0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Informe Final Investigacion Acción

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Informe Final Investigacion Acción

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INFORME FINAL INVESTIGACION ACCIÓN

Nombre estudiante: Valentina Troncoso Villagra

Profesor: Claudio Hernández Mosqueira

Viernes 31 noviembre, Concepción


INDICE

Contenido:
INTRODUCCION.....................................................................................................................3
CONTEXTUALIZACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PEDAGOGICO...........................4
FORMULACION DE OBJETIVOS..............................................................................................6
Objetivo general................................................................................................................ 6
Objetivos específicos.........................................................................................................6
PLAN DE INTERVENCION PEDAGOGICA.................................................................................7
Estrategias y Actividades................................................................................................... 7
Análisis crítico de los resultados........................................................................................9
Análisis crítico general.......................................................................................................9
REFLEXION PEDAGOGICA....................................................................................................10
Reflexión acerca de las experiencias pedagógicas...........................................................11
¿Qué características de los/as estudiantes incorporamos en la Preparación del proceso
de Enseñanza y Aprendizaje?..........................................................................................12
ANEXOS........................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación acción se centra en el curso segundo medio A, en el


colegio Instituto San Pedro, con el objetivo de analizar las habilidades y debilidades de los
estudiantes en el contexto de las clases de educación física. La investigación surge a partir
de la identificación de un problema pedagógico, lo cual son las conductas disruptivas que
afectan el desarrollo normal de las actividades, generando un ambiente poco propicio
para el aprendizaje y la práctica deportiva.

En este contexto, se describe el curso elegido, sus características y la razón por la que se
evidencio este problema. A partir de esta contextualización, se plantea el problema
central que son las conductas disruptivas en las clases de educación física, que no solo
obstaculizan el aprendizaje, sino que también impactan negativamente en la dinámica
grupal y en la motivación de los estudiantes.

El informe establece objetivos generales enfocados en mejorar estas conductas y


objetivos específicos que detallan estrategias concretas para abordar el problema.
Asimismo, se presenta un plan de intervención que incluye diversas estrategias
pedagógicas diseñadas para fomentar un ambiente más positivo y colaborativo durante
las clases.

Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos tras la implementación de la


intervención pedagógica, evaluando su efectividad en la reducción de conductas
disruptivas y en el fortalecimiento de habilidades sociales y deportivas. Finalmente, se
incluye una reflexión pedagógica basada en los estándares pedagógicos establecidos y una
sección dedicada a compartir experiencias vividas en el establecimiento, que enriquecen
la comprensión del proceso educativo y destacan la importancia de un enfoque integral en
la enseñanza.
CONTEXTUALIZACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PEDAGOGICO

El colegio Instituto San Pedro, ubicado en huertos familiares, San pedro de la Paz es un
establecimiento particular subvencionado. Este se inserta en un contexto sociocultural
que refleja tanto las dinámicas locales como las tendencias más amplias del sistema
educativo chileno.

Las familias que optan por los colegios particulares subvencionados, como el CISP,
generalmente provienen de sectores de clase media. Esta elección se basa en una
búsqueda de “calidad educativa y seguridad”, así como también para evitar la percepción
de riesgo asociada a las escuelas municipales, que a menudo son vistas como menos
disciplinadas (Manuel Canales, 2016).

El curso objetivo seleccionado es el segundo medio A, curso de jefatura del profesor


mentor del establecimiento, el cual fue elegido debido a sus conductas disruptivas y
creencias erróneas sobre las clases de educación física. Este curso consta de 37
estudiantes, los cuales lo componen 16 mujeres y 21 hombres, en el rango etario de 14 a
16 años. El segundo medio A, es considerado un curso “difícil”, entre los docentes del
establecimiento, debido a casos de conducta específicos en ciertos estudiantes, los cuales
tienen una gran influencia en el curso completo. Son niños y niñas sanos. Algunos tienen
problemas físicos como operaciones recientes o lesiones de diferentes grados, y otros con
problemas psicológicos en tratamiento. Hay un solo caso de una estudiante con un leve
retraso mental y problemas físicos debido a una difícil operación de columna, la cual la
impide participar en las clases practicas de educación física.

Este curso, si bien tiene muchos aspectos positivos, como estudiantes talentosos en
distintos ámbitos, como el arte o el deporte, también cuenta con problemas de conducta,
siendo las conductas disruptivas el problema general. Estos comportamientos
interrumpen el funcionamiento normal del entorno, sea en la sala de clases, el gimnasio o
cualquier otro lugar. Se caracterizan por el incumplimiento de normas y reglas sociales
aceptadas, y pueden manifestarse a través de acciones hostiles, provocadoras o
desafiantes que afectan tanto al individuo como a quienes lo rodean. A demás, estas
conductas se perciben como una amenaza para la armonía, concordia y paz en la sociedad
(Rovira, 2018).

A pesar de este tipo de conductas, se percibe la preocupación de los padres y apoderados


con sus pupilos.

Necesidad o problema a abordar: Conductas disruptivas de segundo medio A, en todas las


asignaturas (centrado en educación física y salud). Se ha identificado un problema
significativo relacionado con este tipo de conductas en el segundo medio A del
establecimiento educacional de práctica profesional. Estas conductas disruptivas están
afectando directamente en las clases de educación física y salud, irrumpiendo significativa
y evidentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje en los y las estudiantes, y
generando un ambiente poco propicio para la formación integral de los y las adolescentes.

En estos casos, como docentes, hemos evidenciado:

Interrupciones verbales (insultos, groserías, lenguaje inapropiado en su forma de


relacionarse).

Comportamientos agresivos (actitudes desafiantes o agresivas con los docentes y los


compañeros, peleas a nivel físico, amenazas).

Desinterés y distracción (nula participación en clases, desentendidos de todos los temas,


normas y quehaceres, molestar a los compañeros, lanzamiento de papeles, goma en la
sala).

Falta de respeto a las normas (ignorar las reglas y normas de los y las docentes, desafiar a
los profesores).

Este tipo de situaciones se pretende mejorar, con el objetivo de crear un ambiente


educativo mas positivo y productivo, donde todos los y las estudiantes puedan participar
activamente y beneficiarse con las clases de educación física, sin miedo a las burlas ni
conductas de esa índole. Esto no solo mejorará su rendimiento académico, sino que
también contribuirá al desarrollo de habilidades sociales y emocionales esenciales para su
formación integral. Al combatir las conductas disruptivas, combatimos al mismo tiempo
las consecuencias que estas traen consigo, como el impacto en el aprendizaje, un
ambiente escolar negativo, su desarrollo socioemocional y los riesgos de exclusión a los
estudiantes.
FORMULACION DE OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo general es mejorar el comportamiento de los y las estudiantes del curso


segundo medio A, en las clases de educación física, promoviendo un ambiente de respeto,
participación activa, y aprendizaje significativo.

Objetivos específicos

Establecer normas de conductas claras: definir y comunicar claramente las expectativas de


comportamiento en las clases de educación física, lo cual llevara a los y las estudiantes a
comprender la importancia de seguir normas y reglas, lo que fomentara un ambiente mas
ordenado y respetuoso.

Fomentar la participación activa: Diseñar actividades dinámicas e inclusivas que involucren


a todos los estudiantes, promoviendo la cooperación y el trabajo en equipo. Tras esta
medida, los y las alumnas desarrollarán habilidades sociales y aprenderán a valorar la
participación de sus compañeros y compañeras, reduciendo así las conductas disruptivas.

Promover la reflexión de comportamientos: Realizar sesiones de orientación (en la clase


respectiva de orientación ya que es el curso jefe), donde se discutan las consecuencias de
las estas conductas negativas y se reflexione sobre el impacto del grupo. Esto genera una
mayor conciencia sobre sus acciones y su efecto en el entorno escolar, fomentando la
autorregulación. En este último punto también hay que tener en cuenta el refuerzo
positivo de los y las docentes, para incentivar las buenas conductas.
PLAN DE INTERVENCION PEDAGOGICA

Plan de intervención para mejorar el comportamiento en las clases de educación física:

Objetivo general

Mejorar el comportamiento de los y las estudiantes del curso segundo medio A, en las
clases de educación física, promoviendo un ambiente de respeto, participación activa y
aprendizaje significativo, mediante estrategias y actividades didácticas y novedosas.

Objetivos específicos

Establecer normas de conductas claras.

Fomentar la participación activa.

Promover la reflexión sobre comportamientos.

Estrategias y Actividades

1. Establecer normas de conductas claras

Actividades:

Sesión inicial de normas: Realizar una clase dedicada a discutir y definir las normas de
conducta en la clase de educación física y salud, involucrando a los y las estudiantes en
la creación de un “código de conducta” que refleje sus opiniones, y, de igual manera,
que el alumnado entienda el como les afectan este tipo de conductas tanto a ellos
como a los docentes.

Carteles visuales: Diseñar carteles con las normas acordadas y colocarlos en el


gimnasio, áreas de actividad física y en el aula. Pueden hacerlo con los materiales que
ellos prefieran.

Instrumento de evaluación: Aplicar una encuesta de conocimiento antes y después de


la sesión para evaluar el entendimiento y aceptación de las normas.

Justificación: Involucrar a los y las estudiantes en la creación de normas fomenta un


sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el cumplimiento de estas, lo que puede
resultar en un ambiente más respetuoso y ordenado. También, esto genera que los y
las alumnas se sientan parte de este proceso, útiles e incluidos.

2. Fomentar la participación activa


Actividades:

Juegos inclusivos: Implementar actividades físicas que requieran la participación de


todos y todas, como juegos en equipos mixtos donde cada estudiante tenga su rol
especifico, derivado por ellos mismos.

Rotación de roles: En cada clase, asignar diferentes roles (líder, anotador, etc.) a los y
las estudiantes para que todos y todas experimenten diversas funciones dentro del
juego.

Instrumento de evaluación: Registrar la participación y colaboración de los y las


estudiantes mediante observación directa, durante las actividades mediante una lista
de verificación.

Justificación: Las actividades inclusivas no solo fomentan el trabajo en equipo, sino


que también desarrollan habilidades sociales esenciales, ayudando a reducir las
conductas disruptivas al crear un ambiente donde todos se sientan valorados.

3. Promover la reflexión sobre comportamientos

Actividades:

Sesiones de orientación: Organizar sesiones en clase donde se discutan casos


específicos de conductas negativas y sus consecuencias, así como estrategias para
mejorar.

Diario reflexivo: Incentivar a los y las estudiantes a mantener un diario donde puedan
reflexionar sobre su comportamiento diario y como les afecta a ellos mismos tanto a
su entorno.

Instrumento de evaluación: Realizar un análisis de los diarios reflexivos,


periódicamente, para evaluar el nivel de autoevaluación y conciencia que han
desarrollado los y las alumnas.

Justificación: La reflexión sobre sus comportamientos permite al alumnado tomar


conciencia de sus acciones y su impacto en el grupo, promoviendo la autorregulación.
El refuerzo positivo por parte del docente puede incentivar aún más la autorreflexión.
Análisis crítico de los resultados

Resultados esperados

1. Mejora en el comportamiento: se espera observar una disminución en las


conductas disruptivas durante las clases de educación física. También se espera un
aumento en el cumplimiento del “código de conducta” establecido por los
estudiantes.
2. Aumento de la participación: Incremento de la participación activa durante las
actividades de la asignatura. Se espera una mayor colaboración entre compañeros
y compañeras, evidenciada por observaciones directas.
3. Conciencia reflexiva: Los diarios reflexivos deberían mostrar un crecimiento en la
autorreflexión sobre los comportamientos individuales y grupales. Las sesiones de
orientación deberían generar discusiones mas profundas sobre las consecuencias
del comportamiento negativo.

Análisis crítico general

La implementación del plan debe ser monitoreado continuamente para ajustar


estrategias según sea necesario. La clave del éxito radica en mantener un dialogo
abierto con los y las estudiantes sobre sus experiencias y percepciones respecto al
ambiente creado. Además, en fundamental involucrar a otros docentes y apoderados
para fortalecer el proceso educativo de los y las adolescentes, fuera del aula. El uso
efectivo del refuerzo positivo por parte de la docente será crucial para motivar a los y
las estudiantes a seguir comportamientos deseados y fomentar un ambiente escolar
más positivo.
REFLEXION PEDAGOGICA

Estándares pedagógicos, dominio A: Preparación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los resultados que se pudieron evidenciar tras la implementación del plan de intervención
fueron bastante significativos:

Se observo una disminución de las conductas disruptivas en el aula y en el espacio de las


clases de la asignatura de educación física, evidenciada por registros de comportamiento y
observaciones directas. Esto demuestra que la intervención pudo influir en su desarrollo y
pudieron obtener un aprendizaje significativo.

También se pudo evidenciar una mejora en el clima escolar. Los estudiantes reportaron
una percepción más positiva del ambiente escolar, aumentando su motivación y
compromiso con las actividades de la asignatura de educación física. En este punto de
puede ver la influencia positiva que tuvieron las actividades creadas, las cuales
demostraron una comprensión amplia, por parte de la docente encargada. Cabe destacar
que tuvieron que hacerse algunas variaciones en el curriculum con las clases de la
asignatura, para poderse llevar a cabo las actividades, las cuales llevaron a un resultado
exitoso.

Y en el ultimo punto, se destaca un claro desarrollo de las habilidades socioemocionales.


Las actividades resultaron efectivas y positivas en una mejora de las habilidades
socioemocionales, lo que contribuyo a una mejor gestión emocional por parte de los y las
estudiantes.

Este caso representa una buena práctica pedagógica debido a que el plan de intervención
no solo abordo las conductas disruptivas desde la perspectiva disciplinaria, sino que
también considero factores emocionales y sociales que influyen en el comportamiento.
También se destaca la participación estudiantil, en la cual se involucra al alumnado en la
creación de normas, y esta, fomentó un sentido de responsabilidad compartida, lo que es
fundamental para el éxito del proceso educativo. La implementación de las evaluaciones
continuas permitió ajustar estrategias según las necesidades emergentes del grupo,
favoreciendo un aprendizaje adaptativo.

En conclusión, como docente en formación, se destaca esta intervención debido a sus


resultados positivos, la cual también fomento una motivación en el ámbito personal.
Reflexión acerca de las experiencias pedagógicas

Reflexione acerca de las experiencias pedagógicas: como docente en formación,


tomando el rol de la profesora encargada de la asignatura, se vivenciaron dos situaciones
en particular, las cuales fueron las más intensas a lo largo de toda la trayectoria como
estudiante en práctica. Estos eventos surgieron en las clases de orientación y educación
física.

La primera situación ocurre dentro del aula, en clases de orientación para los y las
estudiantes. Comienzan dos estudiantes a molestarse entre sí, un acto bastante normal
entre los estudiantes del segundo A, pero esta vez, uno empieza a perder la paciencia y
amenaza a otro, dándole un empujón. Luego de aquel suceso, todos quedan en silencio
mientras el profesor encargado de la asignatura detiene el altercado, llama la atención a
los jóvenes, y sigue con la clase. Lo grave de la situación, es que, al pasar cinco minutos,
los estudiantes comienzan a darse golpes en la sala de clases, los cual alerto el todo el
curso, tanto como a los docentes presentes. Los estudiantes fueron expulsados del aula y
derivados a inspectoría, cumpliendo con el protocolo del colegio.

Basándome en mi experiencia como docente en formación, no había pasado por ninguna


situación similar. Al principio pude imaginar que podía ser probable que llegase a haber
una pelea entre los estudiantes, pero jamás pensé que pasaría realmente. Durante la
pelea, sinceramente me quede en blanco, y no supe como reaccionar, ya que como
mencione anteriormente, era una situación nueva para mí. Estoy muy agradecida de
haber tenido la compañía de mi profesor guía (profesor jefe del curso), el cual supo
manejar la situación y reaccionar a tiempo, y que también, gracias a él, tengo más
conciencia sobre cómo llevar ese tipo de lamentables eventos en el establecimiento, y la
importancia de actuar a tiempo.

La segunda situación ocurre en el gimnasio del colegio, donde se encontraban dos


estudiantes en practica intermedia realizando un juego de activación. En este caso ocurre
un accidente con un joven de tercero medio involucrado. En el transcurso del juego, el
docente encargado se había retirado del gimnasio porque debía tomarse una foto en la
sala de profesores. Ocurrió que el joven involucrado, tuvo un choque con una compañera.
Este choco su rodilla con la cabeza de su compañera y cayo al piso. Al momento de
pararse, se fue cojeando a sentar. En ese momento, la docente en formación que estaba a
cargo mientras el profesor no estaba, siguió al estudiante y le pregunto como se sentía, a
lo que este respondió que “bien”. La clase siguió con normalidad y llega el profesor de la
asignatura, y se da cuenta que este joven esta sentado. Acto seguido, se dirige hacia el a lo
que este le dice que se siente mareado, con ganas de vomitar y que no puede apoyar la
pierna. El profesor sigue el protocolo del establecimiento y llega la enfermera con una silla
de ruedas. Se deriva a urgencias y se informa a los docentes que su diagnostico era una
fractura de rotula.

En lo personal, fue una situación terrible por dos motivos principales. El primero fue que
yo me encontraba a cargo de la clase mientras el profesor no estaba, y no le tome el peso
a la situación después de que el estudiante me dijo que se sentía bien. Y segundo fue que
no me asegure de su bienestar, seguí con la clase y no seguí el protocolo establecido ya
que tampoco tenia conocimiento de que hacer en ese tipo de casos. La verdad me sentí
responsable de la situación, pero puedo rescatar que después de eso supe que debo hacer
en caso de estos eventos en clases, y en monitorear seguido a algún o alguna estudiante
que haya tenido un accidente por más pequeño que sea.

¿Qué características de los/as estudiantes incorporamos en la Preparación del proceso


de Enseñanza y Aprendizaje? Reflexión a partir de un caso:

Caso 1: Se diseñó un circuito de los deportes colectivos que incluía diferentes estaciones
con desafíos. Cada estación tenía un componente competitivo, donde los estudiantes
debían completar las actividades en el menor tiempo posible. Los alumnos trabajaron en
equipos. Al final del circuito, se registraron los tiempos y se reconocieron a los mejores
equipos. Este enfoque atendió su deseo de moverse activamente, les permitió desarrollar
habilidades físicas y fomentar un espíritu competitivo saludable. La actividad fue exitosa al
alinear sus intereses con objetivos educativos claros, creando un ambiente de aprendizaje
divertido y efectivo. En esta clase se pudo evidenciar el gran trabajo en equipo del curso
para lograr objetivos, lo cual es un factor positivo para las clases de EF.

Caso 2: Se llevó a cabo una actividad donde los estudiantes debían crear sus propias
coreografías para una presentación de baile. Se les permitió elegir el estilo musical y
diseñar movimientos creativos. Los estudiantes trabajaron en grupos, lo que fomentó la
colaboración y el intercambio de ideas. Al final del plazo, cada grupo presentó su
coreografía ante sus compañeros, promoviendo no solo la expresión artística, sino
también la confianza en sí mismos. Esta actividad no solo incorporó el movimiento físico,
sino que también permitió a los adolescentes explorar su creatividad y fortalecer sus
habilidades sociales, creando un ambiente de aprendizaje positivo y motivador. Se
evidenciaron los dotes artísticos que tienen los y las jóvenes y pudieron vencer la
vergüenza.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000400005&script=sci_arttext

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio
%2F10221%2F27374%2F1%2FBCN_Poblete_Estratificacion_social_y_clase_media_en_Chil
e_final2.pdf

https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/EPD-Pedagogicos-
Basica.pdf

También podría gustarte