La Eutanasia en el Perú
En el presente año han surgido distintos debates sobre la decisión de una persona sobre su vida, en este caso,
surgen distintas opiniones sobre la eutanasia en el Perú. Según Radio Nacional (2021) informa que existen dos
tipos de eutanasia, pasiva y activa, siendo la eutanasia activa sancionada por el derecho penal peruano con
tres años de cárcel. La eutanasia pasiva permite al paciente rechazar tratamientos para prolongar la vida,
mientras que la eutanasia activa, considerada "homicidio piadoso", se le sanciona tanto al médico
participante como al paciente que lo solicita. Además, SCIELO (2009) indica el artículo 112 de Código penal
peruano donde considera el homicidio piadoso como un delito sancionable, en donde se refleja la posición del
Estado de proteger la vida y cualquier intervención a esta debería ser anulada. En este artículo se especifica
que, aunque un enfermo incurable pida terminar con su sufrimiento, cualquier acto que ponga fin a su vida
sigue siendo penalizado con prisión. La ley prioriza la vida como un bien jurídico supremo y no permite que el
deseo de morir del paciente prevalezca sobre esta protección, para evitar posibles abusos o presiones
externas que puedan influir en la decisión. Asimismo, Universidad Nacional Federico Villareal (2019) expresa
en una encuesta a 118 abogados del distrito judicial de Lima, argumentan que la eutanasia contradice el valor
intrínseco de la vida humana y la decisión de los pacientes puede ser no realmente autónoma. En dicha
encuesta los abogados argumentaron que, en muchos casos, las condiciones emocionales y mentales
comprometen la capacidad de tomar decisiones autónomas, al igual de las sugerencias sutiles de los médicos
a cargo. Por ello, surge la siguiente controversia: ¿Consideras adecuado que se legalice la eutanasia en el
Perú para permitir una muerte digna a pacientes con enfermedades terminales que lo soliciten? En nuestra
opinión, no consideramos adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir muerte digna a
pacientes con enfermedades terminales que lo soliciten. A continuación, presentaremos nuestros
argumentos en los siguientes párrafos.
En nuestra opinión no consideramos adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir la muerte
digna a pacientes terminales que lo soliciten, porque desvalorizaría la vida humana y el derecho a la vida. Para
entender este argumento, es necesaria la noción de derecho a la vida. Este se define como un derecho
fundamental, que protege la existencia de los individuos frente a las intervenciones arbitrarias, asegurando
condiciones de vida. De acuerdo con esta definición, es una condición esencial para que una persona pueda
ejercer sus demás derechos. LPDerecho (2021) presenta el derecho a la vida implicando que ninguna persona
puede ser privada de su existencia sin un debido proceso legal, permitiendo así al Estado crear condiciones
quepermitan a las personas el acceso a la salud, la educación y la seguridad. Una información relevante nos la
brinda Helen Journal (2021), que informa acerca del Dr. Jack Kevorikian, apodado “Dr. Death), quien asistió
en el suicidio de más de 130 personas, muchas de las cuales no eran terminales. Al respecto, Kevorkian fue
acusado de devaluar la vida humana al “ayudar” a personas con condiciones tratables, como la depresión,
a terminar con sus vidas. En consecuencia, fue condenado por asesinato en segundo grado, lo que destacando
los abusos de la eutanasia activa y la falta de directivas medicas que exigen una evaluación cuidadosa de las
condiciones de los pacientes. Por ende, según lo expuesto, no consideramos adecuada la legalización de la
eutanasia en el Perú.
NO consideramos adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir una muertedigna a pacientes
con enfermedades terminales que lo soliciten, porque pone en peligro a los enfermos. En primer lugar,
consideramos el caso de Holanda, donde, según el periódico virtual La Voz (2018) indica que una médica va a
juicio en Holanda, pese a ser legal este procedimiento, debido a aplicarlo a una paciente quien presentaba
Introducción
o
Contextualización:
Idea 1: Radio Nacional (2021) informa que existen dos tipos de eutanasia, pasiva y activa, siendo la eutanasia
activa sancionada por el derechopenal peruanocontresañosde cárcel.
Idea 2: SCIELO (2009) indica el artículo 112 de Código penal peruano donde considera el homicidio piadoso como
un delito sancionable, en donde se refleja la posición del Estado de proteger la vida y cualquier intervención a
esta debería seranulada.
Idea 3: Universidad Nacional Federico Villareal (2019) expresa en una encuesta a 118 abogados del distrito
judicial de Lima, argumentan que la eutanasia contradice el valor intrínseco de la vida humana y la decisión de
lospacientespuedesernorealmente autónoma.
Controversia: ¿Consideras adecuado que se legalice la eutanasia en el Perúpara permitir una muerte digna a pacientes
conenfermedadesterminales que lo soliciten?
3
Tesis: Ennuestra opinión, noconsideramos adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir muerte digna
a pacientesconenfermedadesterminalesque losoliciten
3
Anticipación:A continuación,presentaremosnuestrosargumentosenlossiguientespárrafos.
3
Párrafode desarrollopor definición
Tesis: En nuestra opinión, no consideramos adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir una muerte
digna a pacientesterminales que losoliciten.
Argumento: Porque desvalorizaría la vida humana y el derechoa la vida.
Idea secundaria: Derecho a la vida (Termino a definir) + se define como (verbo) + derecho fundamental (Generopróximo)
+ protege la existencia de los individuos frente a intervencionesarbitrarias, asegurando condiciones de vida (diferencia
especifica).
Idea terciaria 1:Condiciónesencial para queuna persona pueda ejercer susdemás derechos.
Idea terciaria 2: LPDerecho (2021) presenta el derecho a la vida implicando que ninguna persona puede ser
privada desuexistencia sinundebidoprocesolegal, permitiendoasíal Estadocrearcondicionesque permitana
laspersonasvivirconaccesoa la salud,educacióny seguridad.
Idea terciaria 3:
¸ Fuente/año:HelenJournal (2021)