ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ENERGÍA MECÁNICA APLICANDO
LA METODOLOGÍA DE AULA INVERSA PARA LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII.
SANDRA LUCÍA GÁLVEZ MONCADA
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia
Año: 2018
ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ENERGÍA MECÁNICA APLICANDO LA
METODOLOGÍA DE AULA INVERSA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII.
SANDRA LUCÍA GÁLVEZ MONCADA
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Director(a):
Fermín Rafael Álvarez Macea
M. Sc. En Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia
Año: 2018
Agradecimientos
Agradezco a Dios porque me dio la fortaleza en medio de muchas dificultades en estos dos
últimos años para culminar esta meta en mi desarrollo profesional.
Al profesor Diego Luis Aristizábal por ser un maestro motivador y un gran ejemplo a seguir en
la profesión docente.
Al asesor Fermín Álvarez por su paciencia y amistad.
A mi familia por su constante apoyo y su amor incondicional.
A los estudiantes de la Institución Educativa Juan XXIII por su compromiso en el desarrollo de
esta propuesta educativa y por creer en mí como docente.
I Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Resumen
El objetivo principal de esta propuesta para la enseñanza en Física, fue el de aplicar la
metodología de aula inversa para desarrollar un proceso aprendizaje del concepto de energía
mecánica en los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Juan XXIII ubicada
en la comuna trece de Medellín.
El punto de partida fue la aplicación de una prueba diagnóstica relacionada con los Derechos
Básicos de Aprendizaje (DBA) y las competencias en el área de Ciencias Naturales, propuestos
por el Ministerio de Educación Nacional; sus resultados orientaron el diseño de una serie de
actividades organizadas de acuerdo a los momentos definidos en la metodología de aula
inversa, para las prácticas pedagógicas y el ciclo de aprendizaje (López, 2014).
La metodología de aula inversa, como su nombre lo indica, consiste en intercambiar los
momentos de una clase inscrita dentro del modelo tradicional, es decir, los estudiantes en
tiempo extra-clase estudian el contenido por medio de materiales sugeridos por el docente y en
el aula, el tiempo se utiliza en trabajos colaborativos para el desarrollo de competencias
(García, 2013).
Por medio del trabajo realizado se pudo evidenciar que la enseñanza a través de aula inversa,
resulta oportuna y eficaz para el logro de un aprendizaje significativo en los estudiantes, porque
les permite consolidarse como sujetos autónomos en la construcción de su saber y, además,
validarlo en su realidad inmediata. También, fortalece el desarrollo de habilidades
comunicativas y científicas, lo cual se ve reflejado en un satisfactorio desempeño académico y
comportamental dentro del aula de clases.
Palabras clave: Metodología, Aula inversa, Enseñanza, Aprendizaje, Competencias,
Habilidades comunicativas y Habilidades científicas.
Resumen II
Abstract
The main objective of this educational proposal in physics was to apply the methodology in
flipped classroom in the teaching-learning process with the concept of mechanical energy. This
was carried out for the students of Institución Educativa Juan XXIII.
The starting point was the realization of a diagnostic test related to basic learning rights (DBA)
and competencies in the area of natural sciences. Its results guided the design of a series of
activities organized according to the moments defined in the methodology of flipped classroom
for pedagogical practices and the learning cycle (López, 2014)..
The flipped classroom methodology, as its name implies, is to exchange the moments of a class
inscribed within the traditional model, i.e., students in extra-class time study the content by
means of materials suggested by the teacher and inside the classroom, time is used in
collaborative work for the development of competences (Garcia, 2013)..
Through the work done, it was possible to show that teaching through the flipped classroom is
timely and effective for the achievement of a meaningful learning in the students, because it
allows them to consolidate themselves as autonomous subjects in the construction of their
knowledge and also validate it in its immediate reality. Finally, it strengthens the development of
communicative and scientific skills which is reflected in a satisfactory academic and behavioral
performance within the classroom.
Key words: Methodology, Flipped classroom, Teaching, Learning, Competences,
Communicative and Scientific Skills.
I Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Contenido
Resumen........................................................................................................................................1
Contenido.......................................................................................................................................II
Lista de figuras..............................................................................................................................III
Lista de tablas...............................................................................................................................III
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................III
1 CAPITULO I. DISEÑO TEÓRICO..............................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema.........................................................................................1
1.1.1 Descripción del problema.........................................................................................1
1.1.2 Formulación de la pregunta......................................................................................2
1.2 Justificación.......................................................................................................................3
1.2 Objetivos........................................................................................................................4
1.2.1 Objetivo general.....................................................................................................4
1.2.2 Objetivos específicos............................................................................................4
1.4 MARCO REFERENCIAL.....................................................................................................6
1.4.1 Referente Antecedentes................................................................................................6
1.4.2 Referente Teórico..........................................................................................................9
1.4.3 Referente Conceptual – Disciplinar.............................................................................12
1.4.4 Referente Legal...........................................................................................................18
1.4.5 Referente Espacial......................................................................................................20
2 CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................22
Método.....................................................................................................................................23
Población y muestra.................................................................................................................25
3 CAPITULO III. Sistematización de la intervención..............................................................29
3.1 Instrumento diagnóstico..................................................................................................29
3.1.1 Análisis del diagnóstico...............................................................................................31
3.2. Diseño y estructuración de la propuesta de intervención..........................................39
3.3. Análisis de resultados de la intervención.....................................................................41
3.3.1 Descripción y análisis de la actividad 1.......................................................................42
3.3.2 Descripción y análisis de la actividad 2.......................................................................44
I Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
3.3.3. Descripción y análisis de la actividad 3......................................................................47
3.3.4. Descripción y análisis de la actividad 4......................................................................52
3.3.5. Descripción y análisis de la actividad 5......................................................................56
3.3.6. Descripción y análisis de la actividad 6: prueba intermedia.......................................61
3.3.7. Descripción y análisis de la actividad 7......................................................................64
3.3.8. Descripción y análisis de la actividad 8: Prácticas de laboratorio..............................70
4 CAPITULO IV. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................79
4.1. Conclusiones...................................................................................................................79
4.2. Recomendaciones...........................................................................................................81
Referencias.................................................................................................................................83
Anexos........................................................................................................................................87
Anexo: Instrumento diagnóstico...................................................................................................87
Anexo: Prueba intermedia...........................................................................................................94
Anexo: Guía de práctica 1...........................................................................................................97
Anexo: Guía de práctica 2.........................................................................................................100
Lista de figuras IV
Lista de figuras
Figura 12. Componentes de un aula inversa. Fuente: imagen adaptada por Martínez-Olvera et
al. (s.f.).........................................................................................................................................17
Figura 1. Porcentaje de respuestas: numeral 1..........................................................................31
Figura 2. Porcentaje de respuestas: numeral 2..........................................................................32
Figura 3. Porcentaje de respuestas: numeral 3..........................................................................33
Figura 4. Porcentaje de respuestas: numeral 5..........................................................................35
Figura 5. Porcentaje de respuestas: numeral 6..........................................................................35
Figura 6. Porcentaje de respuestas: numeral 7..........................................................................36
Figura 7. Porcentaje de respuestas: numeral 8..........................................................................37
Figura 8. Porcentaje de respuestas: numeral 9..........................................................................37
Figura 9. Pista, numeral 10 - diagnóstico....................................................................................37
Figura 10. Porcentaje de respuestas: numeral 10A....................................................................38
Figura 11. Porcentaje de respuestas: numeral 10B....................................................................38
Figura 13. Aporte a foro de discusión 2......................................................................................51
Figura 14. Aporte a foro de discusión 1......................................................................................51
Figura 15. Exposiciones sobre energía mecánica......................................................................55
Figura 16. Estudiante 1 y Estudiante 2.......................................................................................55
Figura 17. De izquierda a derecha: Estudiante 4 – Estudiante 3. Explicación de ejercicio sobre
energía mecánica.........................................................................................................................56
Figura 18. Ejercicios explicados sobre energía mecánica por Mailyn Vargas............................60
Figura 19. Ejercicios trabajados en clase sobre energía mecánica por Mailyn Vargas..............60
Figura 20. Porcentajes de identificación: tipos de energía mecánica.........................................61
Figura 21. Porcentajes de identificación: comparación de cantidades de energía mecánica.....62
Figura 22. Porcentaje de aplicación: ley de la conservación de la energía mecánica................62
Figura 23. Porcentaje de respuestas: la fricción como fuerza no conservativa..........................63
Figura 24. Porcentaje de respuestas: interpretación de fuerza de fricción.................................63
Figura 25. Cuerpo rodante de experimento................................................................................67
Figura 26. Sistema de bandas elásticas con masas...................................................................68
Figura 27. Simulador virtual de energía mecánica......................................................................69
Figura 28. Laboratorio: Institución Educativa Juan XXIII............................................................73
Figura 29. Sistema de coordenadas. Tomado del informe de Estudiante 5..............................74
Figura 30. Ejemplo de las medidas de tiempo y posición. Tomado del informe de Estudiante 5
..................................................................................................................................................................74
Figura 31. Ejemplo de regresión cuadrática. Informe, Caída libre por Estudiante 5..................75
Figura 32. Ejemplo de las ecuaciones para el movimiento de caída libre por Estudiante 5.......76
Figura 33. Posibles causas del error. Tomado del informe de Estudiante 5..............................76
V Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa en la Educación secundaria.
Lista de tablas
Tabla 6. Resumen: proceso de aula inversa...............................................................................16
Tabla 7. Fases del ciclo de aprendizaje......................................................................................17
Tabla 1. Normograma.................................................................................................................18
Tabla 2. Etapas de la Investigación Basada en Diseño (IBD)....................................................24
Tabla 3. Planificación de actividades..........................................................................................26
Tabla 4. Cronograma de actividades por semanas de trabajo...................................................28
Tabla 5. Categorías de análisis para la prueba diagnóstica.......................................................29
Tabla 8. Ficha de registro para las actividades planeadas y ejecutadas en el desarrollo de la
intervención..................................................................................................................................40
Tabla 9. Ficha de registro 1........................................................................................................42
Tabla 10. Ficha de registro 2......................................................................................................44
Tabla 11. Ficha de registro 3......................................................................................................47
Tabla 12. Ficha de registro 4......................................................................................................52
Tabla 13. Ficha de registro 5......................................................................................................56
Tabla 14. Ficha de registro 6......................................................................................................64
Tabla 15. Ficha de registro 7......................................................................................................70
Introducción VI
INTRODUCCIÓN
En Colombia, actualmente, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014) valora el
rendimiento de las instituciones educativas a través de la asignación del Índice Sintético de
Calidad Educativa (ISCE 2015 - 2017), el cual tiene en cuenta los resultados obtenidos por los
estudiantes en las pruebas saber diseñadas con preguntas por competencias y relacionadas
con los derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).
En la Institución Educativa Juan XXIII, los resultados en el área de Ciencias Naturales,
la cual está conformada por las asignaturas de Biología, Química y Física, entre los años 2015
a 2017 no han sido satisfactorios, ya que el proceso de enseñanza- aprendizaje ha estado
permeado por múltiples factores de índole administrativo, pedagógico y social; además, es una
Institución con una trayectoria de servicio educativo corta si se compara con otras en la ciudad
de Medellín.
De acuerdo a lo anterior, se plantea esta propuesta de intervención al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Física, cuyo objetivo primordial es el diseño de prácticas
pedagógicas aplicando la metodología de aula inversa, específicamente para el concepto de
energía mecánica y las aplicaciones de la ley de la conservación de la energía, teniendo en
cuenta que es una categoría conceptual transversal a las demás estipuladas en la malla
curricular de la Institución Educativa para el grado undécimo en la asignatura. La propuesta se
desarrolla con un enfoque cualitativo fundamentada en el paradigma crítico-social. Este tipo de
enfoque favorece la investigación en educación porque permite abordar el objeto de estudio en
contextos cotidianos, ubicando al docente en su realidad inmediata con los estudiantes para
transformarla y transformarse (Rodríguez & Valldeoriola, 2012).
Tal y como indica su nombre, la metodología de aula inversa busca “voltear” los
momentos en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, es decir, modificar el esquema
tradicional presentando otro en el cual los contenidos impartidos habitualmente por el docente,
son trabajados por los estudiantes en horas extra clase usando las TIC. De esta manera, las
actividades prácticas son desarrolladas en el aula a través de trabajos colaborativos con la
asesoría del docente (Martínez, Esquivel y Castillo, 2014).
VII Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa en la Educación secundaria.
Esta metodología es conveniente porque involucra directamente al estudiante con la
construcción del saber; estudiante y docente conforman un equipo en dicha construcción. Se
logra un aprendizaje basado en las competencias propias de las Ciencias Naturales (uso del
conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos), lo cual implica el desarrollo de
habilidades reflexivas y críticas en diferentes contextos (Moncada, 2016).
Para el desarrollo y aplicación de cada una de las actividades se tuvieron en cuenta: las
categorías conceptuales; la parte legal establecida por el MEN en los Derechos Básicos de
aprendizaje (DBA) y estándares curriculares para el área de Ciencias Naturales; Tiempo,
espacio y población; proceso de la metodología de aula inversa: antes, durante y después;
indicadores de desempeño medidos en la prueba diagnóstica y por último las etapas del ciclo
de conocimiento (López, 2014) vinculadas a los tres momentos de la metodología.
Los resultados en términos del aprendizaje de los estudiantes fueron satisfactorios
teniendo en cuenta que en la Institución Educativa Juan XXIII no se tienen antecedentes de
aplicación de este tipo de metodología en el aula; sin embargo, es conveniente seguir
cualificándose con el objetivo de construir un saber pedagógico que pueda enriquecer y
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel de toda la comunidad educativa y
porque no, también a nivel local o regional.
1 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
1 CAPITULO I. DISEÑO TEÓRICO
1.1 Planteamiento del problema
1.1.1 Descripción del problema
La Institución Educativa Juan XXIII está localizada entre los límites de los barrios Juan
XXIII y La Pradera, pertenecientes a la comuna 13 de San Javier en la ciudad de Medellín,
Colombia. Presta servicio educativo en todos los niveles en jornada diurna: mañana y tarde.
La institución educativa cuenta con 1080 estudiantes, 32 docentes y 3 administrativos. Es una
institución relativamente nueva pues se inauguró en el año 2013, antes hacía parte de la
Institución Educativa Concejo de Medellín y solo prestaba servicio en preescolar y básica
primaria.
Se tiene planteado un modelo pedagógico “Holístico transformador” que promueve
prácticas pedagógicas renovadoras, considerando al estudiante como el constructor primario
de su propio desarrollo, orientado por un docente motivador y mediador. El proceso de
formación tiene como objetivo la construcción de conocimiento y simultáneamente, el
fortalecimiento de los valores en una sociedad que evoluciona constantemente.
El área de Ciencias Naturales en la media vocacional (grado décimo y undécimo) está
conformada por tres asignaturas: Física, Química y biología; las dos primeras con una
intensidad horaria semanal de tres horas y la última de una hora. Existe un laboratorio con un
espacio físico apropiado para el trabajo experimental, pero hasta el año 2015 solo lo utilizaban
docentes de primaria en la realización de algunas prácticas de biología. A comienzos del año
2016 se realizó un inventario del material, el cual arrojó grandes falencias; no era suficiente
para el desarrollo de laboratorios en Física y Química. Sin embargo, se empezó a utilizar este
espacio en Física, con trabajos cuyos materiales los estudiantes podían traer de sus hogares y
así ha sido hasta la fecha.
En la institución, al llevar a cabo las comisiones de evaluación y promoción en cada
período académico, se han evidenciado desempeños básicos en los resultados de los
estudiantes, propiamente en el área de Ciencias Naturales. Este hecho fue analizado por el
1. Aspectos Preliminares 2
Consejo Académico a comienzos año 2018 y se establecieron las siguientes posibles causas:
altos porcentajes de pérdida del área en los inicios de la institución, sin un análisis y
seguimiento detallado; alto número de estudiantes repitentes por grado; desmotivación por el
aprendizaje en el área; falta de compromiso con los deberes escolares; falta de compromiso de
los docentes por el diseño y ejecución de prácticas pedagógicas que involucren el trabajo
científico y experimental; la no implementación del modelo pedagógico; la falta de un Plan de
área articulado a las necesidades de la institución, con unas estrategias claras para la
enseñanza de las ciencias. Esta información puede ser constatada en el acta que reposa en la
secretaría académica de la Institución Educativa.
Sumado a todo lo anterior, existe una percepción común manifestada por los
estudiantes de que Física es “matemática”, debido al desarrollo de trabajos netamente
mecánicos y operativos en el aula, dejando el proceso conceptual y experimental de la
disciplina relegado a un segundo plano. Los estudiantes no han aprendido a establecer
relaciones entre fenómenos observables que les permitan “leer” y/o explicar el mundo; no se
motivan por la producción de conocimiento, solo reciben la información y la repiten. Existen
dificultades en la comprensión de conceptos físicos; por la forma en que han sido trabajados,
se tornan abstractos y con poca validez al querer aplicarlos en la cotidianidad (Doménech et
al., 2012).
En este orden de ideas, se pretende desarrollar una intervención al proceso de
enseñanza – aprendizaje de la Física utilizando la metodología aula inversa, en la cual el
trabajo experimental sea el medio fundamental para lograr que los estudiantes aprendan
conceptos físicos de una manera significativa y así, puedan realizar por medio de su
aplicación, interpretaciones y/o explicaciones de la realidad.
1.1.2 Formulación de la pregunta
¿De qué manera la metodología de aula inversa puede favorecer el proceso de
enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria de la Institución
Educativa Juan XXIII en Medellín, sobre el concepto físico de energía mecánica?
3 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
1.2 Justificación
Según Romero & Quesada (2014), la Física puede ser catalogada como “la ciencia de
las ciencias”, ya que por medio de ella es posible generar explicaciones sobre los fenómenos
naturales, desde los más simples y cotidianos, hasta los más sorprendentes y no tan comunes.
Por ser una disciplina científica, se convierte en un medio fundamental para incentivar en los
estudiantes el asombro por los acontecimientos que se originan en el entorno.
Ahora, para el estudio de dichos fenómenos naturales, la física está conformada por
diversas ramas cada una con conceptos sobre los cuales fundamentar las teorías o
explicaciones. El concepto de energía está presente en todas estas ramas porque es genérico
y permite hacer referencia a diversos tipos, tales como: energía eléctrica, energía solar,
energía térmica, energía mecánica, etc., indicando cómo se presenta en la naturaleza. De esta
manera, la Física en el grado undécimo pretende generar el reconocimiento de las diferentes
manifestaciones de la energía en fenómenos naturales y cotidianos, con el fin de explicar
procesos de transformación de un tipo en otro, a través de la solución de problemas y la
ejecución de trabajos experimentales, tal y como se ilustra en los Derechos Básicos de
Aprendizaje para las Ciencias Naturales, 2016.
Existen antecedentes de estudios e investigaciones sobre prácticas pedagógicas o
experiencias de aula en diferentes niveles de formación, tales como las elaboradas por
Rodrigues & Mattos, 2011: “Contexto, negociación y actividad en una clase de Física” o por
Doménech, 2012: “Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el
laboratorio: un itinerario de los trabajos prácticos en el laboratorio”, por mencionar algunas;
orientadas a dejar por sentado la importancia de trabajar las disciplinas científicas a partir de
los conceptos y también, estudios sobre la relevancia de las actividades experimentales en el
aula; sin embargo, en esta propuesta se pretende innovar, al utilizar dichas actividades
experimentales para fijar el concepto de energía, por medio de una metodología especifica:
aula inversa.
Uno de los objetivos de esta propuesta es transformar los enfoques tradicionales ya que
la instrucción o bien denominada explicación docente, los estudiantes la reciben fuera del aula
por medio de una herramienta previamente definida y, en el aula, el tiempo de la clase, se usa
para el desarrollo de actividades prácticas aplicadas a un contexto determinado. Esta
1. Aspectos Preliminares 4
metodología es conveniente porque involucra directamente al estudiante con la construcción
del saber; estudiante y docente conforman un equipo en dicha construcción. Se logra un
aprendizaje basado en las competencias propias de las Ciencias Naturales (uso del
conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos), lo cual implica el desarrollo
de habilidades reflexivas y críticas en diferentes contextos.
La metodología aula inversa puede resultar pertinente para el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Física, porque permitirá a los estudiantes interactuar con los avances
científicos y tecnológicos del momento y, además, usar de manera continua y consciente las
TIC; así, las prácticas pedagógicas resultan para ellos llamativas e innovadoras y esto, tiene
como consecuencia directa la generación de más motivación para participar activamente en la
adquisición de conocimiento y explicar su realidad inmediata (Quiroga, 2014).
El beneficio al desarrollar esta intervención es para quienes están involucrados en el
proceso de enseñanza aprendizaje: instituciones educativas, docentes, estudiantes y familias,
promoviéndola validez del aprendizaje en Ciencias Naturales a través de un trabajo práctico
basado en un concepto físico, el de energía, presente en todos los sucesos de la cotidianidad.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Diseñar una propuesta para la enseñanza de la Física, basada en la metodología de
aula inversa, que desarrolle el aprendizaje del concepto físico de energía mecánica, en los
estudiantes de la Institución Educativa Juan XXIII.
1.2.2 Objetivos específicos
Diagnosticar las concepciones previas de los estudiantes, para
establecer el nivel de partida del proceso de enseñanza – aprendizaje en Física,
sobre el concepto de energía mecánica, la ley de la conservación de la energía
mecánica y sus manifestaciones en la naturaleza.
5 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Analizar los resultados del diagnóstico a la luz de las competencias
básicas en el área de Ciencias Naturales, estipuladas en los estándares de calidad para
la educación y los Derechos Básicos de Aprendizaje, estipulados por el Ministerio de
Educación Nacional en Colombia y relacionados con el concepto de energía mecánica.
Diseñar una serie de prácticas pedagógicas basadas en la metodología
de aula inversa para la enseñanza del concepto de energía mecánica considerando el
uso de las TIC.
Intervenir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física para los
estudiantes de undécimo grado en la Institución Educativa Juan XXIII aplicando la
metodología de aula inversa.
Evaluar la pertinencia de la metodología aula inversa a través del aprendizaje
obtenido por los estudiantes de undécimo grado en la Institución Educativa Juan XXIII.
1. Marco Referencial 6
1.4 MARCO REFERENCIAL
1.4.1 Referente Antecedentes
Actualmente, las exigencias del mundo globalizado han generado gran impacto en el
desarrollo político, ambiental, económico y educativo de la sociedad, entre otros.
Particularmente en el ámbito educativo, existen múltiples reflexiones en cuanto a la pertinencia
y eficacia del proceso de enseñanza en las diferentes disciplinas, porque no siempre el
aprendizaje adquirido por los estudiantes les permite construir explicaciones de su contexto.
De acuerdo a lo anterior, las ciencias naturales buscan afirmar su importancia a través
del fortalecimiento de prácticas pedagógicas centradas en el desarrollo de conceptos
transversales y trabajos experimentales; en Física, uno de estos conceptos es el de energía.
Las dificultades en la enseñanza de este concepto se han presentado al no analizarlo de
manera global teniendo en cuenta aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales
simultáneamente. Es el docente quien debe movilizar a los estudiantes hacia la adquisición de
nuevo conocimiento para llevarlo a su vida diaria y para ello, el énfasis debe estar en el
establecimiento de la relación entre ciencia y sociedad; en mostrar la cohesión y la coherencia
entre los fenómenos naturales y dicho concepto. (Doménech et al., 2012).
El aprendizaje del concepto de energía es limitado por el poco acercamiento que tienen
los estudiantes a la forma como se construye el conocimiento científico. Los docentes
habitualmente no invierten un número de clases considerable para profundizar en la enseñanza
de este concepto a través de actividades experimentales, por lo cual omiten aspectos muy
importantes de su aplicación en la cotidianidad, es decir, se tratan gran cantidad de temáticas
alrededor del concepto de energía, pero sin profundizar en su explicación. (Doménech et al.,
2012).
Existen experiencias pedagógicas sobre el concepto de energía en la educación
secundaria, que responden a las dificultades planteadas anteriormente. En 2004, Jordi Solbes
y Francisco Tarín, llevaron a cabo una investigación didáctica estableciendo la conservación de
la energía como un principio que enlaza a todos los fenómenos naturales. Plantean un trabajo
cualitativo de este principio a partir de sus cuatro características fundamentales:
transformación, conservación, transferencia y degradación, teniendo en cuenta ideas previas
7 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
de los estudiantes, es decir, trabajos experimentales para describir la aplicación de dicho
principio en la cotidianidad, sin fijar la atención en los cálculos matemáticos de las magnitudes
físicas que intervienen. Esta propuesta permite al docente ser autónomo en el diseño de sus
prácticas pedagógicas y motiva al estudiante por la construcción del conocimiento.
Similar a lo anterior, se plantea que las estrategias metodológicas para enseñar el
concepto de energía deben fundamentarse y construirse, partiendo de las ideas en los
estudiantes, llenas de sentido común al realizar interpretaciones de un evento físico en el
aula. La demostración experimental genera cuestionamientos y estos, a su vez, conflictos
conceptuales que se solucionan mediante analogías entre la energía y otros conceptos físicos
que intervengan o no en la situación. (Pacca & Henrique, 2004).
Así mismo y teniendo cuenta algunas herramientas a utilizar en el proceso de
enseñanza de la energía, en 2011, Arantzazu Guruceaga y Fermín González, diseñaron y
aplicaron un módulo a estudiantes de secundaria con el fin de conseguir un aprendizaje
significativo del concepto de energía. La herramienta facilitadora de este proceso fue el mapa
conceptual y los resultados obtenidos fueron muy positivos; los estudiantes manifestaron
avances en los indicadores de desempeño y, además, sus dificultades para cambiar ideas
equivocadas sobre la aplicación de la energía en un contexto específico.
A partir de las experiencias anteriores, se puede inferir entonces, la importancia del
contexto en el diseño de prácticas pedagógicas orientadas a la construcción del saber y no a la
transmisión de información. Debe existir una conexión entre las herramientas discursivas
empleadas por el docente en sus clases y el aprendizaje de los estudiantes, lo cual es mediado
por las situaciones cotidianas que rodean a ambos. “El contexto es tratado como un sistema
complejo compuesto por elementos que interactúan recíproca y dinámicamente, determinando
diversos niveles de significado” (Rodrigues& Mattos, 2011, p. 263).
Ahora, ¿cuál debe ser el medio en la enseñanza de la Física, para incluir el contexto en
la construcción del aprendizaje? En Física y en general en las ciencias naturales, existe una
gran ventaja para llevar a cabo este cometido: la actividad científica, materializada en prácticas
de laboratorio; sin embargo, dichas prácticas deben reorientarse para que no sean percibidas
por los estudiantes como “recetarios”. Según Carrascosa et al. (2006), los laboratorios deben
plantearse como una actividad investigativa para que el trabajo experimental considere otros
aspectos relevantes tales como: situaciones problema abiertas que generen interés y reflexión
1. Marco Referencial 8
en los estudiantes; énfasis en el análisis cualitativo y la construcción de hipótesis; diseño de la
actividad experimental por los mismos estudiantes utilizando herramientas tecnológicas;
análisis de resultados incluyendo otras perspectivas para abordar la situación planteada y, la
construcción de memorias sobre el trabajo realizado.
Doménech (2012), diseñó una secuencia didáctica de tres experiencias de laboratorio,
para que el interés y la intervención de los estudiantes en estos trabajos fuera aumentando
gradualmente; además, coincide con Carrascosa et al. (2006), en realizar ejercicios de escritura
científica una vez se haya concluido el trabajo experimental, con el fin de construir reflexiones
que permitan comprender la importancia y responsabilidad social del conocimiento científico.
Este trabajo conlleva al desarrollo de las competencias en ciencias naturales: uso del
conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, encaminar la enseñanza del concepto de energía
hacia la adquisición de un aprendizaje significativo, requiere de un diseño metodológico en el
cual los estudiantes sean agentes activos, críticos y reflexivos. García (2013), propone la
metodología aula inversa como una alternativa para el diseño de prácticas pedagógicas
innovadoras muy diferentes a las tradicionales. Se trata de invertir la manera como los
estudiantes aprenden en las clases; reciben la explicación fuera del aula a través de
herramientas tecnológicas predeterminadas y el tiempo escolar, se utiliza para el desarrollo de
actividades mucho más importantes en la fijación de los conceptos. Así, el docente se
convierte en un facilitador o guía del conocimiento y los estudiantes, en la parte esencial
ejerciendo un rol participativo y responsable.
A continuación, y para finalizar, se describen tres experiencias de docentes al enmarcar
la dinámica de sus clases bajo los parámetros de la metodología aula inversa:
1. El Ministerio de Educación en Chile estableció una política educativa para incentivar
la implementación de las TIC en las instituciones escolares y brindar capacitación a los
docentes en el uso de estas herramientas. Por lo tanto, Galindo y Badilla (2016),
aprovechando esta exitosa propuesta, implementaron la metodología aula inversa con
estudiantes y profesores de secundaria en un centro educativo ubicado en la comuna de
Concepción. Lograron evidenciar que dicha metodología permite a los docentes usar diversas
estrategias de enseñanza potenciando un trabajo colaborativo, en el cual los estudiantes
interactúan con herramientas tecnológicas y participan en la construcción del saber de manera
autónoma.
9 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
2. González (2016), presenta su trabajo de maestría: “Tu casa es tu clase: el aula
invertida en Física y Química”. En la propuesta primero se realiza un diagnóstico muy completo
sobre el estado de las prácticas pedagógicas en la Institución de Educación Secundaria “Pérez
de Ayala” ubicada en Oviedo, España. Dicho diagnóstico evidenció un trabajo netamente
tradicional en las clases y por ello, surgió la necesidad de replantearlo metodológicamente por
medio del aula inversa. La experiencia es significativa porque tuvo en cuenta las necesidades
y características de los docentes y estudiantes del centro educativo.
3. Morela Moncada, actualmente docente del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
en la ciudad de Medellín, presenta el diseño de una propuesta de trabajo en el área de
Lenguaje de Programación, para una población estudiantil que en su mayoría laboran y su
tiempo es limitado. Realizó una comparación entre los procesos educativos en dos grupos de
estudiantes; en el primero se trabajó el plan curricular bajo un modelo tradicional y en el
segundo, con la metodología de aula inversa. Los resultados fueron mucho más óptimos y
favorables para el segundo grupo ya que los estudiantes lograron potencializar sus habilidades
en el área significativamente a través de un proceso de retroalimentación continua.
1.4.2 Referente Teórico
Los avances en ciencia y tecnología, han generado cambios en todas las esferas
sociales debido al fácil acceso a grandes cúmulos de información confundida con conocimiento.
La consecuencia inmediata de este hecho es el deterioro del asombro y, por ende, la falta de
interés en construir saberes propios. Ante esta situación, la educación enfrenta un gran reto
diariamente: ¿cómo validar el conocimiento en las aulas de clase?
Existen numerosos estudios de psicopedagogía que ofrecen herramientas para abordar
este hecho, considerando que la enseñanza debe ser un proceso constructivista y encaminado
al logro de aprendizajes significativos. El constructivismo define al conocimiento como una
producción del estudiante y para ello, deben brindársele todos los medios necesarios.
Según Díaz & Hernández (1999), el fin de la educación es propiciar el crecimiento
personal de los estudiantes teniendo en cuenta su contexto, por medio de prácticas
pedagógicas diseñadas con una intención clara, con actividades que conduzcan a una
1. Marco Referencial 10
participación activa en la producción de los diferentes saberes disciplinares. Concebir el
proceso de enseñanza desde una perspectiva constructivista implica los siguientes aspectos:
el principal promotor del aprendizaje es el estudiante, se debe partir de sus ideas previas y el
docente conecta, a través de su quehacer, esta producción mental con la realidad inmediata.
De esta manera, Moreira (2012) señala que la construcción del saber en el aula
corresponde a una elaboración, es decir, los estudiantes utilizan la información recibida para
relacionarla con su esquema de ideas previas y así, desarrollar nuevos significados. Esto sin
duda genera un cambio en su visión porque están validando lo aprendido en el aula al aplicarlo
en su vida diaria.
Acorde a lo anterior, toda práctica docente requiere de un enfoque constructivista para
alcanzar aprendizajes significativos; sin embargo, no se puede perder de vista el aspecto
humano en este proceso. Los estudiantes como individuos tienen intereses e intenciones
personales movilizantes, o no, hacia una participación activa y efectiva en su desarrollo
cognitivo. Adicional a la planeación de actividades pertinentes por parte del docente, que guíen
al estudiante a la formación de su conocimiento, debe existir una disposición en ellos de querer
aprender. (Moreira 2010).
Pero, ¿qué puede generar esta disposición de manera sostenida en los estudiantes?
Sin duda alguna sería el establecimiento de vínculos afectivos en el aprendizaje significativo.
Moreira (1997) citando a Novak (1977, 1981), plantea que cualquier proceso educativo debe
tener en cuenta, además de la parte cognitiva, las acciones y sentimientos. Los docentes
tienen la responsabilidad de promover en el aula de clase un intercambio de pensamientos y
emociones para favorecer el desarrollo holístico de los estudiantes. Ahora, ¿en qué aspectos
deben enfatizar los docentes al construir sus prácticas pedagógicas y qué tipo de actividades
son las más pertinentes?
En todas las actividades de enseñanza y aprendizaje la base debería ser un trabajo
orientado hacia la conceptualización. Los conceptos pueden definirse como la materia prima
para lograr que los estudiantes piensen comprensivamente y analicen hechos cotidianos, lo
cual garantiza la construcción de un saber específico contextualizado. (Moreira, 2010). De no
ser así, la práctica docente se limitaría a una simple transmisión de información, memorizada y
repetida por los estudiantes sin un sentido o una aplicación en su entorno inmediato,
ocasionando desvalorización del conocimiento y poca motivación para aprender.
11 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Moreira (2012) citando a Vergnaud (1990), argumenta que todo concepto se encuentra
definido por tres aspectos claves: referente o grupo de situaciones que lo orientan y le dan
sentido; significado o grupo de proposiciones elaboradas sobre el contexto que se asumen
como verdaderas y, por último, significante o representaciones hechas a partir de símbolos o
imágenes.
A partir de estos aspectos, se reafirma la existencia de una relación entre los conceptos
y las situaciones del entorno cotidiano, partes fundamentales de la consolidación de
aprendizajes significativos en el aula. Toda situación es base para la formación de un
concepto, pero este último constituye el insumo necesario para comprender y explicar la
primera. Un estudiante que aborde un mayor número de situaciones tiene la posibilidad de
conceptualizar más y a su vez, manejar otras de complejidad gradual. En este sentido el
docente debe organizar actividades de indagación, exploración y análisis preferiblemente por
indagación y de carácter colaborativo.
Estas actividades implican salir de los enfoques tradicionales y dar paso a la creatividad,
la innovación y la flexibilidad. Se debe tener en cuenta que el trabajo colaborativo se desarrolla
en equipos; los estudiantes aprenden juntos participando activa y responsablemente en la
construcción del saber colectivo e individual; colaborar significa unificar esfuerzos, intereses,
habilidades y competencias en el logro del mismo objetivo. (Collazos et al., 2008). El
desarrollo de actividades colaborativas conlleva a redefinir los roles dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Collazos & Mendoza (2006), plantean una serie de características y/o funciones para
docentes y estudiantes dentro de un marco de aprendizaje colaborativo. El rol del estudiante
se fundamenta en cuatro características primordiales: responsabilidad para hacerse cargo de
su aprendizaje autorregulándose; motivación para acceder al conocimiento y comprender los
conceptos; iniciativa para construir estrategias de solución a los trabajos asignados y
colaboración para interactuar positivamente con sus compañeros por medio de la conciliación y
la escucha activa.
Para afianzar las características enunciadas anteriormente, el docente debe ser
diseñador y mediador. Por un lado, como diseñador planea objetivos de conocimiento para el
proceso y, además, explica cuáles serían las actividades asignadas con sus correspondientes
criterios de evaluación; debe presentar a sus estudiantes un espacio de aprendizaje en el cual
1. Marco Referencial 12
las tareas estén ancladas y direccionadas hacia el cumplimiento de los objetivos iniciales. Se
trata de llevar a cabo una práctica pedagógica original y auténtica, ofreciendo posibilidades de
experiencias colaborativas y desarrollo de aprendizajes en contexto.
Y, por otro lado, para finalizar, como mediador debe tener en cuenta que trabajar en
equipo de manera eficaz no es algo innato en los estudiantes y su obligación, es enseñarles
destrezas de colaboración, al mismo tiempo que los guía en la adquisición del saber; su función
no es decirles cómo actuar o pensar sino más bien, generar en ellos una deducción para
alcanzar el conocimiento.
1.4.3 Referente Conceptual – Disciplinar
La Física es la disciplina científica que brinda los fundamentos necesarios para explicar
todo tipo de fenómenos en el universo y por esto, además, es la base para definir otras ciencias
como la química y la biología. Las teorías físicas son simples porque desarrollan unos cuantos
conceptos con los cuales se crean modelos representativos de la naturaleza, para comprender
y entender el mundo en que vivimos.
Relacionado con lo anterior, la Física debe ser parte primordial dentro de los planes
educativos; debe brindar a los estudiantes herramientas suficientes para enfrentar una realidad
permeada por avances científicos y tecnológicos en crecimiento. ¿Cómo debe enseñarse esta
ciencia, entonces?
Se debe partir de las dificultades, a nivel general, presentadas en la enseñanza y el
aprendizaje de Ciencias Naturales, las cuales según Romero & Quesada (2014), radican en
cuatro aspectos: ideas previas, modelización, laboratorios y contextos. Las ideas de los
estudiantes para abordar fenómenos físicos son producto de su experiencia e interacción
social; están muy distantes de las concepciones científicas. Los modelos de dichos fenómenos
son diseñados y se trabajan generalmente sobre suposiciones, por lo cual no son
comprendidos correctamente. A su vez, las experiencias prácticas se construyen más para
desarrollar un proceso técnico, que para validar la actividad científica dentro de la producción
del saber y, por último, los contextos planteados en el proceso de enseñanza suelen ser poco
significativos para los estudiantes.
13 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Frente a este panorama, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2002), plantea
dentro de los estándares curriculares en Ciencias Naturales, una pauta para encaminar su
enseñanza hacia la construcción de aprendizajes efectivos reflejados en el desarrollo de
competencias. Se trata de diseñar prácticas pedagógicas con metodologías que permitan
llevar a cabo un trabajo experimental, basado en conceptos científicos y con el objetivo de
generar compromisos sociales individuales y colectivos.
Todos estos planteamientos, implican una renovación y reorientación del proceso de
enseñanza en Ciencias Naturales. El docente es responsable de diseñar prácticas
pedagógicas con metodologías centradas en el aprendizaje de los estudiantes con procesos de
indagación basados en el conocimiento científico. Se trata de que exista un real acercamiento
a la forma como se genera la ciencia: una perfecta combinación entre teoría y práctica. Ahora,
¿qué tipo de actividades deben crear para trabajar en el aula?
Según Guerra & Jiménez (2011), este tipo de actividades tienen cuatro características
primordiales y simultáneas. En primer lugar, el docente debe seleccionar los conceptos sobre
los cuales se fundamenta el saber disciplinar, que sustentan el desarrollo de todas las teorías y
leyes, presentando una amplia gama de fenómenos naturales y cotidianos donde se evidencia
su aplicación; por ejemplo, en Física un concepto de este tipo es el de energía, asociado a
todos los ejes temáticos propuestos en el currículo: mecánica, termodinámica, eventos
ondulatorios y eventos electromagnéticos; se desarrollaría la enseñanza de esta ciencia a partir
de un solo un concepto, el de energía.
En segundo lugar, las actividades planeadas no deben tener un desarrollo sencillo o
simple, es decir, no deben generar en los estudiantes respuestas rápidas y obvias, sino más
bien exigirles una búsqueda exhaustiva de diversas soluciones, permitiéndoles a su vez, ser
reflexivos y propositivos en el proceso. Este aspecto realza la importancia de la apertura y
flexibilidad en la formación de los estudiantes, teniendo en cuenta que las situaciones de la
vida diaria no tienen soluciones únicas y quien las enfrenta debe pensar en diferentes
alternativas de solución. Sumado a esto y en tercer lugar aparece el contexto, planteado en
líneas anteriores como una dificultad general. Presentar a los estudiantes aplicaciones del
conocimiento en su realidad inmediata los motiva a participar activamente en la construcción
del aprendizaje individual y colectivo, además valida el conocimiento científico en el aula. En
física, una posible tarea de este tipo partiendo del concepto de energía, podría ser discutir
1. Marco Referencial 14
sobre las ventajas y las desventajas de las centrales termoeléctricas teniendo en cuenta la
situación ambiental del planeta en la actualidad.
En cuarto y último lugar, las actividades planeadas en Ciencias Naturales deben
permitir en todo momento la indagación por parte de los estudiantes, resaltando cuán
importante es la conexión entre teoría y práctica. A menudo las opiniones de los estudiantes
frente a este tipo de actividades no suelen ser muy positivas; ven los laboratorios como un
trabajo más dentro del proceso evaluativo, en el cual cambian la rutina de la clase para
elaborar una tarea en grupo. Es una obligación de la Física y las otras disciplinas científicas
cambiar esta visión, haciendo del trabajo experimental la herramienta fundamental de
construcción del saber científico.
Para trascender esta visión reduccionista de las prácticas de laboratorio es
imprescindible vincularlas a la investigación, es decir, programarlas y diseñarlas para llevar a
cabo una experimentación con sentido, intención e impacto. Al llevar a cabo esta inclusión los
estudiantes tendrán las herramientas para explicar “lo que están haciendo” de una manera
consciente y comprensiva. No se trata de dejar de lado la actividad experimental sino más bien
enriquecerla con elementos que hacen posible el desarrollo de una investigación. ¿Cuáles
serían estos elementos?
Según Carrascosa y sus colaboradores (2006), la actividad de laboratorio debe
plantearse como una situación problema dentro de un contexto bien definido, que permita
llevar a cabo una discusión reflexiva sobre su relevancia en la sociedad y también, fortalecer el
análisis cualitativo de los fenómenos en la naturaleza. La consecuencia directa de dicha
discusión es la participación de los estudiantes para formular hipótesis y posibles modelos de
experimentación. Así, al realizar el análisis de los resultados obtenidos, se genera un nuevo
espacio de discusión para recoger diferentes criterios, con el objetivo de construir escritos
científicos en los que se valore el conocimiento adquirido. Los aspectos descritos
anteriormente no son tomados en cuenta por los docentes de Ciencias Naturales en el diseño
de actividades experimentales y por ello, al incluirlos marcarán una diferencia trascendental en
la manera de construir el saber científico.
A partir de todos estos planteamientos y teniendo en cuenta que el concepto de energía
en Física está presente en todos los fenómenos de la naturaleza, es posible visualizar una
“ruta” de aprendizaje significativo para los estudiantes por medio del análisis de situaciones
15 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
problema. Este análisis debe crear la necesidad de experimentar por medio de la construcción
de modelos representativos, pero existen ocasiones en los cuáles no se logra utilizando
material concreto y por esto, es indispensable recurrir a otro tipo de herramientas.
Amadeu & Leal (2013), nos presentan las ventajas de utilizar herramientas virtuales en
la enseñanza de la Física. Existe un gran número de simulaciones, animaciones, videos, blogs,
juegos en línea, entre otros, que sirven para realizar la experimentación del trabajo científico de
una forma creativa e innovadora y además, bajo las condiciones necesarias para su
explicación; son modelos virtuales similares a los usados científicamente. Indudablemente esta
estrategia genera en los estudiantes motivación e interés al estar familiarizados con el uso de
nuevas tecnologías a diario, pero el docente debe darle un verdadero sentido pedagógico
dejando muy clara una intención de aprendizaje.
En conclusión, el concepto de energía tiene aplicaciones en todos los fenómenos
naturales y, por lo tanto, la enseñanza de la Física puede desarrollarse a partir de él, por medio
del planteamiento y análisis de situaciones problema dentro de contextos significativos para los
estudiantes, que, a su vez, permitan llevar a cabo una experimentación con material concreto
y/o virtual para recoger información cualitativa y cuantitativa sobre la cual fundamentar la
explicación del mundo día a día.
Aula Inversa
Tal y como indica su nombre, la metodología de aula inversa busca “voltear” los
momentos en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, es decir, modificar el esquema
tradicional presentando otro en el cual los contenidos impartidos habitualmente por el docente,
son trabajados por los estudiantes en horas extra clase usando las TIC. De esta manera, las
actividades prácticas son desarrolladas en el aula a través de trabajos colaborativos con la
asesoría del docente. (Martínez, Esquivel y Castillo, 2014).
Quiroga (2014) define la metodología de aula inversa de la siguiente manera:
“Un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa mueve desde un espacio de
aprendizaje colectivo a un espacio de aprendizaje individual al estudiante, y el espacio de
aprendizaje colectivo resultante, se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e
1. Marco Referencial 16
interactivo, donde el docente guía a los estudiantes a medida que él aplica los conceptos y
participa creativamente en el tema.” (p. 117)
De acuerdo con lo anterior, el objetivo primordial de esta metodología es conectar de
forma pertinente la enseñanza del docente con las diversas formas de aprender que presentan
los estudiantes en un mismo grupo. Esta manera de impartir los conocimientos permite a los
estudiantes ser protagonistas de su proceso porque pueden llevarlo a su ritmo y
simultáneamente, pueden transformarse en sujetos autónomos, críticos y reflexivos; son ellos
quienes destinan el tiempo para asimilar el contenido teórico, que habitualmente se imparte de
forma magistral en el aula, por medio del material suministrado por el docente.
A continuación, en la tabla 6 se indican las actividades sugeridas en el desarrollo de
prácticas pedagógicas con la metodología de aula inversa:
Tabla 1. Resumen: proceso de aula inversa
Antes de la clase Durante la clase: en el aula Durante la clase: fuera del aula
Docente Estudiante Docente Estudiante Docente Estudiante
Planea y En horario Repasa Resuelve Propone nuevos Consulta y
programa la extra clase conceptos; actividades materiales para trabaja los
actividad; fija trabaja y soluciona prácticas consultar y nuevos
los objetivos estudia el dudas y de ser para practicar; materiales
y selecciona
material necesario, consolidar el resuelve dudas suministrados;
el material.
suministrado replantea la aprendizaje; y corrige las interactúa con
por el actividad. consulta actividades otros
docente. materiales asignadas. compañeros
adicionales para resolver
que amplíen sus dudas.
su saber.
Se trata entonces de un tipo de metodología constructivista que centra su interés en el
aprendizaje significativo del estudiante, por medio de la solución de situaciones problema en
contexto, el trabajo en equipo eficaz y una retroalimentación continua y sostenida. El
aprendizaje es significativo porque el tiempo de las clases se usa para profundizar y consolidar
los conocimientos, permitiendo a los estudiantes desarrollar sus competencias en todos los
niveles (García, 2013).
17 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
El trabajo docente con la metodología de aula inversa valida el auge y la importancia de
las herramientas tecnológicas y el uso de internet en la actualidad educativa; sin embargo,
cabe anotar que el uso de dichas herramientas no sustituye bajo ningún motivo al docente o al
estudiante, ambos continúan teniendo un rol primordial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El uso de las TIC debe adecuarse a las necesidades, individuales y colectivas,
que manifiestan los estudiantes para desarrollar sus competencias cognitivas en las diferentes
áreas.
Figura 1. Componentes de un aula inversa. Fuente: imagen
adaptada por Martínez-Olvera et al. (s.f.).
Por todo lo anterior, es posible afirmar que la metodología de aula inversa al ser
realizada correctamente permite abarcar, con la orientación del docente, todas las fases del
ciclo de aprendizaje (López, 2014). La tabla 7 a continuación, indica cuales son las etapas en
dicho ciclo, su secuencialidad y una breve definición de lo que conlleva desarrollarlas.
Tabla 2. Fases del ciclo de aprendizaje
Etapa Definición
Conocimiento Recordar la información
Comprensión Presentar la información de otras maneras
porque se introyecta.
Aplicación Aplicar la información ya comprendida
(saber) a nuevas situaciones.
1. Marco Referencial 18
Análisis Capacidad para resolver problemas
Síntesis Capacidad para crear, planear y proponer
nuevas formas de hacer
Evaluación Emitir juicios a partir de unos objetivos dados
1.4.4 Referente Legal
Tabla 3. Normograma
CONTEXTO NORMATIVIDAD TEXTO
INTERNACIONAL UNESCO (Organización de las A través del su programa de Ciencias
Naciones Unidas para la Básicas fomenta las capacidades
Educación, la Ciencia y la investigativas en Física, con la cooperación
Cultura) centros especializados y principalmente
para países
en desarrollo
OREALC ( Oficina Regional de Con el apoyo de la UNESCO crearon un
Educación para América Latina documento llamado: “Aportes para la
y el Caribe) enseñanza de las Ciencias Naturales”, en el
cual establecen estrategias metodológicas
para introducir la investigación en Ciencias
Naturales para resolver situaciones problema
de la vida cotidiana a nivel planetario.
NACIONAL Constitución Política de “La educación es un derecho de la persona
Colombia, Artículo 67, (1991). (…) con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
(Asamblea Nacional demás bienes y valores de la cultura”.
Constituyente, 1991)
Ley General de Educación. Ley “Propiciar una formación general mediante el
115, febrero 8 de 1994; Artículo acceso, de manera crítica y creativa, al
20, numerales a, c y e; Artículo conocimiento científico, tecnológico, (…) y de
22, numerales c, d, e, f y g. sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza (…)”.
(Congreso de la República,
1994).
19 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
“Fomentar el interés y el desarrollo de
actitudes hacia la práctica investigativa.”
Estándares básicos de “Explico la transformación de la energía
competencias Ciencias Sociales mecánica en energía térmica.”
y Ciencias Naturales. (MEN,
2006. p. 140-141). “Propongo modelos para predecir los
resultados de mis experimentos y
simulaciones.”
DBA – V.1 en Ciencias “Comprende la conservación de la energía
Naturales, 2016. (Derechos mecánica como un principio que permite
básicos de aprendizaje en cuantificar y explicar diferentes fenómenos
Ciencias Naturales volumen 1, mecánicos (…)”
MEN, 2016, p. 34).
Plan Nacional de Desarrollo: “Cerrar las brechas en acceso y calidad a la
“Todos por un nuevo país, paz, educación, entre individuos, grupos
equidad y educación”, 2014- poblacionales y entre regiones, acercando al
2018. (Presidencia de la país a altos estándares internacionales y
República, Tomo I, p. 84). logrando la igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos.”
REGIONAL / Plan Departamental de “Mejorar y aumentar las capacidades de la
LOCAL Desarrollo: “Antioquia piensa en población Antioqueña para la paz, la
grande”, 2016-2019. (Asamblea prosperidad, la competitividad y la justicia
Departamental Antioqueña, p. social.”
294).
Plan Municipal de Desarrollo: “Garantizar una educación inclusiva y
“Medellín cuenta con vos”, pertinente desde la primera infancia hasta el
2016- 2019. (Concejo de final del proceso educativo de las personas,
Medellín, p. 259). que potencie el desarrollo humano integral y
las competencias humanas hacia la
construcción de capital social positivo”
1. Marco Referencial 20
1.4.5 Referente Espacial
La Institución Educativa Juan XXIII se encuentra ubicada en el barrio La Pradera
perteneciente a la comuna trece de Medellín. Tiene capacidad para ofrecer formación a un
número aproximado de mil ochenta estudiantes (hombres y mujeres), distribuidos desde
preescolar hasta la media vocacional en ambas jornadas diurnas: mañana y tarde. Es una
institución pública de modalidad académica y técnica en organización de eventos.
La filosofía institucional promulga la formación de los estudiantes con miras a la
construcción de identidad cultural, respondiendo a las expectativas, intereses y necesidades de
una comunidad marcada por la violencia y la desigualdad. Existe un gran número de
estudiantes desplazados y con dificultades económicas significativas; sin embargo, a nivel
general, se caracterizan por su espíritu de colaboración y superación, lo cual se ve reflejado en
las buenas relaciones interpersonales, el cumplimiento de la normatividad y la sana
convivencia.
Juan XXIII, es una institución educativa relativamente nueva; comenzó la prestación de
servicio educativo en el año 2013. La planta administrativa y de docentes ha tenido un gran
número de cambios si se tiene en cuenta que la trayectoria educativa del plantel es corta, lo
cual ha permeado el desempeño de los estudiantes en las diferentes áreas de conocimiento.
Los estudiantes presentan dificultades en sus desempeños académicos demostrando
un bajo desarrollo de competencias básicas; pero la responsabilidad no puede recaer
únicamente sobre ellos, todos los agentes involucrados directivos docentes, docentes y
familias la deben compartir y trabajar conjuntamente en la ejecución de estrategias para
modificar este panorama. Por esta razón, se plantearon en el año 2016 una nueva misión y
visión institucionales:
“MISIÓN. La Institución Educativa Juan XXIII brinda una Educación incluyente,
propiciando espacios de reflexión y convivencia armónica a Estudiantes de Preescolar, Básica
y Media para formar personas competentes y emprendedoras; enfatizando en el desarrollo de
las habilidades comunicativas y del razonamiento Lógico Matemático, integrado a un Proyecto
de vida transformador.
21 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
VISIÓN. Para el año 2020 la Institución Educativa Juan XXIII será líder en la formación
de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad por el excelente desarrollo en las competencias
académicas y humanas que garanticen su inclusión a la educación superior y vida laboral,
acorde a su Proyecto de vida.” (Manual de convivencia institucional, 2016, p. 5-6)
2. Diseño metodológico 22
2 CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO
A pesar de los múltiples cambios en las dinámicas sociales hoy en día, la educación
continúa reproduciendo modelos de enseñanza tradicionales desvinculándose de su finalidad
en cuanto a la adquisición de aprendizajes efectivos y significativos por parte de los
estudiantes. ¿De qué sirve tanta información sino se convierte en conocimiento con
responsabilidad social? Dar este gran salto constituye un reto en el sector educativo y los
docentes, directos responsables del proceso de enseñanza, para lograrlo deben convertirse en
investigadores de su quehacer en el aula de clase.
Como afirman Rodríguez & Valldeoriola (2012):
“Las metodologías cualitativas se orientan hacia la comprensión de las situaciones
únicas y particulares, se centran en la búsqueda de significado y de sentido que les
conceden a los hechos los propios agentes, y en cómo viven y experimentan ciertos
fenómenos o experiencias los individuos o los grupos sociales a los que investigamos.”
(p. 47).
Por lo anterior, esta propuesta de intervención a la enseñanza de la Física se desarrolla
con un enfoque cualitativo fundamentada en el paradigma crítico-social. Este tipo de enfoque
favorece la investigación en educación porque permite abordar el objeto de estudio en
contextos cotidianos, ubicando al docente en su realidad inmediata con los estudiantes para
transformarla y transformarse.
Enfocar la intervención pedagógica en el paradigma crítico-social, significa direccionarla
hacia las verdaderas necesidades del proceso de aprendizaje, conectando el trabajo realizado
en el aula con situaciones del acontecer diario. Se trata de convertir la práctica docente en un
espacio de producción de conocimiento válido para los estudiantes, porque les permite
comprender y explicar el contexto en el cual se desenvuelve su vida y a su vez, potencializar
competencias académicas y capacidades humanas. El docente tiene la responsabilidad de
guiar, por medio de su labor, a los estudiantes hacia una emancipación personal e intelectual.
23 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Método
El objetivo de esta propuesta es fortalecer un modelo actual de enseñanza denominado
Aula Inversa. Este modelo permite usar de una manera consciente y eficiente las TIC en los
procesos académicos y por ello, los estudiantes se motivan mucho más al percibir una nueva
forma de aprender y validar su conocimiento. Se denomina Aula Inversa porque el desarrollo
habitual de las clases cambia de dirección, es decir, la explicación docente se transfiere al
espacio extraescolar. La manera tradicional de entender la instrucción cambia: la actividad
expositiva del docente se ofrece a los estudiantes fuera del aula con herramientas de tipo
tecnológico. Así, el tiempo escolar se utiliza para desarrollar actividades de mayor impacto en
el aprendizaje tales como: debates, laboratorios, ejercicios prácticos de situaciones en
contexto, coevaluaciones, autoevaluaciones, etc. (García, 2013).
Esta propuesta de intervención pedagógica se desarrolla con método inductivo
utilizando la Investigación Basada en Diseño (IBD). Este tipo de investigación se consolidó en
la última década del siglo XX, con Ann Brown y Allan Collins como principales precursores.
Surge a partir de la necesidad de unir la investigación con diseños educativos innovadores en
cuanto a la adquisición de aprendizajes. Se considera como una nueva forma de investigar en
educación porque permite explicar cómo la innovación impacta positivamente la práctica
docente.
Al respecto, Rodríguez & Valldeoriola, (2012) comentan:
“(…) en IBD, investigadores e implicados (prácticos) trabajan de forma conjunta,
intentando así generar cambios significativos en el contexto. La implicación de ambos
en el proceso de investigación supone una profunda reflexión sobre sus propias
experiencias como diseñadores de procesos de enseñanza-aprendizaje.” (p. 69).
La IBD permite al docente como investigador reconstruir y reorganizar su práctica a
nivel didáctico y también, validar el uso de diferentes instrumentos con el fin de tener una
mejor comprensión sobre la forma cómo aprenden “mejor” sus estudiantes y con qué
condiciones lo hacen. De esta manera, el único interés que se persigue es el de mejorar los
diseños educativos y crear otros para espacios pedagógicos similares.
La siguiente tabla indica las etapas en la ejecución de la IBD:
2. Diseño metodológico 24
Tabla 4. Etapas de la Investigación Basada en Diseño (IBD)
1. Caracterización del diseño. Documentación bibliográfica sobre el diseño
2. Adecuación del diseño. Unificar los criterios de la planeación de área
con las pautas didácticas que plantea el
diseño.
3. Definir los modos de realizar el diseño. Planeación y construcción de las actividades.
4. Medición de las variables. Dependientes: cooperación, compromiso,
disposición, aprendizaje, adaptabilidad,
sostenimiento.
Independientes: contexto, financiación y
soporte técnico.
5. Comunicación. Se realiza la descripción de cada una de las
etapas de la investigación; luego, se ejecuta
la propuesta y analizan los resultados para
construir un “perfil” que pueda mejorarse y/o
aplicarse en otros espacios educativos.
Ahora, para conseguir la información necesaria durante la aplicación de esta
intervención se tienen en cuenta tres fases:
FASE 1: INFORMACIÓN PREVIA.
En la recolección de esta información se elabora una prueba diagnóstica para conocer
las concepciones previas de los estudiantes sobre el concepto de energía, la ley de la
conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Una vez aplicado
el pre-test se debe proceder al análisis de los resultados obtenidos, los cuales constituyen el
punto de partida para el diseño de las actividades con la metodología de aula inversa.
FASE 2: INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En todo tipo de Investigación con enfoque cualitativo la herramienta por excelencia es la
observación participante y en este caso, se enfocará en la elaboración de unas fichas por clase
para hacer seguimiento de las discusiones, debates o socializaciones generadas en el aula
sobre las actividades propuestas. Estas fichas a su vez, servirán de insumo para consolidar el
seguimiento a la planeación docente adecuada a los parámetros de la metodología de Aula
25 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Inversa. También se tendrá en cuenta como evidencia las actividades que los estudiantes
realizarán por la plataforma Moodle, en sus cuadernos, los informes de laboratorio y
fotografías.
FASE 2: PERFIL DE DISEÑO.
La prueba diagnóstica será diseñada de manera que cada una de las preguntas,
permitan evaluar un indicador de desempeño en los estudiantes sobre la temática a intervenir y
de acuerdo a los resultados obtenidos, planear las actividades pertinentes con el fin de que los
estudiantes puedan adquirir un aprendizaje significativo. La prueba de dicha adquisición serán
las evidencias que presenten los estudiantes: escritos, mapas conceptuales, exposiciones,
pruebas escritas e informes de laboratorio. Cada una de estas evidencias se contrastará con
los resultados del diagnóstico.
Población y muestra
La población definida para la aplicación de esta propuesta son los estudiantes de la
Institución Educativa Juan XXII ubicada en la comuna trece de la ciudad de Medellín. La
muestra seleccionada, fue el grupo 11.1 conformado por 30 estudiantes (16 mujeres y 14
hombres) con un rango de edades entre los 16 y los 20 años. El grupo, en general, presenta
dificultades en la interpretación y explicación de fenómenos naturales y cotidianos,
relacionados con conceptos físicos, científicos y tecnológicos. Además, requieren del
establecimiento de hábitos y métodos de estudio en casa para reforzar lo trabajado en el aula.
Son jóvenes que a diario necesitan mucha motivación para realizar las actividades propuestas
de una manera efectiva y con sentido. Sin embargo, manejan muy buenas relaciones entre
ellos; son respetuosos, colaboradores y muy agradecidos con la labor del docente. El
ambiente escolar se caracteriza por una buena convivencia lo cual es producto de la
aceptación positiva de la normatividad en la institución.
Teniendo en cuenta las características de los estudiantes escogidos para la muestra en
el desarrollo de la intervención, lo primordial es generar en ellos motivación e interés por el
aprendizaje de la Física. El modelo de Aula Inversa fortalece los niveles de atención y
2. Diseño metodológico 26
concentración, además de que propicia los espacios para llevar a cabo un trabajo colaborativo
pertinente y efectivo (García, 2013).
Indudablemente la interacción con las TIC conlleva al entusiasmo porque los
estudiantes descubren nuevas formas de aprender mucho más sencillas y agradables. Se
reconoce y valida la importancia de la actividad experimental, para la construcción de
conocimiento científico con el cual se puedan elaborar explicaciones de la realidad. Esta
propuesta puede adecuarse a otros conceptos Físicos, de las Ciencias Naturales o de cualquier
otra área de conocimiento; por esta razón, es un aporte significativo para creer en la innovación
y la revolución de las prácticas pedagógicas en la actualidad, teniendo como protagonista y
centro del proceso educativo al estudiante en su acontecer diario.
En la siguiente tabla se indican las actividades a desarrollar en cada una de las etapas
de esta intervención pedagógica:
Tabla 5. Planificación de actividades
ETAPAS OBJETIVOS ACTIVIDADES
1. Caracterización Diagnosticar las 1.1 Revisión bibliográfica sobre
concepciones previas de experiencias docentes con el modelo
los estudiantes sobre el de Aula Inversa en Ciencias Naturales.
concepto energía
mecánica, la ley de la 1.2 Diseño y aplicación del pre-test.
conservación de la
energía mecánica y sus
manifestaciones en la
naturaleza.
2. Adecuación Analizar los resultados 2.1 Análisis de los resultados obtenidos
obtenidos a la luz del en el pre-test
desarrollo de
competencias básicas en 2.2 Rastreo de actividades propuestas
el área de ciencias por el MEN en los Derechos Básicos de
naturales, estipuladas en Aprendizaje en Ciencias Naturales
los estándares de calidad sobre el concepto de energía.
27 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
para la educación y los 2.3 Rastreo de páginas WEB que
derechos básicos de ofrezcan software educativo para el
aprendizaje. área de Física.
3. Ejecución Diseñar una serie de 3.1 Diseño y construcción de la
prácticas pedagógicas propuesta de enseñanza incluyendo los
basadas en la elementos de la metodología de aula
metodología de aula inversa.
inversa para la enseñanza
del concepto de energía 3.2 Selección de las herramientas que
mecánica, la ley de la se utilizarán en el desarrollo de las
conservación de la actividades.
energía mecánica y sus
3.3 Elaboración de las actividades para
manifestaciones en la
valorar los aprendizajes de manera
naturaleza.
gradual.
4. Medición Intervenir el proceso de 4.1 Desarrollo de la propuesta de
enseñanza – aprendizaje intervención.
en la asignatura de Física
para los estudiantes de 4.2 Recolección, organización y
undécimo grado en la sistematización de la información
Institución Educativa Juan obtenida.
XXIII.
5. Comunicación Evaluar la pertinencia de 5.1 Análisis de los resultados.
la metodología aula
inversa a través del 5.2 Elaboración de las conclusiones,
aprendizaje obtenido por sugerencias y recomendaciones.
los estudiantes.
2. Diseño metodológico 28
Tabla 6. Cronograma de actividades por semanas de trabajo
ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ACTIVIDAD 1.1 X X
ACTIVIDAD 1.2 X X
ACTIVIDAD 2.1 X X
ACTIVIDAD 2.2 X X X
ACTIVIDAD 2.3 X X X
ACTIVIDAD 3.1 X X X
ACTIVIDAD 3.2 X X X
ACTIVIDAD 3.3 X X X
ACTIVIDAD 4.1 X X X X X X
ACTIVIDAD 4.2 X X X X
ACTIVIDAD 5.1 X X X
ACTIVIDAD 5.2 X X X
29 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
3 CAPITULO III. Sistematización de la intervención.
Este capítulo contiene la descripción de los resultados obtenidos en la intervención, es
decir, se muestra el análisis de la prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes, el diseño y
ejecución de la propuesta usando los parámetros de la metodología aula inversa y el
correspondiente análisis de los resultados en términos de aprendizaje de los estudiantes.
3.1 Instrumento diagnóstico
El instrumento diagnóstico se diseñó teniendo en cuenta la relación de la temática del
presente trabajo con los Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias naturales formulados
por el Ministerio de Educación Nacional, 2016:
“Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que permite
cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre cuerpos,
movimiento pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-resorte.” (2016, p.
34)
Se trata entonces de un cuestionario que consta de diez numerales (ver anexo
A) construidos teniendo en cuenta las competencias básicas en Ciencias Naturales: uso
comprensivo del conocimiento científico, la indagación y la explicación de fenómenos. Se
diseñaron preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección
múltiple con múltiple opción de respuesta y preguntas abiertas.
A continuación, la tabla 5, describe los indicadores de desempeño a validar en cada uno
de los numerales y su relación con las competencias básicas en Ciencias Naturales:
Tabla 7. Categorías de análisis para la prueba diagnóstica
Numeral Indicador de desempeño Competencia
1 Identifica las diferentes Uso comprensivo del conocimiento
manifestaciones de la energía en científico.
la naturaleza. Indagación.
3. Sistematización de la Intervención 30
2 Conoce la definición del concepto Uso comprensivo del conocimiento
de energía. científico.
Explicación de fenómenos.
3 Identifica y reconoce los diferentes Uso comprensivo del conocimiento
tipos de energía en la naturaleza. científico.
Indagación.
4 Conoce y explica la ley de la Uso comprensivo del conocimiento
conservación de la energía. científico.
Explicación de fenómenos.
5 Aplica la ley de la conservación de Uso comprensivo del conocimiento
la energía en situaciones científico.
cotidianas que representan Indagación.
eventos físicos. Explicación de fenómenos.
6 Identifica la energía mecánica Uso comprensivo del conocimiento
como otro tipo de energía en la científico.
naturaleza y la define. Indagación.
7y8 Identifica los tipos de energía Uso comprensivo del conocimiento
mecánica en situaciones de la científico.
cotidianidad. Indagación.
Explicación de fenómenos.
9 Conoce las unidades de medida Uso comprensivo del conocimiento
para la energía mecánica en el científico.
sistema internacional de unidades.
10 Aplica la ley de la conservación de Uso comprensivo del conocimiento
la energía en el movimiento de los científico.
cuerpos en la naturaleza. Indagación.
Explicación de fenómenos.
El objetivo primordial de este instrumento fue indagar los saberes previos que poseían
los estudiantes sobre el concepto de energía mecánica y la ley de la conservación de la
energía mecánica, para establecer su relación con las competencias en el área de ciencias
naturales (ver anexo A); se aplicó a 30 estudiantes. Con el diseño de este cuestionario se da
cumplimiento al primer objetivo específico del presente trabajo: Diagnosticar las
31 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
concepciones previas de los estudiantes sobre el concepto de energía mecánica, la ley
de la conservación de la energía mecánica y sus manifestaciones en la naturaleza.
3.1.1 Análisis del diagnóstico
Para la construcción de este análisis se revisaron todas las respuestas de los
estudiantes en cada uno de los numerales para tabularlas y graficarlas; se establecieron
porcentajes por cada parámetro a valorar descrito en la tabla 5 del presente capítulo. Pese a
contener datos cuantitativos este análisis se define cualitativamente, acorde a lo estipulado en
el diseño metodológico de la propuesta de intervención.
Con la presentación del siguiente análisis se da cumplimiento al objetivo específico:
Analizar los resultados del diagnóstico a la luz del desarrollo de competencias básicas
en el área de ciencias naturales, estipuladas en los estándares de calidad para la
educación y los derechos básicos de aprendizaje.
INDICADOR DE DESEMPEÑO 1: Identifica las diferentes manifestaciones de la
energía en la naturaleza.
120
100 100
100
80 66.66
60
40 33.33
20
3.33 3.33
0
A B C D E F
Figura 2. Porcentaje de respuestas: numeral 1
Es muy notorio en el gráfico que el 100% de los estudiantes reconocieron la opción A:
La iluminación de los hogares y la opción E: Una lavadora en funcionamiento, como
situaciones asociadas al concepto de energía, posiblemente porque tienen que ver con la
electricidad que usamos todos los días; sin embargo, estas respuestas se contrastan con las
demás, especialmente con la opción D: Una matera ubicada en el quinto piso de un edificio
y la opción F: Estirar un resorte, con tan solo un 3.33% de los estudiantes. Éstas dos últimas
opciones tienen que ver con las manifestaciones de la energía mecánica en la naturaleza por lo
3. Sistematización de la Intervención 32
cual se puede afirmar que los estudiantes no tienen el conocimiento y/o manejo de este tipo de
fenómenos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO 2: Conoce la definición del concepto de energía.
De acuerdo a la ilustración 2, podemos afirmar que para los estudiantes la definición del
concepto de energía está asociada al fenómeno eléctrico porque es un fenómeno constante y
significativo en su cotidianidad; además, estos resultados están en coherencia con los
resultados del numeral 1, en los cuáles, los estudiantes asociaron el concepto de energía con
eventos eléctricos. Ahora, se debe tener en cuenta que las opciones A y C, hacían alusión a la
definición de la energía mecánica y un porcentaje mínimo de los estudiantes la seleccionó.
70 66.66
60
50
40
30 26.66
20
6.66
10
0
0
A B C D
Figura 3. Porcentaje de respuestas: numeral 2
En este numeral se pedía a los estudiantes justificar su elección, algunas de ellas
fueron:
“Usamos todos los días la energía en nuestros hogares”
“La palabra mecánica en física significa movimiento”
“En esta definición se utilizan términos científicos”
“Es la más completa de las cuatro”
INDICADOR DE DESEMPEÑO 3: Identifica y reconoce los diferentes tipos de
energía en la naturaleza.
Se puede evidenciar que el total de los estudiantes del grupo reconocen la energía
eléctrica (A) y la energía solar (E) como tipos de energía en la naturaleza, lo cual afirma una
33 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
vez más los resultados y la conclusión establecida en los numerales 1 y 2 de la prueba
diagnóstica.
En segundo lugar, de acuerdo a los porcentajes establecidos, tenemos el
reconocimiento de la energía hidráulica (B) y la energía nuclear (H) y finalmente, la energía
mecánica(C), química (D), eólica (F), térmica (G) y geotérmica (I).
120
100 100
100
83.33
80 66.66
60 50 50
40 33.33 33.33 33.33
20
0
A B C D E F G H I
Figura 4. Porcentaje de respuestas: numeral 3
INDICADOR DE DESEMPEÑO 4: Conoce y explica la ley de la conservación de la
energía.
En este numeral se planteó a los estudiantes una pregunta abierta enunciando la ley de
la conservación de la energía para que ellos pudieran explicar su significado. Las siguientes
son algunas respuestas de los estudiantes:
“No sé, debe ser porque en la naturaleza existen muchos cambios que no se
pueden explicar fácilmente.”
“Todo en la naturaleza tiende a trascender”
“Por los cambios de estado de la materia”
“Un ejemplo es la energía eléctrica que llega a nuestras casas porque el agua
primero se represa y luego se mueve”
“No tengo ni idea, nunca antes había leído sobre este aspecto”
“Creo que se refiere a que un número sea el mismo, pero se le den nombres
diferentes de acuerdo al fenómeno natural”
3. Sistematización de la Intervención 34
De esta manera, es posible afirmar, que no existe por parte de los estudiantes un
conocimiento y manejo de situaciones físicas en las cuales se aplique la ley de la conservación
de la energía; las respuestas a nivel general carecían de argumentos para explicarla a partir de
un contexto físico.
INDICADOR DE DESEMPEÑO 5: Aplica la ley de la conservación de la energía en
situaciones cotidianas que representan eventos físicos.
Los estudiantes en su totalidad respondieron la opción NSR (no sabe / no responde)
en las opciones A: Arrojar una flecha con un arco y G: Una montaña rusa en
funcionamiento, las cuales representan transformaciones propias de la energía mecánica y
entonces, nuevamente se afirma la falta de conocimiento y manejo de este tipo de fenómenos
físicos. Por el contario, en las opciones C: Un bombillo encendido y E: El uso de pilas o
baterías, el 100% del grupo de estudiantes respondió de una manera acertada. Estas
opciones están relacionadas con fenómenos eléctricos y este tipo de energía es de
conocimiento y uso cotidiano por parte de ellos.
En las opciones B: Un automóvil en movimiento, D: Un molino que capta masas de
aire y F: Encender una vela, existe porcentaje de estudiantes que no sabían la respuesta y
también, quienes contestaron; sin embargo, en la pregunta se solicitaba que escribieran el tipo
de energía inicial con su correspondiente transformación y allí, la dificultad estuvo en
especificar los tipos de energía mecánica involucrados tales como la energía cinética.
INDICADOR DE DESEMPEÑO 6: Identifica la energía mecánica como otro tipo de
energía en la naturaleza y la define.
Este numeral consta de una pregunta cerrada donde el estudiante debía contestar un sí
o un no, con respecto al conocimiento de la energía mecánica y sus manifestaciones en la
naturaleza; luego, en el caso de haber elegido la opción afirmativa se solicitaba definir este tipo
de energía.
35 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
120
100 0 0
80 33.33
66.66 66.66
60
100 100 100 100
40
66.66
20
33.33 33.33
0 0 0
A B C D E F G
Aciertos NSR (no sabe / no responde)
Figura 5. Porcentaje de respuestas: numeral 5
70 66.66
60
50
40 33.33
30
20
10
0
SI NO
Figura 6. Porcentaje de respuestas: numeral 6
Los estudiantes que contestaron afirmativamente, en su totalidad, asociaron la energía
mecánica al movimiento de los objetos argumentando que la mecánica en física es la
encargada de estudiar “el movimiento de las cosas”.
INDICADORES DE DESEMPEÑO 7 y 8: Identifica los tipos de energía mecánica en
situaciones de la cotidianidad.
Para responder, en los numerales 7 y 8 se presentó a los estudiantes un texto que trata
de la definición de la energía mecánica y a su vez, de los tipos de energía mecánica existentes.
En la pregunta 7 debían seleccionar las situaciones que representaban cuerpos en la
3. Sistematización de la Intervención 36
naturaleza con posesión de energía cinética y en la pregunta 8, cuerpos con energía potencial
gravitacional y elástica.
120
100
80 33.33 33.33
50 50
66.66 66.66 66.66
60
40
66.66 66.66
20 50 50
33.33 33.33 33.33
0
A B C D E F G
Aciertos NSR (no sabe / no responde)
Figura 7. Porcentaje de respuestas: numeral 7
Los resultados obtenidos son producto más de la información suministrada en el texto
que del dominio conceptual de los estudiantes sobre los tipos de energía mecánica en la
naturaleza. En los primeros numerales se evidenció notablemente la asociación del concepto
de energía que hacen con los fenómenos eléctricos y los usos de este tipo de energía en la
vida cotidiana.
Se hace estrictamente necesario trabajar con los estudiantes en la identificación de
estos tipos de energía mecánica, ya que son el fundamento para trabajar la ley de la
conservación en situaciones de movimiento en la naturaleza.
INDICADOR DE DESEMPEÑO 9: Conoce las unidades de medida para la energía
mecánica en el sistema internacional.
Este numeral está orientado al conocimiento o no, de las unidades de medida para la
energía mecánica en el Sistema Internacional. Los estudiantes deben ser conscientes en todo
momento que en física se trabaja con magnitudes, es decir, características o fenómenos
naturales que son susceptibles de ser cuantificados por medio de una medida específica. El
93.34% de los estudiantes respondieron la opción NSR (no sabe/ no responde) ya sea por no
tener el conocimiento de la repuesta correcta o por no estar seguros de la misma.
37 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
120
100
16.66 16.66 16.66
80 40
66.66
60 83.34 80
40 83.34 83.34 83.34
60
20 33.33
16.66 20
0
A B C D E F G
Aciertos NSR (no sabe / no responde)
Figura 8. Porcentaje de respuestas: numeral 8
100 93.34
90
80
70
60
50
40
30
20
6.66
10 0 0 0
0
Newton Joules Ergios Dinas NSR
Figura 9. Porcentaje de respuestas: numeral 9
INDICADOR DE DESEMPEÑO 10: Aplica la ley de la conservación de la energía en
el movimiento de los cuerpos en la naturaleza.
Este numeral está dividido en tres partes y se resolvía de
acuerdo a la siguiente ilustración: Para identificar los tipos de energía
mecánica en puntos específicos de la trayectoria de un objeto en
movimiento.
Figura 10. Pista, numeral 10 -
diagnóstico
3. Sistematización de la Intervención 38
Para describir las transformaciones de los diferentes tipos de energía mecánica, de un
punto a otro, en la trayectoria de un objeto en movimiento.
Para explicar el fenómeno físico con una condición adicional.
RESULTADOS, PARTE A
120
100
80 33.33 33.33
60 66.66
83.34
40
66.66 66.66
20 33.33
16.66
0
A B C D
Aciertos NSR (no sabe/ no responde)
Figura 2. Porcentaje de respuestas: numeral 10A
RESULTADOS, PARTE B
120
100
80
53.33
60 73.33 66.66
40
20 46.66
26.66 33.33
0
B C D
Aciertos NSR (no sabe / no responde)
Figura 12. Porcentaje de respuestas: numeral 10B
Queda una vez más reflejado el desconocimiento del concepto de energía mecánica por
parte de los estudiantes y también, de la identificación de sus tipos en una situación
determinada para relacionarlos con la ley de la transformación de la energía.
Por último, en la parte C, se realizaba la siguiente pregunta a los estudiantes:
39 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
¿Crees que, al descomprimirse el resorte, la esfera pueda retornar a su punto
inicial A? Explica tu respuesta.
Algunas de las respuestas de los estudiantes fueron:
“No porque cuando el resorte la detiene le resta impulso, es decir, velocidad”
“Si, porque el resorte la empuja nuevamente”
“Si, porque como no se tiene en cuenta la fricción, el resorte le devuelve el mismo
impulso para llegar al punto A”
“No, porque la fuerza de rozamiento está presente y frena las cosas que se
mueven”
“Solo es posible si se deja el resorte comprimido y se pone una esfera con una
masa más pequeñita para que haya mayor aceleración”
3.2. Diseño y estructuración de la propuesta de intervención
La propuesta de intervención se construyó a partir del análisis de los resultados
obtenidos en solución de la prueba diagnóstica por parte de los estudiantes y los lineamientos
de la metodología aula inversa para dar cumplimiento a los objetivos específicos:
-Diseñar una serie de prácticas pedagógicas basadas en la metodología de aula
inversa para la enseñanza del concepto de energía mecánica considerando el uso de las
TIC.
-Intervenir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física para los estudiantes
de undécimo grado en la Institución Educativa Juan XXIII aplicando la metodología de
aula inversa.
Así, por cada actividad realizada se diseñó una ficha para sistematizar la información
con el fin de generar practicidad a la hora de realizar el análisis de los resultados. A
continuación, la tabla 8, es un ejemplo de la ficha mencionada y en ella se explica brevemente
cada una de sus partes y cómo deben ser diligenciadas por el docente:
3. Sistematización de la Intervención 40
Tabla 1. Ficha de registro para las actividades planeadas y ejecutadas en el desarrollo de la intervención
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Y FECHA
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA)
CLASE N° GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CANTIDAD DE JUAN XXIII
DURACIÓN: ESTUDIANTES:
DOCENTE ESTUDIANTE
E En este espacio el docente define los Se describen las actividades que
T objetivos a trabajar o también desarrollan los estudiantes en horario
A A indicadores de desempeño que extra – clase con el material
P N orienten el trabajo de los estudiantes previamente seleccionado y
A T hacia una meta de aprendizaje. suministrado por el docente y además,
S E las evidencias que deben presentar de
1 S Además, el docente define el material la ejecución de dicho trabajo.
Y que será suministrado a los
2 estudiantes para desarrollar el trabajo
autónomo en horario extra – clase.
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
E Se describe las actividades En este espacio se construye una
T D desarrolladas en el aula con la reflexión sobre la disposición y la
A U orientación y asesoría del docente. actitud de los estudiantes frente al
P R Se deja evidencia de las inquietudes desarrollo del trabajo autónomo y el
A A de los estudiantes frente a lo de la clase; se describe su
S N trabajado autónomamente y en el participación y las evidencias de
3, T aula. aprendizaje obtenidas por ellos en el
4 E Se sugieren nuevos materiales a los aula.
Y estudiantes y se puede replantear la
5 actividad o proponer otra para
reforzar y consolidar lo aprendido.
41 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S Se realiza la descripción de todas las evidencias de aprendizaje obtenido por
A P los estudiantes por medio del desarrollo de las actividades planteadas.
P U Se realiza el análisis del cumplimiento o no, de los indicadores de desempeño
A E planteados como objetivos o metas.
6 S
Como se puede apreciar, para el desarrollo y aplicación de cada una de las actividades
se tienen en cuenta: las categorías conceptuales; la parte legal establecida por el MEN en los
Derechos Básicos de aprendizaje (DBA) y estándares curriculares para el área de Ciencias
Naturales; Tiempo, espacio y población; proceso de la metodología de aula inversa: antes,
durante y después; indicadores de desempeño medidos en la prueba diagnóstica y por último
las etapas del ciclo de conocimiento vinculadas a los tres momentos de la metodología.
3.3. Análisis de resultados de la intervención
A continuación, se presentan, una a una, las actividades desarrolladas con los 30
estudiantes que integraron el grupo 11.1 de la Institución Educativa Juan XXIII durante el año
2018; cabe anotar que en algunas de ellas no estuvieron completos pues es normal que se
presenten faltas de asistencia con o sin justificación algunos días de clase. Para cada una de
las actividades se presenta la ficha resumen y simultáneamente, un análisis de los aprendizajes
adquiridos en términos de los indicadores de desempeño planteados en la prueba diagnóstica y
las etapas del ciclo de aprendizaje (ver tabla 7).
También es conveniente aclarar que la primera clase no tiene el mismo esquema de
análisis de las demás porque en ella se trabajó en capacitar a los estudiantes sobre la
metodología de aula inversa, mostrándoles sus bondades y la forma en que se desarrolla;
además, se les informó sobre cada una de las actividades y se trató de generar una amplia
consciencia sobre el compromiso que implica este tipo de trabajo en la escuela, tanto de ellos
como de los docentes.
3. Sistematización de la Intervención 42
3.3.1 Descripción y análisis de la actividad 1
Tabla 2. Ficha de registro 1
METODOLOGÍA DE AULA INVERSA: CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES (Agosto 29-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA)(NO APLICA PARA ESTA SESIÓN) (NO APLICA PARA ESTA SESIÓN)
CLASE N° 1 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 50 minutos 30 XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
Se planea para la ejecución de la
E clase una puesta en común alrededor (NO APLICA PARA ESTA SESIÓN)
T de unas preguntas concernientes a la
A A definición de la metodología de aula
P N inversa, con el fin de indagar lo que
A T conocen o no, los estudiantes sobre
S E ella.
1 S Luego, se realiza la explicación con el
Y apoyo del siguiente video:
2 https://www.youtube.com/watch?v=R1
6HT9oeg9I y finalmente, se recogen
las impresiones y/o expectativas de
los estudiantes frente a esta forma de
trabajar en la asignatura.
El objetivo primordial en esta actividad
será que los estudiantes tengan una
buena aproximación a lo que es
trabajar con metodología de aula
inversa y motivarlos para que su
compromiso sea alto.
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
43 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
E Se vio la necesidad de replantear la Los estudiantes respondieron las preguntas
T D actividad porque los estudiantes se primero en una hoja y luego, participaron
A U mostraron tímidos frente a las leyendo sus respuestas en voz alta. Cada
P R preguntas planteadas para llevar a uno de los 30 que estuvieron en la clase lo
A A cabo la puesta en común; se les pidió hizo.
S N entonces que las contestaran en una La mayoría presentó dificultades para definir la
3, T hoja de papel y luego, las leyeran en palabra “metodología”. Para definir aula
4 E voz alta. inversa, a nivel general, lo hicieron a partir del
Y significado literal de las dos palabras.
5 Se realizó la proyección del video y Los estudiantes observaron el video, muy
seguidamente la explicación del atentos, y algunos en las hojas que tenían
mismo para contextualizarlo a la clase dispuestas fueron tomando nota de la
y explicar las actividades que se información transmitida.
realizarán en el tema de energía Finalmente, luego de la explicación del video y
mecánica. las actividades a desarrollar manifestaron
comprensión y motivación frente a una
Al final, se abrió un nuevo espacio novedosa forma de trabajar en la Institución.
para que los estudiantes dieran sus Se mostraron muy expectantes y además,
opiniones frente a esta forma de motivados porque les agrada mucho el trabajo
trabajar. por la plataforma moodle.
Se dejó la primera responsabilidad
para los estudiantes. Cada uno debe
en sus cuadernos desarrollar una
consulta, mínimo en dos fuentes
bibliográficas, sobre el concepto de
energía y los tipos de energía en la
naturaleza para la próxima clase.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S Recibieron información necesaria para asumir su rol desde la metodología de aula
A P inversa; demostraron comprensión de dicha información y expectativas positivas frente
P U a una novedosa forma de trabajo en la asignatura.
A E
3. Sistematización de la Intervención 44
6 S
3.3.2 Descripción y análisis de la actividad 2
Tabla 3. Ficha de registro 2
CONCEPTO DE ENERGÍA Y TIPOS DE ENERGÍA EN LA NATURALEZA (Septiembre 05-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA)
Comprende la conservación de la energía -Analizo el potencial de los recursos naturales
mecánica como un principio que permite en la obtención de energía para diferentes
cuantificar y explicar diferentes fenómenos usos.
mecánicos: choques entre cuerpos, -Busco información en diferentes fuentes,
movimiento pendular, caída libre, escojo la pertinente y doy el crédito
deformación de un sistema masa-resorte. correspondiente.
-Propongo y sustento respuestas a mis
preguntas y las comparo con las de otros y con
las de teorías científicas.
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras, reconozco otros puntos de vista,
los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
-Me informo para participar en debates sobre
temas de interés general en ciencias.
CLASE N° 2 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 100 minutos 28 XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
El objetivo de esta actividad será Cada uno en su cuaderno debe desarrollar
E trabajar sobre los tres primeros una consulta, mínimo en dos fuentes
T bibliográficas, sobre el concepto de energía y
45 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
A A indicadores de desempeño los tipos de energía en la naturaleza para la
P N formulados en la prueba diagnóstica: clase.
A T Indicador 1: Identifica las diferentes
S E manifestaciones de la energía en la
1 S naturaleza.
Y Indicador 2: Conoce la definición del
2 concepto de energía.
Indicador 3: Identifica y reconoce los
diferentes tipos de energía en la
naturaleza.
El trabajo en clase será una puesta en
común a partir de unas preguntas
relacionadas con la consulta que
deben realizar los estudiantes sobre el
concepto de energía, sus tipos y
manifestaciones en la naturaleza.
Como materiales para la clase se
tendrá el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=n6
ZBwK05NyA y una presentación con
diapositivas que contienen imágenes
relacionadas con los tipos de energía
en la naturaleza.
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
E La clase se dividió en tres momentos. El grupo 11.1 se ha caracterizado por ser
T D En primer lugar, se revisó a cada uno de responsable con la elaboración de las
A U los estudiantes la evidencia del trabajo tareas asignadas; la totalidad de
P R extra-clase realizado en los cuadernos. estudiantes asistentes a la clase cumplió
A A En segundo lugar, a partir de unas con el trabajo.
S N preguntas orientadoras se desarrolló la Participaron leyendo sus consultas en la
3, T puesta en común; la explicación se explicación de clase; sostuvieron una
4 E apoyó en el video y en la presentación actitud de concentración adecuada durante
Y con diapositivas. Y en tercer y último la explicación y realizaron un eficaz
3. Sistematización de la Intervención 46
5 lugar, se asignó el trabajo en clase para aprovechamiento del tiempo, terminando
evidenciar el aprendizaje; en parejas en clase la actividad asignada para
debían construir un mapa conceptual o evidenciar el aprendizaje.
un mapa mental que plasmara todas las Algunas parejas de estudiantes por
ideas construidas en la clase sobre la iniciativa propia socializaron su trabajo a
temática. los demás compañeros del grupo.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S Es común que existan algunos estudiantes más comprometidos que otros dentro de un
A P mismo grupo por lo cual se evidenciaron trabajos de muy buena calidad, pero otros
P U muy básicos; en éstos últimos faltó creatividad e intención de ir más allá de una simple
A E organización de la información. Sin embargo, es posible afirmar que existieron
6 S avances en el aprendizaje haciendo el correspondiente seguimiento de los indicadores
de desempeño planteados como objetivos para el encuentro.
OBSERVACIONES ADICIONALES.
-Los estudiantes presentaron sus consultas completas; sin embargo, ninguno tuvo la
iniciativa de ir un poco más allá añadiendo gráficos, dibujos, datos curiosos o de actualidad con
respecto a la temática. Podría decirse que cumplieron con lo mínimo. Además, se les hizo la
observación sobre las fuentes bibliográficas ya que había una condición de que fueran mínimo
dos y ninguno tomó en cuenta esta directriz, es más en sus cuadernos no escribieron la
bibliografía.
-La pretensión en la puesta en común era llevar a los estudiantes a establecer una
relación entre la información que traían previamente en sus cuadernos y la vida cotidiana, por
lo cual se planteó la siguiente pregunta para iniciar:
¿Cuál es la importancia del concepto de energía para nuestra realidad inmediata?
Fue muy positiva la participación de los estudiantes y respondieron ante esta actividad.
En sus aportes lograron relacionar los tipos de energía con sus vivencias cotidianas y lo más
importante, darse cuenta que “la energía no es solo electricidad” sino que está asociada a
múltiples eventos de la realidad. Sumado a esto, por medio del video y las imágenes en
diapositivas, presentadas en la explicación, los estudiantes lograron identificar ejemplos de los
47 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
tipos de energía hidráulica, nuclear, mecánica, química, eólica, térmica y geotérmica, los
cuales, en los resultados de la prueba diagnóstica, tenían los menores porcentajes debido al
desconocimiento de los estudiantes sobre su definición y manifestaciones.
-Se debe reconocer que faltó creatividad e iniciativa por parte de los estudiantes en la
construcción de los trabajos, pero se lograron los objetivos planteados en la actividad, los
cuales corresponden a los tres primeros indicadores de desempeño valorados en la prueba
diagnóstica:
Indicador 1: Identifica las diferentes manifestaciones de la energía en la naturaleza.
Indicador 2: Conoce la definición del concepto de energía.
Indicador 3: Identifica y reconoce los diferentes tipos de energía en la naturaleza.
3.3.3. Descripción y análisis de la actividad 3
Tabla 4. Ficha de registro 3
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, APLICACIONES. (Septiembre 12-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA)
-Explico la transformación de energía mecánica
Comprende la conservación de la energía en energía térmica.
mecánica como un principio que permite -Analizo el potencial de los recursos naturales
cuantificar y explicar diferentes fenómenos en la obtención de energía para diferentes
mecánicos: choques entre cuerpos, usos.
movimiento pendular, caída libre, -Me informo para participar en debates sobre
deformación de un sistema masa-resorte. temas de interés general en ciencias.
-Propongo y sustento respuestas a mis
preguntas y las comparo con las de otros y con
las de teorías científicas.
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras, reconozco otros puntos de vista,
los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
3. Sistematización de la Intervención 48
CLASE N° 3 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 50 30 XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
Los objetivos de esta actividad Los estudiantes deben visualizar el video y en
E corresponden a los indicadores de sus cuadernos escribir la idea principal de
T desempeño 4 y 5 planteados en la cada uno de los subtemas que contiene; luego
A A prueba diagnóstica: con el simulador, explicar cinco ejemplos de
P N Indicador 4: Conoce y explica la ley de transformaciones de la energía diferentes.
A T la conservación de la energía.
S E Indicador 5: Aplica la ley de la
1 S conservación de la energía en
Y situaciones cotidianas que
2 representan eventos físicos.
Desde comienzo del año, se diseñó
un curso en Moodle
(http://maescentics1.medellin.unal.edu
.co/sgalvezm) para realizar algunos
trabajos en la asignatura y para esta
actividad se destinó un espacio con
título “Energía” (ver anexo B), que
consta de un video
(https://youtu.be/0O_qG-O9hog) y un
simulador virtual
(https://phet.colorado.edu/es/simulatio
n/legacy/energy-forms-and-
changes).Ambos con las
correspondientes instrucciones para el
trabajo.
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
49 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
E Se realizó la revisión del trabajo La totalidad de los estudiantes cumplieron
T D asignado extra-clase consignado en los con la responsabilidad asignada extra-
A U cuadernos. clase garantizando el punto de partida para
P R Se divide el tablero en cuatro partes, una la actividad. En esta tarea vale la pena
A A para cada subtema tratado en el video: resaltar que algunos estudiantes
S N 1) ¿Qué es la energía?; 2) Fuentes de recurrieron al cuadro comparativo como
3, T energía; 3) Reservas energéticas y 4) herramienta para organizar la información
4 E Transformación de la energía. y, además, tomaron pantallazos de las
Y Cada equipo debió construir una idea transformaciones de energía obtenidas en
5 para explicar cada parte del video el simulador.
tomando como base los trabajos Se mostraron dispuestos al trabajo en
individuales previamente realizados. Se equipo y se evidenció cómo cada quien dio
escogió un integrante por grupo para sus aportes en la construcción de la idea
hacer la socialización y en función de sus general para cada parte del video. En la
intervenciones se desarrolló la parte de transformación de la energía
explicación de clase. utilizaron los ejemplos que habían
Finalmente, como evidencia de construido con el simulador.
aprendizaje se programó a los
estudiantes un foro de discusión por la
plataforma Moodle en el cual cada uno
debía contestar la pregunta: ¿Por qué es
posible afirmar que la energía se
transforma?
Además, en la actividad se les sugirió un
nuevo material para revisar y tener en
cuenta en su escrito:
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-
transformacion-de-energia/
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S Cada estudiante se enfrentó de manera individual a la participación en el foro de
A P discusión y los resultados fueron muy positivos; a nivel general manifestaron una
P U
A E
3. Sistematización de la Intervención 50
6 S comprensión del concepto de energía y los tipos de energía en la naturaleza, además
de una buena aproximación a la explicación de la ley de la conservación de la energía.
Los escritos mejor elaborados, a nivel general, fueron de estudiantes con muy buenas
habilidades discursivas; sin embargo, se notó la responsabilidad y el compromiso en
cada uno por cumplir con la labor asignada de la mejor manera posible.
OBSERVACIONES ADICIONALES.
-El video sugerido a los estudiantes para su trabajo extra-clase tenía la intención de
conectar lo trabajado en la actividad 1 con la ley de la conservación de la energía; de esta
manera, consolidan lo aprendido y lo relacionan con un nuevo conocimiento, en este caso las
transformaciones de la energía en la naturaleza.
-Las ideas construidas por los equipos de trabajo evidenciaron una comprensión de lo
tratado en la sesión anterior y en el video propuesto; a partir de estas se construyeron cuatro
conclusiones de la clase:
Conclusión 1: “El concepto de energía está asociado a cualquier cambio que
ocurra en la naturaleza ya sea físico o químico”
Conclusión 2: “El cambio en la naturaleza define el tipo de energía”
Conclusión 3: “Se puede decir que todo lo que existe es energía, pero no
podemos verla o separarla del resto de las cosas en el universo”
Conclusión 4: “Como todo lo que existe es energía entonces nunca se pierde,
siempre estará ahí igual o de una forma distinta, dependiendo de para que se necesite”
-A continuación, se presentan dos de las participaciones de los estudiantes en el foro de
discusión:
51 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Figura 13. Aporte a foro de discusión 1
Figura 14. Aporte a foro de discusión 2
-Con el trabajo realizado, a nivel general, puede concluirse que se afianzó la
comprensión de los tres primeros indicadores de desempeño y se cumplieron los objetivos o
indicadores de desempeño 4 y 5:
Indicador 4: Conoce y explica la ley de la conservación de la energía.
Indicador 5: Aplica la ley de la conservación de la energía en situaciones cotidianas que
representan eventos físicos.
3. Sistematización de la Intervención 52
3.3.4. Descripción y análisis de la actividad 4
Tabla 5. Ficha de registro 4
ENERGÍA MECÁNICA; TIPOS DE ENRGÍA MECÁNICA(Septiembre 12 y 19-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA)
-Establezco relaciones entre las diferentes
Comprende la conservación de la energía fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo
mecánica como un principio que permite o en movimiento rectilíneo uniforme y
cuantificar y explicar diferentes fenómenos establezco condiciones para conservar la
mecánicos: choques entre cuerpos, energía mecánica.
movimiento pendular, caída libre, -Me informo para participar en debates sobre
deformación de un sistema masa-resorte. temas de interés general en ciencias.
-Propongo y sustento respuestas a mis
preguntas y las comparo con las de otros y con
las de teorías científicas.
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras, reconozco otros puntos de vista,
los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
CLASE N° 4 y 5 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 200 minutos 27 en promedio XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
Los objetivos de esta actividad Los estudiantes deben visualizar los videos y
E corresponden los indicadores 6, 7 y 8 en sus cuadernos escribir las ideas
T planteados en la prueba diagnóstica: principales y también sus dudas frente a la
A A Indicador 6: Identifica la energía definición de la energía mecánica y los tipos
P N mecánica como otro tipo de energía de energía mecánica.
A T en la naturaleza y la define.
S E
1 S
53 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Y Indicador 7 y 8: Identifica los tipos de
2 energía mecánica en situaciones de la
cotidianidad.
En el curso de la plataforma Moodle
se dispuso el tema: “Energía
Mecánica” en el cual los estudiantes
encontraron cuatro videos:
Energía mecánica:
https://youtu.be/XZWbp6eW7As
Energía cinética: https://youtu.be/HF-
FrkrjPeA
Energía potencial gravitacional:
https://youtu.be/30uonYQYrdA
Energía elástica:
https://youtu.be/jo0dZXq6a7M
Para la clase se preparó una
presentación con diapositivas que
contienen solo imágenes de
situaciones en las cuales se puede
identificar alguno de los tipos de
energía mecánica y además, una guía
de trabajo (ver anexo D) con ocho
preguntas de análisis conceptual.
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
E Se realizó la revisión del trabajo Los estudiantes asistentes cumplieron con
T D asignado extra-clase consignado en los la responsabilidad asignada extra-clase,
A U cuadernos. pero fueron pocos quienes tomaron nota de
P R En primer lugar, se trabajó con los las ideas o partes de los videos que no
A A estudiantes en la definición de la energía entendieron o no comprendieron. Se
S N mecánica y luego, en los tres tipos de limitaron a resumir la información.
3, T energía mecánica; se solicitó a los Participaron activamente en la explicación
4 E estudiantes que pensarán en una sola de los tipos de energía mecánica a partir de
Y palabra que pudiera asociarse a la
3. Sistematización de la Intervención 54
5 definición de cada uno de éstos tipos de las imágenes mostradas en las
energía. Luego, se utilizó las imágenes diapositivas; las identificaron fácilmente.
organizadas en diapositivas; cada uno Se organizaron en grupos de tres para
debía pensar en una explicación de contestar las preguntas de análisis
cómo se presentan o no, los tipos de conceptual en sus cuadernos y además,
energía mecánica en cada una de ellas. construir el material para exponer a sus
Finalmente, se propuso la evidencia de compañeros las respuestas.
aprendizaje. Solución y exposición del El trabajo fue ordenado y se notó una muy
taller de análisis conceptual entregado en buena atención de los estudiantes frente a
la clase. lo explicado en la clase.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S Pese a que la creatividad y la iniciativa no han sido evidentes en el desarrollo de las
A P actividades, se puede afirmar que los estudiantes han tratado de sostener un
P U compromiso con la forma de trabajo establecida. Es un punto a favor no tener que
A E replantear las actividades en el aula porque ellos han cumplido con ese punto de
6 S partida.
En este punto del proceso de intervención los estudiantes han comprendido:
-El concepto de energía y sus manifestaciones en la naturaleza
-El proceso de transformación de la energía (Ley de la conservación de la energía).
-El concepto de energía mecánica.
-La definición e identificación de los tipos de energía mecánica en la naturaleza.
OBSERVACIONES ADICIONALES
-Con esta metodología se ha fortalecido significativamente el trabajo en equipo en el
grupo de estudiantes porque la responsabilidad está siendo asumida de manera equitativa,
pese a que algunos estudiantes manifiestan poca iniciativa o son poco propositivos a la hora de
construir propuestas de aprendizaje en el aula. De esta manera, se puede afirmar que la
metodología de aula ha sido pertinente y ha servido para que cada uno de los estudiantes
explore el conocimiento a su propio ritmo, con la colaboración de sus compañeros.
55 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
-Los estudiantes construyeron sus propuestas expositivas partir de un mapa mental
elaborado en cartelera. A continuación, se presentan algunos momentos en la exposición:
Figura 3. Exposiciones sobre energía
mecánica.
Es importante resaltar que en esta actividad dos equipos se salieron del esquema
planteando una propuesta adicional.
El primer equipo, conformado por Estudiante 1 y Estudiante 2, luego de la intervención,
realizaron una serie de ejercicios físicos: “cunclillas”, abdominales, “lagartijas”, saltos, etc., y en
cada demostración explicaron a sus compañeros en qué puntos se poseía energía cinética;
energía potencial gravitacional y cómo una se transforma en la otra.
Figura 4. Estudiante 1 y
Estudiante 2.
3. Sistematización de la Intervención 56
El segundo equipo conformado
por Estudiante 3 y Estudiante 4,
adicional a lo pedido para la
exposición, el Estudiante 3 explicó un
ejercicio práctico para calcular la
cantidad de energía mecánica en el
punto inicial del movimiento de caída
de un objeto con velocidad inicial
diferente de cero. Manejó muy bien
las expresiones matemáticas y las
unidades de medida de la energía que
hasta el momento solo habían sido
mencionadas.
Figura 5. De izquierda a derecha: Estudiante 4 – Estudiante 3.
Explicación de ejercicio sobre energía mecánica.
-El desarrollo de esta actividad
permitió a los estudiantes: conocer el concepto de energía mecánica y la definición de los tres
tipos de dicha energía: cinética, potencial gravitacional y potencial elástica; explicar las
manifestaciones de los tipos de energía mecánica en situaciones cotidianas; plantear ejemplos
de situaciones cotidianas a los cuáles se les asocie uno, dos o los tres tipos de energía
mecánica; explicar la conservación de la energía en el movimiento de un cuerpo.
Así, se da cumplimiento al desarrollo de los indicadores de desempeño 6, 7 y 8
planteados en la prueba diagnóstica:
Indicador 6: Identifica la energía mecánica como otro tipo de energía en la naturaleza y
la define.
Indicador 7 y 8: Identifica los tipos de energía mecánica en situaciones de la
cotidianidad.
3.3.5. Descripción y análisis de la actividad 5
Tabla 6. Ficha de registro 5
57 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
MANEJO DE LAS UNIDADES DE ENERGÍA POR MEDIO DE LA SOLUCIÓN DE
SITUACIONES PROBLEMA. (Septiembre 26-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA)
-Establezco relaciones entre las diferentes
Comprende la conservación de la energía fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo
mecánica como un principio que permite o en movimiento rectilíneo uniforme y
cuantificar y explicar diferentes fenómenos establezco condiciones para conservar la
mecánicos: choques entre cuerpos, energía mecánica.
movimiento pendular, caída libre, -Me informo para participar en debates sobre
deformación de un sistema masa-resorte. temas de interés general en ciencias.
-Propongo y sustento respuestas a mis
preguntas y las comparo con las de otros y con
las de teorías científicas.
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras, reconozco otros puntos de vista,
los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
CLASE N° 6 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 100 minutos 30 XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
El primer objetivo corresponde al Los estudiantes deben realizar un seguimiento
E indicador de desempeño 9 planteado a los ejercicios prácticos planteados en los
T en el diagnóstico: sitios web sugeridos. En sus cuadernos
A A Indicador 9: Conoce las unidades de deberán transcribir un ejercicio de cada tipo de
P N medida para la energía mecánica en energía mecánica que haya sido de su
A T el sistema internacional. completo entendimiento y además, anotar las
S E El segundo, será la solución de dudas y lo que no comprendieron sobre el
1 S situaciones problema en las cuáles se desarrollo de los ejercicios propuestos.
Y debe calcular la cantidad de energía
2 cinética, potencial gravitacional o
3. Sistematización de la Intervención 58
potencial elástica que posee un
cuerpo en un punto determinado.
Como materiales de estudio extra-
clase se plantean a los estudiantes
tres sitios web con ejercicios resueltos
para su estudio:
http://www.areaciencias.com/fisica/en
ergia-cinetica-y-potencial.html
http://www.areaciencias.com/fisica/eje
rcicios-de-energia-potencial.html
http://cepa-
losllanos.centros.castillalamancha.es/
sites/cepa-
losllanos.centros.castillalamancha.es/f
iles/descargas/ejercicios-resueltos-de-
energia-potencial-y-cinetica-
130116082044-phpapp01.pdf
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
E Se revisó el trabajo asignado extra-clase Como en las clases anteriores la totalidad
T D consignado en los cuadernos. de los estudiantes asistentes cumplieron
A U En primer lugar, se realizó una con la tarea asignada extra-clase. Esta vez
P R socialización acerca de las ideas fueron juiciosos en la anotación de las
A A comprensibles y las no comprensibles, a ideas que no comprendieron de los
S N lo largo del seguimiento que realizaron ejercicios. A nivel general, manifestaron
3, T los estudiantes a los ejercicios dificultades en el manejo de las unidades
4 E propuestos. En segundo lugar, Se de medida para llegar a las
Y plantearon seis nuevos ejercicios para correspondientes unidades de energía:
5 ser explicados en la clase y en su “Joules”.
desarrollo, se fueron abarcando las Bajo esta metodología de trabajo en el aula
dudas mencionadas al inicio de la sesión. los estudiantes aprovechan al máximo el
En tercer y último lugar, se planteó un tiempo de las clases y construyen el
taller para resolver en clase con nuevos conocimiento a su propio ritmo con la
ejercicios. (Ver anexo E). Trabajaron en colaboración de sus compañeros de grupo.
59 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
equipo colaborativamente y se
socializaron las respuestas al final del
encuentro.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S A lo largo del año escolar, los estudiantes han tenido dificultades en el manejo de
A P herramientas matemáticas para el estudio y solución de situaciones físicas. Una
P U muestra de ello es que los ejercicios en los cuales se requería calcular una cantidad de
A E energía mecánica específica (cinética, potencial gravitacional o potencial elástica),
6 S resultaron de fácil comprensión puesto que solo debían reemplazar en la expresión
matemática los datos suministrados y desarrollar las operaciones. Por el contrario,
ejercicios en los que se debía encontrar magnitudes como velocidad, masa, altura,
constante de proporcionalidad o elongación, resultaron más confusos puesto que se
debía despejar la variable en la expresión matemática antes de reemplazar los datos y
operar
Este trabajo permitió a los estudiantes conocer las unidades de medida de la energía
en el Sistema Internacional, de qué otras unidades se derivan y como se deducen.
OBSERVACIONES ADICIONALES
-Los estudiantes manifestaron: “fue difícil enfrentarnos a ejercicios con ecuaciones
nosotros solos, es más sencillo con los videos”. Estas afirmaciones están fundadas en las
dificultades que a nivel general han manifestado los estudiantes en el manejo de herramientas
matemáticas para resolver situaciones relacionadas con eventos físicos y también, en la poca
importancia que dan a la lectura en las diferentes áreas; sin embargo, realizaron la tarea extra-
clase y lograron ubicarse un poco más en la temática con la explicación docente en el aula de
otros ejemplos. Se hizo mucho énfasis en el manejo de las unidades de medida.
-El desarrollo de esta actividad permitió a los estudiantes: repasar y consolidar la
identificación de los tipos de energía mecánica en una situación específica; conocer y aprender
las unidades de medida para la energía en el Sistema Internacional de unidades; resolver
ejercicios prácticos que representan situaciones en contexto sobre los tipos de energía
mecánica; conocer cómo deducir las unidades de energía a partir de la solución de una
situación problema.
3. Sistematización de la Intervención 60
Figura 6. Ejercicios explicados sobre energía mecánica por Estudiante 1
Figura 7. Ejercicios trabajados en clase sobre energía mecánica por Estudiante 1
61 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
No obstante, se debe seguir trabajando para que el manejo de las herramientas
matemáticas y las unidades de medida sean un aprendizaje consolidado en los estudiantes.
De acuerdo a lo anterior, se da cumplimiento al objetivo planteado sobre la solución de
situaciones problema y el indicador de desempeño correspondiente:
Indicador 9: Conoce las unidades de medida para la energía mecánica en el sistema
internacional.
3.3.6. Descripción y análisis de la actividad 6: prueba intermedia
El día 1 de octubre se aplicó una prueba escrita de tipo conceptual (ver anexo F) a los
estudiantes para evidenciar los avances en el aprendizaje de la temática. En esta prueba se
realizó seguimiento a los siguientes aspectos:
Identifica los tipos de energía mecánica presentes en una situación determinada,
expresando la cantidad total de energía como la suma de todos ellos.
Se puede concluir entonces que los estudiantes sí identifican los tipos de energía
mecánica de acuerdo a las condiciones de la situación presentada; sin embargo, la mayoría no
los relaciona con la cantidad de energía mecánica total que debe permanecer constante en ella
si no se tiene en cuenta la fricción.
120
100 0 0 0
80
60 70
100 100 100
40
20 30
0
E. E. cinética E. elática Em = Ec + Eg
gravitacional + Ee
SI NO
Figura 8. Porcentajes de identificación: tipos de energía mecánica
3. Sistematización de la Intervención 62
Conoce cuándo es mayor o menor la energía cinética, la energía potencial
gravitacional y la energía potencial elástica.
La mayor dificultad se encontró para puntos en la trayectoria de un cuerpo en
movimiento, en los cuales se presentaban dos o los tres tipos de energía mecánica. Los
estudiantes identifican los tipos de energía existente, pero a la hora de establecer una
comparación para saber cuál sería mayor o menor en un punto de la trayectoria, presentan
dificultades y en mayor proporción para la energía cinética.
150
100
16.67 16.67
55
50 83.33 83.33
45
0
E. gravitacional E. cinética E. elástica
SI NO
Figura 9. Porcentajes de identificación: comparación de cantidades de energía mecánica
Aplica la ley de la conservación de la energía a situaciones que representan el
movimiento de un cuerpo.
En la prueba para ambas situaciones se planteó la pregunta: “¿En qué punto es mayor
la energía mecánica? ¿Por qué?”; un porcentaje considerable de estudiantes indicaron un
punto determinado de la trayectoria y se esperaba que contestaran que esa cantidad se
mantenía constante en todos los puntos de la trayectoria del cuerpo en movimiento
54
52
52
50
48
48
46
SI NO
Figura 10. Porcentaje de aplicación: ley de la conservación de la energía mecánica
63 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Identifica la fuerza de fricción como fuerza no conservativa de la energía
mecánica.
En la segunda situación presentada en la prueba existía una parte de la trayectoria con
fricción, por lo cual se preguntó a los estudiantes: “¿Crees que, al descomprimirse el resorte, la
esfera pueda retornar a su punto inicial A? Explica tu respuesta.”
Los estudiantes tienen claro que el cuerpo no retorna a su punto inicial, pero la razón
dada por la mayoría de ellos tenía que ver con la fricción como fuerza que se opone al
movimiento disminuyendo la velocidad de los cuerpos y no como una fuerza no conservativa de
la energía mecánica.
120
96.67
100
80
60
40
20 3.33
0
SI NO
Figura 11. Porcentaje de respuestas: la fricción como fuerza no conservativa
120
96.67
100
80
60
40
20
3.33
0
disminuye velocidad no conserva la energía
Figura 12. Porcentaje de respuestas: interpretación de fuerza de fricción
3. Sistematización de la Intervención 64
Algunas de las justificaciones de los estudiantes a la pregunta fueron:
“No se devolvería ya que perdería velocidad entre los puntos A y B gracias a la
fricción”
“No, porque el carrito no va a tener la misma velocidad”
“No es posible porque entre los puntos A y B se encuentra la fricción”
“No es posible porque hay fricción en una parte de la trayectoria y se pierde
energía”
3.3.7. Descripción y análisis de la actividad 7
Tabla 7. Ficha de registro 6
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
(Octubre 03, 16 y 17-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA) -Establezco relaciones entre las diferentes
Comprende la conservación de la energía fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo
mecánica como un principio que permite o en movimiento rectilíneo uniforme y
cuantificar y explicar diferentes fenómenos establezco condiciones para conservar la
mecánicos: choques entre cuerpos, energía mecánica.
movimiento pendular, caída libre, -Me informo para participar en debates sobre
deformación de un sistema masa-resorte. temas de interés general en ciencias.
-Propongo y sustento respuestas a mis
preguntas y las comparo con las de otros y con
las de teorías científicas.
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras, reconozco otros puntos de vista,
los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
65 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
CLASE N° 7, 8 y 9 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 300 minutos 28 en promedio XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
E El objetivo corresponde a trabajar El trabajo extra-clase de los estudiantes
T sobre las dificultades encontradas en consistió en el estudio del material audiovisual
A A la prueba intermedia y además, el sugerido; en sus cuadernos debieron tomar
P N indicador diez de la prueba nota de la solución de los ejercicios y
A T diagnóstica: simultáneamente, de todas las ideas no
S E Indicador 10: Aplica la ley de la comprensibles o las dudas que surgieron en el
1 S conservación de la energía en el proceso.
Y movimiento de los cuerpos en la
2 naturaleza.
Se refirió a los estudiantes el siguiente
material:
Video 1: repaso de la definición de la
ley de la conservación de la energía
(https://www.youtube.com/watch?v=3k
X8-iCD-Xk)
Video 2: ejercicio sobre
transformación de energía potencial
gravitacional y energía cinética
(https://www.youtube.com/watch?v=6
MdvYIOJBRU)
Video 3: ejercicio sobre
transformación de energía potencial
gravitacional y energía cinética, para
calcular una
altura(https://www.youtube.com/watch
?v=KTcfdAS4RSs)
Video 4: sobre conservación de la
energía mecánica, sus tres tipos
3. Sistematización de la Intervención 66
(https://www.youtube.com/watch?v=uo
An5qBtm-c)
Video 5: sobre conservación de la
energía mecánica, sus tres tipos, para
calcular un coeficiente de rozamiento
(https://www.youtube.com/watch?v=Fi
gx6jP7f9c)
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
E Se revisa la evidencia del trabajo extra- Los estudiantes cumplieron con la
T D clase en los cuadernos de cada uno. elaboración del trabajo extra-clase
A U Se escucharon las opiniones de los propuesto. Expusieron sus aportes y sus
P R estudiantes acerca del material dudas en la socialización.
A A propuesto y se tomó nota de las dudas Estuvieron atentos a las explicaciones y
S N que surgieron en su estudio. participaron con nuevas preguntas.
3, T Se realizó a los estudiantes una Se han acostumbrado de manera muy
4 E demostración física con un experimento positiva al trabajo en equipo; cada uno
Y sobre transformación, conservación y desarrolló el ejercicio formulado y en la
5 degradación de la energía mecánica, parte final, durante la socialización y
apoyado en el video: corrección de las respuestas manifestaron
https://www.youtube.com/watch?v=yDuJl tener muchas más claridades sobre el
R6ILWw procedimiento a ejecutar para este tipo de
Se retomó la solución de los ejercicios ejercicios y el objetivo que se pretende con
propuestos en los videos 2 y 4; en la los mismos.
explicación se fueron abarcando las
inquietudes mencionadas anteriormente.
Se sugirió un nuevo material de estudio a
los estudiantes: un simulador virtual:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/e
nergy-skate-park-basics. También se
trabajó parte de la explicación en clase
con este material.
A cada uno de los estudiantes se le
entregó una copia (ver anexo G) con una
67 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
situación a resolver aplicando la ley de la
conservación de la energía. Una vez
resuelto el ejercicio se socializaron y
explicaron las respuestas.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S Como se mencionó anteriormente los estudiantes presentan dificultades en el manejo
A P de herramientas matemáticas usadas en la física para resolver situaciones problema;
P U sin embrago, se debe resaltar el esfuerzo, el compromiso y la voluntad que han
A E mostrado en el desarrollo de las clases bajo los lineamientos de la metodología aula
6 S inversa y lo más importante, ellos mismos manifestaron que “se aprovecha más el
tiempo y se aprenden más cosas”.
Por otro lado, como labor académica pendiente los estudiantes debían descargar en
sus equipos móviles la aplicación Physicssensor y realizar la lectura de las partes
“¿Para qué sirve Physicssensor?” y “video tracker”, en el tutorial que ofrece dicha
aplicación. (Var anexo H).
OBSERVACIONES ADICIONALES
El experimento mostrado a los estudiantes en clase corresponde
al descrito en el video: https://www.youtube.com/watch?v=yDuJlR6ILWw.
Consiste en adecuar un cuerpo cilíndrico, es decir, que pueda
rodar para que al ser impulsado se desplace cierta distancia y al llegar a
este punto final, sin aplicarle ninguna fuerza se mueva hacia la posición
inicial. En el video el objeto es una lata pero para la clase se construyó
con un tubo de PVC. Figura 13. Cuerpo
rodante de
experimento
La razón por la cual el cilindro se mueve sin ningún impulso es
porque dentro tiene un sistema de bandas elásticas que sujetan una
masa; cuando se impulsa inicialmente, el cilindro rueda y las bandas Figura 14. Sistema
de bandas elásticas
elásticas se van enrollando hasta llegar al límite, en este punto la con masasFigura 15.
Cuerpo rodante de
velocidad se hace cero y las bandas tienden a recuperar su estado experimento
inicial, por lo cual se desenrollan y el cilindro rueda por sí solo.
3. Sistematización de la Intervención 68
Figura 16. Sistema de
bandas elásticas con
masas
Con esta demostración se evidencia la transformación de la
energía cinética en potencial
Figura 17. Simulador elástica y viceversa; además, es
un claro ejemplo de cómo la virtual de energía
energía mecánica se degrada por
mecánicaFigura 18.
la fricción con la superficie. Sistema de bandas
elásticas con masas
Los estudiantes observaron la demostración y
quedaron sorprendidos. Se les pidió entonces que elaborarán una posible explicación del
fenómeno e hicieron numerosos aportes, algunos estuvieron descontextualizados de la
temática, pero lo importante fue la gran participación y la construcción de ideas con argumentos
desde la física.
Hablaron sobre el movimiento uniformemente variado, las fuerzas fundamentales en la
naturaleza, las fuerzas mecánicas especiales y lo que han aprendido sobre energía mecánica
hasta que algunos estudiantes solicitaron permiso para tomar el cilindro y lo destaparon; al ver
el sistema de las bandas elásticas con las masas las explicaciones surgieron en términos de la
energía potencial elástica. Recogiendo todos los argumentos se construyó la explicación del
fenómeno colectivamente.
En el trabajo con el simulador virtual se reforzó una vez más lo trabajado en el
experimento, pero esta vez se trató de las energías cinética y potencial gravitacional. La
aplicación simula el movimiento de un joven en una patineta por una pista; se tiene la opción de
69 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
tomar en cuenta o no, la fuerza de fricción. Además, tiene un gráfico de barras que muestra
cómo se va transformando la energía de acuerdo a la posición del patinador.
Figura 19. Simulador virtual de energía mecánica
Se Figura 20. Laboratorio: Institución Educativa Juan XXIIIFigura 21. Simulador virtual de
energía mecánica
planteó a
los estudiantes un ejercicio de conservación de energía mecánica en el cual se evidencia la
transformación de dos tipos: potencial gravitacional y cinética. La intención fundamental es
prepararlos para las dos actividades finales que corresponden a dos prácticas de laboratorio,
utilizando la aplicación móvil Physicssensor por medio de video tracker.
A nivel general y pese a que los estudiantes manifestaron nuevamente haber tenido
dificultades con los procedimientos matemáticos explicados en los videos, demostraron un
avance en la comprensión de los mismos y además, en el cumplimiento de los objetivos
planteados para la actividad:
-Identifica los tipos de energía mecánica presentes en una situación determinada,
expresando la cantidad total de energía como la suma de todos ellos.
3. Sistematización de la Intervención 70
-Conoce cuándo es mayor o menor la energía cinética, la energía potencial
gravitacional y la energía potencial elástica.
-Indicador 10: Aplica la ley de la conservación de la energía a situaciones que
representan el movimiento de un cuerpo.
-Identifica la fuerza de fricción como fuerza no conservativa de la energía
mecánica.
Se debe tener en cuenta que el trabajo sobre la fuerza de fricción como una fuerza no
conservativa se trabajó en el estudio de los videos por parte de los estudiantes y luego, su
correspondiente socialización y explicación en el aula de clase. En este punto, quedó aclarado
el significado de “no conservativa”, en palabras de los estudiantes:
“La fuerza de fricción hace que la cantidad de energía mecánica no sea la misma
porque al disminuir la velocidad disminuye la energía cinética pero la cantidad total no
se puede cambiar, entonces es cuando entra el calor”
3.3.8. Descripción y análisis de la actividad 8: Prácticas de laboratorio
Tabla 8. Ficha de registro 7
CONCEPTO DE ENERGÍA Y TIPOS DE ENERGÍA EN LA NATURALEZA (Octubre 22, 23,
29, 30 y 31-18)
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES CURRÍCULARES
(DBA) -Establezco relaciones entre las diferentes
Comprende la conservación de la energía fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo
mecánica como un principio que permite o en movimiento rectilíneo uniforme y
cuantificar y explicar diferentes fenómenos establezco condiciones para conservar la
mecánicos: choques entre cuerpos, energía mecánica.
movimiento pendular, caída libre, -Me informo para participar en debates sobre
deformación de un sistema masa-resorte. temas de interés general en ciencias.
-Propongo y sustento respuestas a mis
preguntas y las comparo con las de otros y con
las de teorías científicas.
71 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras, reconozco otros puntos de vista,
los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
CLASE N° 10, 11, 12, 13 y 14 GRUPO 11.1 INSTITUCIÓN
CANTIDAD DE ESTUDIANTES: EDUCATIVA JUAN
DURACIÓN: 450 minutos 27 en promedio XXIII
DOCENTE ESTUDIANTE
El objetivo corresponde a trabajar Los estudiantes descargaron la aplicación
E sobre el indicador diez de la prueba móvil Physicssensor y en la opción “Tutorial”,
T diagnóstica: leyeron la información sobre el uso del
A A Indicador 10: Aplica la ley de la software “video tracker”.
P N conservación de la energía en el Cinco estudiantes dentro del grupo
A T movimiento de los cuerpos en la manifestaron no tener equipo móvil por lo cual
S E naturaleza. se les envió la información a sus correos
1 S Se prepararon dos prácticas de electrónicos y así, pudieran realizar la lectura.
Y laboratorio para llevar a cabo
2 utilizando la aplicación móvil
Physicssensor por medio de video
tracker.
Práctica 1: La energía mecánica en
el movimiento de caída libre (ver
anexo I).
Práctica 2: La energía mecánica en
el movimiento parabólico de un
cuerpo (ver anexo J).
EN EL AULA DE CLASE
DOCENTE ESTUDIANTE
E En primer lugar se realizó una Los estudiantes cumplieron con la lectura
T D socialización sobre la información que asignada; los únicos que no descargaron
A U los estudiantes leyeron extra-clase aplicación móvil fueron los cinco que
P R sobre el uso de la aplicación móvil y la manifestaron no tener equipo. Por esta razón,
A A opción de video tracker. se le ubicó a cada uno en grupos de trabajo
3. Sistematización de la Intervención 72
S N En segundo lugar, se organizaron los donde había más de un estudiante que si
3, T equipos de trabajo; a cada uno se le poseía y así, pudieran compartir el trabajo con
4 E hizo entrega de las guías para sus compañeros.
Y presentar el informe escrito del En estas seis clases los estudiantes se
5 laboratorio. dedicaron al manejo de la herramienta y a
Y en tercer y último lugar, se procedió desarrollar los informes escritos como
a dar inicio de manera colectiva a la evidencia de aprendizaje.
primera práctica porque los
estudiantes no tenían dominio de la
herramienta. Se explicó paso a paso
como ingresar, cargar el video, hacer
la calibración, ajustar los ejes
coordenados y la posición inicial. Y,
finalmente, comenzar a medir.
En cada uno de los encuentros se
brindaron asesorías para la
realización del trabajo y la
presentación del informe escrito.
D FUERA DEL AULA
E E ESTUDIANTE
T S En términos generales, puede decirse en este punto final de la intervención que los
A P objetivos propuestos se cumplieron y los estudiantes manifestaron haber disfrutado y
P U aprendido a la vez. En palabras de los estudiantes: “profe, ¿no puede hacerse igual en
A E todas las materias?, vea todo lo que hicimos con usted y todas las cosas que
6 S aprendimos.”
La apropiación de los conceptos físicos es vital a la hora de llevar a cabo trabajos
prácticos de laboratorio independientemente de los materiales que se utilicen; tener
claridad en los conceptos garantiza el éxito de los resultados, porque los estudiantes
contextualizan su saber en situaciones cotidianas y así, el conocimiento adquirido en el
aula de clase cobra validez y significado para ellos.
OBSERVACIONES ADICIONALES
73 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Como se mencionó en los aspectos preliminares de este trabajo, la Institución Educativa
Juan XXIII tiene una trayectoria de servicio muy corta, por lo cual muchos aspectos de índole
administrativo y académico se encuentran aún en construcción.
Figura 22. Laboratorio: Institución Educativa Juan XXIII
Pero estas circunstancias no
Figura 23. Sistema de coordenadas. Tomado del
representaron un informe de Estudiante 5.Figura 24. Laboratorio: tropiezo significativo
Institución Educativa Juan XXIII
para el trabajo con los estudiantes del
grupo 11.1 al desarrollar esta propuesta de intervención, simplemente se tomó otra opción para
el trabajo experimental: se usó el celular y la aplicación móvil Physicssensor que posee un
software llamado video tracker, descritos claramente en la parte de los anexos de este trabajo.
A los estudiantes se les brindó la orientación para que en tiempo extra-clase descargaran la
aplicación y buscaran en el tutorial, todo lo relacionado con el uso de este software.
Inicialmente se pensó que esta orientación no iba a ser seguida por los estudiantes
porque implicaba destinar una parte de tiempo considerable a la lectura; sin embargo, fue todo
lo contrario, la herramienta se tornó tan novedosa para ellos que se motivaron rápidamente a
estudiar su manejo. Queda entonces demostrado una vez más como la tecnología es un
medio, que usado conscientemente, favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y
además, se convierte en una forma alternativa de experimentar para explicar los fenómenos del
entorno. Se trabajaron dos ejercicios experimentales utilizando los recursos brindados por la
aplicación para los dispositivos móviles; uno relacionados con el movimiento de caída libre de
los cuerpos y el otro con el movimiento parabólico.
3. Sistematización de la Intervención 74
Ambos trabajos constaron de dos partes; en la primera el objetivo primordial era calcular
el valor de la aceleración gravitacional en ambos movimientos midiendo los tiempos y las
diferentes posiciones que ocupaba el cuerpo en movimiento; esto es posible ya que el video
tracker se encarga de mostrar los videos cargados en él por fotogramas. En esta parte se
orientó paso a paso a los estudiantes para cargar los videos, realizar su calibración, ubicar el
sistema de coordenadas y la posición inicial.
Figura 25. Sistema de coordenadas. Tomado del informe de Estudiante 5.
Figura 26. Ejemplo de las medidas de tiempo y posición. Tomado del informe de
Estudiante 5Figura 27. Sistema de coordenadas. Tomado del informe de Estudiante 5.
Figura 28. Ejemplo de las medidas de tiempo y posición. Tomado del informe de
Estudiante 5
Figura 29. Ejemplo de regresión cuadrática. Informe, Caída libre por Estudiante 5Figura
30. Ejemplo de las medidas de tiempo y posición. Tomado del informe de Estudiante 5
75 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Se planteó como meta grupal avanzar todos al mismo tiempo, es decir, hasta que todos
los equipos de laboratorio no obtuvieran la totalidad de las medidas solicitadas no se trabajaría
la siguiente parte. Esta determinación fue fundamental para consolidar un verdadero trabajo
colaborativo en el aula y además, centró la atención de todos los estudiantes en el logro de una
misma tarea.
Para organizar los datos y obtener los resultados, se usaron la regresión lineal y la
regresión cuadrática. En éstos los datos tomados se organizan en una tabla y son tratados
para mostrar la correspondiente gráfica en el plano cartesiano y los coeficientes para construir
las ecuaciones que describen el movimiento. Los estudiantes se mostraron maravillados al ver
la facilidad de procesamiento de la información.
Figura 31. Ejemplo de regresión cuadrática. Informe, Caída libre por Estudiante 5
Figura 32. Ejemplo de las ecuaciones para el movimiento de caída libre por Estudiante 5Figura 33.
Ejemplo de regresión cuadrática. Informe, Caída libre por Estudiante 5
Una vez ejecutado todo el procedimiento se dio paso al análisis de los resultados para
construir las ecuaciones de los movimientos y los estudiantes manifestaron muchas dificultades
en la comprensión de este tratamiento; por tal razón, esta construcción se elaboró como una
explicación de clase. Es muy marcada la poca adquisición de herramientas matemáticas para
el estudio de la física y por ello, se debió replantear esta parte del trabajo. En este punto es
posible afirmar que los estudiantes aprendieron a manejar la herramienta, realizaron
mediciones por medio de la observación, pero presentaron dificultades en el análisis
matemático para dar respuesta al objetivo de la primera parte de la práctica.
3. Sistematización de la Intervención 76
Figura 34. Ejemplo de las ecuaciones para el movimiento
de caída libre por Estudiante 5
Finalmente, en esta primera
parte, se reportó el Figura 35. Posibles causas del error. Tomado del informe valor de la
de Estudiante 5.Figura 36. Ejemplo de las ecuaciones para
aceleración el movimiento de caída libre por Estudiante 5 gravitacional y se
establecieron las posibles causas del
error en la medición. Esta construcción la hicieron los estudiantes dentro de cada uno de los
equipos tornándose de nuevo el trabajo comprensivo para ellos. Es importante aclarar que el
informe de esta primera parte cada equipo de trabajo la presentó en un archivo de Microsoft
Word.
Figura 37. Posibles causas del error. Tomado del informe de Estudiante 5.
Figura 38. Posibles causas del error. Tomado del informe de Estudiante 5.
Ahora, la segunda parte consistió en realizar un análisis del movimiento aplicando la ley
de la conservación de la energía y además, utilizando el valor de la aceleración gravitacional
obtenido en la primera parte. La construcción de los numerales a desarrollar obedeció a la
77 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
siguiente ruta conceptual: 1) Identificar los tipos de energía mecánica en cinco de las
posiciones que ocupa el cuerpo en movimiento; 2) Establecer un procedimiento para encontrar
el valor de la energía mecánica en el movimiento; 3) Calcular el valor de los tipos de energía
mecánica identificados; 4) Comprobar que se cumple la ley de la conservación de la energía
en otras posiciones diferentes a las seleccionadas inicialmente; 5) Explicación del fenómeno si
se tiene en cuenta el rozamiento con el aire.
El desempeño de los estudiantes en esta segunda parte fue satisfactorio, demostraron
apropiación de los conceptos trabajados en las diferentes actividades y, además, entendieron
el verdadero significado del trabajo colaborativo en el aula para cumplir metas comunes.
Todos terminaron la actividad de manera simultánea. Se podría concluir en este sentido que
se lograron avances en todos los indicadores de desempeño formulados al inicio en la prueba
diagnóstica:
El planteamiento y ejecución de actividades experimentales en física y en general, en el
área de Ciencias Naturales, es fundamental para el desarrollo de las competencias (uso del
conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos) y por ello, en las instituciones
educativas debería ser una prioridad la adecuación y abastecimiento del espacio físico para
laboratorios. En este caso específico de Juan XXIII no lo es y es quizás una razón de peso que
explica porque los estudiantes no están familiarizados con este tipo de actividades, porque los
docentes no se encontraron motivados en su momento para planearlas y diseñarlas.
Esta propuesta de trabajo experimental con los estudiantes tuvo la intención de
familiarizarlos con la actividad experimental a través de instrumentos que están a su alcance y
saben manipular. Además de combinar los siguientes aspectos:
: -Los fenómenos físicos estudiados (caída libre y movimiento parabólico) ya habían
sido trabajados con los estudiantes, por lo cual resultó pertinente y, además, novedoso
presentarlos a partir de otro punto de vista, es decir, una cosa es el tratamiento cinemático del
movimiento y otra, estudiar dicho movimiento aplicando la ley de la conservación de la energía.
-El manejo de diversos materiales y/o medios en la actividad experimental sin que sea
una excusa la falta de dotación en las instituciones educativas.
-El análisis matemático de los datos pese a que fue una dificultad durante todo el
proceso de intervención, se debe seguir teniendo en cuenta y trabajarlo en pro de su
consolidación porque es la manera de justificar a los estudiantes porque la física no es “otra
3. Sistematización de la Intervención 78
matemática” sino que la matemática, por decirlo de alguna manera, es la forma como se
escriben y verifican los fenómenos físicos.
79 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
4 CAPITULO IV. Conclusiones y Recomendaciones
4.1. Conclusiones
Teniendo en cuenta el análisis de los resultados en la intervención y los parámetros de
la metodología de aula inversa, se establecen las siguientes conclusiones:
-El principio de todo proceso de enseñanza que busque mejorar la calidad de los
aprendizajes debe ser la aplicación de una prueba diagnóstica. De esta manera, se logra tener
una clara visión de los fundamentos conceptuales en un área o disciplina específica y además,
conocer las destrezas cognitivas y ritmos de trabajo en el aula de los estudiantes. Todo lo
anterior representa el punto de partida para que el docente diseñe sus prácticas pedagógicas,
orientadas a la producción de un saber significativo.
-En el área de Ciencias Naturales para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje
eficaz, se deben plantear actividades transversales a las competencias (uso del conocimiento
científico, Indagación y explicación de fenómenos) y los derechos básicos de aprendizaje
(DBA). Este tipo de trabajo en el aula promueve desempeños satisfactorios en todos los
niveles de competencia requeridos por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia;
además, el saber específico en el área cobra validez porque los estudiantes se preparan para
aplicarlo en su contexto inmediato.
-Actualmente, la educación se encuentra permeada por el fenómeno de la
globalización. Estamos en una época donde el acceso a cualquier tipo de información es
inmediato y por ello, es común confundir esta información con conocimiento. Por esta razón, el
docente debe comprometerse con el ejercicio de su labor haciéndola realmente formadora y
significativa; debe asumir retos metodológicos innovadores para enriquecer y fortalecer la
producción de verdadero conocimiento en el aula de clase.
-La metodología de aula inversa resultó ser muy pertinente para el trabajo con los
estudiantes de secundaria porque demostraron un gran avance en la consolidación de
disciplina y autonomía en el ámbito personal y académico. Realizaron un aprovechamiento
óptimo y eficaz del tiempo en el aula desarrollando trabajos colaborativos de calidad, en pro de
Conclusiones y Recomendaciones 80
la construcción de aprendizajes significativos y el mejoramiento de su desempeño académico y
comportamental en la Institución Educativa. El estudiante se motiva por aprender cuando se
siente protagonista de su proceso.
-Es posible afirmar que la metodología de aula inversa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje tiene los siguientes beneficios: se optimiza el tiempo en el aula empleándolo en el
desarrollo de trabajos más complejos; se evidencia de manera clara los ritmos de aprendizaje
de los estudiantes lo cual permite atender sus necesidades de manera puntual; permite un uso
consciente de los medios tecnológicos del momento; facilita la interacción social y el desarrollo
de competencias comunicativas por medio del trabajo en equipo y aumenta la motivación por
aprender al tratarse de un formato innovador y más atractivo.
-Es común en las instituciones educativas que la física se asumida por los estudiantes
como “otra matemática” y no como una disciplina de carácter científico. Lamentablemente, los
docentes han sido los responsables de esta distorsión. Esta propuesta de enseñanza valida el
trabajo de los conceptos físicos aplicados a la cotidianidad dándoles un verdadero significado.
El diseño de prácticas pedagógicas en física debe fundamentarse primero en la apropiación de
conceptos, y luego, utilizar las matemáticas para validar la explicación de los fenómenos
estudiados.
-El uso de las TIC en el diseño metodológico de la física, facilita la apropiación de
conceptos para indagar y explicar fenómenos naturales relacionados con el contexto inmediato
de los estudiantes. No se trata de que estas herramientas reemplacen el rol del docente o el
rol del estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino más bien, de fortalecer el
desarrollo de competencias científicas y validar el carácter experimental del área. Se trata de
buscar otras formas de experimentar para estar en contacto con la realidad.
-Esta propuesta educativa en física demuestra que la base para obtener trabajos
experimentales de calidad es la fundamentación conceptual. Antes de enfrentar los estudiantes
a la construcción de una práctica de laboratorio, se debe garantizar que conozcan y hayan
consolidado los conceptos que la definen y orientan, de lo contario se estaría cayendo en “el
hacer por el hacer”. Las guías de laboratorio diseñadas fueron de mucha claridad para los
estudiantes puesto que hubo una buena diferenciación entre el procedimiento y el análisis de
los resultados. El procedimiento se orientó hacia el buen manejo de las herramientas y/o
materiales y el análisis de resultados, hacia la solución de preguntas de comprensión que les
81 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
permitieron relacionar sus observaciones con los conceptos físicos haciendo uso del
conocimiento científico.
4.2. Recomendaciones
-El diagnóstico inicial realizado por los docentes además de permitir la indagación de
conocimientos previos, debe tener un componente actitudinal para evidenciar la motivación y
las expectativas de los estudiantes frente a la adquisición de nuevos conocimientos e
implementación de nuevas formas de trabajo en el aula. Así, se tendría un aseguramiento del
nivel de partida integral porque se suman los intereses y las necesidades de los educandos al
proceso de enseñanza.
-En Colombia se valora el desempeño de las instituciones educativas por medio de los
resultados en las pruebas saber diseñadas por competencias a través del Índice Sintético de
Calidad Educativa (ISCE), por lo cual la planeación de las diferentes áreas debe vincularse a
los lineamientos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional. El diseño metodológico y
la evaluación deben construirse de acuerdo a lo estipulado en los estándares curriculares del
área y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) garantizando la orientación al logro.
-No se debe confundir saber pedagógico con saber disciplinar. El docente debe
convertirse en sujeto constructor de saber pedagógico por medio de la reflexión continua y
sostenida sobre el impacto de su quehacer diario en la formación de los estudiantes. Se trata
entonces, de asumir un rol de maestro investigador en su propia aula de clase, mirando todo
acontecimiento como una posibilidad de mejorar la calidad de la enseñanza, lo cual sin duda
alguna va a repercutir en un desempeño satisfactorio de los estudiantes.
-En el área de Ciencias Naturales la experimentación es fundamental y no puede
dejarse relegada a un segundo plano; sería restarle validez a la disciplina y a la construcción
del conocimiento científico a lo largo de la historia. Es común en las instituciones educativas
de carácter oficial en Colombia que se use como pretexto la carencia o escasez de materiales
para no llevar a cabo este tipo de trabajos en el aula, pero está demostrado que los procesos
de indagación no requieren de herramientas sofisticadas o costosas, podrían construirse
prácticas de laboratorio a partir de accesorios fáciles de conseguir.
Conclusiones y Recomendaciones 82
-Ser docente es una cuestión de vocación sobretodo en el contexto colombiano donde
dicha labor no tiene la importancia que debería para el Estado. Por medio de la educación el
pueblo puede acceder a mejorar en bienestar ya que se amplía el horizonte de posibilidades
para los sujetos construir su proyecto de vida; sin embargo, existe un panorama muy diferente
y por ello, los docentes deben ejercer su labor permeados por situaciones de diferente índole.
En este punto el compromiso con los fines de la profesión es indispensable y en medio de las
dificultades se debe seguir fortaleciendo la práctica educativa a través de la cualificación y la
innovación. Ser docente en Colombia es construirse como un sujeto resiliente.
-El diseño de las pruebas saber por competencias en Colombia tiene un eje
transversal: la lectura crítica y es precisamente este proceso el que presenta serias
dificultades en las instituciones educativas. El fortalecimiento de los hábitos de lectura no
debe ser tarea única del docente de Lengua Castellana, debe ser una tarea conjunta de todas
las áreas.
-La metodología de aula inversa es pertinente para todas las áreas de conocimiento si
se ejecuta de una manera juiciosa y responsable. Es importante tener en cuenta para su
aplicación: la creación de contenido audiovisual específico sobre lo que se va a enseñar o
también, se pueden utilizar materiales ya creados disponibles en plataformas de video como es
el caso de YouTube; el uso de plataformas LMS (Learning Management System) para agrupar
el contenido y matricular a los estudiantes en un curso; realizar seguimiento del trabajo extra-
clase de los estudiantes; en el caso de los videos procurar que no sean muy largos, un tiempo
de diez minutos como máximo y finalmente, comunicarse con los padres de familia para no dar
cabida a malas interpretaciones sobre el trabajo realizado.
83 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Referencias
Amadeu, R & Leal, J. (2013). Ventajas del uso del ordenador en el aprendizaje de la Física. Revista
Enseñanza de las Ciencias 31 (3), (p. 177-188).
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Cabrera, E. (2004. Aprendizaje colaborativo soportado por computador (CSCL): su estado actual.
Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de:
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/COLABORATIVO/729Cabrera108[
1].pdf
Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación.
Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-
content/uploads/2016/04/Calzadilla-aprendizaje-colaborativo1.pdf
Carrascosa, J, Gil, D, Vilches, A & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la
educación Científica. Cederno Brasileiro de Ensino de Física 23 (2), (p. 157-181). Recuperado
de: http://roderic.uv.es/handle/10550/54191
Collazos, C & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Revista
Educación y Educadores 9 (2), (p. 61-76).
Congreso de la República. (1994). Ley 115, febrero 08 de 1994. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Díaz, A & Hernández, R. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En: Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. (p. 13-33). México: Mc Graw Hill.
Departamento Antioqueño de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo Departamental: “Antioquia
Piensa en Grande”. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/index.php/2014-01-03-13-49-
44/plan-de-desarrollo
Departamento de Desarrollo Municipal. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: “Medellín Cuenta con
Vos”. Recuperado de:
Referencias 84
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarro
llo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/GACETA%204383.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo: “Todos por un nuevo
país”. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-
2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Doménech, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio:
un itinerario de los trabajos prácticos en el laboratorio. Revista Enseñanza de las Ciencias 31
(3), (p. 249-262).
Doménech, J, Limiñana, R & Menargues, A. (2012). La superficialidad en la enseñanza del concepto
de energía: una causa del limitado aprendizaje alcanzado por los estudiantes de bachillerato.
Revista Enseñanza de las Ciencias 31 (3), (p. 103-119).
Galindo, J & Badilla, M. (2016). Innovación docente a través de la metodología FlippedClassroom:
percepción de docentes y estudiantes de educación secundaria. Revista Didasc@lia: Didáctica
y Educación 7 (6), (p. 153-172).
García, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes.
Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España 19, (p. 1-8).
González, D. (2016). Tu casa es tu clase: el “aula invertida” en Física y Química. (Tesis de maestría).
Universidad de Oviedo, España.
Guerra Ramos, M. & Jiménez A. (2011), “Planeación para la enseñanza de Física en la escuela
secundaria y mejoramiento a través de la reflexión sobre episodios video grabados: un estudio
de caso”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional en Tecnología e Innovación
Educativa, Monterrey, 8-12 de octubre.
Guruceaga, A & González, F. (2011). Un módulo instruccional para un aprendizaje significativo de la
energía. Revista Enseñanza de las Ciencias 29 (2), (p. 175-190).
López Moreno L. (2014). ¿Qué es el aula invertida? [Sitio en Internet]. 2014. Disponible en:
http://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/
Manual de convivencia Institución Educativa Juan XXIII. (2017). Recuperado de:
http://master2000.net/recursos/menu/345/4419/mper_arch_41786_MANUAL%20ACTUALIZAD O
%202017.pdf
85 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Martínez Olivera W, Esquivel Gámez I, Martínez Castillo J. (2014). Aula invertida o Modelo invertido
de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. Disponible
en:https://www.researchgate.net/profile/Waltraud_Olvera/publication/273765424_Aula_Invertida
_o_Modelo_Invertido_de_
Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones/links/550b62030cf265693cef771f.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2004). Estándares básicos en competencias en Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Derechos básicos de aprendizaje en Ciencias
Naturales. Recuperado de: https://www.slideshare.net/sbmalambo/derechos-bsicos-de-
aprendizaje-de-naturales-dba-ciencias-naturales
Moncada, M. (2016). Implementación de la metodología de aula inversa para favorecer las
competencias en el área de algoritmos II en estudiantes del ITM. (Tesis de maestría). Instituto
Tecnológico Metropolitano, Medellín.
Moreira, M, Caballero, M & Rodríguez, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente.
Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. (p. 19-
44). Traducción de María Luz Rodríguez Palmero. Recuperado de:
http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf
Moreira, M. (2010)¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades
colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Revista Qurriculum 23, (p. 9-23).
Moreira, M. (2012). Al final, ¿qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum 25, (p. 29-56).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2016).
Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/singlepublication/news/aportes_para_la_ens
enanza_de_las_ciencias_naturales/
Pacca, J & Henrique, K. (2004). Dificultades y estrategias para la enseñanza del concepto de energía.
Revista Enseñanza de las Ciencias 22 (1), (p. 159-166).
Quiroga A. (2014). Observatorio de Educación. Definición de Aula Invertida. [Sitio en Internet].
Politécnico Gran Colombiano. Disponible en: http://crear.poligran.edu.co/?p=1177
Referencias 86
Rodrigues, A & Mattos, C. (2011). Contexto, negociación y actividad en una clase de Física. Revista
Enseñanza de las Ciencias 29 (2), (p. 263-274).
Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
Recuperado de: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Romero, M & Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias.
Revista Enseñanza de las Ciencias 32 (1), (p. 101-115).
Solbes, J & Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la Física. Una
propuesta y unos resultados. Revista Enseñanza de las Ciencias 22 (2), (p. 185-194).
Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21971/21805
87 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Anexos
Anexo: Instrumento diagnóstico
FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES
Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la
metodología Aula Inversa en la Educación secundaria.
PRUEBA DIAGNÓSTICA: CONCEPTO DE ENERGÍA MECÁNICA
Y LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que permite
cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre cuerpos, movimiento
pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-resorte.
OBJETIVO:
Indagar los saberes previos que poseen los estudiantes sobre el concepto de energía
mecánica y la ley de la conservación de la energía mecánica y establecer su relación con las
competencias en el área de ciencias naturales.
INSTRUCCIONES:
En total se deben resolver diez (10) numerales, para lo cual se estima un tiempo de 55
minutos.
El trabajo es de carácter individual.
Leer muy bien cada enunciado antes de responder.
Anexos 88
En las preguntas de selección múltiple se indica si se debe señalar una sola opción de
respuesta, o por el contario si es posible señalar más de una opción que se considere
correcta.
En las preguntas abiertas utilice solo el espacio allí destinado para la respuesta.
Nombre:
1. Es muy común utilizar el concepto de energía para referirnos a situaciones de
nuestra cotidianidad. A continuación, encontrarás una lista de acontecimientos,
debes señalar todos los que consideres están relacionados con el concepto de
energía:
A. La iluminación de los hogares
B. Una persona transportándose en una bicicleta
C. La caída de agua en una cascada
D. Una matera ubicada en el quinto piso de un edificio
E. Una lavadora en funcionamiento
F. Estirar un resorte
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la definición del concepto de
energía?; al final debes justificar tu elección.
A. “El concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento o
lograr la transformación de algo.”
B. “La energía es una magnitud abstracta que está ligada al estado dinámico de un
sistema cerrado y que permanece invariable con el tiempo. Se trata de una abstracción
que se le asigna al estado de un sistema físico.”
C. “La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o trabajo, o
producir un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa de un cuerpo a
otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en
relación con las fuerzas que actúan sobre ella.”
D. “Se le llama así al conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo
de cargas eléctricas; la podemos encontrar en forma natural en rayos de tormentas o de
forma artificial por los cables de corriente eléctrica. Los usos más comunes para el ser
humano de este fenómeno físico son para obtener luz, calor, y señalizaciones.”
89 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Justifica tu elección:
3. En la naturaleza existen diferentes tipos de energía de acuerdo a su manifestación. A
continuación, encontrarás una lista de dichos tipos y debes señalar todas aquellas que
son conocidas para ti:
A. Energía eléctrica B. Energía hidráulica C. Energía mecánica
D. Energía química E. Energía solar F. Energía eólica
G. Energía térmica H. Energía nuclear I. Energía geotérmica
4. La ley de la conservación de la energía es una de las leyes fundamentales en la
Física y enuncia que la energía no se crea ni se destruye, únicamente se
transforma. ¿De qué manera explicarías lo que enuncia esta ley?
5. A continuación, encontrarás una lista de fenómenos en los cuáles se lleva a cabo
una transformación de energía. En frente de cada una escribe el tipo de energía
inicial y el tipo de energía que se obtiene luego de la transformación; si no estás
seguro de la respuesta o no la conoces, marca las letras NSR (no sabe, no
responde)
A. Arrojar una flecha con un arco. . NSR
B. Un automóvil en movimiento. . NSR
C. Un bombillo encendido. . NSR
D. Un molino que capta masas de aire. . NSR
E. El uso de pilas o baterías. . NSR
F. Encender una vela. . NSR
G. Una montaña rusa en funcionamiento. . NSR
Anexos 90
6. En el numeral 3 se mencionaba un tipo de energía denominada “Energía
mecánica”:
¿Conoces este tipo de energía y los fenómenos naturales en los cuáles se manifiesta?
SI: NO:
Si la respuesta anterior es “SI”, explica tu respuesta:
LOS NUMERALES 7 y 8 SE DEBEN RESPONDER TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN:
“La energía mecánica es aquella en la que se toma en cuenta el movimiento de los cuerpos y la
posición que representan ante otro. Aunque en otros términos también es conocida la energía
mecánica como aquel resultado obtenido en la sumatoria de la energía potencial, cinética y
elástica, que puede presentar un cuerpo en movimiento, esto es visto más que todo en la
formación académica de las personas que estudian física.
Por otra parte también se dice que la energía mecánica es la capacidad de
aquellos cuerpos con masa de realizar un trabajo. Recordando siempre que la energía no se
crea ni se destruye se
transforma o se conserva, y
por ende la energía mecánica
permanece constante al
transcurrir el tiempo debido a
la acción de interacción de
fuerza mecánica
entre partículas que están interviniendo en esa fuerza.
La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la elasticidad, la
gravitación, etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de moverse o de encontrarse
desplazados de su posición de equilibrio. Puede ser de dos tipos: Energía cinética y energía
potencial (gravitatoria y elástica).
91 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
La energía potencial gravitacional: aquella que está pero no ha sido usada para un
determinado fin como, por ejemplo, la fuerza de una fuente de agua. La gravedad juega un
papel importante en la posición del cuerpo.
La energía potencial elástica: indica la posición del cuerpo con respecto a la energía o fuerza
almacenada en su propiedad elástica.
La energía cinética: la aplicación de las fuerzas para animar y acelerar el mecanismo como,
por ejemplo, la energía de la fuente de agua retenida por las turbinas.”
7. ¿Cuáles de las siguientes situaciones son manifestaciones de la energía
cinética?; puedes señalar más de una opción si lo consideras correcto o la opción
NSR (no sabe no responde) en el caso de que no conozcas o no estés seguro de
la respuesta:
A. Cuando los vagones de una montaña rusa se encuentran en la cima. NSR
B. Cuando un lanzador de béisbol sostiene la pelota previamente al lanzamiento.NSR
C. Dos cuerpos esféricos se mueven a la misma velocidad.NSR
D. la fuerza del impacto que se deriva de un combate de boxeo. NSR
E. Un jarrón se cae de su lugar.NSR
F. Una persona parada en el punto más alto de un edificio.NSR
G. Cuando una persona monta una patineta. NSR
8. ¿Cuáles de las siguientes situaciones son manifestaciones de la energía
potencial?, en frente de cada situación debes escribir si se trata de gravitacional o
elástica; puedes señalar más de una opción si lo consideras correcto o la opción
NSR (no sabe no responde) en el caso de que no conozcas o no estés seguro de
la respuesta:
A. Cuando los vagones de una montaña rusa se encuentran en movimiento.
NSR
B. Cuando un lanzador de béisbol sostiene la pelota previamente al lanzamiento.
NSR
C. Dos cuerpos esféricos se mueven a la misma velocidad. NSR
D. Arrojar una flecha con arco. NSR
E. Un jarrón se cae de su lugar. NSR
Anexos 92
F. Una persona parada en el punto más alto de un edificio. NSR
G. Una persona que se impulsa en una lona para saltar. NSR
9. La energía mecánica es una magnitud física y por ello, tiene sus unidades de
medida correspondientes. ¿En qué unidades, en el Sistema Internacional, se
mide la energía?; debes señalar solo una opción de respuesta correcta o la
opción NSR (no sabe no responde) en el caso de que no conozcas o no estés
seguro de la respuesta:
A. Newton (N)
B. Joules (J)
C. Ergios (e)
D. Dinas (d)
NSR
10. Una esfera de 2kg de masa se ubica en el punto A de la pista representada en la
figura. La esfera se suelta y, teniendo en cuanta que la fricción es despreciable,
realiza un recorrido pasando por los puntos B, C y al llegar a D comprime el
resorte.
A. ¿Qué tipos de energía mecánica posee la esfera en los puntos señalados en la pista?
Punto A: . NSR
Punto B: . NSR
Punto C: . NSR
93 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Punto D: . NSR
B. Identifique las transformaciones de energía mecánica (cinética, potencial gravitacional
y potencial elástico) que se presentan en los puntos B,C y D.
Punto B: . NSR
Punto C: . NSR
Punto D: .
NSR
C. ¿Crees que al descomprimirse el resorte, la esfera pueda retornar a su punto inicial
A? Explica tu respuesta.
Elaborado Sandra Lucía Gálvez Moncada.
Referencias
https://es.scribd.com/document/379111586/Transformacion-de-Energia-Potencial-
Gravitacional-en-Energia-Cinetica
https://prezi.com/jyr-6muionqn/transformaciones-de-la-energia-cinetica-y-potencial/
Anexos 94
Anexo: Prueba intermedia
FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES
Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la
metodología Aula Inversa en la Educación secundaria.
PRUEBA INTERMEDIA: CONCEPTO DE ENERGÍA MECÁNICA Y
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que permite
cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre cuerpos, movimiento
pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-resorte.
OBJETIVOS:
Indicador 1: Identifica las diferentes manifestaciones de la energía en la naturaleza.
Indicador 2: Conoce la definición del concepto de energía.
Indicador 3: Identifica y reconoce los diferentes tipos de energía en la naturaleza.
Indicador 4: Conoce y explica la ley de la conservación de la energía.
Indicador 5: Aplica la ley de la conservación de la energía en situaciones cotidianas que
representan eventos físicos.
Indicador 6: Identifica la energía mecánica como otro tipo de energía en la naturaleza y la
define.
Indicador 7 y 8: Identifica los tipos de energía mecánica en situaciones de la cotidianidad
Nombre:
La siguiente figura representa el movimiento de
una montaña rusa. Identificar los tipos de
energía mecánica en cada uno de los puntos A,
B, C, D y E, no tener en cuenta la fricción con
los rieles ni el aire; luego, conteste las
preguntas.
Punto A: Em=
Punto B: Em =
95 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Punto C: Em =
Punto D: Em =
Punto E: Em =
¿En qué punto es mayor la energía potencial gravitacional? ¿Por qué?
¿En qué punto es mayor la energía cinética? ¿Por qué?
¿En qué punto es mayor la energía mecánica? ¿Por qué?
2. La siguiente figura representa el movimiento
de un carrito de juguete por una pista, en la
cual el tramo comprendido entre los puntos A y
B presenta fricción y además, en el punto C
existe un resorte que se comprime cuando el
carrito llega a él.
Identificar los tipos de energía mecánica en
cada uno de los puntos O, A, B y C.
Punto O: Em=
Punto A: Em =
Punto B: Em =
Punto C: Em =
¿En qué punto es mayor la energía potencial gravitacional? ¿Por qué?
¿En qué punto es mayor la energía cinética? ¿Por qué?
Anexos 96
¿En qué punto es mayor la energía potencial elástica? ¿Por qué?
¿En qué punto es mayor la energía mecánica? ¿Por qué?
¿Es posible que el carrito, después de llegar al punto C y comprimir el resorte, regrese al punto
inicial (O)? ¿Por qué?
Elaborado Sandra Lucía Gálvez Moncada.
Referencias
https://es.scribd.com/document/379111586/Transformacion-de-Energia-Potencial-
Gravitacional-en-Energia-Cinetica
https://prezi.com/jyr-6muionqn/transformaciones-de-la-energia-cinetica-y-potencial/
97 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Anexo: Guía de práctica 1
FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES
Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la
metodología Aula Inversa en la Educación secundaria.
ENERGÍA MECÁNICA EN EL MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE
DE LOS CUERPOS
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que permite
cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre cuerpos,
movimiento pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-resorte.
OBJETIVOS:
Indicador 4: Conoce y explica la ley de la conservación de la energía.
Indicador 5: Aplica la ley de la conservación de la energía en situaciones cotidianas que
representan eventos físicos.
Indicador 6: Identifica la energía mecánica como otro tipo de energía en la naturaleza y la
define.
Indicador 7 y 8: Identifica los tipos de energía mecánica en situaciones de la cotidianidad
Indicador 9: Conoce las unidades de medida para la energía mecánica en el sistema
internacional.
Indicador 10: Aplica la ley de la conservación de la energía en el movimiento de los
cuerpos en la naturaleza.
Nombre:
Primera parte: cálculo de la aceleración gravitacional
1. Emplear VIDEO TRACKER de PhysicsSensor para abrir el vídeo de caída libre
proporcionado (recordar que este vídeo se debe ubicar en la carpeta
PhysicsSensor/tracker del dispositivo móvil). Calibrar y luego elegir el sistema
coordenadas (usar el que sugiere el profesor). Anexar un pantallazo de la escena,
Anexos 98
2. Correr los fotogramas para construir la tabla de datos y vs t (el vídeo está a 30 fps).
3. Emplear REGRESIÓN CUADRÁTICA de PhysicsSensor para hacer una regresión
cuadrática de y vs t. Anexar los pantallazos correspondientes a la Tabla de Datos, la
Gráfica y los Resultados
4. Reportar el valor de la aceleración de la gravedad:
5. Con base en los resultados obtenidos con el análisis del video, escribir las tres
ecuaciones cinemáticas particulares de éste movimiento de “caída libre”,
Movimiento de “Caída libre”
ECUACIONES GENERALES ECUACIONES PARTICULARES
1
y=y +V t+ gt2 [1]
o oy
2
Vy = Voy + g t [2]
V2 = V2 + 2g y - y [3]
y oy o
6. Establecer las posibles causas del error.
99 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
Segunda parte: análisis de la energía mecánica en el movimiento
Masa de la esfera: m = 3g = Kg Aceleración gravitacional encontrada: g =
¿Cómo se podría calcular el valor de la energía mecánica en la situación? Explicar.
¿Cuáles son los tipos de energía mecánica presentes en la situación? Explicar.
Escoger cinco posiciones no consecutivas en la trayectoria de la esfera y completar la siguiente
tabla:
Posición (m) Energía mecánica Tipo 1: Tipo 2:
1. A partir de los resultados del numeral anterior, ¿es posible afirmar que la energía
mecánica se conserva? Explicar
2. ¿Cómo se podría conocer el valor de la velocidad de la esfera en cada una de las
posiciones de la tabla en el numeral 3? Explicar.
3. En caso de tener en cuenta el rozamiento con el aire en la caída de la esfera, ¿Qué
pasaría con la energía del movimiento? Explicar.
Elaborado Sandra Lucía Gálvez Moncada.
Referencias
Anexos 100
Anexo: Guía de práctica 2
FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES
Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la
metodología Aula Inversa en la Educación secundaria.
ENERGÍA MECÁNICA EN EL MOVIMIENTO PARABÓLICO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende la conservación de la energía mecánica como un principio que permite
cuantificar y explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre cuerpos,
movimiento pendular, caída libre, deformación de un sistema masa-resorte.
OBJETIVOS:
Indicador 4: Conoce y explica la ley de la conservación de la energía.
Indicador 5: Aplica la ley de la conservación de la energía en situaciones cotidianas que
representan eventos físicos.
Indicador 6: Identifica la energía mecánica como otro tipo de energía en la naturaleza y la
define.
Indicador 7 y 8: Identifica los tipos de energía mecánica en situaciones de la cotidianidad
Indicador 9: Conoce las unidades de medida para la energía mecánica en el sistema
internacional.
Indicador 10: Aplica la ley de la conservación de la energía en el movimiento de los
cuerpos en la naturaleza.
Nombre:
Primera parte: cálculo de la aceleración gravitacional
1. Emplear VIDEO TRACKER de PhysicsSensor para abrir el vídeo de caída libre
proporcionado (recordar que este vídeo se debe ubicar en la carpeta
PhysicsSensor/tracker del dispositivo móvil). Calibrar y luego elegir el sistema
coordenadas (usar el que sugiere el profesor). Anexar un pantallazo de la escena,
101 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.
2. Correr los fotogramas para construir la tabla de datos y vs t (el vídeo está a 30 fps).
3. Anexar los pantallazos correspondientes a los datos x vs t: la tabla, la gráfica y los
resultados
4. Anexar los pantallazos correspondientes a los datos y vs t: la tabla, la gráfica y los
resultados.
5. Con base en los resultados obtenidos con el análisis del video, escribir las tres
ecuaciones cinemáticas particulares de éste movimiento parabólico.
Movimiento en Eje X (MU) Movimiento en Eje Y (“Caída libre”)
6. De los resultados del análisis del vídeo reportar adecuadamente la aceleración de la
gravedad, la velocidad y el ángulo de lanzamiento.
7.
Anexos 102
Aceleración Velocidad Velocidad Velocidad Ángulo de
gravitacional inicial inicial inicial lanzamiento
horizontal vertical
8. Establecer las posibles causas del error.
Segunda parte: análisis de la energía mecánica en el movimiento
Masa de la esfera: m = 3g = Kg Aceleración gravitacional encontrada: g =
1. ¿Qué tipos de energía mecánica existen en la posición inicial de la esfera? Explicar y
calcular.
2. ¿Qué tipos de energía mecánica existen en el punto más alto de la trayectoria
parabólica de la esfera? Explicar y calcular.
3. ¿Es posible afirmar que se cumple la ley de la conservación de la energía, comparando
los resultados obtenidos en los numerales 1 y 2? Explicar.
4. En caso de tener en cuenta el rozamiento con el aire en el movimiento de la esfera,
¿Qué pasaría con la energía del movimiento? Explicar.
Elaborado Sandra Lucía Gálvez Moncada.
Referencias
103 Enseñanza del concepto de Energía mecánica aplicando la metodología Aula
Inversa para la Educación secundaria en la Institución Educativa Juan XXIII.