0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas37 páginas

Situación Diagnostico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas37 páginas

Situación Diagnostico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Jardín de Niños: “CARLOS PERRAULT”

C.C.T. 30DJN0025J Ciclo escolar: 2024-2025


Profra. Erika Janet Ramírez Hernández
METODOLOGÍA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Que los alumnos identifiquen la escuela como una nueva experiencia de aprendizaje, en
donde van a conocer, aprender, jugar, hacer amigos, favorecerán la empatía y la
PROPOSITO
convivencia. También identificar los aprendizajes previos de los alumnos para
reconocer de donde partir a trabajar en este ciclo escolar.
NOMBRE DE LA
“UNA NUEVA AVENTURA” DURACIÓN 15 días
SITUACIÓN
EJES
Interculturalidad critica, lenguajes y artes y experiencias estéticas
ARTICULADORES
LENGUAJES
La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la oralidad,
la escucha, la lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición de diversas
FINALIDADES producciones orales y escritas, sonoras, visuales, corporales o hápticas, para aprender
a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intención tomando en cuenta la
libertad, creativa y las convenciones.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Producciones graficas dirigidas a
Representa su nombre y otras y otras palabras comunes, con recursos propios y con
destinatarias y destinatarios diversos para
distintos propósitos, tales como marcar sus producciones, registrar su asistencia entre
establecer vínculos sociales y acercarse a
otros.
la cultura escrita.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de comunicación
FINALIDADES oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos
y explicar modelos.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Los saberes numéricos como Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
herramientas para resolver situaciones del
entorno, en diversos contextos Cuenta objetos y elementos de su entorno.
socioculturales.
El dominio del espacio y reconocimiento
Identifica formas geométricas en objetos de su entorno y los representa con dibujos y
de formas en el entorno desde diversos
líneas.
puntos de observación y mediante
desplazamientos o recorridos.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la
justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de
FINALIDADES guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios
críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las
demás personas.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

La cultura de paz como una forma de
relacionarse con otras personas para Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela al escuchar y
promover la inclusión y el respeto a la expresar con respeto, ideas y opiniones propias de las demás personas, que
diversidad. fortalezcan una cultura de paz.

Los derechos de niñas y niños como base


para el bienestar integral y el Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos
establecimiento de acuerdos que comunes en juegos y actividades.
favorecen la convivencia pacífica.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y
FINALIDADES
solución de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)

CONTENIDO Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en
situaciones estáticas (sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras)
como los movimientos sin desplazamiento (girar, brincar, etcétera).
CALENDARIO SECUENCIA DEL PLAN DE TRABAJO
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “UNA NUEVA AVENTURA”

AGOSTO 2024
Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30
“En la escuela
"Bienvenidos a su nueva
"Don garabato" jugamos a
escuela"
Recordatorio de las actividades modelar”
Inicio del proyecto para “Construimos”
del día anterior, juegos de Realización de objetos
reconocer a su nueva escuela Trabajo con material “Moviendo el
convivencia, recordatorio de con plastilina..
como un espacio agradable, de construcción cuerpo”
reglas y normas en las
en donde quieran asistir todos Juegos motores
actividades y seguirán TARTAR TEMA CON
los días, actividades de juego,
reconociendo espacios de la APOYO VIDEO SOBRE
convivencia y reconocimiento
escuela ENCUENTRO DE 2
del espacio.
MUNDOS.
Lunes 2 Martes 3 Miércoles 4 Jueves 5 Viernes 6
“Mi NOMBRE”
“Más formas”
“Las reglas son Realicen diferentes
“QUE
importantes” “Las formas que conozco” actividades
Continúen. APRENDIMOS”
Reconozcan y recuerden algunas sensoriales y
Recordando las Realizaremos
Reconozcan acciones en las figuras geométricas que conocen didácticas para
formas geométricas y actividades
que se emplea el respeto y la y el nombre de estas. representar su
las representen con su trabajadas a lo largo
empatía, establecer las reglas nombre e identificar la
cuerpo, sigan de la semana.
del salón de clases. cantidad de letras que
repasando su nombre.
tiene.
Lunes 9 Martes 10 Miércoles 11 Jueves 12 Viernes 13
Lo que se de los
Mi animal favorito”
“Las formas de mi entorno” animales”
Realicen un dibujo de
Identificación de las formas y
“1, 2, 3” su animal favorito y
figuras geométricas. Se describirán Mañanita Mexicana
Identificación y uso de los mencionen porque lo
animales de ellos y se
números y juegos de conteo. es, narren una historia
categorizaran de
de su animal favorito
acuerdo con una
inventada por ellos.
característica.
PLAN INICIAL
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2024

COMENZANDO EL DÍA (todos los días)


Rutina inicial (20 minutos todos los días por la mañana
 Fecha y calendario: escribiré en el pizarrón la fecha indicándoles a las y los
alumnos el día de la semana, mes y año para que repitan junto a mí en voz
alta: “Hoy es…”
 Clima: registraremos cómo es el clima de cada día, representando con
dibujos debajo de la frase que escribiré “Hoy el clima está:” (nublado,
soleado, lluvioso, etc.)
Actividades permanentes:
Lunes Martes Miércoles Jueves

Honores Educación F. Artes Educación F.


9:00-9:20 9:00-9:30 10:00 a 10:30 9:00-9:30
Se trabajara el baile “viva
México”
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2024: “BIENVENIDOS A SU ESCUELA”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
Comunicación oral de necesidades, Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o
emociones, gustos, ideas y saberes, a movimientos corporales que aprende en su comunidad, para
Lenguajes
través de los diversos lenguajes, expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su
desde una perspectiva comunitaria. forma de interpretar y actuar en el mundo.
Posibilidades de movimiento en Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y
De lo humano y lo
diferentes espacios, para favorecer las actividades, de acuerdo con las características y condiciones
comunitario
habilidades motrices. personales.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Daré la bienvenida a las y los alumnos al salón de clases, poniendo un gafete con su nombre y Gafetes de
llevándolos a su silla y mesa para darles seguridad diciéndoles “éste es tu lugar”, al estar todos los niños nombres
sentados, me colocaré en un lugar visible para todos y llamaré su atención con una melodía y me Instrumento
presentaré como su maestra, explicaré que este es su salón de clases y que cada día vendrán aquí, musical
mostraré una señalización en la puerta para que reconozcan su salón y sea más fácil identificarlo. Títere
DESARROLLO: Peluche
2. Comenzaré diciendo que esta es su escuela y que en este espacio nos divertiremos mucho, jugaremos, Canciones
aprenderemos y realizaremos muchas actividades que les gustarán. Así que en estos primeros días Materiales
realizaremos actividades para conocernos y conocer su escuela. didácticos
3. Diré que el gafete que les di servirá para aprender sus nombres y que lo deben traer todos los días disponibles
puesto, así que comenzaremos una dinámica para conocer sus nombres, acomodaré las sillas en forma Crayones
de media luna para que todos puedan verse. Llevaré un peluche, que será nuestro amiguito, se los Hojas blancas
presentaré y diré que también es su primer día de clases, conversaré con el títere y los alumnos acerca resorte
de cómo se sienten al estar en este nuevo espacio, diré el nombre del peluche y luego preguntaré el Láminas de
nombre de cada alumno, si no quieren responder, no los presionaré y lo diré yo en voz alta viendo su reglas y
gafete. normas
4. Al terminar la presentación de los nombres de todos los alumnos, pondré una canción conocida por la Cuento
mayoría “Soy una serpiente” https://youtu.be/WUol0rMWxAc?si=lQBNU3IFZOcmlSfm y cada vez que vaya
eligiendo a un alumno para que se sume a la cola de la serpiente diré su nombre en voz alta para que Tiempo: 180
todos sus compañeros y compañeras lo escuchen. Jugaremos las veces que el interés de los alumnos lo minutos
permita. Al finalizar el juego se sentarán nuevamente en sus sillas y preguntaré por turnos ¿Les gustó el
juego? ¿Por qué les gustó? Diré que a los que si les haya gustado el juego se levanten y den 3 brincos y a Espacio: Salón
los que no les haya gustado no brincarán, se quedarán sentados. Expresaré que está bien que a algunos de clases y
compañeros no les haya gustado, no pasa nada y que respetamos las emociones de todos. patio
5. Leeremos el cuento el moustro de colores va al cole.
6. Preguntaré ¿A todos nos gusta estar aquí en esta escuela? ¿Cómo nos podría gustar más estar aquí?
Tomaré al peluche y le preguntaré si le gusta estar en la escuela, por lo que el peluche dirá que no.
Plantearé a las y los alumnos ¿Qué podemos hacer para que nos guste más estar en la escuela? ¿Qué les
gusta hacer? ¿Les gustaría conocer toda la escuela? Con ayuda del peluche, iré mostrando y presentando
su salón de clase, los espacios de nuestra escuela, Explicaré que hay otros espacios en la escuela que
podemos utilizar para jugar, por ejemplo, el patio, saldremos para conocerlo, explicaré dónde si pueden
jugar y dónde no está permitido, explicando que pueden tener accidentes. Jugaremos el juego del resorte.
7. Explicaré que parte importante de la escuela es conocer las reglas y normas de convivencia, les mostraré
imágenes de algunas de ellas, las diré en voz alta, las repetiremos y explicaré que todos los días las
recordaremos para aprenderlas y seguirlas.
8. formaré equipos, para proporcionarles material didáctico manipulable como cubos, material de
ensamble, plastilina, etc. con el objetivo de que los alumnos vayan conociendo cómo pueden
manipularlos, de dónde los pueden tomar o guardar cuando terminen de utilizarlos. Explicaré cómo
usarlos y daré tiempo para que los jueguen un determinado tiempo, después pediré los guarden
preguntando si recuerdan dónde estaban acomodados, ayudaré en todo momento en este proceso
indicando las formas correctas de usar y guardar. Trataré de que, en este primer momento, cada alumno
tenga su propio material ya que posteriormente se realizarán actividades para que aprendan a compartir.
Al terminar de jugar con el material preguntaré ¿Les gustó jugar con el material? Si les gustó aplaudan
muy fuerte, si no les gustó, no aplaudan.
9. Explicaré que en el salón de clases podemos hacer muchas actividades, también podemos jugar a
movernos, a así que propondré jugar “Pequeño pez. Sube y baja. Juego corporal”
https://youtu.be/zlot8JGOonM?si=_fPHQG9AHM8sHyub, ayudaré a indicar los movimientos que se deben
realizar moviendo el cuerpo en acompañamiento de la melodía y del peluche para animar a todos a
participar. Realizaremos la actividad las veces que la atención e interés de los alumnos lo permita, al
finalizar todos se sentarán y preguntaré ¿A quién le gustó la actividad? Si les gustó, pónganse de pie y
den un giro, a los que no les gustó, no se levanten de su silla.
10. Indicaré que ahora trabajaremos con crayones, preguntaré si los conocen y cómo se utilizan. Explicaré
que haremos un dibujo, los acomodaré en las mesas y sus sillas, individualmente les daré su material,
una hoja blanca y crayones de colores y pediré realicen un dibujo como ellos quieran, pasaré a sus
lugares a preguntar qué colores les gusta más utilizar, si hay alumnos que no quisieran trabajar, mostraré
en el pizarrón cómo pueden hacer garabatos de colores, pero si aún no quieren participar no los
presionaré. Pondré música instrumental de fondo para el trabajo. Al finalizar preguntaré a cada uno ¿Te
gustó dibujar? Si te gustó grita “Siiii” y si no te gustó di “No” o no digas nada.
11. Nos sentaremos y pediré descansen después de la actividad, tomen agua si tienen y escuchen una
melodía de relajación, pueden recostarse en su mesa y cerrar sus ojos. Después de unos minutos,
reflexionaremos sobre las actividades realizadas ¿Les gustaron? ¿Cuál juego les gustó más? ¿Creen que
con estas actividades y juegos nos pueda gustar más la escuela? ¿Quieren conocer más espacios de la
escuela? ¿Les gustaría realizar más juegos y actividades divertidas? Indicaré que el día de mañana lo
podremos hacer para que puedan sentirse más felices en su escuela y que pueden traer a su propio
peluche para que ellos mismos puedan enseñarle su nueva escuela.
CIERRE:
12. Nos despediremos con la canción “Adiós carita de arroz” https://youtu.be/ibT5tMwKmqo?
si=4b8h4Oui6eoWh6_U bailando al ritmo de la melodía. Entregare a cada pequeño una medalla por haber
realizado muy bien sus actividades.

Invitaré a las y los alumnos a realizar las actividades, guiaré y acompañaré para que se
Atención de alumnos con riesgo sientan confiados en participar, también respetaré los procesos de adaptación de cada
alumno.
Forma de organización Grupal, por equipos e individual
Evaluación Observación y rubrica.

MARTES 27 DE AGOSTO DE 2024: “DON GARABATO”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
Comunicación oral de necesidades, Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o
emociones, gustos, ideas y saberes, a movimientos corporales que aprende en su comunidad, para
Lenguajes
través de los diversos lenguajes, expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su
desde una perspectiva comunitaria. forma de interpretar y actuar en el mundo.
Posibilidades de movimiento en Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y
De lo humano y lo
diferentes espacios, para favorecer las actividades, de acuerdo con las características y condiciones
comunitario
habilidades motrices. personales.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Para comenzar la clase, acomodaré a las y los alumnos en sus sillas ya acomodadas en forma de Canciones
círculo en medio del salón de clases, pondré la melodía “Don garabato cara de pato” Peluches
https://youtu.be/TokytIWeMVw?si=maIMfbJtg4cuHMrB para que la escuchen por primera vez, la pondré Gafetes
una segunda vez para que se levanten y la bailen al ritmo de la música y realizando los movimientos Paliacate
sugeridos. globo
DESARROLLO: Láminas de
2. Preguntaré si recuerdan qué actividades realizamos el día anterior y explicaré que hoy hablaremos reglas y
sobre lo que hacen en su casa y lo que les gustaría realizar en su nueva escuela para sentirse felices normas
en este espacio.
3. Pediré muestren su peluche que trajeron de casa y yo mostraré el mío, el del día anterior, explicaré
que nuestros peluches nos acompañarán a realizar las actividades de este día. Tiempo: 180
4. Recordaremos ¿Cómo nos llamamos? Con un juego en el que cada alumno y alumna se pasara un minutos
globo.
5. entregaré plastilina de distintos colores y pondré nuevamente la canción “Don garabato cara de gato” Espacio: Salón
y les pediré que molden su plastilina y realicen de forma libre lo que ellos deseen, al terminar de clases, área
preguntaré ¿Recuerdan dónde se coloca el material? ¿Cómo limpiamos nuestra área de trabajo? Iré de baños
recordando cómo guardar limpiar nuestra área de trabajo.
6. Volveré a reproducir la misma melodía y ahora pediré a los alumnos que con ayuda de un paliacate,
realicen movimientos con su cuerpo, preguntaré ¿Recuerdan cómo nos movimos ayer? ¿Qué otros
movimientos pueden hacer? ¿Cómo saben moverse? Y sugeriremos entre todos distintos tipos de
movimientos de las distintas partes de su cuerpo.
7. Preguntaré, ¿Recuerdan que en la canción se menciona a una tortuga? ¿Qué hace la tortuga en la
canción? Invitaré al ritmo de otra melodía, realizar movimientos con el cuerpo y cuando yo ponga
pausa se detendrán y quedarán como estatuas. Realizaremos el juego varias veces.
8. Recordaremos que el día anterior visitamos el área del patio y la escuela y preguntaré ¿Qué les gustó
del patio? ¿Quieren conocer otra área de la escuela? ¿Quieren conocerlos más a fondo? Daré las
indicaciones para poder ir todos juntos y en fila. Mostraré el área de juegos y explicaré su uso correcto.
9. Al finalizar el día reflexionaremos ¿Qué actividades les gustó realizar? ¿Recordaron cómo realizar las
actividades? ¿Recordaron las reglas? ¿Les ha gustado asistir a la escuela? ¿Qué les gusta y qué no les
gusta? ¿Qué les gustaría realizar y conocer en su nueva escuela?
CIERRE:
10.Nos despediremos junto con nuestros peluches con la canción “Don garabato cara de pato” realizando
los movimientos con las partes del cuerpo se sugieren y nuevamente con la canción “Adiós carita de
arroz”.
Apoyaré a las y los alumnos que no quieran integrarse animándolos, dándoles la mano,
Atención de alumnos con riesgo guiándolos en todo momento, dando ejemplificaciones, pero también respetando su
proceso de adaptación.
Forma de organización Grupal e individual
Evaluación Observación y rubrica.
MIERCOLES 28 DE AGOSTO DEL 2024: “CONSTRUIMOS”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
La cultura de paz como una forma de
Ética, naturaleza relacionarse con otras personas y Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir
y sociedades promover la inclusión y el respeto a la de manera respetuosa y armónica.
diversidad.
Posibilidades de movimiento en Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y
De lo humano y lo
diferentes espacios, para favorecer las actividades, de acuerdo con las características y condiciones
comunitario
habilidades motrices. personales.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Cantaremos la canción la tía Mónica.
DESARROLLO: Abatelenguas
2. Para iniciar con las actividades comentaré con los alumnos que el día de hoy jugaremos un juego Aros
llamado encuentra tu zapato en este juego tendrán que encontrar cuál es su zapato. Tiempo: 180
3. mostraré a los alumnos los siguientes materiales: Abatelenguas, cuestionaré a los alumnos ¿Qué minutos
podemos construir con este material? ¿Qué les gustaría realizar? Permitiré que los alumnos manipulen
el material indicando que no lo pueden meter a su boca, mencionando que imaginen lo que pueden Espacio: Salón
hacer con él, después de unos minutos de permitir que lo exploren, les cuestionare sobre sus abuelitos de clases
quienes son, cuantos tienen, que sienten por ellos, cuanto los quieren, les propondré realizar un
portarretrato utilizando el material que exploraron y cada uno utilizara la forma que sea de su agrado.
4. Entregaré de forma individual su material y permitiré que inicien a realizarlo, en todo momento
brindaré mi ayuda para que los alumnos puedan realizar la actividad.
5. Saldremos al patio a realizar el juego de la serpiente utilizando aros.
6. Antes de concluir con las actividades propondré a los alumnos utilizar nuevamente las crayolas
recordando cómo debemos usarlas, entregaré a los alumnos un dibujo que ellos elijan y daré un tiempo
para que lo realicen a sus posibilidades.
DESARROLLO:
7. Para finalizar con las actividades formaré un círculo con los alumnos y hablaremos de las actividades y
juegos realizados, lo que aprendieron hoy en la escuela, lo que les ha gustado, qué actividades les
gustaría realizar.
Apoyaré a los alumnos que lo necesiten, trataré de integrar a los alumnos que aun lloren y
Atención de alumnos con riesgo
que necesiten calmarse para compartir con todos sus compañeros.
Forma de organización Grupal, pequeños equipos e individual.
Evaluación Observación y rubrica

JUEVES 29 DE AGOSTO DEL 2024: “MOVIENDO EL CUERPO”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
La cultura de paz como una forma de
Ética, naturaleza relacionarse con otras personas y Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir
y sociedades promover la inclusión y el respeto a la de manera respetuosa y armónica.
diversidad.
Posibilidades de movimiento en Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y
diferentes espacios, para favorecer las actividades, de acuerdo con las características y condiciones
habilidades motrices. personales.
De lo humano y lo
Construcción de la identidad personal
comunitario Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas,
a partir de su origen étnico, cultural y
en juegos y actividades que contribuyan al conocimiento de sí, en
lingüístico, y la interacción con
un ambiente que considere la diversidad.
personas cercanas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Recursos,
tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Para comenzar la clase, acomodaré a las y los alumnos en sus sillas ya acomodadas en forma de Canciones
círculo en medio del salón de clases, pondré la melodía “Cabeza, hombros, rodillas y pies” Ficha de
https://www.youtube.com/watch?v=8aZ-t8vZB4U para que la escuchen por primera vez, la pondré una trabajo
segunda vez para que se levanten y la bailen al ritmo de la música y realizando los movimientos Pelotas
sugeridos.
DESARROLLO: Tiempo: 180
2. Comenzaremos con un juego llamado “Lento, rápido” https://www.youtube.com/watch? minutos
v=RNeO4MntTaA, los alumnos realizarán los movimientos sugeridos, siguiendo las normas de
convivencia y seguridad para no lastimarse. Espacio: Salón
3. Preguntaré qué juegos tradicionales o rondas conocen y preguntaré si conocen el juego infantil “Doña de clases,
Blanca” y pondré la canción https://youtu.be/6zw4uxiKsYY formaremos un círculo, elegiremos a Doña patio.
Blanca y al Jicotillo, los demás se tomarán de las manos y giraremos el círculo, enseñaré cómo se juega
esta ronda, variando los movimientos, cerrando y abriendo el círculo, alzando y bajando las manos, etc.
4. Les preguntaré, señalando algunos instrumentos musicales, si saben qué son, para qué sirven, cómo se
usan, etc., diré que me enseñen cómo se tocan algunos de ellos, entregaré a cada alumno un
instrumento y dejaré que los toquen de manera libre. Después les propondré tocar al ritmo que yo les
marque, un golpe, silencio, un golpe, silencio, después pasaremos a dos golpes, silencio y dos golpes,
silencio. Practicaremos este ritmo varias veces y explicaré que con el tiempo podrán realizar ritmos
más complejos y acompañarlos de música.
5. Para finalizar la sesión de expresión corporal, entregaré a cada alumno un paliacate y pediré que lo
lancen hacia arriba y lo cachen, después que lo pasen suavemente por algunas partes de su cuerpo, su
cabeza, hombros, estómago, piernas. Se recuesten boca arriba y coloquen el lienzo sobre su estómago,
lo inflen al tomar aire para tratar de levantar el lienzo y cuando saquen el aire debe bajar el lienzo
también. Preguntaré cómo sienten su corazón, tocando con su mano el pecho y si se sienten más
relajados. Explicaré que, terminando las clases de cantos y juegos, debemos hacer estos ejercicios de
relajación de su cuerpo para sentirnos en calma y felices.
6. Iremos al espacio del baño para recordar el lavado correcto de manos y la importancia del cuidado de
nuestra salud, expresando sus propias ideas a través de preguntas directas a los alumnos ¿Qué se
hace? ¿Qué debemos utilizar? ¿Para qué lo hacemos? ¿Qué pasa si no nos aseamos? Etc.
7. Propondré a los alumnos jugar en el patio, recordaré con los alumnos las reglas para jugar afuera y las
que nos permitirán tener una mejor convivencia, entregaré a los alumnos aros y mencionaré que
jugaremos ¿Dónde está? Les diré que iré mencionando ¿Dónde está, la cabeza? Y ellos tendrán que
colocar la pelota sobre su cabeza y así mencionaré todas las partes de su cuerpo, después del juego
permitiré a los alumnos que de forma libre manipulen y jueguen con su aro.
8. Regresando al salón de clases, hablaremos sobre las actividades realizadas y los alumnos expresarán
cuáles fueron sus preferidas, anotaré sus ideas en el pizarrón. Explicaré que en ocasiones también
podremos realizar estas mismas actividades en el salón de clases o en el patio y que lo importante será
que participen y convivan con sus compañeros para divertirse y aprender nuevas canciones y juegos.
9. Entregaré una ficha de trabajo en donde colorearán a sus posibilidades, el dibujo de un niño tocando
un instrumento y otra bailando, Pegaremos sus trabajos afuera del salón para que sus papás vean sus
creaciones.
CIERRE:
10.Los felicitaré por participar en las actividades y divertirse en este día.
Apoyaré a la integración de los alumnos, motivándolos para participar en las diversas
Atención de alumnos con riesgo actividades, cantaremos canciones, bailaremos para que el día sea más tranquilo para
ellos.
Forma de organización Grupal e individual
Evaluación Observación y rubrica

VIERNES 30 DE AGOSTO DEL 2024: “EN LA ESCUELA JUGAMOS A PINTAR”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
La cultura de paz como una forma de
Ética, naturaleza relacionarse con otras personas y Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir
y sociedades promover la inclusión y el respeto a la de manera respetuosa y armónica.
diversidad.
De lo humano y lo Posibilidades de movimiento en Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y
comunitario diferentes espacios, para favorecer las actividades, de acuerdo con las características y condiciones
habilidades motrices. personales.
Construcción de la identidad personal
Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas,
a partir de su origen étnico, cultural y
en juegos y actividades que contribuyan al conocimiento de sí, en
lingüístico, y la interacción con
un ambiente que considere la diversidad.
personas cercanas.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Motivare a los pequeños a bailar y cantar “Trepsi Boo” https://www.youtube.com/watch?v=NFwfX7- Cartulina
nHEE Pintura dactilar
DESARROLLO: Papel Kraft
2. Comentaré a los alumnos que hay diferentes actividades que se hacen en la escuela y cuestionaré Acuarelas
¿Qué otras actividades creen que podemos hacer en la escuela? Comentaré a los alumnos que para Agua
participar deben recordar que deben levantar su mano y así darles la palabra. Comentaré que en la Pinceles
escuela también realizamos actividades divertidas como pintar, y mencionaré que el día de hoy
aprenderemos a pintar, les preguntaré ¿Qué les gustaría pintar? ¿Con qué materiales les gustaría Tiempo: 180
pintar? Y tomando en cuenta sus ideas entregaré a los alumnos ¼ de cartulina y pintura dactilar, minutos
permitiré que los alumnos realicen un dibujo y jueguen con las manos a pintar en su cartulina,
mencionaré que coloquen en un lugar del salón para que se seque. Espacio: Salón
3. Mientras las pinturas de los alumnos se secan, propondré salir al patio a participar en el juego del “El de clases y
lobo” formaré un círculo con los alumnos y explicaré las reglas del juego y cómo se juega, elegiré a un patio
alumno para ser el “lobo” y jugaremos en diferentes ocasiones.
4. Regresaremos al salón de clases, propondré a los alumnos pegar sus dibujos sobre las ventanas o
paredes fuera del salón a tipo de exposición, formaré una fila y pediré a los alumnos observen y
mencionen si les gustan los dibujos, cuál les gusta más, por qué. Dejaremos los dibujos pegados para
que los alumnos muestren a sus papas cuando vayan por ellos.
5. Posteriormente, pegaré trozos de papel Kraft en las diferentes paredes del salón de clases, según la
cantidad de papel que pegaré, formaré equipos para que cada uno se centre en cada uno, entregaré a
los alumnos acuarelas humedecidas previamente y permitiré que comiencen a pintar utilizando sus
manos como herramientas, permitiendo que expresen de manera libre sus ideas y jueguen con las
acuarelas, solicitando que eviten pintar a sus compañeros y siendo persistentes en la realización de la
actividad es decir motivaré hasta que terminen.
6. Permitiré que seque su segunda pintura mientras salimos al patio, recordando las reglas de
convivencia de este espacio, propondré jugar “Pato, pato ganso” formaré un círculo con los alumnos e
iré caminando alrededor diciendo pato, pato, pato hasta que a un alumno le diga ganso se levante y
corramos ambos, alrededor para ganar el lugar, jugaremos por un tiempo dependiendo del interés de
los alumnos.
CIERRE:
7. Regresaremos al salón de clases y observaremos las obras que crearon los alumnos, hablaremos de las
actividades realizadas el día de hoy, cuestionaré ¿Qué aprendimos el día de hoy? Sus expresiones las
escribiré en el pizarrón.
Guiaré a los alumnos para que participen, trataré de integrar a los alumnos que aun lloran
Atención de alumnos con riesgo tratando de calmarlos con ayuda de un muñeco de peluche que tengamos en el aula o que
previamente se les haya solicitado a los padres de familia
Forma de organización Grupal, individual y pequeños equipos.
Evaluación Observación y rubrica

LUNES 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2024: “LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA SON IMPORTANTES”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2°
La cultura de paz como una forma de Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y
relacionarse con otras personas para escuela al escuchar y expresar con respeto, ideas y opiniones
promover la inclusión y el respeto a la propias de las demás personas, que fortalezcan una cultura de
diversidad. paz.
Ética, Naturaleza
Los derechos de niñas y niños como
y sociedades.
base para el bienestar integral y el Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el
establecimiento de acuerdos que logro de propósitos comunes en juegos y actividades.
favorecen la convivencia pacífica.
Los saberes numéricos como
Saberes y
herramientas para resolver situaciones
pensamiento Cuenta objetos y elementos de su entorno.
del entorno, en diversos contextos
científico
socioculturales.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Se iniciará el día recibiendo a los y las alumnas de manera emotiva, para ello colocaré en la entrada de papel bond,
salón cinco imágenes que dibujaré en hojas blancas de formas diferentes de saludar, por ejemplo con plumones,
la mano, con los pies, saltando, etc., para que antes de ingresar al salón elijan la forma en que quieren material
ser saludados. concreto para
DESARROLLO: contar, fichas
2. ¿Alguien sabe qué es una regla? ¿Por qué son importantes? Explicaré que una norma o una regla son de trabajo,
pequeñas instrucciones que debemos llevar a cabo para poder vivir en armonía y con respeto , lámina “El
observaremos un video https://www.youtube.com/watch?v=wqYevStwYIs AL finalizar explicaré que patio de mi
todos y tas somos diferentes y para poder comprendernos es importante aceptar las diferencias, pediré escuela.”
que mencionen algunos ejemplos acerca de cómo pueden interactuar poniendo en práctica el respeto,
por ejemplo, cuidando los materiales, no tomar las cosas que no son mías etc.
3. Para continuar observaremos la lámina “El patio de mi escuela” pediré que la observen con atención y Tiempo: 180
mencionen que acciones observan en las que no se esté llevando a cabo el respeto, ¿Por qué creen que minutos
no se está empleando? ¿Por qué creen que se burlan? ¿Cómo se sentirían si se burlaran de ustedes? Al
escuchar sus respuestas pediré que en la lámina marquen con rojo todas las acciones en las que no se Espacio: Salón
esté empleando el respeto. de clases y
4. Una vez que las y los alumnos han comprendido que es el respeto. y la empatía de manera patio escolar.
colaborativa crearemos el reglamento del salón de clases, en un papel escribiré las acciones que, si
podemos hacer, haciendo participes a las y los alumnos, por ejemplo; cuidar el material, tener
ordenado y limpio el salón, sí tomo prestado algo devolverlo, etc. Se podrán pegar las acciones que se
pueden realizar dentro del salón de clases para que estén de manera visual y las podamos emplear.
5. A continuación, realizaremos una ficha de trabajo en la que únicamente deberán iluminar la acción en
la que se esté empleando el respeto.
6. De manera colaborativa realizaremos una actividad al aire libre para poder emplear la empatía y el
respeto, organizaremos al grupo dividiéndolo en dos equipos ganara el equipo que termine primero de
apilar una torre de conos, al finalizar explicaré que es un juego y que el apoyar a nuestros compañeros
o bien no enojarnos si nuestro equipo pierde es poner en práctica el respeto.
7. Demostraremos lo que saben acerca de los números, para empezar, a cada alumno le otorgaré objetos
contables, por ejemplo, legos, bloques, etc. para que cuenten cuántos objetos tiene cada uno y
posteriormente tomen de una caja los objetos que se les indique según el número que observen en una
imagen.
CIERRE:
8. Para cerrar el día preguntaré ¿Qué fue lo que demostramos? ¿De qué manera podemos convivir con
respeto? Explicaré que de ahora en adelante ya sabemos cuáles son las normas que debemos
implementar para poder vivir en convivencia y es importante recordarlas entre nosotros para que no
las olvidemos y pongamos en práctica siempre.

Apoyaré a las y los alumnos a identificar las reglas del salón de clases, sobre todo a
Atención de alumnos con riesgo
quienes se les dificulta emplearlas.
Forma de organización Grupal, por equipos e individual.
Evaluación Observación y rubrica
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2024: “LAS FORMAS QUE CONOZCO”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2°
Los saberes numéricos como Cuenta objetos y elementos de su entorno.
herramientas para resolver
Usa números con distintos propósitos y en distintas
situaciones del entorno, en
situaciones.
Saberes y diversos contextos socioculturales.
pensamiento El dominio del espacio y
científico reconocimiento de formas en el
Identifica formas geométricas en objetos de su entorno y los
entorno desde diversos puntos de
representa con dibujos y líneas.
observación y mediante
desplazamientos o recorridos.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Se iniciará el día recibiendo a los y las alumnas de manera emotiva, para ello colocaré en la hojas de
entrada de salón cinco imágenes de formas diferentes de saludar para que antes de ingresar colores,
al salón elijan la forma en que quieren ser saludados. pegamento,
2. DESARROLLO: poster de las
3. Realizaré diferentes preguntas relacionadas a las actividades que se realizaron un día anterior; figuras
¿Qué actividades hemos realizado?¿Ustedes saben que las formas las encontramos en todos geométricas.
lados?
4. Realizaré preguntas relacionadas a las formas que reconocen o conocen, ¿Qué figuras
conocen? ¿Cuáles son los nombres de las figuras que conocen? ¿Cómo son las formas que Tiempo: 180
conocen? minutos
5. Mostraré una imagen en la que se ilustran las figuras geométricas, ¿Qué formas observan?
¿Cuáles de ellas conocen? Escucharé algunas de sus respuestas y pediré que mencionemos en Espacio:
voz alta el nombre de las formas geométricas que aparecen en la imagen. Salón de clase
6. Explicaré que seguramente muchas de las formas que observan en la imagen ya las conocían, y patio .
pero es importante recordar y refrescar todos los conocimientos que tenemos previos para
poder obtener nuevos aprendizajes.
7. Cantaremos una canción relacionada con las formas geométricas, “Las formas geométricas”
https://www.youtube.com/watch?v=NooFRrvZ5vw al finalizar alrededor del salón pegaré
diferentes formas geométricas (cuadrados, triángulos, círculos y rectángulos) Dividiré al grupo
en 4 equipos y lo nombraré las figuras geométricas según el nombre de su equipo. Ganará el
equipo que haya terminado primero. Al finalizar contaran el número de las formas geométricas
que hayan encontrado y un integrante mencionaré en voz alta el número total.
8. Al finalizar realizaremos una actividad a la que llamaremos cazadores de figuras geométricas,
para ello dibujaré una figura geométrica en el piso y según la figura que les toque las
buscaran y colocaran donde corresponde en un determinado tiempo todas las cosas que
observen que tienen dicha forma geométrica.
CIERRE:
9. Al finalizar el día preguntaré ¿Qué fue lo que aprendimos hoy? ¿Qué cosas ya sabíamos?
Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulte contar para que cuenten después
de mis los objetos, así mismo en caso de que no puedan escribir los números en
Atención de alumnos con riesgo
los círculos les otorgaré estampas para que puedan en las que estarán escritos los
números para que puedan pegarlos sobre los círculos.
Forma de organización grupal Por equipos y grupal.
Evaluación Observación y rubrica
MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2024: “MI NOMBRE”
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO 2°
Producciones graficas dirigidas a diversas
Representa su nombre y otras y otras palabras comunes, con recursos propios y
destinatarias y diversos destinatarios para
Lenguajes con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones, registrar su
establecer vínculos sociales y acercarse a la
asistencia entre otros.
cultura escrita.
Saberes y Los saberes numéricos como herramientas para
pensamiento resolver situaciones del entorno, en diversos Cuenta objetos y elementos de su entorno
científico contextos socioculturales.
Recursos, tiempo y
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
espacio
INICIO: Recursos: material
1. Se iniciará el día recibiendo a los y las alumnas de manera emotiva, para ello colocaré en la entrada de salón cinco imágenes de formas contable, letras
diferentes de saludar para que antes de ingresar al salón elijan la forma en que quieren ser saludados. didácticas, hojas,
2. DESARROLLO: gises, arena o
3. Realizaré algunos cuestionamientos acerca de lo que demostramos el día de ayer. ¿Qué fue lo que demostraron? ¿Cómo fue semillas,
que lo demostraron? ¿Por qué creen que es importante saber las reglas de convivencia? contenedores,
4. Motivaré a que participen y explicaré que todos y cada uno tiene un nombre propio, en este día estaremos iniciando cómo se plumón espuma de
escribe su nombre. afeitar.
5. A cada alumno le entregaré una hoja blanca pediré que escriban su nombre observaré, mientras lo escriben si a alguno le hace
falta una letra o bien si no lo hace con suficiente fuerza o requiere de ayuda para poder escribirlo y recordarle las letras que lo
conforman. Una vez que hayan terminado el ejercicio pediré que me muestren su nombre y para motivarlos les mencionaré que Tiempo: 180
son muy inteligentes por que lograron realizar la actividad. minutos
6. Previamente escribiré su nombre en una cartulina y los pegaré en el pizarrón para que cada uno encuentre su nombre, al
encontrarlo pediré que decoren su nombre con alguna textura, por ejemplo, bolitas de papel o confeti. Una vez terminado Espacio: Salón de
colocaremos esu nombre en una pared para que sea visible para todos. clase, arenero.
7. Una vez que hayan conformado su nombre pediré que cuenten las letras ¿Cuántas letras tiene su nombre? Y pediré que lo
mencionen en voz alta, apoyaré a los y las alumnas que se les dificulte contar las letras de su nombre o bien identificarlas.
8. En el centro del salón colocaré una caja con objetos que se puedan contar, fichas, bloques o legos y pediré que tomen los
correspondientes a los de las letras que contiene su nombre, por ejemplo, mi nombre es Nathalie, preguntaré ¿Cuántas letras

tiene mi nombre? Lo escribiré en el pizarrón para que cuenten las letras, en total son seis, entonces ¿Cuántos objetos necesito?
Si es necesario permitiré que los alumnos escriban su nombre en el pizarrón para contar las letras e igualarlo con los objetos.
CIERRE: cuestionare a los pequeños sobre lo trabajado el día de hoy, que actividades les gustaron más?
Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulte escribir su nombre e identificar las letras, lo escribiré en un
Atención de alumnos con riesgo
cartoncillo para que puedan realizar las actividades.
Forma de organización Grupal e individual
Evaluación Observación y rubrica
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2024: “MÁS FORMAS”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2°
Producciones graficas dirigidas a
diversas destinatarias y diversos Representa su nombre y otras y otras palabras comunes, con
Lenguajes destinatarios para establecer vínculos recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus
sociales y acercarse a la cultura producciones, registrar su asistencia entre otros.
escrita.
Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos
Posibilidades de movimiento en
De lo humano y lo corporales tanto en situaciones estáticas (sostenerse en un pie,
diferentes espacios, para favorecer las
comunitario hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como los movimientos
habilidades motrices.
sin desplazamiento (girar, brincar, etcétera).
Saberes y El dominio del espacio y Identifica formas geométricas en objetos de su entorno y los
reconocimiento de formas en el
pensamiento entorno desde diversos puntos de
representa con dibujos y líneas.
científico observación y mediante
desplazamientos o recorridos.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO Recursos:
1. Se iniciará el día recibiendo a los y las alumnas de manera emotiva, para ello colocaré en la entrada de hojas de
salón cinco imágenes de formas diferentes de saludar para que antes de ingresar al salón elijan la colores,
forma en que quieren ser saludados. pegamento,
2. DESARROLLO: fichas de
3. Realizaré diferentes preguntas relacionadas a las actividades que se realizaron un día anterior; ¿Qué trabajo,
fue lo que demostramos? ¿Qué actividades hemos realizado? Explicaré que el día de ayer recordamos dispositivo
el nombre de las figuras geométricas, ¿Recuerdan cómo se llaman algunas? ¿Cómo podemos electrónico.
identificar un círculo? ¿Cómo sabemos que es un cuadrado? ¿Cómo podemos saber que es un
triángulo? Realizaré preguntas similares para que puedan mencionar tantas formas geométricas como
sean posibles. Tiempo: 180
4. Saldremos al patio escolar a realizar una actividad de movimiento para ello explicaré que como un minutos
círculo puede girar cada que yo mencione circulo ellos deberán girar, y como el triángulo tiene tres
lados cada que yo mencione triangulo ellos deberán caminar utilizando tres puntos de apoyo, mientras Espacio: Salón
que cada que mencione cuadrado deberán extender ambos brazos y dar cuatro brincos puesto que un de clase,
cuadrado tiene cuatro lados. Una vez que haya explicado las reglas del juego, realizaremos el ejercicio arenero.
tantas veces sea posible tratando de hacer la actividad muy amena.
5. Al regresar al salón preguntaré ¿Qué formas recordamos? ¿Cuántos lados tiene un triángulo? ¿Cuántos
lados tiene un cuadrado? Dejaré que expresen las figuras que recordaron. Y pediré que en el aire
formen las figuras geométricas (triángulo, cuadrado y circulo) con su dedo. Nuevamente podremos
cantar las figuras geométricas “Las formas geométricas” https://www.youtube.com/watch?
v=NooFRrvZ5vw
6. Realizaremos una ficha de trabajo en la que aparecen sobre un autobús las formas geométricas,
otorgaré a cada alumno una ficha de trabajo recortable y otra en la que deberán igualar las formas
geométricas, (En caso de que no puedan recortar entregar las piezas recortadas).
7. Previamente recortaré cuadrados pequeños y los colocaré en una mesa al centro del salón para que
uno a uno tome la cantidad de cuadrados necesaria para poder pegarlos en una ficha de trabajo y en
cada cuadrado escribir una letra de su nombre. Una vez que hayan tomado los cuadrados correctos
pediré que los peguen sobre la ficha de trabajo y escriban su nombre en cada uno de ellos, al finalizar
pediré que en el recuadro escriban la cantidad de letras que contiene su nombre.
8. saldremos a jugar una ronda infantil en la que deberán encontrar una pareja la canción se llama
“PARES Y NONES” y deberán entonar la canción “A pares y nones vamos a jugar el que quede
solo ese perderá” Los motivaré a que rápidamente encuentren una pareja para que no se queden
solos y la actividad sea más divertida.
CIERRE:
9. Al finalizar el día realizaré peguntas relacionadas a lo que hemos aprendido ¿Qué es lo que más les
está gustando aprender? ¿Cómo lo están aprendiendo?
Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulta escribir su nombre, les otorgaré en
Atención de alumnos con riesgo
estampas las letras que conforman su nombre pediré que las peguen sobre los recuadros.
Forma de organización grupal Grupal e individual
Evaluación Observación y rubrica.

VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2024: “QUE APRENDIMOS”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2°
Lenguajes Producciones graficas dirigidas a Representa su nombre y otras y otras palabras comunes, con
diversas destinatarias y diversos recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus
destinatarios para establecer vínculos producciones, registrar su asistencia entre otros.
sociales y acercarse a la cultura
escrita.
El dominio del espacio y
reconocimiento de formas en el
Identifica formas geométricas en objetos de su entorno y los
entorno desde diversos puntos de
representa con dibujos y líneas.
Saberes y observación y mediante
pensamiento desplazamientos o recorridos.
científico Los saberes numéricos como
herramientas para resolver situaciones
Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
del entorno, en diversos contextos
socioculturales.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Se iniciará el día recibiendo a los y las alumnas de manera emotiva, para ello colocaré en la entrada de Fichas de
salón cinco imágenes de formas diferentes de saludar para que antes de ingresar al salón elijan la trabajo, letras
forma en que quieren ser saludados. didácticas,
2. Explicaré que el día de hoy realizaremos actividades relacionadas con nuestro nombre, números y gises,
figuras geométricas. Realizaré preguntas acerca de lo que más les ha gustado realizar, ¿Por qué les cartoncillo
gusta? ¿Por qué no les gusta? Realizaremos en el patio escolar una actividad en la que realizarán una negro.
producción de un paisaje o cualquier dibujo que quieran representar usando figuras geométricas, al
centro colocaré gises de colores para compartirlos y realicen sus producciones. Al finalizar sus
producciones pediré a algunos alumnos que expliquen lo que dibujaron. Tiempo: 180
3. A continuación, realizaremos una ficha de trabajo en la que deberán recortar las piezas de un minutos
rompecabezas para que armen la figura y descubran que es.
4. Una vez terminada la ficha de trabajo, saldremos al patio escolar y previamente en el patio esconderé Espacio: Salón
algunas figuras geométricas ya sea en material concreto o impresas, explicaré que en el patio están de clase.
escondidas varias figuras geométricas, quien encuentre más piezas será el ganador, o bien se puede
indicar que encuentren por su forma y color. Una vez que hayan encontrado todas las formas
geométricas pediré que las cuenten para descubrir quien ha encontrado más piezas.
5. Al finalizar regresaremos al salón de clases y a cada alumno le entregaré letras didácticas a cada
alumno o bien letras impresas para que sentados por parejas completen su nombre.
6. Para cerrar el día pediré que realicen un dibujo acerca de lo que hemos aprendido a lo largo de la
semana, representado lo que más les ha gustado y expliquen por qué.
7. Explicaré que durante esta semana hemos estado adaptándonos a nuestra escuela y compañeros y es
importante seguir conviviendo en armonía y paz.
CIERRE:
8. Pediré que expliquen con sus propias palabras que es lo que hemos realizado y como lo hemos hecho.
Atención de alumnos con riesgo Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulte realizar las fichas de trabajo.
Forma de organización grupal Grupal e individual.
Evaluación Observación y rubrica.

Rubricas de evaluación
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su
ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de
desde una perspectiva comunitaria. interpretar y actuar en el mundo.
SATISFACTORIO

Logran realizar gestos, señas, movimientos, sonidos o


emplear algunas palabras para expresar sus ideas,
emociones y gustos en las diferentes actividades.

BÁSICO

Al preguntar y cuestionar directamente, comienzan a


realizar algunos gestos, señas, movimientos, sonidos o
emplear algunas palabras para expresar sus ideas,
emociones y gustos en las diferentes actividades.

INSUFICIENTE

Se encuentra en proceso de emplear palabras, gestos,


señas, sonidos o movimientos para expresarse.

CAMPO FORMATIVO ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

La cultura de paz como una forma de relacionarse con
Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir de manera respetuosa y
otras personas y promover la inclusión y el respeto a
armónica.
la diversidad.
SATISFACTORIO
Convive de manera respetuosa con todos sus
compañeros, siendo participativo e incluyente con
todos sus pares
BÁSICO
Con apoyo de la docente convive de manera
respetuosa con todos sus compañeros, siendo
participativo e incluyente con todos sus pares
INSUFICIENTE
. Hay que mantener motivación constante para que se
integre a las actividades de convivencia con sus
compañeros.

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y actividades, de acuerdo con
para favorecer las habilidades motrices. las características y condiciones personales.
SATISFACTORIO
Realizan las actividades de movimientos que se
proponen explorando así sus posibilidades con su
cuerpo.
BÁSICO
Con apoyo comienzan a realizar las actividades de
movimiento para explorar posibilidades con su cuerpo
INSUFICIENTE
Se encuentran en proceso de participar a mover su
cuerpo en las actividades.

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Construcción de la identidad personal a partir de su
Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en juegos y actividades que
origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción
contribuyan al conocimiento de sí, en un ambiente que considere la diversidad.
con personas cercanas.
SATISFACTORIO
Descubre que le gusta, que no le gusta, sus
posibilidades incluyendo ambos géneros en los juegos.
BÁSICO
Descubre que le gusta, algunas posibilidades
incluyendo ambos géneros en los juegos. Descubre
algunas cosas que le gustan y algunas posibilidades.
INSUFICIENTE
Le cuesta trabajo descubrir lo que le gusta incluyendo
sus posibilidades.

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Producciones graficas dirigidas a diversas destinatarias y
Representa su nombre y otras y otras palabras comunes, con recursos propios y con distintos propósitos,
diversos destinatarios para establecer vínculos sociales y
tales como marcar sus producciones, registrar su asistencia entre otros.
acercarse a la cultura escrita.
SATISFACTORIO (
Identifica su nombre y el de algunos compañeros, reconoce
las letras que lo confirman.
BÁSICO
Reconoce su nombre y las letras que lo conforman.
INSUFICIENTE
Está en proceso de reconocer su nombre y representarlo de
manera gráfica.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Los saberes numéricos como herramientas para resolver
situaciones del entorno, en diversos contextos Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
socioculturales.
SATISFACTORIO
Reconoce que los números se pueden emplear en diversas
situaciones y emplea algunas.
BÁSICO
Reconoce que los números se pueden emplear en diversas
situaciones
INSUFICIENTE
Empieza a reconocer algunas funciones que tienen los
números.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Los saberes numéricos como herramientas para resolver
Cuenta objetos y elementos de su entorno
situaciones del entorno, en diversos contextos
socioculturales.
SATISFACTORIO
Logra contar objetos y asociarlos con cantidad del 1 hasta el
5
BÁSICO
Comienza a contar objetos y asociarlos con su cantidad.

INSUFICIENTE
Comienza a reconocer que a contar objetos se pueden
representar de manera gráfica.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el
Identifica formas geométricas en objetos de su entorno y los representa con dibujos y líneas.
entorno desde diversos puntos de observación y
mediante desplazamientos o recorridos.
SATISFACTORIO
Logra identificar algunas formas y las reconoce en objetos
de su cotidianidad.
BÁSICO
Con apoyo logra identificar los objetos de su cotidianidad
las figuras geométricas.
INSUFICIENTE
Está en proceso de reconocer las formas geométricas en
objetos de su cotidianidad.
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

La cultura de paz como una forma de relacionarse con
Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela al escuchar y expresar con
otras personas para promover la inclusión y el respeto a
respeto, ideas y opiniones propias de las demás personas, que fortalezcan una cultura de paz.
la diversidad.
SATISFACTORIO
Logra identificar algunas acciones que benefician la sana
convivencia y las emplea.
BÁSICO
Reconoce que hay acciones que benefician a la sana
convivencia, pero requiere apoyo para llevarlas a cabo.
INSUFICIENTE
Está en proceso de reconocer las acciones que se
necesitan para una sana convivencia y emplearlas.

CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Los derechos de niñas y niños como base para el
Establece acuerdos con sus pares y otras personas para mejorar la convivencia en beneficio común.
bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que
favorecen la convivencia pacífica.
SATISFACTORIO
Logra identificar algunos acuerdos y crearlos para que en
el entorno escolar se viva el respeto.
BÁSICO
Requiere apoyo para reconocer los acuerdos que se
establecieron para una sana convivencia y llevarlos a
cabo.
INSUFICIENTE
Está en proceso de reconocer los acuerdos que se
construyen para una sana convivencia.
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones estáticas
Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para
(sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como los movimientos sin
favorecer las habilidades motrices.
desplazamiento (girar, brincar, etcétera).
SATISFACTORIO
Mantiene el equilibrio en algunas situaciones de
movimiento y muestra competencia al girar, brincar entre
otras.
BÁSICO
Requiere apoyo para realizar algunas actividades en
movimiento y mantener el equilibrio.
INSUFICIENTE (
Se le dificulta realizar algunas actividades de movimiento,
requiere de apoyos sustanciales para poder llevarlas a
cabo.
LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2024: “1, 2, 3”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
Los saberes numéricos como Dice números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno
Saberes y
herramienta para resolver situaciones
pensamiento
del entorno, en diversos contextos Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes propósitos.
científico
socioculturales.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Daré la bienvenida a los alumnos y realizaremos las actividades rutinarias, al concluir formaré un Tarjetas de
círculo dentro del salón de clases hablaremos de las actividades realizadas los días anteriores. números y
2. Escribiré en el pizarrón los números del 1 al 10 y cuestionaré a los alumnos ¿Qué son? preguntaré cantidad
¿Para qué sirven los números? ¿En dónde los han visto? Comentaré que me han pedido que investigue Ficha de
si conocen los números, así que realizaremos diferentes juegos para que demuestren si conocen los trabajo
números. Pegamento
DESARROLLO: Canción
3. Saldré al patio de la escuela en donde previamente escondí tarjetas con los números del 1 al 6 y Material de
tarjetas con cantidades del 1 al 6 solicitaré a los alumnos buscar en todo el patio los números y diversos
cantidades y cuando las encuentren cuestionaré ¿Qué número es? O ¿Qué cantidad es? Y dependiendo colores
de la cantidad los alumnos deberán realizar acciones por ejemplo si tienen un 4 deberán realizar esa
cantidad de saltos, movimientos de cabeza, giros, pasos pequeños, pasos grandes entre otros Tiempo: 120
movimientos. Solicitaré a los alumnos regresar al salón de clases. minutos
4. Estando en el salón les entregaré una ficha de trabajo en donde tendrán que pegar la cantidad de
elementos que les indique. Entregaré el material recortado para que sea más fácil de realizar para los Espacio: salón
alumnos. de clases y
5. Pondré la canción “Un elefante se balanceaba” https://youtu.be/950AAFXgivk y guiaré a los alumnos a patio
contar con los dedos de su mano de acuerdo con la melodía de la canción.
6. Mostraré a los alumnos una caja con diversos materiales y los iré sacando uno a uno, solicitando que
me ayuden a describir los objetos, pediré que me ayuden a contar cuántos objetos hay de un color y
cuántos objetos de otro color.
7. Organizaré equipos y entregaré diversos materiales de la caja (asegurándome que haya suficientes
para todos los equipos) y pediré que entre todos contemos en voz alta cuántos objetos rojos tenemos,
cuántos azules, cuántos verdes (procurando que no sean más de 5 objetos de cada colección), al
finalizar cuestionaré dónde hay más y dónde hay menos.
8. Reflexionaremos sobre qué se les facilitó y qué se les dificultó, así como si logramos la misión de
representar los números que conocen.
9. Felicitaré a los alumnos por su esfuerzo y comentaré que estoy muy contenta porque son niños y niñas
muy inteligentes y que saben contar muy bien. Nos despediremos cantando nuevamente la canción de
“Un elefante se balanceaba” https://youtu.be/950AAFXgivk
Contaré en voz alta y pediré que los alumnos cuenten después de mí. Enseñaré cómo
Atención de alumnos con riesgo contar con sus dedos y también como contar seleccionando los objetos, por
correspondencia uno a uno.
Forma de organización grupal Grupal, pequeños equipos e individual.

MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2024: “LAS FORMAS DE MI ENTORNO”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 1°
Los seres vivos: elementos, procesos
y fenómenos naturales que ofrecen
Observa y nombra en su lengua materna las partes de su
oportunidades para entender y
cuerpo, en situaciones cotidianas intuye su funcionamiento.
explicar hechos cotidianos, desde
Saberes y
distintas perspectivas.
pensamiento
El dominio del espacio y
científico
reconocimiento de formas en el Visualiza y describe con su propio lenguaje y en su lengua
entorno desde diversos puntos de materna algunas características de forma en objetos cotidianos
observación y mediante y las asocia con cuerpos geométricos.
desplazamientos o recorridos
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Mencionaré a los alumnos que se pongan de pie y cantemos y bailemos “Yo tengo un cuerpo” Canción
https://www.youtube.com/watch?v=DP9sC4zRYmY al finalizar la melodía preguntaré a los alumnos Fichas de
qué partes del cuerpo conocen y tienen y conforme las vaya mencionando las iré trazando en el trabajo
pizarrón, para guiar y orientar a los alumnos realizaré cuestionamientos como: ¿Cómo se llama la Plastilina
parte del cuerpo que tenemos arriba y tiene pelo? ¿Qué tenemos en nuestra cabeza? ¿Cuántos ojos Pegamento
tenemos? Cuando terminemos de trazar el cuerpo entregaré a los alumnos una ficha de trabajo
con un cuerpo humano pediré que elijan su género y coloreen, después de forma personal
cuestionaré sobre las partes de su cuerpo que conocen e iré realizando los registros que me Tiempo: 180
ayudarán a rescatar los conocimientos de los alumnos. minutos
DESARROLLO:
2. Al concluir la actividad anterior pediré que se relajen y hablaremos sobre las actividades que Espacio:
realizaremos el día de hoy, sobre lo que demostrarán recordando la misión que nos dio la directora Salón de
y mencionaré que hoy voy a conocer si se saben las formas y figuras geométricas que hay en clases
nuestro entorno, cuestionaré ¿Qué figuras conoces? ¿Qué formas conocen? Y registraré en el
pizarrón sus participaciones.
3. Les pondré la canción “Figuras geométricas, cantando aprendo a hablar”
https://www.youtube.com/watch?v=UJYAkdCZYuw le pediré a los alumnos que la escuchen
atentamente, al concluir la melodía trazaré en el pizarrón las figuras geométricas básicas: círculo,
cuadrado y rectángulo. Les preguntaré si saben qué son y cómo se llaman, así como solicitaré que
mencionen las características de cada una.
4. Les pediré que observen a su alrededor y encuentren formas con estas 3 figuras geométricas. Les
daré el ejemplo de alguna forma que haya encontrado dentro del salón de clases.
5. Formaremos equipos de 5 a 6 integrantes. Les daré a cada equipo plastilina. Y les pediré que
formen con la plastilina la figura geométrica que yo les vaya solicitando las veces necesarias hasta
que reproduzcan las tres figuras geométricas. Cada que reproduzcan una figura les solicitaré que
mencionen su nombre.
CIERRE:
6. Hablaremos de las actividades realizadas el día de hoy, lo que se les dificultó y lograron realizar.
Escucharemos nuevamente la canción de las figuras y la de yo tengo un cuerpo.
Apoyaré a los alumnos que se les dificulte realizar las actividades, dando sugerencias,
Atención de alumnos con riesgo
sin resolverles la actividad.
Forma de organización grupal Grupal e individual
MIERCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2024 “Lo que se de los animales”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2°
Observa y describe en su lengua materna con sus pares,
Saberes y Exploración de la diversidad natural
animales de su entorno: cómo son, cómo crecen, dónde viven,
pensamiento que existe en la comunidad y en
qué comen, los cuidados que necesitan, si son domésticos o
científico otros lugares.
silvestres y otros aspectos que le causan curiosidad.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Realizaré preguntas acerca de algunos elementos de la naturaleza que conocen, en una lluvia de Fichas de
ideas pediré que expliquen con sus propias palabras ¿Qué es lo que conocen acerca de la trabajo,
naturaleza? Explicaré que algunos elementos de la naturaleza pueden ser los árboles y las plantas, dispositivo
las frutas, y algunos animales ¿Qué animales conocen? ¿Cómo son los animales? ¿Todos los electrónico,
animales son iguales? A partir de sus respuestas en el pizarrón pegaré algunas imágenes de los tarjetas de
animales que han mencionado. animales,
DESARROLLO: pintura digital,
2. Para la siguiente actividad dividiré al grupo en equipos, a cada equipo le otorgaré un juego de las pompones,
tarjetas de animales y pediré que las puedan clasificar en animales, marinos, silvestres, pinzas de
domésticos, etc. Pediré que observen bien las características de los animales y mencionen otras ropa.
formas de clasificarlos, por ejemplo, los que tiene cuatro patas, o plumas, etc.
3. Realizaremos el mismo ejercicio de clasificación de los animales de manera grupal, pegando cada Tiempo: 180
uno de los animales en el pizarrón, en esta ocasión la clasificación de los animales será propuesta minutos
por los mismos alumnos, por ejemplo, los que tiene plumas, lo que tiene pelo, los que son
pequeños o grandes, los que pueden volar, etc. Al realizar dicho ejercicio podré percatarme que Espacio:
tanto conocen de los animales y la comprensión que tiene de estos. Salón de
4. Realizaremos una actividad en el patio escolar, en la que pediré que actúen para representar un clases
animal, por ejemplo, cuando yo mencione “perro” podremos ladrar o bien cuando mencione león
rugir, al finalizar el ejercicio cantaremos la canción “Las huellas perdidas”
https://www.youtube.com/watch?v=LhG8Vzi4rZ0 pediré al grupo que imiten los movimientos que
realizó mientras se reproduce el audio de la canción.
5. Al regresar al salón, realizaremos una ficha de trabajo en la que decorarán un perrito con sus
huellas digitales usando pintura dactilar o bien colocare un pompón en una pinza de ropa para que
lo sumerjan en pintura y con el decorar el animal, al finalizar la actividad pediré que cada alumno
mencione alguna característica del perro.
CIERRE:
6. Al finalizar pediré que los que tengan mascota levanten la mano y describan como es y los
cuidados que requiere.

Apoyaré a las y los alumnos que se les dificulta explicar que es un animal para que a
Atención de alumnos con riesgo partir de una imagen mencione lo que observa en ella o bien recuerde lo que sabe
acerca del animal.
Forma de organización grupal Grupal y por equipos.

JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2024 “Mi animal favorito”


CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2°
Observa y describe en su lengua materna con sus pares,
Exploración de la diversidad natural
animales de su entorno: cómo son, cómo crecen, dónde viven,
que existe en la comunidad y en
qué comen, los cuidados que necesitan, si son domésticos o
Saberes y otros lugares.
silvestres y otros aspectos que le causan curiosidad.
pensamiento
Los saberes numéricos como
científico
herramientas para resolver
Cuenta objetos y elementos de su entorno
situaciones del entorno, en diversos
contextos socioculturales.
Narración de historias mediante
diversos lenguajes, en un ambiente
donde todas las niñas y todos los Narra con secuencia lógica, historias que conoce o inventa y
Lenguajes
niños, participen y se apropien de la las acompaña con recursos de los lenguajes artísticos
cultura, a través de la lectura y la
escritura.
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
INICIO: Recursos:
1. Iniciaremos el día cantando la canción “Las huellas perdidas” https://www.youtube.com/watch? imágenes de
v=LhG8Vzi4rZ0 pediré que imiten los movimientos mientras se reproduce el audio de la canción, animales,
al finalizar pediré que mencionen todo lo que recordamos y demostramos un día anterior. dispositivo
DESARROLLO: electrónico,
2. Explicaré que continuaremos hablando acerca de los animales, para ello en un bote o recipiente hojas.
colocaré previamente imágenes de los animales y a cada alumno pediré que tome una para que
descubran que animal les toco, posteriormente pediré que se sienten por parejas y describan a su
compañero el animal que les toco, al finalizar la actividad pediré a algunos compañeros que Tiempo: 180
describan al animal que les tocó especificando lo que come, dónde vive y algunos cuidados que minutos
requiere.
3. Al finalizar, preguntaré a cada uno de los alumnos ¿Cuál es su animal favorito y por qué? Una vez Espacio:
que hayan mencionado a su animal los motivaré a que realicen el dibujo de su animal favorito e Salón de
inventen una historia al finalizar pediré que la narren. clases
4. De manera colaborativa inventaremos una historia acerca de los animales, pediré que elijan a un
grupo de animales, por ejemplo, los que viven en la selva, granja, domésticos, etc. y crearemos
una historia, iniciaré yo, mencionando “Había una vez en el zoológico de la ciudad, todos los
animales se reunieron por que querían salir y conocer la gran ciudad, la jirafa propuso que podían
tomar un avión, pero, por su tamaño esa opción no era viable” cada alumno irá narrando la
historia hasta concluirla.
5. Al finalizar la historia, mencionaré que la semana pasada estuvimos recordando algunos números
y contando objetos, pediré que mencionen los números que conocen, en el pizarrón escribiré los
números salteados del 1 al 10 y de manera voluntaria pediré que mencionen ¿Qué números son?
Mientras señalo algunos.
6. Realizaremos una ficha de trabajo en la que deberán contar los animales que se presentan y
recortar los números para pegarlos en el recuadro correspondiente.

CIERRE:
7. Para finalizar el día pediré que mencionen lo que ha demostrado el día de hoy, ¿Cómo lo han
hecho? Reflexionen acerca de lo que saben o bien si se han ampliado sus conocimientos y
mencionen que actividades o de que tema les gustaría continuar aprendiendo.
Apoyaré a quienes se les dificulte realizar la ficha de trabajo, apoyándolos a contar y
Atención de alumnos con riesgo recortando los números, de igual forma a quién se le dificulte narrar o expresar su
historia con su animal favorito dando pistas o mencionando palabras clave.
Forma de organización grupal Parejas y grupal.

También podría gustarte