney, J. B. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of
Management, 99-120.
Becker, J-M. Rai, A. & Ringle, CM. (2013) Discovering Unobserved Heterogeneity in
Structural Equation Models to Avert Validity Threats. MIS Quarterly. 37(3): 665-
694.
Benjamin, R., Rockart, J., Scott Morton, M., & Wyman, J. (1984). Information
technology: a strategic opportunity. Sloan Management Review, 25(4), 3-10.
Bowersox, D., Closs, D., & Cooper, B. (2002). Supply Chain Logistics Management.
McGraw Hill.
Cai, Z., Huang, Q., Liu, H., & Liang, L. (2016). The moderating role of information
technology capability in the relationship between supply chain collaboration and
organizational responsiveness: Evidence from China. International Journal of
Operations & Production Management, 36(10), 1247-1271.
Carter, P., Monzcka, R., Ragatz, L., & Jennings, P. (2009). Supply Chain Integration:
Callenges and Good Practices. Phoenix, Az.: CAPS Research.
Chen, H., Daugherty, P., & Roath, A. (2009). Defining and operationalizing supply
chain process integration. Journal of Business Logistics, 30(1), 63-84.
Chin, W. W., Marcolin, B., & Newsted, P. (2003). A Partial Least Squares Latent
Variable Modeling Approach for Measuring Interaction Effects: Results from a
Monte Carlo Simulation Study and an Electronic-Mail Emotion/Adoption Study.
Information Systems Research, 14(2), 189-217.
36
Coulson-Thomas, C. (2004). The knowledge entrepreneurship challenge: moving on from
knowledge sharing to knowledge creation and exploitation. The Learning
Organization, 11(1), 84-93.
Craighead, C. W., Hult, G., & Ketchen, D. (2009). The effects of innovation-cost
strategy, knowledge, and action in the supply chain on firm performance. Journal
of Operations Management, 27(5), 405-421.
Croom, S., Romano, P., & Giannakis, M. (2000). Supply Chain Management: an
analytical framework for critical literature review. European Journal of Purchasing
& Supply Managementq, 6, 67-83.
Diamantopoulos, A. Sarstedt, M. & Fuchs C. (2012) Guidelines for choosing between
multiitem and single-item scales for construct measurement: a predictive validity
perspective. Journal of the Academy of Marketing Science. 40(3): 434-449.
Done, A. (2011). Supply Chain Knowledge Management: a Conceptual Framework.
University of Navarra, IESE Business School. Barcelona: IESE Business School.
Fabbe-Costes, N., & Jahre, M. (2008). Supply Chain Integration and Performance: A
Review of the Evidence. The International Journal of Logistics Management, 19(2),
130-154.
Flynn, B. B., Huo, B., & Zhao, X. (2010). The impact of supply chain integration on
performance: A contingency and configuration approach. Journal of Operations
Management, 28(1), 58-71.
Fornell, C., & Bookstein, F. (1982). Two Structural Equation Models: LISREL and PLS
Applied to Consumer Exit-Voice Theory. Journal of Marketing Research, 19(4),
440-452.
Gimenez, C., Van der Vaart, T., & Van Donk, D. (2012). Supply Chain Integration and
Performance: The Moderating Effect of Supply Complexity. International Journal
of Operations & Production Management, 32(5), 583-610.
Gonzalvez, N., Molina, J., Soto, P., Varajao, J., & Trigo, A. (2015). Using integrated
information systems in supply chain management. Enterprise Information
Systems, 9(2), 210-232.
Hadaya, P., & Cassivi, L. (2009). Collaborative e-product development and product
innovation in a demand-driven network: the moderating role of eCRM. Electronic
Markets, 19(2-3), 71-87.
Hair Jr, J., Hult, G., Ringle, C., & Sarsted, M. (2017). A Primer on Partial Least
Squares Structural Equation Modeling (SEM-PLS). Thousand Oaks: Sage.
Hair, J. F., Risher, J. J., Sarsted, M., & Ringle, C. M. (2018). When to use and how to
report the results of PLS-SEM. European Business Review. 31(1). 2-24.
37
Handfield, R., & Nichols, E. (1999). Introduction to supply chain management.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Hansen, M. T. (2002). Knowledge networks: Explaining effective knowledge sharing in
multiunit companies. Organization Science(13), 232-249.
Henseler, J. Dijkstra, TK. Sarstedt, M. (2014) Common Beliefs and Reality about
Partial Least Squares: Comments on Rönkkö & Evermann (2013). Organizational
Research Methods. 17(2): 182-209.
Kwon, I., & Suh, T. (2005). Trust, commitment and relationships in supply chain
management: a path analysis. Supply Chain Management: An International
Journal, 10(1), 26-33.
LaLonde, B. (1997). Supply Chain Management: Myth or Reality? Supply Chain
Management Review, 1, 6-7.
Lambert, D., Cooper, M., & Pagh, J. (1997). Supply Chain Management: More Than a
New Name for Logistics. The International Journal of Logistics Management, 8(1),
1-19.
38
Lambert, D., Cooper, M., & Pagh, J. (1998). Supply Chain Management:
Implementation Issues and Research. The International Journal of Logistics
Management, 9(2), 1-19.
Levary, R. (2000). Better supply chains through information technology. Industrial
Management, 42(3), 629-644.
Lin, C., & Wu, C. (2005). Managing knowledge contributed by ISO 9001:2000.
International Journal of Quality & Reliability Management, 22(9), 968-985.
Malhotra, A., Gosain, S., & El Sawy, O. (2005). Absorptive Capacity Configurations in
Supply Chains: Gearing for Partner-Enabled Market Knowledge Creation. MIS
Quaterly, 29(1), 145-187.
Miraz, M., Habib, M., & Molla, M. (2016). An overview of information technology tools
implementation in supply chain management. IETI Transactions on Computers,
2(2), 110-117.
Myers, M., & Cheung, M. (2008). Knowledge sharing between partners has more upsides
than downsides, provided that the right kind of knowledge goes back and forth.
MIT Sloan Management Review.
Narasimhan, R., & Kim, S. (2001). Information system utilization strategy for supply
chain integration. Journal of Business Logistics, 22(2), 51-75.
Nelson, K., & McCann, J. (2010). Designing for knowledge worker retention &
organization performance. Journal of Management and Marketing Research.
39
Sánchez-Infante, J. (2017). La influencia de la responsabilidad social empresarial, en los
resultados económicos, de las micro, pequeñas y medianas empresas. Tesis doctoral,
Universidad de Castilla la Mancha, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
Toledo.
Simichi-Levi, D., Kaminsky, P., & Simichi-Levi, E. (2003). Designing and managing
the supply chain: Concepts, strategies and case studies. New York: McGraw Hill.
Wang, M., Liu, J., Wang, H., Cheung, W., & Xie, X. (2008). On-demand e-supply chain
integration: A multi-agent constraint-based approach. Expert Systems with
Applications, 2683-2692.
Zhang, M., & Huo, B. (2013). The impact of dependence and trust on supply chain
integration. International Journal of Physical Distribution and Logistics
Management, 43(7), 544-563.
40
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
La competitividad en el entorno global impulsa la productividad, ésta tiene un impacto
importante al determinar el crecimiento económico a largo plazo, y aunque hay que
balancear entre la prosperidad económica y los objetivos ambientales y sociales, el
aumento de la productividad es una condición previa y necesaria para un mayor
progreso social (Martínez y Arce, 2018).
41
De acuerdo a datos del Informe de Competitividad Global 2018, los países líderes en
este año son: Estados Unidos, Singapur, Alemania, Suiza, Japón, Holanda, Hong
Kong, Reino Unido, Suecia y Dinamarca; en el caso de América Latina, Chile se
encuentra en el lugar 33, México en el 45 y Uruguay en el 53.
42
relacionada con co-autoría, acoplamiento bibliográfico y co-citaciones en mapas
bibliométricos (Cobo, et.al., 2011).
2. METODOLOGÍA
Web of Science (WoS) contiene información sobre investigación multidisciplinaria de
alta calidad publicada en revistas líderes mundiales en las ciencias, ciencias sociales,
artes y humanidades; identifica e indexa las publicaciones más importantes además de
proporcionar información bibliográfica, permite evaluar, analizar el rendimiento y la
calidad científica de la investigación (Cheng, et.al., 2012). Esta base de datos incluye
muchas otras bases de datos, en este estudio, se considera la colección principal de WoS.
Esta base de datos incluye artículos científicos de todas las áreas de las ciencias y más de
15,000 revistas especializadas y 50,000,000 artículos clasificados en alrededor de 251
categorías y 151 áreas de investigación (Blanco-Mesa, et.al., 2017).
Scimago Journal & Country Rank es un portal que incluye las revistas y los indicadores
científicos a partir de la información contenida en la base de datos Scopus (Elsevier),
éstos indicadores se utilizan para evaluar y analizar las publicaciones científicas
(SCImago, 2019).
43
3. RESULTADOS
Los datos fueron recabados en la WoS y SCImago el 24 y 25 de septiembre de 2019 y los
resultados obtenidos en cada uno de los indicadores bibliométricos analizados se
presentan en los siguientes apartados.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2004
2007
2010
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
44
La Tabla 1 presenta la estructura general de las citaciones, se destaca que, más de la
mitad de los artículos han recibido de 0 a 4 citas y cuatro artículos se encuentran por
arriba de las 100 citas. Dentro de este análisis, resulta interesante analizar el h-index,
para el conjunto de artículos en este estudio el h-index es de 31.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2004
2009
2014
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2015
2016
2017
2018
45
Un indicador bibliométrico importante corresponde al análisis de los principales
artículos científicos. Una forma para analizarlo es a través del número de veces que han
sido citados, el número de citas es un indicador que muestra la relevancia y popularidad
de un artículo en un área de la ciencia.
46
Dantas, G.;
Caumo, W.;
Hidalgo, M. P.
8 Implementing industrial Gibbs, D; Deutz, G 2005 102 7.28
ecology? Planning for eco- P
industrial parks in the USA
9 Sustainable construction Tan, Yongtao; HI 2011 98 12.25
practice and contractors' Shen, Liyin; Yao,
competitiveness: A Hong
preliminary study
10 A model for performance Talluri, S; Sarkis, IJPR 2002 96 5.64
monitoring of suppliers J.
11 Environmental strategies and Fraj, Elena; TM 2015 86 21.5
organizational Matute, Jorge;
competitiveness in the hotel Melero, Iguacel
industry: The role of learning
and innovation as
determinants of
environmental success
12 Agility drivers, enablers and Vazquez-Bustelo, IJOPM 2007 81 6.75
outcomes - Empirical test of Daniel; Avella,
an integrated agile Lucia; Fernandez,
manufacturing model Esteban
13 Industrial ecology and eco- Gibbs, D; Deutz, RS 2005 79 5.64
industrial development: A P; Proctor, A.
potential paradigm for local
and regional development?
14 Integrated QFD-MCDM Yazdani, Morteza; JCP 2017 74 37
framework for green supplier Chatterjee,
selection Prasenjit;
Zavadskas,
Edmundas
Kazimieras;
Hashemkhani
Zolfani, Sarfaraz
15 Knowledge based decision Yim, NH; Kim, ESA 2004 73 4.86
making on higher level SH; Kim, HW;
strategic concerns: system Kwahk, KY.
dynamics approach
16 Value of Information Wong, Christina JMIS 2011 68 8.5
Integration to Supply Chain W. Y.; Lai, Kee-
Management: Roles of Hung; Cheng, T.
47
Internal and External C. E.
Contingencies
17 Flexible work bundles and Stavrou, ET. JOB 2005 66 4.71
organizational
competitiveness: a cross-
national study of the
European work context
18 Knowledge management in Gunasekaran, A.; IJPR 2007 61 5.08
21st century manufacturing Ngai, E. W. T.
19 Performance measures and Gunasekaran, IJPE 2015 59 14.75
metrics in outsourcing Angappa; Irani,
decisions: A review for Zahir; Choy,
research and applications King-Lun; Filippi,
Lionel;
Papadopoulos,
Thanos
20 Performance measurement Gunasekaran, A; T 2005 59 4.21
and costing system in new Williams, HJ;
enterprise McGaughey, RE.
Fuente: Elaboración propia con base en WoS 2019. YP: Año de publicción; TC: Total de
citas; JBE: Journal of Business Ethics, EJOR: European Journal of Management
Science, OIJMS: Omega-International Journal of Management Science, IJPE:
International Journal of Production Economics, JOM: Journal of Operations
Management, IJPR: International Journal of Production Research, NRR: Nutrition
Research Reviews, G: Geoforum, HI: Habitat International, TM: Tourism
Management, IJOPM: International Journal of Operations & Production Management,
RS: Regional Studies; JCP: Journal of Cleaner Production, ESA: Expert Systems with
Applications, JMIS: Journal of Management Information Systems, JOB: Journal of
Organizational Behavior, T: Technovation.
48
Figura 3. Mapa bibliométrico de la relación co-citaciones – artículos con a threshold of
46 y las 1000 conexiones más representativas.
d. Palabras clave
La Figura 4 muestra el mapa bibliométrico con las relaciones de proximidad de las
palabras clave. Se identifican 13 clústeres que además de las palabras competitiveness,
business competitiveness y organizational competitiveness refiere palabras como
knowledge management, innovation, organizational performance, job satisfaction, e-
government, entre otras.
49
Figura 4. Mapa bibliométrico de la relación co-ocurrencia – palabras clave con a
threshold of 99 y las 1000 conexiones más representativas.
50
Tabla 3. Los 10 autores más productivos
51
Figura 5. Mapa de autores con un threshold de 713 y las 1000 conexiones más
representativas
52
Applications, seguida de International Journal of Production Economics y Journal of
Cleaner Production.
53
Figura 6. Mapa bibliométrico de la relación acoplamiento bibliográfico - revistas con un
threshold 214
54
Tabla 5. Las 10 organizaciones más productivas
La Figura 7 muestra el mapa bibliométrico donde se ubican las conexiones que se han
generado por co-citación. Se identifican 7 grupos y sus correlaciones.
55
Figura 7. Mapa bibliométrico de organizaciones con un threshold de 52
56
Figura 8. Distribución global de países / territorios
Rank Country/ TP
territories
1 USA 40
2 Spain 28
3 Taiwan 28
4 Peoples R 26
China
5 England 24
6 Brazil 17
7 Australia 13
8 Ecuador 10
9 India 9
10 South Korea 9
Fuente: Elaboración propia con base en WoS 2019. TP: Total publicaciones
57
Figura 9. Mapa bibliométrico países / territorios con un threshold de 61
CONCLUSIONES
58
REFERENCES:
59
ANÁLISIS DE INVERSIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA AVÍCOLA
BACHOCO EMPLEANDO LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
(NIF).
Villaseñor Álvarez, A.
Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial (INIDEM)-Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
[email protected]
RESUMÉN
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de inversión financiera en la
empresa avícola Bachoco empleando las Normas de Información Financiera (NIF).
Material y métodos. Se realizó una revisión y consulta vía internet en la Bolsa Mexicana
de Valores para obtener información de la empresa avícola Industrias Bachoco S.A.B. de
C.V. y subsidiarias para obtener información relativa al desempeño bursátil así como los
estados financieros consolidados. Resultados y Discusión. Se analizó la información
mediante las Normas de Información Financiera a través de la aplicación de fórmulas para
determinar las razones financieras para conocer la factibilidad de inversión en esta
empresa agropecuaria como: Circulante, Ácido, Efectivo, Clientes a proveedores La
empresa avícola Bachoco presenta razones financieras como indicador de circulante
durante los años 2016, 2017 y 2018 con 3.24, 3.06 y 3.28 respectivamente. En lo referente
a Ácido en el mismo periodo, 8,316,286, 9,229,144 y 9,084,944 (Miles de pesos); en lo
que respecta a Efectivo los resultados fueron los siguientes: 6.8, 5.4 y 5.4
respectivamente. Por otra parte, en el indicador de Clientes a proveedores se obtuvo 0.80,
0.77 y 0.67 respectivamente. Se concluye que con base en la NIF y las razones financieras
que presentó la empresa Bachoco en el trienio es una empresa en expansión del sector
agropecuario en México y Estados Unidos de Norteamérica que cotiza en la Bolsa de
Valores de México y es una opción de inversión financiera a través de la adquisición de
las acciones que oferta.
60
INTRODUCCIÓN
El consumo de productos animales, como es la carne, leche y huevo, tiene una influencia
positiva en el desarrollo de los primeros humanos por proveer una dieta consistente de
alta calidad dietética. Hay evidencia que los primeros humanos consumían carne
alrededor de 2.5 millones de años. Cuando el fuego fue empleado la cocinas alimentos de
calidad en la dieta mejoraron por un incremento de la digestibilidad de los animales y las
plantas. El fuego promovió el secado y ahumado para la preservación de los alimentos
para ser almacenado estos para posteriormente su consumo. Existe evidencia fósil de la
domesticación de los animales iniciando hace 12,000 años. La domesticación de los
cerdos y el ganado inició alrededor de 10,000 años y los borregos y caprinos hace 8,000
años en el medio este (Scanes, 2018). La producción global de carne de cerdo y huevo de
plato ha tenido incrementos de 60.5 y 87.6% respectivamente entre 1991 y 2013.; cerca
de dos veces la tasa de crecimiento de la población humana en el mismo periodo (32.8%).
LA producción de carne de ave ha presentado un incremento del 157.6%; más de cinco
veces que la población humana (Wilhelm, 2017; Scanes, 2018).
El Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias en el tercer trimestre del
2019 mostró una tendencia creciente con $614,618 mil millones de pesos con una
variación positiva de 5.4% con respecto del trimestre del año anterior (INEGI, 2019). Las
actividades primarias (Sector Agropecuario) comparándolo al primer semestre de 2019
con el primer semestre de 2018 se registra un aumento del PIB del 3.5% siendo el único
sector que presento un crecimiento en este periodo. Las actividades del sector primario
fueron por un valor de 859,118 mdp, monto que representa el 3.7% del PIB total. Al
interior, la agricultura registró 555,717 mdp, o sea el 64.6%, la Cría y la explotación de
animales contabilizó 256,870 mdp, es decir el 29.8%; en tanto que la pesca, caza y captura
fue por 18,146 mdp, o sea el 2.1% y el aprovechamiento forestal sumó 26,517 mdp con
el 3.1% y los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales fue por
1,869 mdp el 0.3% (CEDRSSA, 2019). La economía mexicana ha impulsado su
crecimiento principalmente por las actividades terciarias, relegando a las actividades
primarias a un último lugar de importancia. A pesar de esto, la producción primaria
continua siendo muy importante para el desarrollo de otros sectores, ya que es un fuerte
impulsor de la actividad económica; por ello, este trabajo se enfoca en analizar la
61
contribución del sector pecuario en la economía, destacando sus aportes a la producción
nacional y su relevancia en la demanda intermedia. Se ha identificado que los principales
encadenamientos productivos de las actividades pecuarias se encuentran en su interior,
con una demanda de insumos del 69 % para los sistemas ovino-caprino, 52 % para el
bovino, 46 % para el porcino y el 45 % para el avícola. Las ramas como el cultivo de
oleaginosas y cereales siguen representando una proporción importante en su esquema de
insumos. En lo que se refiere al multiplicador del producto, la explotación avícola (2.28)
y la explotación porcina (2.24) fueron impulsores del desarrollo económico, debido al
apalancamiento que representan para otros sectores de la economía, como oleaginosas,
cereales y elaboración de alimentos para animales como los principales (Sosa, et al.,
2017). El sector avícola en el país presenta un dinamismo positivo históricamente y la
población mexicana es una de los principales consumidoras de carne de ave en el mundo,
situándose en el quinto lugar con 33 kg per cápita durante el año 2018. México es el
mayor consumidor per cápita de huevo en el mundo; factores como las enfermedades
crónicas asociadas al sobrepeso y a la obesidad, y las tendencias hacia una alimentación
sana y natural, han impactado en la disminución del consumo de huevo genérico,
reduciendo así la rentabilidad del negocio del pequeño y mediano productor de huevo. La
estrategia económica para mantener la rentabilidad es producir un huevo diferenciado
para el mercado nacional (Mendoza, et al., 2016). El huevo es un alimento primordial en
la dieta del mexicano, es una fuente de proteína de excelente calidad, superior a la de la
leche y la carne (Torre, et al., 2012).
62
otorgada por Fitch México, S.A. de C.V.; y “HR AA+” que significa que la Emisora o la
Emisión son de alta calidad crediticia y fue otorgada por HR Ratings de México, S.A. de
C.V. (Bachoco, 2013). Se estimo que el grupo Bachoco para el año de 2008 estaba
rankeada en el lugar número 30 de las 500 empresas principales en ventas de alimentos
bebidas y tabaco con ventas superiores a 18, 208.8 millones de pesos (Vázquez, 2015).
En Julio de 2013, la empresa Bachoco compro en Estados Unidos a la empresa Morris
Hatchery, Inc. (Granjas reproductoras de aves) adquirió el 100% de los activos de la
empresa en 10 millones de dólares, las empresas multinacionales de economías
emergentes (EMEs) se han expandido de forma notable en el transcurso de pocos años y
han logrado posicionarse en nichos de mercado específicos de la economía tal es el caso
de esta empresa avícola de clase mundial y el surgimiento de las empresas
multinacionales mexicanas y los primeros destinos de su inversión así como las
estrategias implementadas para poder penetrar los mercados internacionales (Basave,
2016). El problema de seleccionar la fuente de financiamiento más adecuada debe ser
resuelto independientemente de la utilización que se le den a los fondos obtenidos, y se
debe basar en los méritos de cada fuente, esto es, la fuente seleccionada debe ser aquella
de menor costo y al mismo tiempo aquella que represente el menor riesgo para la empresa
(Bachoco, 2019).
De la información obtenida del Informe Anual 2017. Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V
a través del portal de la Bolsa Mexicana de Valores se puede analizar la información
plasmada en el documento, tal es el caso del mercado accionario que reflejo lo siguiente
en este lapso, los títulos representativos del capital de la Compañía mostraron un
comportamiento positivo en la Bolsa Mexicana de Valores durante el año 2017, con un
incremento anual en su precio del 10.5%. El precio de las acciones de Bachoco al cierre
del año 2016 fue de $84.75 y al cierre del 2017 fue de $93.62 por acción. El precio
máximo de las acciones ocurrió el 2 de Octubre con un valor de $102.00 pesos. Por lo
que respecta a los Certificados Bursátiles, la tasa TIIE a 28 días, terminó el año 2016 con
un valor de 6.1066%, con incrementos durante el 2017 para terminar en 7.6241%, su valor
máximo ocurrió el 28 de Diciembre en 7.6250% (Bachoco, 2019).
En lo referente a los factores de riesgo la Compañía participa en la industria avícola,
principalmente en los mercados de México y de Estados Unidos, por lo tanto, su
desempeño depende, entre otros factores, de las condiciones económicas prevalecientes
63
en esos países, y particularmente en México. La exposición de riesgo de la Compañía
relacionada con las condiciones económicas incluye riesgos relacionados con el
desempeño económico, tasas de cambio, tasas de interés, así como otros eventos políticos,
económicos y sociales que pueden afectar negativamente el desempeño de la Compañía
y pueden resultar en una menor demanda y menor precio real de nuestros productos. En
caso de que la economía mexicana o estadounidense experimentarán una alta tasa de
inflación, recesión o desaceleración económica, es posible que los consumidores no
puedan comprar los productos como siempre, especialmente en México, donde estos
factores tienen un impacto directo en los consumidores y, como consecuencia, las
ganancias pueden verse afectadas negativamente. Las altas tasas de interés en México o
en los EUA podrían afectar negativamente los costos y ganancias debido al impacto que
esos cambios tienen en los instrumentos de deuda de tasa variable; por otro lado, puede
beneficiar el interés que se gana en el saldo de caja. Históricamente, México ha tenido, y
puede continuar teniendo, altas tasas de interés reales y nominales. Una fuerte variación
en las tasas de cambio entre el peso y el dólar podría afectar negativamente nuestros
resultados financieros, ya que las ventas se realizan, en mayor proporción, en pesos y un
gran porcentaje de las compras de materias primas se realizan en dólares (Bachoco, 2019).
Con relación a los riesgos relacionados con Bachoco y la Industria Avícola en México y
en Estados Unidos, así como la avicultura en otros países, ha pasado por periodos cíclicos
con precios y rentabilidades altas, seguida por la sobreproducción, lo que lleva a períodos
de precios y rentabilidad bajos. Los mercados en los que Bachoco participa están sujetos
a la volatilidad con respecto a la oferta, que afecta directamente los precios, debido a que
la industria avícola en México y Estados Unidos, al igual que en otros países, se
caracteriza por una disminución a largo plazo en los precios del pollo en términos reales.
Bachoco no puede asegurar que la ciclicidad futura y el exceso de oferta así como una
contracción en los precios reales no afectarán negativamente sus resultados financieros
(Bachoco, 2019).
En lo referente a los aspectos sanitarios, las operaciones de Bachoco en México y los
EE.UU. se basan en la crianza de animales y procesamiento de carne, lo cual está sujeto
a riesgos sanitarios. Dada la naturaleza del negocio de Bachoco en México y Estados
Unidos, que incluye la crianza de animales vivos, y el procesamiento de cárnicos, la
Compañía está sujeta a riesgos tales como: brotes de enfermedades propias de éstos y
64
contaminación de sus productos. Estos cierres podrían afectar los precios de exportación
y como consecuencia los resultados financieros de la Compañía. Las aves y cerdos vivos,
son susceptibles a diversas enfermedades, incluyendo sin limitar diversos tipos de gripe,
que pueden repercutir en tasas de mortalidad mayores afectando las ganancias y los
resultados financieros. Estos cierres podrían afectar nuestros precios de exportación y
como consecuencia los resultados financieros de la Compañía. Los cárnicos que se
procesan en Bachoco, así como el huevo que comercializa, están expuestos a sufrir cierta
contaminación durante su proceso o distribución. La contaminación durante el proceso,
podría afectar a un mayor número de productos y por lo tanto podría tener un impacto
significativo en los resultados (Bachoco, 2019).
Principales Inversiones de Capital, en los últimos tres ejercicios la Compañía ha
financiado con recursos propios sus inversiones de capital, entre las que destacan: En
2017 las inversiones de capital fueron de $3,513.4 millones, principalmente utilizados
para los planes de crecimiento orgánico y para financiar parte de adquisiciones descritas
anteriormente. En 2016 las inversiones de capital fueron de $2,459.7 millones, para
continuar con la implementación de proyectos para ser más eficientes y para romper
cuellos de botella, de esa manera incrementar la producción, en algunos de los centros de
producción. Por ejemplo, para incrementar la capacidad de reproductoras y la capacidad
de proceso posterior en la península de Yucatán, la capacidad de producción de huevo
para plato en la región sureste y la capacidad de incubadoras en la región norte. En 2015,
las inversiones de capital fueron de $1,824.5 millones, principalmente enfocadas a
proyectos de crecimiento orgánico, rompiendo cuellos de botella en los procesos, así
como proyectos de productividad en la cadena de producción, así como la adquisición de
los activos de Morris Hatchery Inc. en Georgia. En 2014 las inversiones de capital
ascendieron a $1,241.1 millones, con proyectos destinados principalmente a aliviar
algunos cuellos de botella en diversos procesos productivos, así como mejoras en la
productividad tanto en las operaciones de México como en las de Estados Unidos
(Bachoco, 2019). Las inversiones de capital en el 2013 totalizaron $587.4 millones, y
fueron utilizados principalmente en proyectos de productividad en granjas de pollo,
adecuaciones en plantas procesadoras de aves, incremento en producción de huevo,
compra de sistemas adicionales de tecnología e información, reemplazo de parte del
equipo de transporte, de acuerdo con el plan de reposición de la compañía. En 2012, las
65
inversiones de capital totalizaron $951.8 millones, las cuales fueron utilizadas
principalmente en equipo de transporte, finalizar proyectos de crecimiento, e implementar
nuevos proyectos de productividad en todas las operaciones de Bachoco en México y
Estados Unidos (Bachoco).
66
De acuerdo a información de la UNA, la industria del huevo en México es más
fragmentada que la industria de pollo. De acuerdo con la UNA en 2017 la producción de
huevo en México se estima en 2,718.5 millones de toneladas, un decremento de 1.7%
comparada con la producción de 2016. México tiene el consumo per cápita de huevo más
alto a nivel mundial. La UNA estima que el consumo per cápita para el 2017 fue de 22.8
kilogramos, comparado con un consumo de 23.5 kilogramos en 2016. La UNA estima
que el huevo es una de las proteínas de más bajo costo en México. Bachoco estima que
es el segundo mayor productor de huevo en México. Bachoco estima una participación
de mercado de 5.1% en 2017. Bachoco vende huevo café y huevo blanco. La Compañía
estima que es el productor más grande de huevo café y el mayor comercializador de huevo
con marca en México (Bachoco, 2019). Finalmente, en el caso de México, la función de
emisión de normas de información financiera la comenzó el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP) a través de la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC)
en 1974. A partir de junio de 2004, es el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera (CINIF) quien tiene dicha función, además de que busca la homologación con
los estándares internacionales (IFRS), por lo que las NIF permiten tomar decisiones en
los cambios en las utilidades contables reportadas afectan el valor de la firma a través de
cambios en el precio de la acción (Vázquez, 2013). Para tal efecto, se emplean las razones
financieras que son medidas aritméticas que establecen una relación entre dos o más
partidas de los estados financieros y permiten la toma de decisiones para la inversión de
capital en una empresa. El analista debe organizar la información, aplicar los métodos y
técnicas de análisis y, finalmente, analizar e interpretar los datos para emitir una opinión
acerca de la situación financiera y de los resultados de operación del flujo de efectivo de
la empresa. La opinión que emita el analista deberá estar basada en información
cualitativa y cuantitativa (Ochoa y Saldivar, 2012). El objetivo del presente estudios fue
realizar un análisis de inversión financiera en la empresa avícola Bachoco empleando las
Normas de Información Financiera (NIF).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión y consulta vía internet en la Bolsa Mexicana de Valores para
obtener información de la empresa avícola Industrias Bachoco S.A.B. de C.V. y
subsidiarias para obtener información relativa al desempeño bursátil así como los estados
67
financieros consolidados. Se analizó la información mediante las Normas de Información
Financiera a través de la aplicación de fórmulas para determinar las razones financieras
para conocer la factibilidad de inversión en esta empresa agropecuaria como: Circulante,
Ácido, Efectivo, Clientes a proveedores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las bases para las Decisiones de Financiamiento o Inversión dependerán de los beneficios
que en el largo plazo una empresa puede lograr, dependen en gran parte de la forma en
que los siguientes problemas son resueltos:
68
Se aplicaron las fórmulas para determinar las razones financieras descritas anteriormente
arrojando los siguientes resultados según la metodología aplicada por Ochoa y Saldivar
(2012).
Cuadro 1. Circulante en los años 2016, 2017 y 2018 de la empresa Bachoco (Miles de
pesos).
Año Activo circulante Pasivo circulante Resultado
2016 26,930,355 9,084,944 3.24
2017 28,225,033 9,229,144 3.06
2018 29,774,996 8,316,286 3.28
El año 2018 mostró un mayor indicé con 3.28, lo que indica que un resultado positivo y
por lo tanto, la empresa cuenta con los activos suficientes para cubrir sus deudas a corto
plazo. Los resultados positivos son un buen indicador de la empresa, Entre más alto sea
el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus obligaciones, el nivel óptimo de
solvencia es de 1.5. Al respecto (Ochoa y Saldivar, 2012) mencionan que una mala
administración de los flujos de efectivo, derivada de las decisiones de operación y
financiamiento a corto plazo, puede tener un impacto importante en los costos de la
empresa. Por un lado, tener inversiones excesivas en renglones como inventarios o
efectivo implica un costo de oportunidad, pero, por otro, también se tienen costos cuando
no hay activos suficientes para responder a las demandas de los clientes o de los
acreedores. Y en el ciclo de operaciones de una empresa, los patrones de entrada y salida
del efectivo son inciertos y generalmente las entradas no están sincronizadas con las
salidas. El pago por la compra de materiales no ocurre al mismo tiempo que el cobro por
la venta del producto; el cobro a los clientes puede ser más tarde y en menor cantidad de
lo que fue programado. En este contexto, se habla del ciclo operativo y del ciclo operativo
neto, también conocido como ciclo de efectivo. Por otra parte, La liquidez de una empresa
se mide haciendo un estudio de la situación de corto plazo. Los acreedores y proveedores
que proporcionan créditos a corto plazo tienen interés particular en la situación inmediata,
ya que ellos esperan que con el activo circulante se les paguen sus adeudos. Este análisis
también es de interés para los acreedores de largo plazo, ya que los adeudos que se tienen
69
con ellos se pagarán en varios periodos consecutivos de corto plazo y ellos desean conocer
la capacidad de la empresa para cumplir con esta obligación (Ochoa y Saldivar, 2012).
Por lo que respecta a la razón financiera denominada Ácido en el Cuadro 2 se presentan
los resultados.
Como se observa, el año 2018 presenta una mejor solvencia económica, pero excluyendo
los inventarios, para las empresas de servicios el valor entre este indicador y el de
solvencia, existe una baja diferencia debido a la poca cantidad de inventarios que se
maneja en las empresas de servicios.
En lo referente a los resultados del Efectivo se observan en el Cuadro 3 los comparativos
de los tres años del análisis.
70
la estructura de capital se refiere a las diferentes fuentes de fondos que existen para
financiar las operaciones de una empresa. El significado de la estructura de capital se
deriva de la diferencia entre la deuda y el capital contable. Cada empresa debe poseer una
cantidad razonable de capital con el fi n de disminuir el riesgo al que está expuesta, y es
obligación del administrador financiero monitorear y prevenir una posible
descapitalización, es decir, que sus pasivos no excedan al capital. el acreedor prefiere
invertir en una empresa que posea tanto capital como sea posible, con el fin de protegerse
contra posibles pérdidas en tiempos de adversidad. Entre menos capital posea una
empresa, es decir, entre mayor sea la contribución de fondos por parte del acreedor, su
riesgo de pérdidas es mayor.
Como se puede observar, el año de 2016, fue superior en términos del pago a proveedores
debido a las características de producción y de las políticas de la empresa con relación a
los plazos de pago de sus clientes. Es importante que su empresa divulgue sus valores por
la cadena de proveedores, empresas asociadas, empresas subcontratadas y clientes. Del
mismo modo, se puede adoptar como criterio de selección de socios la exigencia de que
los empleados de los servicios contratados a terceros tengan condiciones de trabajo
semejantes a las de nuestros propios empleados. Hay que evitar asociarse a empresas u
organizaciones en las cuales exista degradación de las condiciones de trabajo. Por otra
parte, (Ochoa y Saldivar, 2012) describen que la empresa no tendrá problemas de liquidez,
ya que el efectivo enviado a producción regresa, aparentemente de manera automática, a
71
caja y el ciclo se repite indefinidamente. Sin embargo, como el ciclo no se da de manera
automática en todos los casos, el administrador debe cuidar aspectos como los siguientes:
• El tiempo de entrega de los proveedores.
• El tiempo que toma realizar el proceso de producción.
• El tiempo requerido para efectuar las ventas.
• El tiempo necesario para realizar la cobranza.
• El tiempo que el proveedor concede como periodo de crédito.
• El tiempo que los otros acreedores conceden de plazo, tanto para el pago de
intereses como para el de principal.
CONCLUSIONES
La empresa avícola Bachoco presenta razones financieras como indicador de circulante
durante los años 2016, 2017 y 2018 con 3.24, 3.06 y 3.28 respectivamente. En lo referente
a Ácido en el mismo periodo, 8,316,286, 9,229,144 y 9,084,944 (Miles de pesos); en lo
que respecta a Efectivo los resultados fueron los siguiente: 6.8, 5.4 y 5.4 respectivamente.
Por otra parte, en el indicador de Clientes a proveedores se obtuvo 0.80, 0.77 y 0.67
respectivamente. Se concluye que con base en la NIF y las razones financieras que
presentó la empresa Bachoco en el trienio es una empresa en expansión del sector
agropecuario en México y Estados Unidos de Norteamérica que cotiza en la Bolsa
72
Mexicana de Valores y es una opción de inversión financiera a través de la adquisición
de las acciones que oferta en el mercado accionario.
REFERENCIAS
73
Torre, M. M.; Fonseca, P. M. y Quintana, L. J. 2012. El huevo mitos, realidades y
beneficios. Ed. Trillas. México, D. F. pp 9-104.
Vázquez, R. (2015). Concentración empresarial y cambio estructural: alimentos, bebidas
y tabaco en México. Revista Problemas del Desarrollo, 180(46):51
Wilhelm, W. (2017). Chapter 1: Dynamics and Patterns of Global Poultry-Meat
Production. In: Poultry Quality Evaluation. Edited by Massimiliano Petracci and Cécile
Berri. Elsevier.
74
MODELO DE UN PLAN ESTRATÉGICO QUE IMPACTA A LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE
TORREÓN, COAHUILA.
Resumen
La actividad exportadora es una parte de innovación para el crecimiento de las empresas, países de primer
mundo, continúan en un ritmo ascendente hacia su internacionalización mientras que los países en vía de
desarrollo continúan con lento crecimiento (Vázquez, 2014). La metodología empleada en la investigación es
de carácter descriptivo con un enfoque mixto que articula métodos cuantitativos y cualitativos en base a un
instrumento implementado por medio de encuestas directas y personalizadas a 97 empresarios o
gerentes/directores de Pymes, con el siguiente objetivo de investigación: validar los factores que inciden en un
plan estratégico de innovación para la internacionalización de las Pymes de servicios de Torreón; Coahuila, en
base a los siguientes elementos: al compromiso y convicción de parte de la administración, capacidad financiera,
consolidación empresarial (producción, producto/servicio con diseño y estructura nueva, personal que tenga
experiencia, consolidar su marca, utilizar herramientas de marketing), la empresa debe emprender labores de
investigación y desarrollo, iniciar proceso de exportación, obtener alianzas estratégicas, contar con tecnología
y eliminar barreras. Los resultados muestran que de 97 empresas encuestadas, un 72 % realizan ventas
internacionales, con lo cual se confirma el creciente interés de parte de la administración por llegar a mercados
internacionales.
Abstract
The export activity is a part of innovation for the growth of companies, countries of the first world, they continue
in an ascending rhythm towards their internationalization while the developing countries continue with slow
growth (Vázquez, 2014). The methodology used in the research is descriptive with a mixed approach that
articulates quantitative and qualitative methods based on an instrument implemented through direct and
personalized surveys to 97 entrepreneurs or managers / directors of SMEs, with the following research
objective: validate / elaborate / design a strategic innovation plan for the internationalization of service SMEs
in Torreón; Coahuila, based on the following elements: commitment and conviction on the part of the
administration, financial capacity, business consolidation (production, product / service with new design and
structure, personnel with experience, consolidate their brand, use marketing tools) , the company must
75
undertake research and development, start export process, obtain strategic alliances, have technology and
eliminate barriers. The results show that out of 97 companies surveyed, 72% make international sales, which
confirms the growing interest of the administration to reach international markets.
Keywords: Innovation, Internationalization, SMEs.
Introducción
Actualmente las condiciones económicas globales, nacionales y regionales han generado la necesidad de diseñar
estrategias que mejoren la capacidad competitiva y productiva de las empresas PYME. (Canibe, et al, 2016,
p.1582-1583)
A la economía mexicana le urge que las pequeñas y medianas empresas ingresen a un esquema de
internacionalización, que sólo será posible con la colaboración de autoridades y empresarios para crear un nuevo
modelo que integre un proceso de maduración y desarrollo de capacidades suficientes mediante la constante
capacitación y asesoría, y así adquiera el tamaño adecuado para que cada empresa de este segmento pueda
aventurarse en los mercados internacionales de Estados Unidos; Centro y Sudamérica; Europa y Asia, según el
análisis de sus necesidades.(Landaverde, 2015)
En la actividad exportadora es una parte de innovación para el crecimiento de las empresas, países de primer
mundo, continúan en un ritmo ascendente hacia su internacionalización mientras que los países en vía de
desarrollo continúan con lento crecimiento (Vázquez, 2014). La pregunta básica que debe hacerse un
empresario que quiera internacionalizar su empresa es: ¿dónde quiero estar y dónde quiero ver mi empresa
dentro de 5 años aproximadamente? (Pardina, 2015). La globalización de los negocios, la competencia
empresarial, las alianzas estratégicas y el desarrollo en los sistemas de información, entre otros, condicionan la
necesidad por parte de las empresas de internacionalizarse de manera más temprana y rápida que en el pasado.
(Armenteros, Molina y González, 2014).
En la actualidad las empresas Pymes se encuentran inmersas en una espiral demasiado competitiva, por
consiguiente necesitan desarrollar actividades internas y externas que suplan la carencia de un plan estratégico,
la cual tiene como consecuencias, el retardo o eliminación del proceso de internacionalización. Lo anterior
requiere procesos y técnicas de dirección eficientes de innovación para obtener los resultados esperados por la
empresa, por lo tanto, es importante identificar los factores de crecimiento que más beneficiaran las Pymes.
Considerando invariablemente que toda actividad externa e interna de mejora se traducirá en un plan estratégico
propio de la empresa.
El objetivo de esta investigación es: validar los factores que inciden en un plan estratégico de innovación para
la internacionalización de las Pymes de servicios de Torreón, Coahuila, en base a los siguientes elementos: al
compromiso y convicción de parte de la administración, capacidad financiera, consolidación empresarial
(producción, producto/servicio con diseño y estructura nueva, personal que tenga experiencia, consolidar su
76
marca, utilizar herramientas de marketing), la empresa debe emprender labores de investigación y desarrollo,
iniciar proceso de exportación, obtener alianzas estratégicas, contar con tecnología y eliminar barreras.
El interés de la internacionalización y la innovación de ¿Cómo hacerlo?, por lo tanto, depende de este plan
estratégico que emane de las respuestas obtenidas de las 97 empresas Pyme de servicio encuestadas en la ciudad
de Torreón, Coahuila.
Este artículo se encuentra estructurado de la siguiente manera: como primer punto se analiza el contexto en que
se encuentran las Pymes en su entorno internacional, nacional y en específico de la ciudad Torreón, Coahuila.
Posteriormente, se sustenta la revisión teórica necesaria de las 8 variables que componen el objetivo general
consideradas para integrar el plan estratégico. En un tercer punto, se presenta toda la parte metodológica de la
investigación, así como las características de la muestra. Por último, se realizó un análisis de los resultados y
se exponen las principales conclusiones alcanzadas para determinar los factores que integraran el plan
estratégico de internacionalización de las Pymes de servicios de Torreón, Coahuila.
Marco teórico
Una de las mayores dificultades con las que se ha encontrado la literatura económica y de marketing es la de
ofrecer una definición precisa sobre la innovación (Scarone, 2005). Para Armenteros y Reyna (2014), “la
innovación es un complejo proceso tecnológico, sociológico y económico, que implica una intrincada trama de
interacciones, tanto en el interior de la empresa como en la empresa y sus entornos económicos, técnicos,
competitiva y social”
En el manual de Oslo (2005), define a la innovación como la implementación de una nueva o significativa
mejora de producto (bien o servicio) o proceso, un nuevo método de marketing, o de un nuevo método
organizacional en prácticas de negocios, organización del lugar de trabajo o relaciones externas.
En cuanto a la definición de plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que
pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Tomando en cuenta sus puntos débiles y fuertes,
asentando sus objetivos entre sus trabajadores y socios. Esta programación se plasma en un documento de
consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión
excelente. (Guía práctica de innovación, 2018)
Además, este consiste en desarrollar una serie de etapas o procesos tales como: fijación de objetivos, análisis
de la situación, consideración de alternativas, implementación y evaluación. (Van Kirk & Noonan, 1982) citado
por (Rocca, Garía y Duréndez, 2016), acompañadas de estrategias que favorecerán al cumplimiento de
objetivos y metas establecidas por la administración. En conclusión, plantear la misión y visión de la empresa
influye positivamente en el rendimiento del negocio (Sandada, 2014) citado por (Rocca, et al, 2016).
77
Con respecto a las 8 variables consideradas para diseñar un plan estratégico, se muestra la siguiente literatura.
Con relación a la variable compromiso y convicción de parte de la administración, El desempeño de toda
empresa debe estar encaminado a una excelencia empresarial, derivada de una gestión administrativa de
excelencia. (Oyarce, 2013, p.59). Y para que se pueda desarrollar esta excelencia Rocca, Garía y Duréndez
(2016) mencionan algunas características de las personas encargadas de la administración de una empresa:
encuentran la atención sobre sus productos y servicios, la habilidad de liderazgo y toma de decisiones, tener
una edad mediana, una educación formal y a su vez haber adquirido una formación, competencias y orientación
empresarial hacia donde quiere llevar su empresa. Con respecto a la capacidad financiera las empresas Pymes
requieren una planeación estratégica financiera apoyadas en indicadores financieros (índices de liquidez,
endeudamiento, razón de cobertura de intereses) que ayuden a tomar decisiones financieras más acertadas.
Según la NIF A-3, (2015), “necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros” en su objetivo
menciona lo siguiente: “esta norma tiene como finalidad identificar las necesidades de los usuarios y establecer
con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como las características y
limitaciones de los estados financieros”. Sin embrago, Saavedra y Bustamante (2013), mencionan que, el
problema de financiamiento de la Pyme se traduce en la falta de acceso a fuentes de financiamiento.
Otra de las variables involucradas es producción y/o servicios, para Dolfsma (2004) citado por Amores (2015)
considera que la gestión de la innovación en las empresas de servicios, existen tres aspectos clave:
78
respuesta a las necesidades de los clientes, lo que facilita la innovación (Lloyd-Reason, Muller, & Wall, 2002),
citados por Fernández (2012).
El elemento principal del artículo es Iniciar el proceso de exportación (Internacionalización) con consolidación
en el mercado interno como innovación, por lo cual se menciona el informe sobre el comercio mundial 2016,
que dio a conocer algunas pautas de internacionalización de las Pymes, además, elaboró diferentes modelos
teóricos y tipologías de gestión empresarial.
Dentro de estas menciona las siguientes: el enfoque gradual tradicional, concepto “internacionales desde el
principio, la orientación internacional adquirida ulteriormente, la participación de las cadenas de valor
mundiales, las conexiones del interior al exterior, repatriadoras y regionales desde el principio.
Antes de mencionar algunos conceptos para internacionalizar una empresa mencionaremos las 4 formas en que
el GATS (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios) unificó los criterios sobre los modos de provisión de
servicios:
➢ Comercio transfronterizo (Modo 1): Es el servicio que se presta desde el territorio del
proveedor hacia y territorio del consumidor, sin desplazamiento de personas, la realización
de una consultoría, o el software que se envía vía internet, o una transferencia bancaria de
dinero al exterior.
➢ Consumo en el extranjero (Modo 2)
El consumidor se desplaza y lo adquiere en el territorio del proveedor.
Es el consumo del turismo en servicios como hospedaje, alimentación, recreación, etc.
➢ Presencia comercial (Modo 3)
Es el servicio prestado por un proveedor de servicios de un miembro mediante la presencia
comercial en el territorio de cualquier otro miembro.
➢ Presencia física de personas naturales (Modo 4)
Consiste en el desplazamiento de personas de un país a otro para prestar un servicio. Ejemplo: Contador Público
que viaja E.U.A a dar cursos de actualización.
El concepto “internacionales desde el principio”. Se aplica a las Pymes centradas en la tecnología y los
conocimientos en general, son nuevas empresas muy tecnológicas de mercados especializados capaces de
79
iniciar su proceso de internacionalización desde el momento en que se crean o en las primeras fases de su
desarrollo (Moen, 1999).
La orientación internacional adquirida ulteriormente (“born-again global”). Se refiere a los diferentes tipos de
empresas Pymes que deciden adoptar formas de internacionalización más comprometidas a raíz de un
acontecimiento concreto.
Las denominadas “conexiones del interior al exterior”. Se refieren a las Pymes que empiezan su proceso de
internacionalización mediante operaciones internacionales en el interior. (Korhonen et al., 1996), en un
principio importan mercancías, materia prima o componentes para su proceso productivo, y por el mismo
conocimiento que les dio esta actividad, posteriormente inician operaciones de exportación directas con
aquellos que ya tienen alguna relación comercial.
Las repatriadoras. Son las que después de haber fracasado o logrado un éxito limitado en los mercados
internacionales, deciden retirarse de las operaciones en el exterior, abandonar los mercados internacionales y
volver a atender únicamente sus mercados nacionales. Regionales desde el principio. Logran exportar sus
productos a los países vecinos, pero no consiguen ampliar sus compromisos de internacionalización a otros
mercados o participar en actividades de internacionalización muy comprometidas, tales como las IED
(Smolarski, & Wilner, 2005).
La innovación tecnológica se considera, por muy diversos autores como uno de los pilares básicos de la
competitividad de la empresa. (Bueno y Morcillo, 1994; Álvarez y García, 1996; Camelo et al., 1999; Alonso
y Méndez, 2000; Molina y Conca, 2000) citados por (Medina, García y Ballina, 2011).
En el sentido de la innovación tecnológica según su aplicación suelen dividirse en los siguientes tipos:
Tecnología de proceso, de producto, de equipo, de operación. Y para que la empresa desarrolle innovación
tecnológica primero tiene que conocer el tipo de tecnología que aplicará (Solano, 2010).
Metodología
La metodología empleada será de carácter descriptivo con un enfoque mixto que articula métodos cuantitativos
y cualitativos en base a un instrumento implementado por medio de encuestas directas y personalizadas
proporcionado por FAEDPYME (Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la pequeña y mediana
80
empresa para Iberoamérica) especifica las necesidades y los beneficios de adoptar y adaptar la innovación como
impulso de internacionalización.
El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo estratificado en poblaciones
finitas. La estratificación se ha realizado considerando los 4 bloques determinados en la encuesta utilizada,
realizando una agregación en los sectores representativos tales como: hotelería y restaurantes, servicios de
ingeniería y consultoría, servicios de tecnología y comercio al por mayor. Los anteriores conceptos cada uno
corresponden a los 4 modos de internacionalización de una empresa de servicios según el Acuerdo General
sobre Comercio de Servicios (AGCS) de 1995. El universo “población” de las empresas de servicios es de N=
3,628, con un nivel de confianza de 95% con un margen de error del 5%. Para establecer muestras estratificadas
finitas, se obtuvieron datos provenientes del INEGI a través del DENUE Y SCIAN de los 4 sectores antes
mencionados obteniendo un universo de 121 entidades económicas y un tamaño de la muestra de n=92, el cual
representa un 76.85% de cobertura en la población total. Sin embargo, se realizaron 10 encuestas extras para
suplir aquellas que tuvieran deficiencias o no estuvieran completamente contestadas, en tal situación se quedó
un remanente de 4 encuestas que se tomó la decisión de considerarlas para un total 97 encuestas.
En la tabla 1 se muestra la estratificación de las empresas de servicios según el personal ocupado. Y en la tabla
2 puede observarse la distribución de la población, así como el tamaño de la muestra. El número de empresas
de la población, para los sectores y tamaños especificados, se ha obtenido de la estadística “Unidades
económicas que operaron en 2014 del sector privado del Censo económico 2014 elaborado por el INEGI.
Micro 1 a 10
Pequeña 11 a 50
Mediana 51 a 100
Elaboración propia. Fuente INEGI (ENAPROCE 2015).
81
Tabla 2. Población y muestra representativa de sectores de servicios.
Sectores de Servicios Población PESO Muestra
Tecnología 10 8.26% 8
En la tabla 2 se muestra el total de las empresas que se elevan a 121 de las cuales 74.38% corresponden a
restaurantes y hoteles, un 4.96% de comercio al por mayor, un 12.40% a servicios de ingeniería y por último
8.26% a tecnología. De esta forma el total de encuestas realizadas ascendió a n=93. En la misma tabla 2 también
se muestra la composición final de la muestra, donde el sector “turismo, hostelería y restaurantes” tiene el mayor
número de empresas encuestadas. Recalcar que la muestra final fue de 97 encuestas.
Resultados
En función del objetivo planteado en la presente investigación respecto a la internacionalización de las empresas
de servicios de la ciudad de Torreón, Coahuila, los resultados obtenidos fueron los siguientes. En cuanto a la
variable del inicio de exportaciones por parte de la administración para adoptar procesos de innovación en su
empresa se presenta la siguiente información:
82
En la tabla 3, se observa que los factores de comercio exterior en la organización, con respuesta a la variable
“ventas realizadas a mercados internacionales” mostró los siguientes resultados sólo 27 de los 97 gerentes
mencionan no tener ventas a clientes o mercados internacionales, es decir, un 28% de los encuestados se
concentran en el segmento de mercado local. En contra parte, la tabla muestra que 70 de los negocios, ya están
realizando exportaciones de sus servicios, equivalente a un 82%, con lo cual denota un interés creciente por
parte de la administración en tomar decisiones favorables para emprender escenarios de innovación en la
organización.
Con referencia a la tabla 4, se obtuvo 28 empresas de la muestra de 97, todavía no tienen un porcentaje ventas
internacionales, es decir; 0% de clientela extranjera siendo este un porcentaje de 28.9%, también se observa
que 46 gerentes mencionaron tener clientela del exterior entre 1 y 10% para un 47.4%, siendo este rango
porcentual que mayor frecuencia se presenta, seguido del rango de 11 a 20% con una repetición 12 ocasiones,
el rango porcentual 21 a 30% con 8 frecuencias y por último, el rango 31% en adelante con 3 menciones.
Total 97 100.0
Elaboración propia.
Respecto a la tabla 5, se puede observar que las empresas jóvenes son las que tienen la mayor cantidad de ventas
internacionales con 56 entidades, siendo el porcentaje entre 1 a 10%, quien tiene 26 negocios con actividad
internacional, en ese mismo porcentaje las empresas maduras tienen 20 entidades con clientela exterior
83
Tabla 5. Contraste de la variable ventas internacionales respecto a antigüedad de las
empresas de servicios en Torreón, Coahuila.
De 0% 19 9 28
De 1 hasta 10% 26 20 46
De 11 hasta 20% 7 5 12
Ventas Internacionales
De 21 hasta 30% 3 5 8
De 31 hasta 100% 1 2 3
Total 56 41 97
Elaboración propia.
La tabla 6 muestra cómo está repartido el porcentaje de exportación de los productos y/o servicios que ofrecen
las Pymes de servicios de la ciudad de Torreón, Coahuila, en los subsectores de restaurantes, hotelería, servicios
de ingeniería, servicios técnicos profesionales y comercio al por mayor, según el área geográfica, poniendo de
manifiesto dos situaciones: la primera es que sigue habiendo una gran cantidad de empresas que no tienen
clientela extranjera con un rango de 43 y 87 dando un rango promedio de 65, el cual equivale a un 67% de la
muestra representativa, por lo tanto, el roce internacional de las Pymes se ve obstruido y segundo, la empresa
pequeña es quien mantiene la mayor cantidad de visitas extranjeras, el cual muestra una frecuencia de 39 en el
rango de a 1 a 25 porciento de respuestas de la muestra , siendo en el rango 26 a 51 por ciento en las empresas
de tamaño mediana las que tienen la menor frecuencia de visitas internacional de las empresas con 8 menciones
de 97 posibles de parte de los empresarios.
84
De 0% 50 5 55
De 1 a 25% 18 3 21
De 51 a 75% 3 0 3
De 76 a 100% 3 1 4
De 0% 38 5 43
De 1 a 25% 1 1 2
De 51 a 75% 13 4 17
De 76 a 100% 13 0 13
De 0% 40 9 49
De 1 a 25% 16 3 19
Iberoamérica De 26 a 50% 15 3 18
De 51 a 75% 3 0 3
De 76 a 100% 8 0 8
De 0% 76 11 87
De 1 a 25% 3 1 4
De 51 a 75% 1 1 2
De 76 a 100% 0 1 1
Elaboración propia.
De igual forma es importante observar el comportamiento de esta variable sobre el inicio de las exportaciones
de parte de la administración para adoptar procesos de innovación en su empresa realizando una interacción
con diferentes variables, en particular el contraste del indicador “sí la empresa realizó ventas a mercados
internacionales” con respecto de la variable evaluación de la situación de la empresa de cara a su
internacionalización con sus respectivos factores que nos ayudaran a determinar las ventas a mercados
internacionales.
85
No Si
Desfavorable 3 0
Favorable 18 64
Desfavorable 2 0
Favorable 19 59
Desfavorable 1 0
Favorable 21 57
Desfavorable 2 0
Favorable 23 67
Desfavorable 2 1
Favorable 21 60
Desfavorable 11 36
Favorable 8 22
Desfavorable 10 33
Favorable 13 24
Desfavorable 3 10
Favorable 19 32
Desfavorable 0 8
Favorable 22 35
Elaboración propia.
En la tabla 7, se observa que entre mayor número de empresas tienen ventas internacionales los gerentes o
directores de las mismas sus respuestas manifiestan mayor aceptación a los proceso de la organización en cuanto
a que atienden las capacidades tecnológicas, capital humano, experiencia en el mercado nacional, calidad de
los productos, grado de innovación, acuerdos de cooperación en el mercado nacional previos con otras empresas
86
extranjeras, capacidades del equipo directivo, estructura financiera y sistemas de control y con ello tomen las
decisiones favorables para emprender escenarios de innovación en la organización, ya que entre 22 y 67 gerentes
mencionan que están de acuerdo en implementar y desarrollar dichas actividades, esto implica que de los 97
gerentes encuestados, en promedio responde favorablemente 45 de ellos, es decir, un 46.39% de la muestra
estudiada, la cual es representativa para el estudio.
Con respecto a esta variable, la cual cada uno de los nueve factores se considera importante para la propuesta
del Plan Estratégico de Innovación para la Internacionalización de las Pymes de Servicios de Torreón, Coahuila.
Se tendrá que plantear las hipótesis correspondientes para poder utilizar la herramienta estadística de la prueba
de Kruskal-Wallis, que permita observar cuál de estos factores será favorable en función de su significancia
para que forme parte de los indicadores que estructurarán dicha propuesta en la presente investigación.
Para tal efecto, es conveniente plantearnos las siguientes hipótesis y hacer el contraste para poder validar los
factores que estructuran la propuesta del Plan Estratégico de Innovación para la Internacionalización de las
Pymes de Servicios de Torreón, Coahuila, dicha pruebas de Kruskal-Wallis formula las siguientes hipótesis
estadísticas:
--------H1---------
Ho: No hay diferencias significativas entre los rangos promedios respecto a la variable de contraste evaluación
de la situación de la empresa de cara a su internacionalización respecto a la variable realizó ventas a mercados
internacionales de parte de la administración para adoptar procesos de innovación de las Pymes de Servicios de
Torreón.
HI: Si hay diferencias significativas entre los rangos promedios respecto a la variable de contraste evaluación
de la situación de la empresa de cara a su internacionalización respecto a la variable de inicio de las
exportaciones de parte de la administración para adoptar procesos de innovación de las Pymes de Servicios de
Torreón.
--------H2---------
Ho: No hay relación con respecto a la variable de contraste evaluación de la situación de la empresa de cara a
su internacionalización respecto a la variable realizó ventas a mercados internacionales de parte de la
administración para adoptar procesos de innovación de las Pymes de Servicios de Torreón.
HI: Si hay relación con respecto a la variable de contraste evaluación de la situación de la empresa de cara a su
internacionalización respecto a la variable realizó ventas a mercados internacionales de parte de la
administración para adoptar procesos de innovación de las Pymes de Servicios de Torreón.
87
Tabla 8. Contraste de la variable la empresa realizó ventas en mercados internacionales en el
2017 con respecto a la variable evaluación de la situación de la empresa de cara a su
internacionalización.
Indique si su
empresa realizó Kruskal
Chi-Cuadrada
ventas a mercados Wallis
X2
Factores de evaluación de la situación de la empresa de cara internacionales en (K)
a su internacionalización. 2017.
No Si Sig. Sig.
Rango
Capacidades tecnológicas 40.00 52.47 .002 ***0.002
promedio
Rango
Capital humano 43.72 51.04 .096 **0.047
promedio
Rango
Experiencia en el mercado nacional 47.48 49.59 .632 0.269
promedio
Rango
Calidad de los productos 48.33 49.26 .728 0.253
promedio
Rango
Grado de innovación 45.96 50.17 .306 0.293
promedio
Rango
Capacidades experiencia internacional del equipo directivo 53.89 47.11 .250 0.452
promedio
Rango
Estructura financiera de la empresa 57.00 45.91 .054 *0.080
promedio
Rango
Sistemas de control gestión calidad financiero 60.76 44.46 .003 **0.013
promedio
Elaboración propia. Significancia de la prueba de Kruskal-Wallis (***P<0.01, **P<0.05 y *P<0.10) y la de Chi-cuadrada X2 (***P<0.01, **P<0.05 y
*P<0.10).
En la tabla 8, se observa la significancia de cada uno de los factores contrastados por medio de estas pruebas,
donde un total de 4 factores tienen una significancia favorable en cuanto a que si hay diferencias significativas
entre los rangos promedios, además de determinar su relación, por tal, los siguientes factores serán parte de la
88
estructura de la propuesta del Plan Estratégico de Innovación para la Internacionalización de las Pymes de
Servicios de Torreón, “Capacidades tecnológicas”, “Capital Humano”, “Estructura financiera de la empresa” y
“Sistemas de control gestión calidad financiero ”, cada uno de los factores arrojó las siguientes significancias,
P=***0.002, P=*0.096, P=*0.054 y P =***0.003, respectivamente para la prueba de Kruskal Wallis, además
de la significancia obtenida de P=***0.002, P=**0.047, P=*0.080 y P =**0.013, respectivamente con la prueba
de Chi-cuadrada X2, siendo los factores de mayor relevancia para estas pruebas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten dar a conocer el grado de internacionalización
en que se encuentran las PYME del sector de servicios en la ciudad de Torreón, Coahuila, conforme a las
variables estratégicas planteadas en este artículo, que impactan la internacionalización de las empresas.
Partiendo de los resultados, es importante mencionar que la elaboración de esta investigación permitió cumplir
con el objetivo general planteado en este artículo, mediante el contraste de los distintos ítems proporcionados
89
en la encuesta FAEDPYME y las variables planteadas en el objetivo general, con los cuales se pudo
validar/elaborar el plan estratégico que ayudará a las empresas Pymes de servicios de la ciudad de Torreón,
Coahuila con su internacionalización.
El innovar con el diseño de un Plan estratégico para la internacionalización de las empresas de servicios
repercute en una mejor toma de decisiones de parte de la administración, ya que estas últimas se encuentran
soportadas en base a las respuestas propias de los empresarios y herramientas administrativas que los ayuden
en esta importante tarea. Al conocer los factores de éxito proporcionados en esta investigación se resalta la
innovación de servicios y/o productos con ideas originales, procesos de dirección y gestión administrativa de
acuerdo al objetivo de exportar sus servicios. En ese sentido, es importante mencionar que la empresa Pyme le
ayudaría de forma significativa investigar y desarrollar nuevas formas de innovación en sus productos y
servicios. Además, crear alianzas estratégicas de manera horizontal, es decir, con empresas distintas a su
concepto de mercado, también formar coaliciones verticales con compañías que lo ayuden a mejorar o procesar
de modo más innovador su producto y/o servicio, con esta última sugerencia las empresas estarían dando un
paso importante en la satisfacción y gustos de la clientela.
Por último, en relación a la exportación de servicios de los 4 modos mencionados en la investigación, se puede
concluir que las empresas, ya tienen ingresos por ventas internacionales, sin embargo, el porcentaje de las
mismas con respecto a las ventas totales resulta mínimo, ya sea por el tamaño, antigüedad o prestigio de la
empresa. De esta manera podemos confirmar que existe una constante internacionalización de las empresas de
servicios en la ciudad de Torreón, Coahuila, la cual conlleva un mayor clima de confianza entre los empresarios.
90
Referencias
Arbaiza, L, (2014). Administración y organización: un enfoque contemporáneo. 1st ed. México: Cengage. P.
202
Armenteros, M.C., Molina, V. M y González, O., (2014). Internacionalización de las Pyme: Caracterización
socio-económica en Coahuila. Congreso internacional de Contaduría, Administración e Informática, pp. 17.
Canibe, F., González, O., Rodríguez, Reyna, J., & García, G. A., (2016,). Innovación como detonador
estratégico para el desarrollo de la internacionalización de las Mipyme en Torreón Coahuila. Vincula Tégica,
pp. 1579-1612.
(FAEDPYME) Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la pequeña y mediana empresa para
Iberoamérica. Informe Mipyme Iberoamérica. Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Mipyme en
Iberoamérica. (2009). (s.f.). Recuperado el 2012 de enero de 10,
http://www.gaedpyme.upct.es/documentosfaedpyme/informe2009/libroInforme20
INEGI, (2017). Directorio Estadístico Nacional de unidades económicas. Consultado en noviembre, 2017 en
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Johansson, J. & Vahalne, J. (1990). The internationalization process of the firm: A modelo f knowledge and
increasing foreing market commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23-32.
Knight, K. E. (1967). A descriptive Model of the Intra-Firm Innovation, The Journal of Business, v. 40. n 4, P
478-496, 1967.
Korhonen, H., Luostarinen, R. & Welch, L. (1996), “Internationalization of SMEs: inward-outward patterns
and government policy”, Management International Review. 36 (4): 315-329.
Moen, O. (1999). The relationship between firm sizw, competitive advantages and export performance
revisited. International Small Business Journal. 18(1): 53-72
91
Mullinns, J., Orville C. Walker J., Harper W. y Boyd C. L. (2005). Administración de Marketing. México, D.F.
Mc Graw Hill.
García, D., Martínez, F. J., y Aragón, A., (2016). Encuesta FEADPYMES (Fundación para el análisis
estratégico y desarrollo de la pequeña y mediana empresa). España
Medina, M. (2011). Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. 1st ed.
México: Gasca. p29
Organización Mundial del Comercio (2016). Igualdad de condiciones para el comercio de las Pymes.
Organización Mundial del Comercio.
Oyarce, J., (2013). Excelencia empresarial y competitividad: ¿Una relación fructífera? Panorama
Socioeconómico, 31, 58–63.
Pardina, M., (2015). Internacionalización de las Pymes. 1st ed. Madrid, España. Ministerio de Educación de
España. PP. 11-64
Rocca, E., García, D. y Duréndez, A., (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme; un
estudio empírico en las empresas peruanas. Contabilidad y Negocios, 11(22), 52-68.
Scarone, D. C., (2005). La innovación en la empresa: la orientación al mercado como factor del éxito en el
proceso de innovación en el producto. [trabajo de doctorado en línea].IN3:UOC. (Trabajos de doctorado; td05-
001.
Solano, D. A., (2010). El papel de la innovación en algunas Pymes de manufactura (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Vázquez, Y. y Arredondo, L., (2014). Importancia de las Pymes en el mundo. Recomendaciones para Cuba.
Revista Cubana de economía internacional. pp. 60.
92
ESTUDIO DEL BIGDATA Y SU APLICACIÓN EN SMART CITIES COMO
CATALIZADOR EN EL FOMENTO DEL TURISMO EN EL PUEBLO MAGICO DE
SALVATIERRA, GUANAJUATO Y SU IMPULSO A SU MONUMENTOS Y
FESTIVIDADES.
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue generar un modelo tecnológico incorporando medios de
generación de conocimiento e innovación.
La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, identificando los factores
preponderantes para el desarrollo turístico de los Pueblos Mágicos y las Smart Cities que
permitió la identificación de los elementos para la construcción del Modelo tecnológico.
Se obtuvo como principales resultados que en México no se han desarrollado ciudades
inteligentes y que los Pueblos Mágicos por sus características tampoco lo han desarrollas,
por lo que se propuso un Modelo Tecnológico como fomento del turismo e impulso a sus
monumentos.
ABSTRACT
The objective of the research was to generate a technological model incorporating
means of generating knowledge and innovation.
The research was carried out through a qualitative approach, identifying the
preponderant factors for the tourist development of the Magical Towns and the
Smart Cities that allowed the identification of the elements for the construction of
the Technological Model.
93
It was obtained as main results that in Mexico smart cities have not been developed
and that the Magical Towns have not developed them due to their characteristics,
so a Technological Model was proposed as a tourism promotion and promotion of
their monuments.
KEYWORDS: Smartcity, Tourism, Magic Town
1. INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
Smart City
Una “Smart City” es aquella que utiliza los avances tecnológicos como soporte y
herramienta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además, tiene presente el
94
concepto de eficiencia energética y sostenibilidad persiguiendo un equilibrio entre el
medio ambiente y el consumo de los recursos naturales. En las ciudades inteligentes los
ciudadanos son una pieza clave en el desarrollo de la ciudad, y las Administraciones
Públicas tienen el objetivo de ofrecer nuevos y mejorados servicios. En otras palabras,
también se puede definir a las “Smart Cities” como aquellas ciudades en las que las
inversiones en capital humano y social, y en infraestructuras de comunicación,
promueven un desarrollo sostenible y una alta calidad de vida, con una gestión de los
recursos adecuada mediante un gobierno participativo. Una ciudad inteligente es un
sistema complejo, un ecosistema en el que intervienen múltiples agentes y en el que
coexisten varios procesos ligados, puede tener en cuenta diferentes ámbitos a través de
los servicios que ofrece. (Gongora, 2014).
Una Smart City son todas aquellas ciudades que usan y fomentan el buen rendimiento
de la tecnología, con el objetivo principal de avanzar en temas como infraestructura,
economía, social y medioambiente (González Martín, 2017).
Una Smart City tiene como principal objetivo “alcanzar una gestión eficiente en todas
las áreas de la ciudad (urbanismo, infraestructuras, transporte, servicios, educación,
sanidad, seguridad pública, energía, etc.), satisfaciendo a la vez las necesidades de la urbe
y de sus ciudadanos” ( Cebrián, y otros, 2012, pág. 16).
Una Smart City gira en torno a tener una economía inteligente, movilidad inteligente,
ciudadanía inteligente, y un gobierno inteligente. Todos estos factores bien
implementados con teorías de urbanismo y desarrollo logran mejorar la calidad de vida
95
de los ciudadanos, gracias también al buen uso responsable de los recursos naturales y un
correcto gobierno participativo (ENEL, 2018).
Cuando comienza el proceso de transformación hacia una smart city se busca una serie
de soluciones innovadoras, ya sea haciendo uso de las nuevas tecnologías u otras
herramientas con un enfoque eficiente. Algunos ejemplos que se pueden citar en el ámbito
medioambiental es el desarrollo de la movilidad eléctrica, aplicación de las energías
renovables, medidores inteligentes; mientras que en el ámbito del Gobierno se impulsa la
transparencia y la participación ciudadana para construir un E-Gobierno (ENEL, 2018).
Big Data
El término inglés Big Data hace referencia
a todos aquellos conjuntos de datos cuyo tamaño supera la capacidad de búsqueda,
captura, almacenamiento, gestión, análisis, transferencia, visualización o protección
legal de las herramientas informáticas convencionales. Bajo esa denominación se incluye,
asimismo, a las infraestructuras, soluciones y modelos necesarios para extraer valor de
dichos grupos de información de la manera más económica, rápida y flexible posible para
una toma de decisiones inteligente (Agencia Valenciana de Tecnologías Turísticas, 2015).
96
como tiendas físicas,call centers, dispositivos móviles, comercio electrónico o medios
sociales, entre otros (Agencia Valenciana de Tecnologías Turísticas, 2015).
Una de las grandes oportunidades que el Big Data ofrece a la industria turística se
encuentra en las Smart Cities y, más concretamente, en los llamados destinos
inteligentes. Se trata de territorios dotados de una infraestructura Tecnológica
suficientemente avanzada e integrada para garantizar su desarrollo sostenible y, a la vez,
facilitar la experiencia e interacción entre el territorio y el visitante (Agencia Valenciana
de Tecnologías Turísticas, 2015).
97
Fuente: Informe Destinos turísticos inteligentes. Invat.tur, 2014 Citado por Instituto
Valenciano de Tecnologías Turísticas 2015.
Además de esto, Ciudad de México es una de las ciudades que más promueve la
creación de edificios verdes e inteligentes.
98
cantidad de recursos de los que dispone, asó como su ubicación geográfica y la
participación e implicación del gobierno, empresas y academia, que convierten
Monterrey en un buen laboratorio para transformarse en una ciudad inteligente
(Johannes, 2019).
99
Actualmente, se están desarrollando unas 100.000 viviendas en unas 400 hectáreas,
además de 20.000 propiedades en la periferia
100
Este sitio contará con 380 hectáreas que albergarán a 50.000 personas y será́ un nodo
global en producción audiovisual, digital e interactiva que dará́ empleo a 10.000
profesionales (Johannes, 2019).
101
con influencia regional y nacional de forma que es indispensable conocer el estado actual
de estos, situación y su dinámica dentro del territorio regional.
102
arqueológicas; la ruta del vino, la fresa y el tequila y la ruta gastronómica.( Armas y
Arévalo, 2017, p. 525).
Pueblo Mágico
Según Fernández (2015) el Programa Pueblos Mágicos se formula en el año 2000 en los
inicios del gobierno del Partido Acción Nacional con Vicente Fox como Presidente de
México, y empieza su aplicación al año siguiente con el nombramiento de los dos primeros
Pueblos Mágicos: Huasca de Ocampo (en el estado de Hidalgo) y Real del Catorce (San
Luís Potosí).
El Concepto de Pueblo Mágico se refiere a un pueblo que a través del tiempo y ante la
modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y
natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e
intangible. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos,
historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran
oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y
necesidades de los viajeros (Sectur, 2014).
103
Los Pueblos Mágicos, son localidades que requieren orientarse para fortalecer y
optimizar el aprovechamiento racional de sus recursos y atractivos naturales y
culturales, fortalecer su infraestructura, la calidad de los servicios, la innovación y
desarrollo de sus productos turísticos, el marketing y la tecnificación, en suma acciones
que contribuirán a detonar el crecimiento del mercado turístico (Sectur, 2014).
El objetivo general del programa es fomentar el desarrollo sustentable de las
localidades poseedoras de atributos de singularidad, carácter y autenticidad a través de
la puesta en valor de sus atractivos, representados por una marca de exclusividad y
prestigio teniendo como referencia las motivaciones y necesidades del viajero actual.
(Sectur, 2014).
104
METODOLOGÍA
Método Científico: para fines de esta investigación se toma el método planeado por
Henández (2003), con la finalidad de que de validez del proceso de la investigación.
105
RESULTADOS
106
CONCLUSIONES
Las Smart City busca integrar la tecnología en beneficio de los habitantes de un
asentamiento urbano, es necesario que los gobiernos se interesen en el desarrollo la Smart
City, mediante políticas públicas ya que se desarrollan aspectos importantes como la
sustentabilidad, modernización de la infraestructura, la movilidad mediante el uso de
datos para la mejor gestión del servicio. Para el pueblo mágico de Salvatierra se pueden
ir realizando acciones que conduzcan hacia la modernización y que permitan brindar
soluciones efectivas y una mejor experiencia.
Para finalizar este proyecto, se llegó a la conclusión que con el principio que se basa el
Smart City es un cambio positivo para el desarrollo de la ciudad ya que las mismas
mejoran la calidad de vida de las personas que habitan en el lugar, en todo sentido.
Algunas propuestas para Salvatierra:
1. Promover el uso del transporte público: Una idea para conseguirlo se recomienda
“tarjetas de transporte”. Así́ pues, con la tarjeta y por acumulación de viajes, se podrían
conseguir puntos de descuentos en algunos comercios que quisieran participar en la
iniciativa. Esto también serviría para promocionar esos comercios y darse a conocer. Los
107
ciudadanos y turistas tendrían más motivación por trasladarse de un sitio a otro con el
transporte público.
1. Debe hacer integración tecnológica de sus infraestructuras, suministro energético.
Implementar plataformas electrónicas para hacer uso de los servicios públicos que ofrece
el municipio.
2. Fomentar el uso de cultura básica conforme a los desechos donde se separen todo tipo
de residuos ya sean orgánicos e inorgánicos para tener un mejor control de los desechos
del municipio.
3. Realizar eventos de calidad que se organicen para que los turistas puedan tener una
mejor experiencia y así́ fomentar que regresen a visitar Salvatierra
4. Conforme a hoteles deben de innovarse y poner en práctica el uso de
la tecnología, así́ como ofrecer un servicio completo y sustentable donde los hotelerías
tengan panales solares y plataformas electrónicas para ser más fácil en contacto con el
cliente.
5. También debe de dar manteamiento a las calles y poner un reglamento para las personas
donde todo el que cause un daño intencional o ensucie las calles sean castigado.
6. Se debe de llevar a cabo una campaña donde se imparta que es una Smart city y porque
es importante ser una de ellas esto para fomentar iniciativa y así́ lograr su
implementación.
Todas estas propuestas son ideas a escalas pequeñas, para una mejora integral de la ciudad
como smart city. Esto pondría una gran mejora de todos los aspectos que caracterizan
una smart city y no solo del turismo, acercaría la ciudad de Salvatierra a convertirse en
una ciudad inteligente. Pero, esto sería un proceso del que se debería estudiar a fondo, ya
que se necesita colaboración público-privada y en el que es necesario invertir grandes
cantidades de dinero.
108
REFERENCIAS:
Fernandez, M. (2016). Descifrar las Smart Cities ¿Qué queremos decir cuando hablamos de
Smart Cities? [Libro electrónico]. Barcelona, España: Me gusta escribir.
España Mohar, (s.f.). Songdo: La “ciudad más inteligente” del mundo. Muy interesante.
Recuperado de https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-
respuestas/songdo-corea-del-sur-ciudad-mas-inteligente/
Gongora, G. P. (2014). Blanco Smart Cites. Recuperado de:
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-smart-city.html
109
Gobierno del Estado de Guanajuato, (2018). Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040.
Construyendo el futuro. DOF. Recuperado de http://plangto2040.iplaneg.net/wp-
content/uploads/2019/01/PED2040_Sintesis_V2.5_version_Periodico_ Oficial.pdf
Gobierno del Estado de Guanajuato, (s.f.). Conoce nuestro estado. Recuperado de
http://guanajuato.gob.mx/nuestro-estado.php
Gobierno del Estado de Guanajuato, (2013). Programa Estatal de TURISMO VISIÓN
2018. Recuperado de
https://transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/docart10/20
1501131101330.ProgramaEstataldeTurismoVision2018.pdf
110
IMPACTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA TRADICIONAL EN LAS EMPRESAS
PORCINAS DEL CENTRO DE MÉXICO
Ruy Ortiz-Rodríguez
Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial (INIDEM)- México-UMSNH
[email protected]
RESUMEN
111
ABSTRACT
The swine sector of central Mexico (CM) does not successfully confront the business
environment, because they operate under the traditional administrative management
(TM) scheme. This is corroborated by the importation of 57% pork, especially from the
USA. Therefore, firms in this sector require replacing the TM with strategic planning
(SP), which was developed by Michael Porter as an adaptive response to market forces
that generate complexity and uncertainty in the firms. To establish that the swine sector
firms of the CM operate under the TM, a firm from that region (n= 12,100 sows in
production) was analyzed, this firm introduced leading biotechnology to maximize its
production: 7,000 hyperprolific sows (HprS). The productivity of HprS was compared to
the productivity of conventional biotechnology present at that firm: the remaining 5,100
prolific sows (PrS). Traditional variables for measuring productivity of swine production
systems (SPS) were evaluated in the reproduction line with an emphasis on the variable:
weaned piglets, considered matter premium (MP). In addition, the actual extraction rate
(ERA) of MP (research contribution) was evaluated. ERA of MP measures productivity
of SPS with more accurately. That rate established that, HprS were not a successful
strategy: the ERA of MP of 76.4% vs ERA of MP of 80.3% of PrS. Subjecting HprS to
the production scheme used in PrS provided a TM schema.
Introducción
En la década de los 90´s, se estableció (Nelson, 1994) que las firmas más vulnerables ante
la competencia son aquellas que no adoptan la planeación estratégica (PE) y se mantienen
dentro del esquema tradicional de gestión administrativa. Esquema que, ante la
competencia, centra su éxito en el cambio tecnológico; puesto que asume que la tecnología
es explícita, articulada, imitable, codificable y perfectamente transmisible (Favaro,
2013). Por el contrario, las firmas que operan bajo el esquema de la PE son las que
enfrentan con éxito la competencia, debido a que se basan en la información (pasada y
112
actual), en el aprendizaje, en el desarrollo de capital intelectual y de diseños estructurales
para enfrentar los cambios a futuro en el entorno de negocios (Cano-Pita, 2018). En este
sentido, el principal factor que promueve la evolución de las firmas es la competencia, sin
minimizar los efectos de otros elementos propios del contexto empresarial (Jiménez,
2005).
Para que una firma sea exitosa y se adapte rápidamente a un futuro decreciente, desde la
posición administrativa de Michael Porter, esta debe operar a través de la PE, debido a
que esta herramienta proporciona a las firmas mayores posibilidades de éxito al enfrentar
las citadas cinco fuerzas a las que reacciona el entorno de negocios, al proveerlas de
elementos adaptativos a un futuro decreciente y con mayor incertidumbre. Puesto que no
solo se basa en la planeación de largo plazo; sino, además, permite establecer decisiones
sobre efectos duraderos e invariables al recurrir al análisis del contexto externo,
económico, de mercado, social, político, nacional e internacional donde se desenvuelve la
firma (Hernández y Rodríguez, 2011). Es decir, la PE permite a la firma gobernar su
futuro al adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno de negocios (Armstrong,
1982; Ansoff, 1991; Scott, 2013). No obstante, para establecer una estrategia se requiere
de información susceptible de ser analizada y de la cual se generen conclusiones (Ansoff,
113
1991; Miller y Cardinal, 1994; Scott, 2013) en lugar de conjeturas al azar (Armstrong,
1982).
Para el logro de dicho objetivo la presente investigación comprende seis apartados: los
primeros dos abordan aspectos sobre las firmas del sector porcícola del centro del país y
el uso de la tecnología como elemento central de eficiencia productiva y de reducción de
costos de producción; elementos que prioriza la gestión administrativa tradicional.
114
El sexto apartado comprende en esencia a las conclusiones.
Las firmas que privilegian a la tecnología sobre la economía del conocimiento, cambio
organizativo y PE, como pueden ser las firmas del sector pecuario (específicamente las
firmas del centro del país), se encuentran en desventaja competitiva ante las firmas
internacionales, principalmente ante las firmas del sector porcícola de Estados Unidos
(Germán et al., 2012). En escénica, dicha desventaja debe a dos aspectos: el primero, el
contacto cotidiano con investigadores o agentes de firmas que producen tecnología para
el sector porcino (Baxter y Robertson, 1980; FIRA, 1993; FIRA, 1997; Kato y Bello,
2002) y, segundo, las investigaciones sobre la eficiencia productiva de las firmas porcinas
del país, por lo general concluyen que: la herramienta determinante para mejorar la
eficiencia económica es la tecnificación, misma que se manifiesta por medio de múltiples
expresiones (Nava et al., 2009; FIRA, 2016). Sin embargo, el resultado de la incorporación
de tecnología, en dicho sector productivo, es la incapacidad para satisfacer la demanda de
carne de cerdo a su mercado interno (Medina, 2013; Higuera, 2018). Ante esta situación,
el Estado recurre a la importación (57%) de carne de cerdo (Giner et al., 2011; Stephano,
2012), sobre todo, de Estados Unidos (Germán et al., 2012).
El déficit productivo de las firmas del sector porcino del país se debe, en términos
generales, a la menor tasa de extracción (TE) de producto promedio de las firmas porcinas
de México (95.9%) en comparación con la TE de Estados Unidos (158%), aspecto que
explica porque la tasa de penetración de importaciones (TPI) del país es de 37.3%,
mientras que la TPI de Estados Unidos es de 4.2% (Germán et al., 2012). La menor TE
de las firmas porcinas nacionales se debe a varios factores: (1) la continua exposición de
los cerdos a enfermedades1, (2) uso parcial de paquetes tecnológico, (3) esquemas de
producción inadecuados o ejecutados con deficiencias de origen; que en conjunto
evidencian la ineficiente relación entre los componentes hombre-tecnología-cerdo (Ortiz
1
Las enfermedades que enfrenta el sector porcino en México las enfrenta Estados Unidos (Germán et al., 2012)
115
et al., 2015) y (4) centrar sus objetivos en la maximización de los ingresos obtenidos por
unidad producida a través de tecnología para reducir el costo de producción del lechón
(FAO, 2016).
2. La premisa de las firmas del sector porcícola en la toma de decisión para reducir los
costos de producción
3. Materiales y Métodos
116
La empresa porcina analizada se consolido a principios de los 90’s y tiene sus oficinas
centrales en la zona del Bajío michoacano. Esta empresa cuenta con un inventario de
12,100 cerdas en producción, mismas que se distribuyeron en tres sistemas de producción
porcina (SPP) de ciclo completo: SPP 1, n= 7,000 cerdas; SPP 2, n= 2,300 cerdas y SPP
3, n=2,800 cerdas. Los genotipos presentes, en el SPP 1 corresponden a línea genética
hiperprolíficas (30 lechones nacidos vivos/cerda/año2); de reciente introducción a la
empresa, los SPP 2 y 3 cuentan con línea genética para prolificidad y velocidad de
crecimiento (25 lechones nacidos vivos/cerda/año). Dichos SPP están ubicados en
diferentes estados del centro del país y fueron catalogados como sistemas de producción
altamente tecnificados; por lo que, los eventos biológicos (inherentes al cerdo) determinan
los distintos procesos de producción (Esquema 1) y sobre este marco de eventos biológicos
de los cerdos, la empresa manipula, controla y establece las estrategias (tareas, metas y
objetivos) para cada proceso parcial de producción (PPP). La estructura del personal, en
general, para los SPP analizados en la línea de reproducción está determinada por:
gerente, asesor, médico veterinario/SPP, dos jefes de área/SPP más los trabajadores: 30,
15 y 15 trabajadores para el SPP 1, 2 y 3, respectivamente.
2
Resultado que ofrece la casa genética (DanBred México, 2018)
117
En lo referente a la alimentación de las cerdas en producción, estas después de ser IA y
durante toda la gestación se les ofreció de 2.5 y 3.0 kg de alimento/cerda/día (hembras
primíparas y multíparas, respectivamente). En la fase de lactancia, a las cerdas se les
proporcionó como máximo 7.0 kg/cerda/día a partir de la segunda semana de lactación.
El alimento consumido por las cerdas gestantes y lactantes fue elaborado por la propia
empresa.
118
Esquema 1. Flujo de producción ideal en un sistema de producción porcina establecido a partir de las fases de producción inherentes
a la biología del cerdo
119
Las variables evaluadas por semana, año y época del año (primavera, verano, otoño e
invierno) en los tres SPP fueron: número de cerdas servidas o inseminadas artificialmente
(CIA), porcentaje de servicios repetidos (PSR) o cerdas no gestantes; porcentaje de cerdas
gestantes (%CG), número de cerdas paridas (CP), número total de lechones nacidos (TN)
y nacidos vivos (NV) por cerda y SPP, porcentaje de mortalidad de lechones pre-destete
(%MPD) y número de lechones destetados (LD), considerados como materia prima. EL
desempeño/semana de las principales variables reproductivas (CIA, PSR y %CG) y
productivas (TN, NV y LD) se clasificó de acuerdo a la siguiente escala:
Producción Inaceptable
Excelente Aceptable Baja Bajo Alto*
Cuando el Cuando el Cuando el Cuando el Cuando el
porcentaje de la porcentaje de la porcentaje de la porcentaje de la porcentaje de la
variable se variable se variable se variable se variable se
encuentra dentro encuentra un encuentra con encuentra 50% encuentra 10% o
de los límites de 10% debajo de un déficit o menos de la más por arriba
la meta o dentro los límites de la mayor a 20% meta o 50% de los límites de
de los meta o 10% de los límites de menos de lo que la meta o 10% o
indicadores menor a los la meta o mayor marcan los más por arriba
teóricos de un indicadores a 20% con indicadores de los
flujo de teóricos de un respecto a los teóricos de un indicadores
producción ideal flujo de indicadores flujo de teóricos de un
producción teóricos de un producción flujo de
ideal flujo de ideal producción ideal
producción
ideal
*=Este incremento, aunque pareciera benéfico para la empresa provoca
embotellamientos dentro de los procesos de producción y ocasiona problemas al sistema
Para aplicar la escala de desempeño, se determinó convertir los valores de cada variable
a analizar en porcentaje, debido a la diferente cantidad de cerdas existente en cada SPP;
dicho porcentaje se obtuvo en función de la meta planteada/variable/semana/SPP. Una
vez establecidas las frecuencias de acuerdo a la clasificación de desempeño se procedió a
analizarlas mediante la prueba de Chi Cuadrado a un α = 0.05 (de la Fuente, 2016), el
estadístico de prueba fue el siguiente:
𝑐 𝑟 2
(𝑜𝑖𝑗 − 𝑒𝑖𝑗 )
𝑋𝑐2 = ∑∑ ∼ 𝑋 2 (𝑟−1)(𝑐−1)
𝑒𝑖𝑗
𝑖=1 𝑗=1
120
𝑛∘𝑗
Donde 𝑒𝑖𝑗 = 𝑛𝑖∘ × ; 𝑛𝑖∘ = número de observaciones de la muestra i clasificada en las
𝑛∘∘
Por último, se calculó tasa de extracción (TER) de NT, NV y LD (materia prima) real por
SPP y firma. La TER es una derivación de la tasa de extracción (TE) de producto
terminado y sacrificado (cerdos finalizados) por las firmas del sector porcícola calculado
a través de la relación entre los animales sacrificados en un año y la población porcina
total, expresada en porcentaje (Germán et al., 2012). La diferencia entre TER y la TE es
que en la TER se utiliza la población de NT, NV y LD producida en un año y la meta
anual para cada una de estas variables. La TER ofrece mayor precisión en la evaluación
de la productividad en la línea de reproducción de los SPP en comparación con la variable
NV y %MPD, por lo que se abordara primeramente en los resultados. La TER para las
variables en línea de reproducción para cada SPP o para la firma se calculó a través de
las siguientes formulas:
𝑃𝑂𝑆𝑃𝑃 ∗100
1) 𝐸𝐸𝑃 = 𝑀𝑃𝑆𝑃𝑃
121
Donde: EEP = Eficiencia de Extracción (%) o cantidad obtenida anual de producto en
línea de producción para cada variable del tamaño de camada (TN, NV y materia prima)
por SPP o por la firma; POSPP = producto anual obtenido en cada variable del tamaño de
camada por SPP o por la firma; TLDmSPP = Meta establecida para el TLD en el SPP
𝑀𝑃
2) 𝑀𝑇𝐸 = 𝐷𝑀𝑃𝑆𝑃𝑃 ∗ 100
𝑆𝑃𝑃
Donde: MTE = Meta anual de la tasa de extracción (cantidad obtenida anual de producto
en línea de producción) para cada variable del tamaño de camada (TN, NV y materia
prima) por SPP o por la firma por SPP o la firma; MPSPP = Meta anual establecida para
cada variable del tamaño de camada por SPP o para la firma; DMPSPP = Meta anual
derivada de la MP (dividendo) establecida para cada variable del tamaño de camada por
SPP o para la firma:
𝑀𝑁𝑇
2.1) 𝑀𝑁𝑉𝑇𝐸 = 𝑀𝑁𝑉𝑆𝑃𝑃 ∗ 100;
𝑆𝑃𝑃
𝑀𝑁𝑉𝑆𝑃𝑃
2.2) 𝑀𝐿𝐷𝑇𝐸 = ∗ 100
𝑀𝐿𝐷𝑆𝑃𝑃
𝐼𝑐𝑆𝑃𝑃 ∗ 𝑀𝑃𝑁𝑇𝑐
𝑀𝑁𝑇𝑇𝐸 = = 0.1
𝑀𝑁𝑇𝑆𝑃𝑃
Donde: IcSPP = inventario de cerdas en producción por SPP o por firma; MPNTc = meta
promedio de NT por cerda para el SPP o firma; MNT SPP = Meta anual establecida por SPP
o Firma para NT
𝐸𝐸𝑃𝑆𝑃𝑃 ∗100
3) 𝑇𝐸𝑅 = 𝑀𝑇𝐸
Donde: TER = Tasa real de extracción de del producto del SPP o de la firma; EEPSPP =
cantidad obtenida anual de producto en línea de producción para cada variable del
tamaño de camada (TN, NV y materia prima) por SPP o por la firma; MTE = Meta anual
establecida para cada variable del tamaño de camada por SPP o para la firma.
122
Tanto la TER como los resultados del análisis estadístico se utilizaron para determinar el
esquema de gestión empresarial utilizado por la firma evaluada; así, como, para establecer
el proceso de aprendizaje de la firma y su relación con el éxito o no de la incorporación de
nueva tecnología (cerdas hiperprolíficas) en sus PPP dentro de la línea de reproducción
(servicio a destete).
4. Resultados
123
SPP 244400 184115 75.3 96.0 78.5 21.5 39585 5.7
1
SPP 72800 60760 83.5 96.0 86.9 13.1 7960 3.5
2
SPP 91000 70693 77.7 96.0 80.9 19.1 13502 4.8
3
Firma 408200 315568 77.3 96.0 80.5 19.5 61536 5.1
Total de lechones destetados (LD): materia prima (MP)
SPP 224848 157978 70.3 92.0 76.4 23.6 37283 5.3
1
SPP 66976 52764 78.8 92.0 85.6 14.4 7598 3.3
2
SPP 83720 57771 69.0 92.0 75.0 2.5 14443 5.2
3
Firma 375544 268513 71.5 92.0 77.7 22.3 59878 4.9
Ef= Eficiencia de Extracción o cantidad (%) anual de NT, NV y materia prima de acuerdo
con el inventario de cerdas en producción; TET = Meta de la tasa de extracción anual de NT,
NV y materia prima; TER = Tasa real de extracción de TN, NV y materia prima.
En cuanto a la TER de la firma, se encontró que esta logró tasas de 86.4, 80.5 y 77.7%
para TN, NV y MP; lo que originó un déficit de materia prima anual de 59,878 LD
anualmente o un déficit de 4.9 LD/año/cerda.
124
Servicios 2 10 52 7.5 4.7 6.2 8.9 1.5 23.8
Repetidos (%)* 3 10 52 10.3 10.4 7.4 13.2 0.7 54.9
1 90 52 93.3 2.9 92.5 94.1 85.8 100
Cerdas gestantes
2 90 52 94.5 3.9 93.4 95.7 73.2 99.1
(%)*
3 90 52 95.0 3.5 94.0 96.0 83.8 100
1 336 52 327.4 58.7 311.1 343.8 169 477
Cerdas Paridas* 2 110 52 114.7 16.5 109.9 119.5 80 152
3 134 52 139.9 24.1 133.2 146.6 93 242
1 95 52 88.2 3.8 87.2 89.3 78.1 95.8
Tasa de Parición
2 95 52 86.8 5.4 85.2 88.3 64.1 95.2
(%)*
3 95 52 82.3 7.1 80.3 84.2 55.1 93.8
1 2.5 52 2.4 0.1 2.4 2.5 2.2 2.7
Partos por hembra
2 2.5 52 2.4 0.1 2.4 2.4 2.3 2.5
al año
3 2.5 52 2.3 0.1 2.3 2.4 2.1 2.5
*=La meta es establecida semanalmente; SPP 1= cerdas hiperprolíficas; SPP 2= cerdas
prolíficas; SPP 3= cerdas prolíficas; D.E.= Desviación estándar; E.E. error estándar; Mín=
mínimo; Máx= máximo
El efecto del PSR en cada SPP evaluado se reflejó en un flujo semanal inestable de CP
(169 a 477; 80 a 152 y 93 a 242 CP/semana para el SPP 1, 2 y 3, respectivamente), TLNV
(1,300 a 5,662; 785 a 1,570 y 620 a 1,969 LNV/semana para el SPP 1, SPP 2 y SPP 3,
respectivamente) y TLD (1,200 a 6,142; 349 a 1,719 y 400 a 1,581 LD/semana para el SPP
1, SPP 2 y SPP 3, respectivamente) (Cuadros 2, 3 y 4). Aspecto que no permitió a los SPP
alcanzar las metas establecidas para cada uno de ellos. Así, p. ej., el desempeño de acuerdo
a la clasificación, el número de CIA fue fe aceptable para los tres SPP evaluados, aunque
el SPP 3 mostró que en el 46% de las semanas evaluadas tuvo un comportamiento
excelente en este indicador vs 13.5 y 21.2% en los SPP 1 y SPP 2, respectivamente
(Cuadro 3). Para el caso del CNG, el SPP 1 (cerdas hiperprolíficas) solo logró en 34.6% de
las semanas evaluadas un desempeño excelente vs 63.5 y 59.6% en el SPP 2 y SPP 3,
respectivamente. Para CP, el comportamiento fue aceptable para los tres sistemas
analizados (Cuadro 3)
125
Cuadro 3. Clasificación del desempeño reproductivo semanal de acuerdo al Sistema de
Producción Porcina (SPP) y a las metas establecidas/SPP
Desempeño (%) en No. de cerdas Inseminadas
(CIA) Sig.
Excelent Aceptabl Bajo Inaceptable asintótic
e e a
Rango 93 -108% 87-92% 61-76% 45- >109% (bilateral
60% Pruebas )
SPP1 13.5a 55.8a 21.2a 3.8a 5.8a X2 0.017
SPP2 21.2a 55.8a 17.3a 1.9a 3.8a RV 0.013
SPP3 46.2 a 32.7 b 13.5 a,b -- 7.7 a,b A* 0.002
Total 26.9 48.1 17.3 1.9 5.8 CasosT 156
126
semanas con desempeño inaceptable; es decir 15.5% del periodo evaluado con semanas
con un porcentaje de parición menor 81% (Cuadro 3).
En cuanto al promedio de Total de NV/semana, los resultados fueron como sigue: 3,541
±1,121; 1,174 ±200 y 1,359 ±274 NV, para el SPP 1, SPP 2 y SPP 3, respectivamente
(Cuadro 4); valores inferiores a las metas semanales establecidas para dichos SPP (4,700;
1,400 y 1,750 NV, respectivamente). Promedios producto de la variabilidad de CP/semana
(Cuadro 5) y de los promedios de LNV/cerda/SPP (Cuadro 6).
127
LNV/cerda y la mortalidad (%) pre-destete, en esencia, determinaron el resultado final
de la línea de reproducción: número total LD/semana (3,038 ±1245; 999 ±320 y 1,111
±246 LD para el SPP 1, 2 y 3, respectivamente) (Cuadro 4). Resultados estos inferiores a
las metas establecidas para cada SPP (4,300; 1,280 y 1,600 LD totales/emana, para el SPP
1, 2 y 3, respectivamente).
128
Cuadro 6. Medias de mínimos cuadrados para variables productivas por camada de
acuerdo al Sistema de Producción Porcina (SPP)
SPP 1 SPP 2 SPP 3
(Hiperprolíficas) (Prolíficas) (Prolíficas)
Variable Meta Promedio Meta Promedio ± Meta Promedio Pr <
± ± F
LNV * 15.0 11.9 ±0.28
a 13.0 11.6 ±0.28
a 13.0 11.6 ±0.28 0.8031
a
Para el caso del desempeño de TLD, el SPP 1 logró 32.7% semanas del periodo evaluado
con desempeño excelente (88-108% de TLD con respecto a la meta); pero, 28.8% de las
semanas evaluadas, mostró un desempeño inaceptable/bajo (25-45% de TLD con respecto
a la meta) vs 7.7 y 5.8% encontrado en los SPP 2 y SPP 3, respectivamente (Cuadro 5).
En este mismo sentido, pero con respecto a la productividad de la cerda (LD/cerda/año)
esta fue igual (P >0.05) en los tres SPP evaluados (24.1 ±0.88, 27.1±0.90 y 21.8±0.85
LD/cerda/año) (Cuadro 6). No obstante, la productividad (LD/cerda/año) de las cerdas,
no solo fue afectada por la variabilidad del PSR/semana (P <0.001), el bajo promedio de
NV/cerda (Cuadro 6) y el incremento del %MPD (P <0.001), también fue afectadas por
la época de año (Cuadro 7): en otoño, el PSR se incrementó (P <0.05) y disminuyeron los
partos (P < 0.05); en verano y otoño, el promedio de lechones NV disminuyó (P < 0.05);
en verano e invierno, el %MPD se incrementó (P < 0.05) y el promedio de LD disminuyó
(P < 0.05).
129
Cuadro 7. Medias de mínimos cuadrados para variables reproductivas y productivas del
total de cerdas de la firma porcícola de acuerdo a la época de año
Variab
lPrimavera Verano Otoño Invierno Pr > F
e
PSR 9.4a ±1.74 9.0a ±1.96 15.5b ±2.10 7.9a ±2.07 0.046
CP 84.7 ±1.43
a 87.0 ±1.55
a 79.6 ±1.71
b 86.9 ±1.82
a
(
0.0059
%
)
LNV/C 12.2a ±0.10 11.3b ±0.11 10.8c ±0.13 11.9a ±0.12 <.0001
%MP 11.3 ±1.46
a 17.1 ±1.64
b 13.6 ±1.76
a 20.3b ±1.74
0.0012
D
LD/C 10.5a ±0.23 9.4b ±0.25 9.7a ±0.28 9.5b ±0.27 0.0143
PSR= Porcentaje de servicios repetidos (no gestantes); CP= Cerdas paridas;
LNV/C=Lechones nacidos/camada; %MPD= Porcentaje de mortalidad de lechones pre-
destete; LD/C=Lechones destetados/camada
±=Error Estándar
Literales a, b, c, d diferentes indican diferencias (P<0.05) dentro de fila
5. Discusión
Las firmas del sector porcícola (SP) altamente tecnificadas, son complejas por la infinidad
de interacciones que se dan dentro y fuera del sistema de producción (Ortiz et al., 2015) y
al igual que las firmas de otros sectores productivos, continuamente y desde la gestión
empresarial, deben enfrentar la complejidad a través de la generación de soluciones y
exponer a un menor riesgo sus recursos escasos (Cano-Pita, 2018). En este sentido, se
encontró, en la firma analizada, que en la toma de daciones participan agentes que poseen
marcos tecnológicos, por lo general, incompatibles que debilitan a la firma ante sus
competidores; puesto que analizan y gestionan bajo un esquema reduccionista (Ortiz et
al., 2015) con resultados no siempre exitosos (Germán et al., 2012). Por el contrario, las
firmas que adoptan la PE reconocen la racionalidad limitada del factor humano que toma
decisiones (capacidades, habilidades y conocimientos); pero, utiliza sus experiencias,
aprendizaje, capacidades y habilidades obtenidas en el pasado para aplicarlas en el
presente y adaptarse a su entorno (Favaro, 2013). Aspectos que, de acuerdo a los
resultados de esta investigación, no prevalecieron y coloca a la firma del SP analizada,
130
dentro de las firmas con gestión administrativa tradicional. Aspecto que se analiza a
continuación.
131
requería primeramente generar la construcción de modelos generales de su
comportamiento (pasado y presente) que le permitiera describir y medir la totalidad de
los factores que influyen en sus resultados en todos sus niveles, antes de ejecutar dicha
estrategia (Cano-Pita, 2018). Puesto que, las cerdas hiperprolíficas (SPP 1), sometidas al
mismo esquema de producción que las prolíficas produjo una TER de MP de 76.4%
(Cuadro 1), tasa similar al del SPP 3 (TER = 75.0%) que obtiene la MP con cerdas
prolíficas e inferior al SPP 2 que también genera su MP con cerdas prolíficas (TER =
85.6%) (Cuadro 1).
132
(Bello, 2000; Favaro, 2013). Falta de aprendizaje porque ya se ha establecido el efecto de
época sobre %MPD y las otras variables analizadas y dicho efecto, altera los PPP en los
SPP: en verano disminuye el consumo de alimento de las cerdas en lactación y provoca
mayor %MPD; las cerdas expuestas a un menor consumo de alimento, por lo general,
generan incremento en el PSR o disminuye su prolificidad (total de lechones nacidos) (Ek-
Mex et al., 2014).
La principal causa de la variabilidad de los PPP en la mayoría de las firmas del sector
porcino, referida por los expertos (Hernández y Parrish, 2017), se relaciona con el status
sanitario de la piara que conforma cada SPP. Sin embargo, el intenso comercio de cerdos
y productos porcinos entre Estados Unidos y México, provoca que prácticamente se
presentan las mismas enfermedades en ambos países. Enfermedades que provocan: (1)
variabilidad en los PPP, (2) flujos de producción inestable y, (3) menor productividad del
sistema. No obstante, la firma porcina estadounidense es más eficiente (Germán et al.,
2012), porque poseen un esquema gerencial más adecuado (planeación estratégica). Por
lo que, a pesar de que las firmas pertenezcan al mismo ramo (sector porcícola), estas son
heterogéneas y las diferencias en eficiencia y sustentabilidad provienen, principalmente,
de las dificultades de imitación por parte de las otras firmas (Wernerfelt, 1984). Por lo
tanto, la gestión empresarial tradicional, además de imposibilitar el aprendizaje y la
innovación tecnológica, le resta competitividad a la firma analizada ante las firmas
nacionales e internacionales con gestión administrativa basada en la PE (Favaro, 2013).
6. Conclusión.
133
comportamiento de la firma en todos sus niveles, (c) el aprendizaje de su recurso humano
y, (c) la ceración de rutinas innovadoras.
Bibliografía
Ansoff, I. (1991) Critique of Henry Mintzberg's "The design school: Reconsidering the
basic premises of strategic management." Strategic Management Journal, 12:
449-461.
Armstrong, J.S. (1982) The value of formal planning for strategic decisions: Review of
empirical research. Strategic Management Journal, 3: 197-211.
Baxter, S.H. and Robertson A.M. (1980). Pig housing-the last ten years. Scottish farm
building investigation unit. Crabs tone, Bucks burn, Aberdeen, UK. Pig news
and information. 1:1.
Bello, O.R. (2000) Propuesta metodológica para el análisis de sistemas porcícolas
intensivos: intensidad de uso y renovación de la cerda. Tesis de Maestría.
División de Estudios de Posgrado FMVZ-UMSNH. Morelia Michoacán.
México.
Boulot, S., Despres Y., Badouard B., Sallé E. (2013) Characterization of "second parity
syndrome" profiles and associated risk factors in French sow herds. J. de la
Rech. Porc. en France. Pp. 45, 79-80.
Boulot, S., Quesnel H., Quiniou N. (2008) Management of high prolificacy in French
herds: can we alleviate side effects on piglet survival. Adv. Pork. Prod. 19, 1–
18.
Cano-Pita, G.E. (2018) Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio
estructural en las organizaciones. Rev. Dominio de las Ciencias Vol. 4, núm. 1,
enero, 2018, pp. 499-510.
DanBred México (2018) Reproductoras Daneses: Hembras hibridas-LY y machos Duroc
Danavl para finalización. Los Porcicultores y su entorno. Año 120. No. 121. 57-
78. Enero-Febrero 2018.
de la Fuente, F.S. (2016) Aplicaciones de Chi Cuadrado. Gestion Aeronautica: Estadistica
Teorica. Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales. [en línea]
http://www.estadistica.net/Aeronautica2016/contingencia.pdf
Dial, G.D. (1996) Optimizing capacity utilization an approach for manually determining
pig flow through facilities. Principles and Application of Constraint Theory and
Capacity Utilization to Farms. Allen D. Leman Swine Conference. Pp. 45 – 53.
Ek-Mex, J.E., Segura-Correa J.C., Batista-García L. and Alzina-López A. (2014) Factores
ambientales que afectan los componentes de producción y productividad
134
durante la vida de las cerdas. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17
(2014): 447 - 462
FAO (2016) Boletín de agricultura familiar para América Latina y el Caribe. ISSN: 2312–
1610.
Faraway, J.J. (2006) Extending the Linear Model with R Generalized Linear, Mixed
Effects and Nonparametric Regression Models. Chapter 6 Generalized Linear
Models. Texts in Statistical Science. Pp. 126-148.
Favaro, V.D. (2013) Enfoques de la teoría de la firma y su vinculación con el cambio
tecnológico y la innovación. Revista Cultura Económica. Año XXXI No.
85:51-70
FIRA (1993) Panorama General de la Porcicultura Nacional y Participación de FIRA en
su desarrollo. México, DF. Pp. 254
FIRA (1997) Oportunidades de Desarrollo de la Porcicultura en México. Boletín
informativo. 254 (26):17-30.
FIRA (2016) Proyecto estratégico: Cambio de sistema de producción porcícola del
Tradicional al Moderno (desarrollo de sitios) a través de financiamiento,
servicios de cobertura y apoyos del Programa de Fomento Ganadero de la
SAGARPA. Los porcicultores y su entorno. Año 120. No. 121. 57-78. Enero-
Febrero 2018.
Foxcroft, G.R. (2012) Reproduction in Farm Animals in an Era of Rapid Genetic Change:
Will Genetic Change Outpace Our Knowledge of Physiology? Reprod. Dom.
Anim. 47, 313–319.Friedman M. 1953. Essays in Positive Economics.
University of Chicago Press, Chicago.
Germán, G.T., Rebollar R.S., Hernández M.J. y Guzmán S.E. (2012) Competitividad de
la producción porcina de México y Estados Unidos Comercio Exterior. Pp 36-
45
Giner, R.A., Fierro L.C. y Negrete L.F. (2011) Análisis de la Problemática de la Sequía
2011-2012 y sus Efectos en la Ganadería y Agricultura de Temporal. México:
Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Hernández y Rodríguez (2011) Enfoque Clásico de la Administración. En: Introducción
a la Administración. Teoría General Administrativa: Origen, Evolución y
Vanguardia. Unidad 3. Ed. Mac Graw Hill. 5a Ed. México. 2011. Pp 35-72
Hernandez, G. y Parrish M.R. (2017) Mexico's Livestock Sector Remains Healthy. USDA
Foreingn Agricultural Service. Global Agricultural Information Network.
MX7006 2017 Livestock and Products Semi-Annual. Pp 1-14
Higuera, P.M.A. (2018) Perspectivas de 2018 en la producción porcina. ANPROGAPOR.
Pp. 45-46
135
Jiménez, J. (2005) Dirección Estratégica y Viabilidad de Empresas. México. Ediciones
Pirámide.
Kato, L.M. y Bello O.R. (2002) Impacto de la biotecnología en el sector porcino. UAM-
Azcapotzalco, FIRA, Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C.
Kogut, B. y Zander U. (1996) “What do Firms Do? Coordination, Identity and
Learning”, Organization Science, 7: 502-518.
Medina, R.S. (2013) México en el mercado internacional del cerdo. Comercio exterior. Vol.
63, Núm. 6.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/754/2/Mexico_en_el_mercad
o.pdf
Porter, M. (2004). Competitive Advantage: creating and sustaining superior performance.
New Ed Edition, Free Press, New York, 2004.
Miller, C.C and Cardinal L.B (1994) Strategic planning and firm performance: a synthesis
of more than two decades of research. Academy of management journaJ Vol.
37, No. 6, 1649-1665.
Nava, N. J.J, Trueta S.R., Finck V.B., Barranco V.B., Osorio H.E, Lecumberri L.J.
(2009) Impactos del nivel tecnológico en la eficiencia productiva y variables
económicas, en granjas porcinas de Guanajuato, Jalisco, Sonora y Yucatán. Téc
Pecu Méx 2009;47(2):157-172
Nelson, R. (1994) The Theory of de Firm. En: Geoffrey Hodgson, Warreb Samuels y Marc
R. Tool, The Elgar Companion to Institutional and Evolutionary Economics.
Edward Elgar, Cheltenham
Nelson, R. (1995) Recent Evolutionary Theorizing About Economic Change. Journal of
Economic Literature, Vol.33
Ortiz, R.R. (1999) Comportamiento reproductivo y productividad de la cerda destetada
a 12 y 21 días. Tesis de Maestría. UMSNH. FMVZ. División de Estudios de
Postgrado. Morelia, Michoacán, México.
Ortiz-Rodríguez, R., Pérez-Sánchez R.E., Juárez-Caratachea A. y Gómez-Ramos B.
(2015) Los tres componentes principales de los sistemas de producción animal:
La Triada hombre-animal-tecnología. En: Teoría de Sistemas en la Producción
Animal. 1ª Edición 2015. Morelia, México. UMSNH
Perea, P.M. (2003) Variabilidad de los estimadores reproductivos en un sistema de
producción porcina afectado por el síndrome respiratorio y reproductivo del
cerdo. Tesis de Maestría. UMSNH. FMVZ. División de Estudios de Postgrado.
Santomá, G., Pontes M. (2011) ¿Qué medidas nutricionales tomar ante da productividad
de la cerda actual? 1a Parte. Curso de especialización FEDNA. Madrid. Pp. 169-
225.
Statistical Analysis System (SAS) (2000) User Guide (Release 9.2), SAS Institute Inc.,
Cary, North Carolina, USA; 2000.
136
Scott, A. (2013) Introducción a la Estrategia, la Planificación y la Estructura En:
Planificación Estratégica. Edinburgh Business School. Escuela de Posgrado en
Negocios de Heriot-Watt University. Edinburgh Reino Unido. Pp 1-55
Stephano, A. (2012) Situación de la Porcicultura Mexicana. Congreso AMVECAJ 2012.
Tepatitlán Jalisco.
Tarziján, J. (2003) Revisando la teoría de la firma. ABANTE, Vol. 6, Nº 2. Pp. 149-177
(octubre 2003)
Wernerfelt, B. (1984) “A Resource Based View of the Firm”, Strategic Management
Journal, 5: 171-180.
137
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE INDICADORES: USO LÓGICA DIFUSA
COMPENSATORIA
Sánchez López Israel, Medina Elizondo Manuel, Del Río Ramírez Margarita Berenice
Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C)
[email protected], [email protected],
[email protected]
Resumen
La necesidad de procesar información para la toma de decisiones en las empresas y
organizaciones, es cada día más pertinente con el objetivo de aumentar la competitividad,
así como la calidad de productos y servicios. La presente investigación tiene por objetivo
determinar los indicadores que reflejan el logro de los objetivos estratégicos planteados
por una empresa. Se realizó un diagnóstico de los objetivos estratégicos contemplados, así
como los indicadores que en la empresa contemplan para el monitoreo del cumplimiento
de las metas establecidas; Además, se indagó en la percepción del contexto organizacional
por parte de los gerentes de ciertas áreas involucradas en la ejecución de las acciones
pertinentes para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, esto, en función de ver las
condiciones y la vialidad de cumplirlos. El análisis se realizó por medio del programa
computacional Fuzzy Tree Studio, se determinó los indicadores a los que se les debe dar
prioridad para el monitoreo del cumplimiento de los objetivos estratégicos. Los
indicadores con más pertenencia a los objetivos fueron: Capacitación del personal, % de
reducción de gastos de operación, % anual de incremento de ventas y Capacitación de
personal.
Palabras clave: Objetivos estratégicos, indicadores estratégicos, lógica difusa, Toma de
decisiones, Planeación estratégica.
Abstract
The need to process information for decision making in companies and organizations is
becoming increasingly relevant with the aim of increasing competitiveness, as well as the
quality of products and services. The purpose of this research is to determine the
138
importance and weighting of the processes of different areas of an organization for the
fulfillment of strategic objectives. An instrument of the most important processes of an
organization in different areas was developed, as well as the indicators that the company
considers for monitoring compliance with the established goals. In addition, the
perception of the organizational context by the managers of certain areas involved in the
execution of the pertinent actions for the fulfillment of the strategic objectives was
investigated, in order to see the conditions and the viability of meeting them. The analysis
was carried out using the Fuzzy Tree Studio software, determining the processes that
should be given priority for monitoring compliance with the strategic objectives. The
processes most closely related to the objectives were: Utilization of installed capacity in
Area of Planning; Not compliance in the production area and Productivity in real units
in the Production area.
Keywords: Strategic objectives, Strategic processes, Fuzzy logic, Decision making.
Introducción
Le deficiencia en los procesos industriales y organizacionales es considerada como un
problema grave, especialmente para las empresas medianas por lo que el tomar decisiones,
generalmente se hacen en función de tomar diversas medidas para tratar de reducir errores
y contratiempos, así como para optimizar esfuerzos en el aumento de producción y
mejora de entrega de producto o servicios a tiempo. Con el tiempo, las organizaciones
acumulan gran cantidad de información, un activo fundamental cuyo uso de manera
inteligente puede otorgar a una empresa una ventaja competitiva con respecto a otras
organizaciones (Gómez, 2013)
La importancia que pueden tener dentro de los procesos los pequeños cambios, ya sea en
la toma de decisiones o en la instrumentación material de los pasos o en el equipamiento
necesario para la producción de bienes y servicios. Uno de los principales retos del campo
de la administración estratégica ha sido el desarrollo de herramientas que permitan
apoyar el proceso de toma de decisiones estratégicas. estos instrumentos serían entonces
la interfaz entre los marcos teóricos y aquellos esquemas simples de día, diseño, análisis e
139
implementación de acciones requeridas por la gerencia de las empresas, permitiendo así
facilitar no sólo la toma de decisiones (Molina & Rivera, 2012). En este sentido, David &
Muñoz (2003) citado por (Ríos, 2013) sostienen que la gestión del conocimiento de la
organización demanda modelos integradores que van más allá de proporcionar
información a los miembros de una organización; es decir que, es importante el
aprendizaje y no sólo la comprensión de información. Este aprendizaje debe estar
directamente relacionado con los modelos tanto de administración como de gestión que se
acomoden a las necesidades y realidades de la organización y que idealmente se
encuentren anclados al proceso de gestión.
Además (Fincowsky, 2011) establece que el riesgo es la condición que impera cuando los
individuos pueden definir un problema, especificar la probabilidad de que se presenten
ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y establecer la probabilidad de que cada
solución lleve a un resultado. En general, riesgo significa que el problema y las soluciones
alternativas están en algún punto ubicado entre el extremo de un hecho cierto y el
extremo de uno inusual y ambiguo.
140
de decisiones en una organización, esto con el fin de que se tome o no una óptima decisión
para determinado problema o estrategia:
Para Stewart y Tansley (2002) citado por (Barbosa Ramírez, Mihi Ramírez, & Noguera
Hidalgo, 2014), la EC del conocimiento se caracteriza por:
141
(Nonaka, Kodama, Hirose, & Kohlbacher, 2014) indican cómo la economía del
conocimiento se caracteriza por la incertidumbre y el hecho de que la ventaja competitiva
se obtiene a partir de gestionar el conocimiento. Las organizaciones entonces, si desean
permanecer y ser exitosas, deben crear constantemente nuevo conocimiento
(conocimiento novedoso que conlleve a procesos de innovación), buscar como transferirlo
eficaz y eficientemente a toda la organización, e incorporarlo continuamente a las
tecnologías, productos y servicios, todo esto con fines de encontrar espacios de
diferenciación constante.
Así pues, la EC ha establecido que las empresas deben dar prioridad a diseñar y desarrollar
estrategias a través de las cuales se puedan generar innovación permanentemente. Las
organizaciones tienden a enfocarse en la faceta de la GC, la cual consiste en la renovación
y actualización permanente de equipos y software. Un segundo componente para el
desarrollo de las mencionadas estrategias está dado por la denominada faceta de la GC,
en la cual los esfuerzos se concentran en torno al individuo y cómo lograr que este gestione
la información (esto ligado a temas de interpretación y elección de información útil), cree
y gestione el conocimiento, dado que este se encuentra y surge de las personas en su
interacción con los demás, y no de la simple administración de los sistemas de información
(Chuang, 2004).
En otras palabras, las empresas deben mantener un rendimiento superior en la Era del
Conocimiento, promoviendo un aprendizaje más rápido (Child & McGrath, 2001)
142
provocando la creación de una serie de retos para las organizaciones y sus líderes
(Barkema, et al, 2002; Schneider, 2002; Uhl-Bien, 2007) en cuanto a la ejecución óptimo
de los procesos en un organización.
Como lo precisa Tansley (2005) y posteriormente re-planteado por el mismo autor y otros
(Tansley, Kirk, & Tietze, 2013), el valor de un trabajador para la organización se
constituye a partir de la idea de que es un ser único, no imitable ni fácilmente
reemplazable, y que además se convierte en un factor de competitividad determinante.
Estos especialistas definen el rumbo de las organizaciones apoyándose en procesos de
retroinformación organizada soportados en los compañeros de trabajo, los clientes y todas
las unida-des jerárquicas de la empresa, bajo esquemas que buscan constantemente las
interrelaciones (Tansley et al., 2013).
En respuesta a esta situación, se observa cómo sólo algunas empresas han empezado a
reconocer en la Gestión del Conocimiento, una vía o medio no sólo para conservar el
aprendizaje, sino también como un mecanismo para evitar la pérdida de conocimiento
organizacional. En este sentido, cobra importancia afirmar como lo anotaron en su
momento Baesley, Boeneisch, & Harden (2014), que “sin continuidad en el conocimiento,
es imposible decir que una organización aprende, porque ninguna organización que pierde
el conocimiento puede mantener las bases necesarias para aprender de sus equivocaciones
y aprovechar sus éxitos” (p.10), cayendo una y otra vez en los yerros del pasado y
colocándose en una clara desventaja competitiva frente a los demás competidores del
mercado.
143
Koulopoulos y Frappaolo (2000), además de (Nonaka et al., 2014a) precisan que las
organizaciones a medida que van dependiendo del conocimiento interno para ser
productivas y competitivas, su valor se desplaza de los activos tangibles a los intangibles,
definiendo al capital intelectual como la suma total de lo que los trabajadores de una
empresa saben, correspondiendo su valor, por lo menos, al costo en el cual tendría que
incurrir la compañía para volver a crear dicho conocimiento. Los activos intelectuales
corresponden entonces a los conocimientos y saberes que son generados y sistematizados
por los emplea-dos de una compañía, es decir que están codificados. Dentro de estos se
encuentran las propiedades intelectuales como documentos, planos, procedimientos,
proyectos, dibujos, diagramas y códigos, así como el conocimiento patentado de la
empresa (Estrada, Ramos, Sánchez, & Torres, 2013)
La tendencia es que las empresas de cualquier rubro, presten especial atención al proceso
de toma de decisiones que realizan a lo largo de las etapas de administración ejercidas en
los niveles jerárquicos (Thanisch, Nummenmaa, Zhang, & Gort, 2012). El proceso de
planeación estratégica, se orienta a las áreas de resultados claves y se considera funcional
cuando las debilidades son disminuidas, las fortalezas incrementadas, el impacto de las
amenazas atendido oportunamente y el aprovechamiento de las oportunidades es
capitalizado en el alcance de los objetivos estratégicos de la organización (Olivos,
Carrasco, Flores, Moreno, & Nava, 2015). La cantidad y calidad de la información que las
empresas poseen, cuando se enfrentan al proceso de toma de decisiones, juega un papel
fundamental en la disminución del grado de incertidumbre que generalmente caracteriza
al entorno empresarial.
Base Teórica
Inteligencia Empresarial
(Business Intelligence – BI, por sus siglas en inglés) significa la evolución de las
capacidades de una organización para la generación de conocimiento estratégico de
144
manera que este le permita obtener una ventaja competitiva en el mercado (Rausch,
Sheta, & Ayesh, 2013).
Evelson and Norman (2008) Definen a la Inteligencia Empresarial (BI) como “un
conjunto de metodologías, procesos, arquitecturas y tecnologías que transforman los
datos en bruto en información significativa y útil que se usa para permitir una visión
estratégica, táctica y operativa más eficaz y la toma de decisiones”
Estos sistemas trabajan con apoyo de sistemas del tipo procesamiento analítico en línea,
cuyo objetivo es agilizar la consulta de grandes cantidades de datos, o de minería de datos,
que proporcionan información y soporte para tomar una decisión. El apoyo a una decisión
significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar
alternativas y tomar decisiones. Apoyar el proceso de toma de decisión implica el apoyo
a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas.
Los sistemas de apoyo para la toma de decisiones basados en TIC son conocidos como
DSS (por sus siglas en inglés) y son el corazón de la inteligencia empresarial, son sistemas
145
de información que apoyan en la toma de decisiones referentes al negocio, en tres niveles
diseño, procesamiento y administración.
De Acuerdo aGörgülü and Pickl (2013) Görgülü y Pickl (2013) y un sistema de apoyo para
la toma de decisiones (IDS por sus siglas en inglés) consiste en un inventario de
información que abarca datos en bruto pero igual de valiosos, además de un ambiente
para la formulación, edición y procesamiento en el contexto de decisiones, y finalmente
una interfaz de usuario para vincular el conocimiento y experiencia del personal
encargado de la toma de las decisiones con el IDS para su interacción. De igual manera,
la interfaz también funciona como un editor, una hoja de trabajo y una pantalla en donde
el IDS y los tomadores de decisiones interactúan.
La minería de datos, comprende varias técnicas en las que se soportan los Sistemas de
Información actualmente, para ello utiliza colecciones de datos reales del negocio y ayuda
a proveer modelos y a modificar la evolución de las estrategias de negocio. Hoy en día, la
minería de datos en la inteligencia empresarial implica una variedad de aplicaciones
orientadas al negocio y se ha convertido en una herramienta indispensable para la
detección de dependencias entre variables de negocio u obteniendo la generación de
relaciones causales, es por ello que se explica a continuación en que consiste y sus
principales técnicas.
Conocimiento en la organización
El trabajo de Arrow (1962) señala que el principal elemento de la tecnología no es la
información, sino el conocimiento, y, por ende, concibe el cambio tecnológico como un
proceso basado en el aprendizaje, especialmente en el aprendizaje por la práctica (learning
by doing).
146
conocimiento es esencialmente personal e inmerso en las prácticas individuales y
organizacionales (Stenmark, 2001). A la luz de estos enfoques, ubicaremos las definiciones
de conocimiento que a continuación se presentan.Aún cuando la mayoría de las
definiciones son objetivistas (Hislop, 2005), consideramos que la conceptualización de
Davenport (1998) establece con mayor amplitud la universalidad del conocimiento y la
visión de que éste es un recurso de la organización, pero a la vez con un importante
componente personal, por tal razón lo identificamos como lo un enfoque epistemológico
integrado. Por otra parte, en ninguna de las definiciones aparece el término
“organización”, lo que puede entenderse como que el conocimiento no se genera o
comparte exclusivamente en ese lugar.
según su naturaleza y origen, así como cambiar un poco la visión de que el conocimiento
formalmente adquirido y estructurado es el único que existe y que es útil para el logro de
los objetivos de la organización, dejando a un lado las subjetividades, valores e intuiciones
que con frecuencia benefician la toma de decisiones. Las posteriores clasificaciones nos
ayudan a entender un poco más el papel de cada uno en la acción. Por eso consideramos
que muchos autores estudiosos de estos temas insisten en clasificarlos.
147
aquella sujeta de la transformación. Algunos conocimientos operativos pueden ser:
confeccionar una chaqueta, operar un torno, entre otros.
- Conocimiento reflexivo: concierne a la forma de pensar o actuar del agente. El
agente usa ese conocimiento para reflexionar sobre sus propios planes de acción,
sus conocimientos y la relación de ambos con los demás agentes que intervienen en
la situación. Por ejemplo, saber negociar, saber conducir una reunión, saber liderar
un grupo, saber diagnosticar.
148
gravitación de Newton (mecánica dinámica), el cálculo de circuitos digitales y las
reglas de pensamiento lógico, entre otros.
- Conocimiento experimental: es el resultado de la inducción sobre los datos del
conocimiento perceptivo La experiencia se resume en una serie de hipótesis, a veces
contradictorias por estar incompletamente enunciadas. El conocimiento
experimental pretende inducir una serie de situaciones, y guiado por principios bien
establecidos en el campo, unas ciertas pautas sobre el efecto de los comportamientos
del agente. A veces estas pautas están incompletas y requieren de interpretación en
cada caso concreto.
Esto es uno de los principales desafíos al que se enfrenta la gc, sobre todo si en la
organización no está presente un ambiente de confianza entre los poseedores del
conocimiento específico y quienes toman las decisiones.
149
fortalezas de ambos tipos de conocimiento, por lo tanto proponen lo que ellos denominan
“la espiral de conocimiento” para que éste, ya sea tácito o explícito, pase de individual a
colectivo (organizacional). Partiendo del hecho que la organización es un sistema
complejo y que el proceso de aprendizaje no es lineal, consideramos que los cuatro
procesos no son excluyentes y que pueden darse al mismo tiempo.
Seaton y Bresó (2001), sustentándose en Drucker (1968), Nonaka (1991) y Garvin (1993),
plantean que las distintas definiciones de gc pueden agruparse en dos enfoques: El enfoque
organizacional establece que el único recurso realmente competitivo de la empresa es el
conocimiento; y considera que la primordial tarea de la empresa debe ser la
sistematización de los procesos mediante los cuales sus empleados adquieren y generan los
conocimientos necesarios para responder a los retos presentes, anticiparse a los retos
futuros y adaptarse para enfrentar oportunidades o amenazas que definan sus escenarios
de actuación. Este enfoque ayuda a comprender el propósito que busca la empresa con el
dominio de ciertas disciplinas del conocimiento, facilitando, al mismo tiempo, adoptar los
objetivos y las estrategias necesarios para estimular la creatividad en la gestión de las
políticas de formación de recursos humanos. Esto fomenta la búsqueda de la excelencia
técnica de su personal y el análisis sistemático del aprendizaje organizacional como un
proceso condicionado por la manera como se utilizan los conocimientos para relacionarse
con el entorno.
150
La gestión de la información y el conocimiento, las tecnologías, así́ como las personas que
en ello intervienen, existen desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su
afán de comunicación, utilizaba diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar,
transmitir y compartir sucesos y apreciaciones de su quehacer y modo de vida, a través
de pinturas rupestres, papiros y otros soportes. Esto le permitió́ de alguna manera
gestionar información y por ende generar el conocimiento. En la medida en que transcurre
el tiempo, aparecen nuevas formas y tecnologías de intercambio producto del desarrollo
humano (Vidal Ledo & Araña Pérez, 2012).
La gestión del conocimiento, sin embargo, son los procesos y acciones de detección,
selección, organización, filtrado, presentación y uso de la información por parte de los
actores de una organización. Se encamina al manejo de los recursos humanos (capital
151
humano), formados y preparados para obtener el máximo provecho en función de los
objetivos estratégicos de la organización. Es el proceso mediante el cual una organización
emplea su inteligencia colectiva para lograr sus objetivos estratégicos. De ello se deduce
que lo que se gestiona no es el conocimiento, sino las condiciones para que este sea
compartido por las personas que lo poseen (Vidal Ledo & Araña Pérez, 2012).
Lógica difusa
La lógica difusa fue formulada por el matemático e ingeniero Lotfi A. Zadeh, profesor de
la Universidad de California en Berkely, en su trabajo titulado “Fuzzy sets” en 1965 (Lotfi
Asker Zadeh, 1978). Es una disciplina que surgió motivada por el estudio de la vaguedad,
información vaga o de difícil especificación, también permite estudiar y modelar procesos
de toma de decisiones con alto nivel de incertidumbre; pero vaguedad e incertidumbre son
conceptos diferentes, ya que la incertidumbre está asociada al desconocimiento del valor
de una variable mientras que la vaguedad está en relación al conocimiento del valor de
una función (llamada grado de pertenencia) de una variable cuyo valor exacto se conoce.
En otras palabras, la lógica difusa es una técnica de la Inteligencia computacional que
permite trabajar con un alto grado de imprecisión, que trata de copiar la forma en que los
humanos toman decisiones (DNegri & De Vito, 2006).
152
Los Sistemas Expertos son pioneros en la idea de obtener modelos a partir de expresiones
verbales, para que los agentes humanos puedan aplicar su experiencia esencial a
problemas concretos (Espín, Fernández, & González, 2014). La representación del
conocimiento basada en la lógica es aquí un elemento central. Recientemente llamada
Soft-Computing (en inglés). La inteligencia centrada en la toma de decisiones ha sido
abordada por (Y.-M. Wang, Chin, Poon, & Yang, 2009), basada en la Lógica Difusa
(Dubois & Prade, 1985), (Marakas, 2003) y (Moreno Velo, 2013) entre otros. La
imprecisión y la incertidumbre son modeladas por Fuzzy Logic, que ha permitido avances
en el modelado del conocimiento y la toma de decisiones basada en las expresiones
verbales (Lotfi A. Zadeh, 1996), (Klir & Yuan, 1995), (Lotfi A. Zadeh, 1997), (Mendel,
2001) y (Espin, González, Fernández, & Gutiérrez, 2014) entre otros.
Esa lógica para la toma de decisiones sería, en última instancia, un enfoque funcional que
es explícita en sus predicados, pero las relaciones de preferencia pueden modelarse como
lógicas predicados también. Los axiomas que constituyen la base de esta lógica deben
reunir las verdaderas características de los procesos de toma de decisiones y la forma de
razonar de las personas que intervienen en ellos. Su afinidad con los enfoques que adoptan
un enfoque descriptivo de apoyo a la toma de decisiones debe ser natural. En este sentido,
es posible considerar un enfoque lógico para la toma de decisiones como una tercera
posición que combina componentes normativos y descriptivos. Las lógicas polivalentes,
con su aptitud para tratar la imprecisión y el razonamiento aproximado, permiten
153
modelar propiedades que, aunque razonables, carecen de validez general y por lo tanto no
pueden ser considerados como axiomas.
La toma de decisiones en grupo (GDM, por sus siglas en inglés) se utiliza para obtener la
mejor solución o soluciones para un problema dado utilizando las preferencias u opiniones
expresadas por un grupo de tomadores de decisiones (Chen & Hwang, 1992), (Fodor &
Roubens, 2013) y (Pérez, Cabrerizo, Alonso, & Herrera-Viedma, 2014). En tal situación,
cada tomador de decisiones generalmente aborda el proceso de decisión desde un punto de
vista diferente. Sin embargo, la decisión de interés común en obtener un consenso o
acuerdo antes de tomar la decisión. En particular, en una situación de GDM, existe un
conjunto de diferentes alternativas para resolver el problema y un grupo de tomadores de
decisiones que normalmente se ven obligados a expresar sus opiniones sobre las
alternativas por medio de una estructura de preferencias particular (Chiclana, Herrera-
Viedma, & Herrera, 1998) y (Dong, Luo, & Zhang, 2014).
154
Los axiomas que constituyen la base de esta lógica deben recoger las características reales
de los procesos de toma de decisiones y la forma de razonar de las personas. que
intervienen en ellos. Su afinidad con los enfoques que adoptan un enfoque descriptivo de
apoyo a la toma de decisiones debe ser natural. Pero la lógica axiomática el cuerpo
también debe contener elementos de un pensamiento racional. En este sentido, es posible
considerar un enfoque lógico para la toma de decisiones como una tercera posición que
combina componentes normativos y descriptivos. Las lógicas polivalentes, con su aptitud
para tratar la imprecisión y el razonamiento aproximado, permiten modelar propiedades
que, aunque razonables, carecen de validez general y por lo tanto no pueden ser
considerados como axiomas (Chen & Hwang, 1992).
Al utilizar la lógica difusa compensatoria, permite que los elementos pertenezcan a grupos
con diferentes grados de pertenencia (Díaz & Morillas, 2012). En ese caso, un valor de
155
pertenencia igual o cercano a uno identificaría puntos "básicos" en un clúster, es decir,
que en el análisis, un resultado con un valor cercano a uno, el grado de pertenencia sería
alto, caso contrario los valores cercanos a cero; lo anterior, utilizando la media geométrica
como herramienta estadística.
(Espin et al., 2014) determinan para este caso delimitado por 𝓡n universal y existencial
estimadores en QAMBCL está definico naturalmente por la conjunción y disyunción,
respectivamente, pasando al caso continuo a través del cálculo integral a partir de las
fórmulas 1 y 2:
156
Definición 1: En el rubro de la lingüística, X representa el conjunto difuso (𝑎%) en
función de las partes de la función µ𝑎 %(𝒙) perteneciente a X. Los números reales son en
un intervalo de [0 a 1]. La partes de la función µ𝑎%(𝒙), reflejan el grado de asociación de
𝒙 en 𝑎% (Lotfi A. Zadeh, 1996).
Los números difusos triangulares utilizados en la investigación están representados por la
siguiente expresión (𝑎1, 𝑎2, 𝑎3… 𝑎m ).
Definición 2: 𝑎% =(𝑎1, 𝑎2, 𝑎3) y b%=(b1, b 2, b 3), son un par de triangular fuzzy numbers.
Según (T.-C. Wang & Lee, 2009), la medición de la distancia función (𝑎%, b%) se
expresarse como:
1
a%, 𝑏% = √(3 [(a1 − 𝑏1)2 + (a2 − 𝑏2)2 + (a3 − 𝑏3)2 ] (1)
Definición 4: %=(𝑎1, 𝑎2, 𝑎3) y b%=(b1, b 2, b 3), son un par de triangular fuzzy numbers.
La división de =(𝑎1, 𝑎2, 𝑎3) by b%=(b1, b 2, b 3), se establece de la siguiente manera:
157
a% (𝑎2−𝑎1)𝛼+𝑎1 −(𝑎3−𝑎2)𝛼+𝑎3
= [ −(𝑏3−𝑏1)𝛼+𝑏3 , −(𝑏2−𝑏1)𝛼+𝑏1] (3)
b%
a% 𝑎1 𝑎3
Cuando 𝛼 = 0, b% = [ 𝑏3 , 𝑏1]
a% 𝑎2 𝑎2
Cuando 𝛼 = 1, b% = [ 𝑏2 , 𝑏2] (4)
158
• La aplicación de una función de membresía asociada a un término difuso, a un
variable cuantitativa. Por ejemplo, sp = "Intensidad alta", se asocia a la variable
"intensidad" que se mide en metros y se define el concepto "alta por una función
de membresía sobre la magnitud de la intensidad.
• La asociación de valores discretos en el intervalo [0, 1] a las etiquetas de idioma.
(generalmente adjetivos) de una variable. Por ejemplo: variable "intensidad", y su
etiquetas "alto": µsp = 0,9; "medio": µsp = 0,5; "bajo": µsp = 0,1.
• Determinación del valor real en el intervalo [0, 1] por un experto. Normalmente
es en situaciones de cierta subjetividad en las que hay una variable que no puede
cuantificarse utilizando uno de los dos casos anteriores, por ejemplo,
"Infrastructure is adecuado".
Definición #8. Los predicados compuestos pueden representarse como una estructura de
árbol, teniendo sus nodos asociados por conectivos lógicos (y, o no, implicación, doble
implicación) y las ramas sucesivas relacionadas con predicados de nivel jerárquico inferior
(simple o compuesto). Por supuesto, la raíz del árbol corresponde a un predicado
compuesto principal y las hojas serán simples predicados.
159
- Funciones de membresía (triangular, trapezoidal, gaussiana, sigmoide, en forma
de S, en forma de Z). En este caso, se toma un valor del conjunto de datos y se
evalúa utilizando la función de miembro.
- Etiquetas definidas por el usuario, relacionadas con los diferentes grados de
veracidad. En este caso, el conjunto de datos debe contener la descripción de la
etiqueta (por ejemplo, "grande", "suficiente", "pequeño") y estar asociado a un
valor real previamente definido.
- Valores de usuario. En este caso, el valor se toma directamente del set de datos. Se
supone que algún experto dio el valor de acuerdo a su experiencia. Por ejemplo, se
utiliza en casos como el de "La calidad del suelo es buena", que no puede
cuantificarse mediante una variable numérica.
Los predicados compuestos se caracterizan por un operador lógico (y, o no, implicación,
doble implicación) y se asocian con uno o más predicados simples. Las funciones de
membresía se pueden cambiar cambiando sus parámetros. Además, la forma de la función
se puede mostrar cuando se cambian los parámetros, el usuario puede cambiar la función
interactivamente con el ratón moviendo unos pocos puntos.
Resultados
A continuación, en la Fig. 1 se muestra el diagrama propuesto en el programa Fuzzy Tree
Studio, en el cual se muestra la relación de los resultados del cruce de los objetivos
estratégicos con los indicadores, así como con las consideraciones evidenciadas por los
expertos internos de la empresa donde se realizó el estudio.
160
Se especificó el número y el tipo de variables que intervienen. Posteriormente, se eligió la
modalidad de manipulación de la variable independiente y se tradujo en una intervención
cuasi-experimental (Analysis with Fuzzy Logic). Se seleccionó la muestra, en este caso,
gerente operativo de la empresa en la que se fabricó la empresa. Se planificó el manejo de
los participantes. Se diseñaron instrumentos de recolección. Se convocó un grupo de
enfoque para la recolección de información, integrado por 3 gerentes de área relacionados
con el cumplimiento y monitoreo de los objetivos estratégicos; Producción,
mantenimiento y logística. El esquema de análisis se realizó utilizando el programa
informático Fuzzy Tree Studio. Los archivos de Excel se exportaron al software Fuzzy
Tree Studio. Las matrices importadas de Excel se evaluaron realizando los cálculos
establecidos por el sistema (media geométrica), obteniendo los resultados que se muestran
en el cuerpo de la obra. El sistema de decisión se diseñó como un conjunto de objetivos
estratégicos con sus respectivos indicadores de los mismos utilizados en la empresa
contemplada; toda disposición lingüística conectada por un operador booleano consta de
unos predecesores y de la consecuencia correspondiente. Los antecedentes son variables
lingüísticas que son descritas por términos difusos, y por lo tanto es la variable de salida.
Tabla 01. Importancia de los indicadores para el logro optimo de los objetivos de cada
área de la organización, interviniente en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de
la empresa.
Valor difuso
Área Indicadores
calculado
Movilidad de los inventarios 0.808
Suministros Rotación de inventarios 0.790
Rotación de créditos pasivos 0.167
Productividad de mano de obra 0.434
Recursos
Ausentismo 0.456
Humanos
Importancia de salarios 0.750
161
Indicador de rotación de trabajadores 0.567
Indicador ventas trabajador 0.612
Indicador capital de trabajo 0.434
Estructura Indicador punto de equilibrio 0.634
financiera Punto de equilibrio 0.818
Independencia financiera 0.434
Rentabilidad por producto 0.801
Productos Índice de comercialidad 0.661
y servicios Punto de equilibrio 0.832
Nivel de calidad 0.592
162
Eficiencia general 0.676
Eficiencia operativa 0.849
Cantidad de materia prima procesada 0.407
Valor producción en fábrica 0.664
Productividad en unidades reales 0.954
Productividad por empleado 0.814
Área de No conformes 0.982
Producción Costos de producto no conforme 0.636
%Costo no conforme vs. productividad en fábrica 0.785
Tiempos de montaje 0.869
Cumplimiento de solicitudes 0.755
Área de Disponibilidad de maquinaria 0.587
Mantenimiento Mantenibilidad de la planta 0.739
Confiabilidad de la maquinaria 0.639
163
Diagrama 02. Diagrama propuesta en FTS.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados del análisis basado en Lógica Difusa Compensatoria, las
oportunidades a priorizar en su aprovechamiento son la existencia de asociaciones entre
los objetivos estratégicos y los indicadores encargados de monitorear los mismo. Los
indicadores que resultaron con más pertenencia, permiten revalorar los objetivos
estratégicos planteados y apuntar esfuerzos para lograrlos, así como diagnosticar la
viabilidad de cumplimiento.
De acuerdo con los resultados del análisis basado en Lógica Difusa Compensatoria, las
oportunidades a priorizar en su aprovechamiento son la existencia de asociaciones entre
los objetivos estratégicos y los indicadores encargados de monitorear los mismos. Los
indicadores que resultaron con más pertenencia, permiten revalorar los objetivos
estratégicos planteados y apuntar esfuerzos para lograrlos, así como diagnosticar la
viabilidad de cumplimiento.
164
Se recomienda operacionalizar el Modelo propuesto para el crecimiento y éxito
empresarial de las empresas, así como incrementar la muestra de expertos y precisar si
hay más elementos que se puedas contemplar para su análisis.
Bibliografía
Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba (pp. 1272–1275).
https://doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_323
Ballou, R. H., Muñóz, R. P., & de Lemus, P. R. (1991). Logística empresarial: Control y
bin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&
expresion=mfn=001203
Barbosa Ramírez, D. H., Mihi Ramírez, A., & Noguera Hidalgo, Á. (2014). Gestión del
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=67935714004
165
Bindu, B., Jagdeep, K., & Kumar, A. (2018). A New Fuzzy CCR Data Envelopment
https://doi.org/10.1007/978-3-319-60207-3_21
Chen, S.-J., & Hwang, C.-L. (1992). Fuzzy multiple attribute decision making methods.
Danielsson, P.-E. (1980). Euclidean distance mapping. Computer Graphics and image
Díaz, B., & Morillas, A. (2012). Some Experiences Applying Fuzzy Logic to Economics.
Dong, Y., Luo, N., & Zhang, H. (2014). Multiperson decision making with different
166
Fuzzy Systems (FUZZ-IEEE), 2014 IEEE International Conference on, 18–24.
IEEE.
Dubois, D., & Prade, H. (1985). A review of fuzzy set aggregation connectives.
Espin, R. A. E., González, E., Fernández, E., & Gutiérrez, S. M. (2014). A Fuzzy
53737-0_3
Espín, R. A., Fernández, E., & González, E. (2014). Compensatory Fuzzy Logic: A frame
Estrada, R. A. P., Ramos, L. A. G., Sánchez, J. L. G., & Torres, R. P. (2013). Integrated
Analysis of the linkage between the Strategic Alignment Maturity Level and the
de
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/Posgrados/PNPC/DAAD/medios/2
.%20Estructura%20del%20programa%20y%20NAB/2.%20Proceso%20de%20e
nsenanza-aprendizaje/Articulos/2.6.3%20Art.%20Perez-Estrada.pdf
167
Fincowsky, B. (2011). Business making decisions. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/17614
Fodor, J. C., & Roubens, M. R. (2013). Fuzzy preference modelling and multicriteria
Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&
authtype=crawler&jrnl=10169148&AN=67235436&h=UsdCdV16EsyVahcenh7z
uofuoR4E7GrPCXbgq260ZHpKrFE7SlA83iPlXr1iwobM5cqzTRw14rWFoyhou
1mr0A%3D%3D&crl=c
Klir, G., & Yuan, B. (1995). Fuzzy sets and fuzzy logic (Vol. 4). Prentice hall New Jersey.
Marakas, G. M. (2003). Decision support systems in the 21st century (Vol. 134). Prentice
Mendel, J. M. (2001). Uncertain rule-based fuzzy logic systems: Introduction and new
168
Nonaka, I., Kodama, M., Hirose, A., & Kohlbacher, F. (2014). Dynamic fractal
Olivos, P. C., Carrasco, F. O., Flores, J. L. M., Moreno, Y. M., & Nava, G. L. (2015).
Pérez, I. J., Cabrerizo, F. J., Alonso, S., & Herrera-Viedma, E. (2014). A new consensus
model for group decision making problems with non-homogeneous experts. IEEE
Tansley, C., Kirk, S., & Tietze, S. (2013). The currency of talent management—A reply
Thanisch, P., Nummenmaa, J., Zhang, Z., & Gort, M. L. P. (2012). Temas de
http://ccia.cujae.edu.cu/index.php/siia/siia2008/paper/viewPaper/1215
Vanegas, G., Botero, C., & Restrepo, A. (2014). Una aproximación mediante lógica difusa
17(33), 14.
169
Vidal Ledo, M. J., & Araña Pérez, A. B. (2012). Gestión de la información y el
Wang, T.-C., & Lee, H.-D. (2009). Developing a fuzzy TOPSIS approach based on
subjective weights and objective weights. Expert systems with applications, 36(5),
8980–8985.
Wang, Y.-M., Chin, K.-S., Poon, G. K. K., & Yang, J.-B. (2009). Risk evaluation in
failure mode and effects analysis using fuzzy weighted geometric mean. Expert
Zadeh, Lotfi A. (1996). Fuzzy logic= computing with words. IEEE transactions on fuzzy
Zadeh, Lotfi A. (1997). Toward a theory of fuzzy information granulation and its
centrality in human reasoning and fuzzy logic. Fuzzy sets and systems, 90(2), 111–
127.
Zadeh, Lotfi Asker. (1978). Fuzzy sets as a basis for a theory of possibility. Fuzzy sets and
170
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
171
Fuller, W. A. (1996). Introduction to Statistical Time Seriaes. 2nd ed., John Wiley, New
York.
Granger, C. W. (1980). Long Memory Relationships and the Aggregation of Dynamics
Models. Journal of Economtrics, 14, pp. 227-238.
Duffy, J. (2001). Learning to Speculate: Experiments with Artificial and Real Agents.
Journal of Economic Dynamics and Control, 25 (3), pp. 295-319.
Arifovic, J., J. Bullard, and J. Duffy (1997). The Transition from Stagnation to Growth:
An Adaptive Learning Approach. Journal of Economic Growth, 2, pp. 185-209.
Duffy, J., and J. Ochs (1999). Fiat Money as a Medium of Exchange: Experimental
Evidence. Working paper, University of Pittsburgh.
172