1ºESO GuiadidacticaLengua y Proyecto Curricular
1ºESO GuiadidacticaLengua y Proyecto Curricular
Lengua castellana
y Literatura
Proyecto curricular
RECURSOS
del profesorado
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio
léxico.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en relación con el contexto.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se
establecen entre ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una oración o de un texto que contenga diferentes matices
semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y fami-
liar, académico / escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la
organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expo-
sitivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y
la organización del contenido.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, así como
deduce informaciones o valoraciones implícitas.
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre
ellas.
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida
cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
El discurso
• Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia
interna, tanto gramaticales como léxicos.
• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización, en función de la persona que habla
o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad, a través de las modalidades oracionales y las referencias
internas al emisor y al receptor en los textos.
• Explicación progresiva de la coherencia del discurso, teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que
se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España, y valoración como fuente de enri-
quecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de tex-
tos orales y escritos, así como para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios
y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diferentes categorías gramaticales, dis-
tinguiendo las flexivas de las no flexivas.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer los usos objetivos y subjetivos,
y diferenciarlos.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso
en el discurso oral y escrito.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, pa-
labras tabú y eufemismos.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para
resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y enriquecer el propio vocabulario.
7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adver-
biales dentro del marco de la oración simple.
8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organiza-
ción del contenido del discurso.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos,
las relaciones gramaticales y léxicas, así como la estructura y disposición de los contenidos en función de la
intención comunicativa.
12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus
orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.
Creación
• Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del
género y con intención lúdica y creativa.
• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
Criterios de evaluación
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los pro-
pios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de
la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad
literaria.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como
expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas),
personajes, temas, etc., de todas las épocas.
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y
como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o imagina-
rios.
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, reconociendo
la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de
la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando
esa relación con juicios personales razonados.
6. Redactar textos personales de intención literaria, siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y
creativa.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte
papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizan-
do las tecnologías de la información.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficio-
nes e intereses.
1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han
llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lec-
tura.
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la relación existen-
te entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine ).
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajestipo, temas y formas a lo largo de diversos
períodos históricoliterarios hasta la actualidad.
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, obser-
vando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando
y criticando lo que lee o ve.
3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.
3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, inves-
tigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y
potenciando la expresividad verbal.
3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifesta-
ción de sentimientos y emociones, así como respetando las producciones de los demás.
10
11
12
B.3.2. Reconocer los ele- • Reconoce los elementos • Reconoce y clasifica los • Reconoce, clasifica y
mentos constitutivos de la constitutivos de la pala- elementos constitutivos aplica los elementos
palabra. bra. de la palabra. constitutivos de la pa
labra.
B.3.6. Consultar dicciona- • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios
rios para ampliar el léxico. cuando explícitamente autónomamente de for- autónomamente con fre-
se solicita. No aplica el ma escasa. Aplica algu- cuencia. Aplica el nuevo
nuevo vocabulario. nas palabras nuevas. vocabulario.
B.4.5. Comprender textos • Comprende el texto lite- • Comprende el texto lite- • Comprende el texto, y
literarios clásicos reco- rario de forma dudosa y rario, aunque le cuesta reconoce e interpreta la
nociendo la intención del tiene dificultad para re- reconocer la intención intención del autor.
autor. conocer la intención del del autor.
autor.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
B.2.7. Ampliar el repertorio • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
léxico y conocer locucio- rio léxico, y distingue lo- repertorio léxico. Identifi- pertorio léxico. Identifica
nes y refranes. cuciones y refranes. ca diferentes locuciones diferentes campos se-
y refranes. mánticos. Aplica en sus
escritos locuciones y re-
franes, enriqueciendo su
vocabulario y recono-
ciendo su importancia
para expresarse con
exactitud y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe textos narrativos, • Escribe textos narrativos, • Escribe textos narrati-
versos, reconociendo en aplicando sus conoci- aplicando sus conoci- vos, usando el registro
la escritura el instrumento mientos gramaticales y mientos gramaticales y adecuado, organizando
que es capaz de organizar ortográficos, aunque con ortográficos, así como de las ideas con claridad,
su pensamiento. algunos errores. la estructura narrativa. enlazando enunciados
en secuencias lineales
cohesionadas y respe-
tando las normas gra-
maticales, ortográficas y
la estructura narrativa.
B.3.1. Reconocer catego- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el uso
rías gramaticales (prepo- gramaticales. Las aplica gramaticales e identifica de las categorías gramati-
siciones, conjunciones, en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- cales en los textos utili-
conectores). tada. nocimiento en textos. zando este conocimiento
para corregir errores de
concordancia en textos
propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas • Reconoce las normas • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y ortográficas de la acen- ortográficas de la acen- res ortográficos relacio-
gramaticales en relación tuación y las aplica co- tuación y las aplica con nados con la acentua-
con la acentuación. metiendo más de tres escasos errores. ción, en textos propios y
errores. ajenos. Aplica los cono-
cimientos adquiridos pa-
ra mejorar la producción
de textos escritos.
B.4.1. Leer y comprender • Comprende el texto tea- • Comprende el texto tea- • Comprende el texto tea-
el texto teatral, identifican- tral, identificando la ac- tral con grado creciente tral con grado creciente
do la acción y la estructu- ción y la estructura. Re- de autonomía. Valora y de autonomía. Valora y
ra. Reconocer y describir a conoce a los personajes explica los personajes, el explica los personajes, el
los personajes. e identifica el espacio y el tiempo, la acción y la es- tiempo, la acción y la es-
tiempo del texto teatral. tructura de la obra tea- tructura de la obra teatral.
tral. Muestra interés por Muestra interés por la lec-
la lectura de textos tea- tura de textos teatrales.
trales. Explica los aspectos de la
lectura que más le han lla-
mado la atención.
29
30
31
32
33
Diseño de cubierta
La Page
Maquetación
M. Ribó
ISBN: 978-84-307-9130-9
Depósito legal:
Impreso en
Libro guía
RECURSOS
del profesorado
Diseño de cubierta
La Page
Maquetación
M. Ribó
Elaboración de pruebas
C. Juliá
ISBN: 978-84-307-9130-9
Depósito legal: B 22 628-2015
Impreso en Edugraf, S.L. - Diputació, 339 - Barcelona
Unidad 1
6. Respuesta orientativa:
pág. 13
¡Hola! Has llamado al número... Puedes dejar tu
mensaje después de oír la señal. / Buzón de voz
2. Respuesta libre. del número... Deje su mensaje después de la señal.
3. a) emisor: la persona que inicia el saludo; re- 7. Cuando no compartimos el mismo código, sole-
ceptor: el chico; mensaje: lo que se dicen; mos utilizar el lenguaje gestual.
código: la lengua que utilizan; canal: el aire;
situación: la calle donde se encuentran. 8. A través del papel, del aire y del papel, respecti-
b) emisor: el profesor; receptor: el nadador; vamente.
mensaje: las indicaciones que transmite el
entrenador; código: los gestos realizados con
los brazos y la lengua hablada; canal: el aire; 9. Verde: vía libre; ámbar: precaución; rojo: peligro,
situación: la piscina. no cruzar.
c) emisor: el guardia de tráfico; receptor: los
conductores; mensaje: instrucciones para la 10. Respuesta orientativa:
circulación de los coches; código: la posición Prepara la pasta: en la cocina, cuando queremos
de los brazos del guardia y el pitido del silbato; cocinar macarrones, espaguetis..., o bien cuando
canal: el aire; situación: la calle por donde preparamos la masa para un pastel; cuando se
circulan los coches. pide dinero a alguien de forma coloquial.
d) emisor: el actor o actores de la película; recep- Como un pimiento: cuando alguien se sonroja;
tor: el público; mensaje: la información que cuando se compara algo con un pimiento.
transmiten los actores; código: la lengua que ¡Silencio!: en clase, en un hospital...
utilizan; canal: el aire; situación: la sala de cine.
Echar leña al fuego: cuando se alude a algo que
fomenta una discordia.
¡Venga!: cuando se anima a alguien; cuando se
pág. 14 reclama la presencia de una persona; cuando al-
guien quiere que se realice una acción con ur-
4. Tengo mucho dinero; tú, poco: señalarse a uno gencia.
mismo llevando el índice al pecho; el índice y el Escurrió el bulto: cuando se habla de alguien
pulgar de una mano se rozan deslizándose uno que eludió un compromiso.
contra el otro sin separarse; después, con el ín-
dice extendido, señalar al interlocutor y colocar 11. Respuesta orientativa:
el índice y el pulgar en posición horizontal y pa-
ralela. • Por favor, dime tu dirección.
Soluciones
correos? d) V.
• Por favor, ¿puedes acercarme el plato?
2. ilógico, invencible, encarcelar, subdelegado,
12. Respuesta libre. desconocido.
pág. 18 pág. 21
Actividades de comprobación
Actividades de consolidación pág. 29
1. Fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Fonemas consonánticos: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, 1. a) F.
/k/, /z/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/. b) F.
c) V.
pág. 23 d) F.
e) F.
2. Respuesta libre. f ) V.
g) V.
3. león, pantera, leopardo, liebre, cocodrilo, rinoce-
a) La persona que recibe el mensaje es el re-
ronte.
ceptor.
b) El emisor es la persona que emite el mensaje.
pág. 24
d ) El canal es el medio a través del cual se trans-
mite el mensaje.
1. Fonemas que se Letras que pueden e) El código es el conjunto de palabras y normas
pueden representar representar varios que constituyen una lengua y que se utilizan
con varias letras fonemas para formar el mensaje.
Fonemas Letras Letras Fonemas
/b/ b, v, w g /g/, /j/ 2. Emisor: la persona que llama por teléfono (yo);
/g/ g, gu c /z/, /k/ receptor: el compañero o compañera que res-
/j/ g, j y /i/, /y/ ponde al teléfono; mensaje: cuándo y dónde
/i/ i, y r Ir/, /rr/ quedamos; canal: la red telefónica; código: la
/k/ c, k, qu lengua que se utiliza; situación: la presentación
/z/ c, z del trabajo de Sociales.
Soluciones
co, clase, discurso, llave, luna, testimonio, tren. lex. morf. morf. lex. morf. lex. morf.
deriv. flex. deriv. deriv.
1. a) En la lectura intervienen los siguientes perso- 2. • Temas: naturaleza, tiempos pasados, amor,
najes: el narrador o narradora, la abuela y música, dinero. Expresiones que lo indican:
Juanfra. piedras, flores, jardín, rosas, memorias, lejanos
mayos floridos, novia, música, corazón.
El narrador o narradora convence a su abuela
de las ventajas que tiene la utilización del mó- • Composiciones: poesía, cuentos, novelas.
vil para que se compre uno. La abuela apren-
de a manejarlo y quiere que otro nieto, Juan- 3. Gerardo Diego; Gerardo Diego; Gloria Fuertes.
fra, le enseñe a mandar mensajes SMS.
b) emisor: la abuela; receptor: su familia; men-
4. • Comparación: Mi hacienda se gasta en un día
saje: «Qreis Kmer Kmgo prxmo sbd?»; códi-
como una moneda de cobre.
go: la lengua castellana escrita; canal: el telé-
fono; situación: el hecho de que la abuela • Metáfora: Y una música sepultada en el fondo
haya aprendido a manejar el móvil y a escribir de mi corazón.
con la lengua castellana mensajes SMS, y • Elipsis: Y en mi jardín no hay más que rosas,
también la necesidad que tiene de comunicar- rosas blancas y de colores.
se con su familia. • Paralelismo: para la madre, para la novia.
c) Utiliza el código de la lengua castellana escri-
ta, pero abreviando las palabras. Respuesta
5. Respuesta libre.
libre.
6. Respuesta libre.
2. Aquella (determinante) tarde (nombre) desplegué
(verbo) ante (preposición) mi (determinante)
abuela (nombre) todo (determinante) un (deter-
minante) abanico (nombre) de (preposición) ca-
tástrofes (nombre).
1. Identifica los dos tipos de canales que aparecen en la situación comunicativa del texto. ¿Cuál de los dos
canales utilizas más en tu día a día? [1 p.]
La señora Bartolotti tomó las tijeras de picar cebolletas y cortó el cordón del paquete. Luego, rasgó el papel
y levantó la tapa de grueso cartón que había debajo. Dentro había virutas azul celeste y entre las virutas un
sobre azul, en el que se podía leer: Para la señora Berti Bartolotti [...]. La señora Bartolotti abrió el sobre, sacó
una hoja de papel doblada y leyó:
Distinguida señora Bartolotti, le adjunto la entrega solicitada. Sentimos mucho habernos retrasado tanto, pero, motivadas
por una reorganización en nuestro sistema de producción, se presentaron inesperadas dificultades que hasta ahora no hemos
podido solventar. En caso de que nuestra mercancía –cosa que esperamos– ya no le sea de utilidad, puede usted devolvér-
nosla por el mismo porte pagado a vuelta de correo; a cuyo efecto le hacemos observar que, por supuesto y por motivos de
higiene, solo podemos admitir la devolución de la lata siempre que esté cerrada.
Aún había una firma debajo, que decía «Hunbert» o «Honbert» o «Monbert» [...]. La señora Bartolotti dejó
la carta sobre la mesa de la cocina, se inclinó encima de la caja de cartón y empezó a escarbar entre las viru-
tas azul celeste. Percibió algo liso, duro y frío. Apartó las virutas y vio entonces una gran lata de conservas de
brillo plateado. [...]
Aquello acurrucado dentro de la lata de conservas dijo:
–Buenos días, querida madre –e hizo un cariñoso gesto de saludo con la cabeza.
Christine Nöstlinger, Konrad o el niño que salió de una lata de conservas
2. Indica cuáles son los elementos de la comunicación que intervienen en la carta que recibe la señora
Bartolotti. [1 p.]
• emisor: • código:
• receptor: • canal:
• mensaje: • situación:
Variables
Invariables
4. Escribe la categoría gramatical de cada una de las palabras de la siguiente oración: [1 p.]
La señora Bartolotti tomó las tijeras de picar cebolletas y cortó el cordón del paquete.
11
6. Forma una palabra derivada con cada uno de los siguientes términos: [1 p.]
brillo cartón paquete celeste cocina
señora frío papel hoja mesa
9. Redacción [2 p.]
Escribe un correo electrónico en el que le cuentes a un amigo qué has hecho el último fin de semana.
(Extensión: de 10 a 15 líneas).
12
Unidad 2
1. El protagonista de la historia no sabe ladrar. Se 2. a) Los animales del texto realizan las siguientes
dio cuenta porque los otros animales le pregun- acciones humanas: dialogar (líns. 7-26), acon-
taron por qué no ladraba (líns. 5-6). sejar (líns. 22-27), practicar («practicaba todos
los días», lín. 35), pensar («Verás, no pensaba
en absoluto en cazar», líns. 57-58), reírse
2. Los perros ladran a los vagabundos, a los gatos
(«la zorra creía que iba a reventar de risa»,
despectivos, a la luna llena. También ladran
lín. 63), hacer ejercicios («vine para hacer
cuando están contentos, nerviosos y enfadados.
ejercicios», lín. 58), enseñar («yo te enseño»,
Suelen ladrar de día y menos durante la noche
lín. 75), comprender («¿lo has comprendido?»,
(líns. 12-16).
lín. 77), ensayar («ensayó aquel día», lín. 82),
dudar («pero no estoy seguro de que sea lo
3. Los otros animales creen que el perro saldrá al- adecuado», líns. 114-115), ocurrirse una idea
gún día en el periódico porque no sabe ladrar («la que se me está ocurriendo en este
y porque no sabe para qué ladran los perros momento», lín. 122), tener un gran don para
(líns. 18-19). las lenguas («tenía un gran don para las
lenguas», lín. 130-131).
4. El animal que presta mayor ayuda al perro es la b) Los sentimientos que expresan son la pena (vio
vaca, porque le da una gran idea: aprender a ha- pasar al perro y le dio pena», líns. 68-69), la tris-
blar como todos los animales para que lo contra- teza («¿por qué estás tan triste?», lín. 72), la
ten en un circo, tenga éxito y se pueda casar con alegría («estaba muy contento», líns. 83-84)
la hija del rey de los perros (líns. 118-116). y la sorpresa («estaba muy sorprendido»,
líns. 96-97).
8. Respuesta libre.
13
14
Soluciones
raíz morfema morfema
composiciones carpetas dificultades flexivo flexivo
mástiles dunas voces género número
masculino plural
bondades coces representaciones
profesor -es
días dolores paredes raíz morfema
edificios caracteres jerséis flexivo
número
regímenes reveses plural
héroe -s
raíz morfema
Actividades de comprobación pág. 45 flexivo
número
plural
1. a, V; b, F; c, V; d, F; e, V.
3. Sustantivos comunes: turista, astronauta, de-
mócrata, guardia, cabecilla, conserje.
2. alumn -a- -s
raíz morfema morfema Sustantivos epicenos: hipopótamo, búho, ce-
flexivo flexivo bra, víbora, hiena, rata.
género número
femenino plural
4. maldad creencia
os -o- -s
raíz morfema morfema pequeñez anchura
flexivo flexivo
género número
alabanza arrogancia
masculino plural amargura colaboración
autor -es
raíz morfema 5. maniquíes / maniquís bambúes / bambús
flexivo
número tabúes / tabús israelíes
plural
pirulís esquís / esquíes
perr -o- -s hindúes champús
raíz morfema morfema
flexivo flexivo rubíes / rubís paquistaníes
género número
masculino plural
6. Respuesta libre.
muchach -a- -s
raíz morfema morfema 7.
flexivo flexivo C O M E T A R T Y F
género número R S A M R T I L D R
femenino plural
M A R G E N R E G E
mujer -es U M E M J P B I A N
raíz morfema
flexivo P E N D I E N T E T
número A R Q F A N U S T E
plural
E T R O M P E T A E
leon -es
raíz morfema
8. Respuesta libre.
flexivo
número
plural Léxico y formación de palabras pág. 46
poeta -s
raíz morfema 1. idioma saltamontes
flexivo
número sonoro, -ra perdigón
plural
cazador, -ra fuerte
15
16
Soluciones
ra clara): en la «Canción del antiavionista», de • 4.ª estrofa: que, que (vv. 13-14).
Miguel Hernández, y en El cuarto de atrás, de Car-
• 5.ª estrofa: que, que (vv. 17-18).
men Martín Gaite.
• 7.ª estrofa: que, que, que (vv. 27-29); sin, sin
«Canción del antiavionista»: un intenso parénte-
(vv. 33-34).
sis en medio de los horrores de la guerra evoca
el amor de la madre, en los versos 29-34 («Que • 8.ª estrofa: que, que, que, que, que, que
toda madre vive / pendiente del silencio, / del ay (vv. 35, 37-40 y 42).
de la sirena, / con la ansiedad al cuello, / sin voz, • 9.ª estrofa: que, que (vv. 43-44).
sin paz, sin casa, / sin sueño»).
Valor rítmico
El cuarto de atrás: además del amor (desvelo,
El ritmo repetitivo de la poesía de M. Hernández
angustia...) paterno y materno expresado en di-
sugiere connotaciones diversas: el ruido de la ar-
versos lugares, cabe destacar la relación entre la
tillería, las llamadas de atención, la intensifica-
narradora y el hijo del comandante, especial-
ción de la denuncia...
mente en las últimas líneas («“¿Se está a gusto,
verdad?”, me decía al oído; y nos mirábamos
casi abrazados, al amparo de la situación excep- 7. Respuesta orientativa: se puede buscar docu-
cional, a ratos de cuclillas, para sentirnos aisla- mentación gráfica de la época o ver la película.
dos entre las piernas de la gente»).
3. Respuesta libre. Sugerencia: el más contundente 8. • El aviso del bombardeo: de la 1.ª línea a la 10.ª,
en su rechazo es Miguel Hernández. aproximadamente.
• El desplazamiento al refugio: de la 10.ª línea a
4. Aunque en el texto de Carmen Martín Gaite hay la 27.ª.
un momento de humor sutil («[...] salimos a la es- • La estancia en el refugio: de la 27.ª línea hasta
calera, nos tropezamos con el vecino del segun- el final.
do, un comandante muy nervioso, con bigote a
lo Ronald Colmand, que iba gritando, mientras 9. Respuesta libre.
se despeñaba hacia el portal: “¡Sin precipitación,
sin precipitación!”»), es el texto de Fernando Fer-
nán Gómez el que llama la atención por sus Actividades de consolidación pág. 55
constantes notas de humor, con abundantes
usos del sarcasmo y la ironía, absurdos... 1. Respuesta libre.
17
amig -a- -s
raíz morfema morfema 5. a, F; b, V; c, V; d, V.
flexivo flexivo
género número
femenino plural 6. Respuesta libre.
18
1. Lee la información expuesta en los cuatro apartados siguientes e indica si todos los ejemplos constitu-
yen un texto. Justifica tu respuesta y di si se trata de textos orales o escritos. [1,5 p.]
a) En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si
un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.
Julio Cortázar, Página asesina (texto completo)
c) ¡Socorro!
(Contexto: dicho por una persona que está en el mar ahogándose).
d) Tuve la suerte de encontrar a Miquis en su despacho, y me recibió con la cortesía graciosa de costumbre,
disimulando con su habilidad profesional el asombro que debí causarle.
–Ya ves, querido Augusto –le dije, dejándome caer en un sillón–, ya ves lo que me pasa...
–Sí, sí ‒replicó frotándose las manos y mirándome atentamente‒: ya veo, ya... No es cosa de cuidado.
–¡Que no es cosa de cuidado!
–Quiero decir... Efectos del mal tiempo, de este endiablado viento frío del Este...
–¡El viento frío es la causa de...!
–¿Por qué no?
–El problema, querido Augusto, es saber si me la han cortado violentamente o me la han sustraído por un
procedimiento latroanatómico, que sería grande y pasmosa novedad en la historia de la malicia humana.
Tan torpe estaba aquel día el agudísimo doctor, que no me comprendía. Al fin, refiriéndole mis angustias,
pareció enterarse, y al punto su ingenio fecundo me sugirió ideas consoladoras.
–No es tan grave el caso como parece –me dijo– y casi, casi, me atrevo a asegurar que la encontraremos muy
pronto. Ante todo, conviene que te llenes de paciencia y calma. La cabeza existe. ¿Dónde está? Ese es el proble-
ma.
Benito Pérez Galdós, ¿Dónde está mi cabeza? (fragmento)
4. Clasifica los siguientes sustantivos en propios o comunes (y di si son concretos o abstractos). En el ca-
so de que sean concretos, indica también si son individuales o colectivos. [1 p.]
enjambre
Valladolid
Guadalquivir
amor
rebaño
lápiz
paz
gato
bandada
optimismo
mamá hembra
nuera
6. Escribe la regla ortográfica que siguen estas palabras: subsótano, blanco, brócoli, absorber, observar [0,5 p.]
8. ¿Qué tipos de géneros literarios existen? Indica sus diferencias. [0,75 p.]
20
Farmacia del licenciado Sócrates Galindo. La Bruja del tapadillo, con la carta de La Daifa, posa el vuelo en el relum-
bre de la pupila mágica, que proyecta sobre la acera el ojo del boticario. Por una punta del rebozo, las uñas negras, los dedos
rayados del iris, oprimen la carta [...].
La Bruja. Traigo una carta de aquella afligida para el viejo. Llámale.
El Galopín. Ha salido.
La Bruja. ¡Raro se me hace! De ser un aparente, mal harías negándomelo. Mira, hijo, para que te crea, pésa-
me en un santiamén dos onzas de cornezuelo.
El Galopín. El cornezuelo no se despacha sin receta.
La Bruja. ¡Adónde vas tú con ese miramiento! ¡Que no despacharéis pocas drogas sin receta! Anda, negro, y
te guardas las perronas...
El Galopín. ¡Y me busco un compromiso, si cuadra!
La Bruja. ¿Tampoco tomarás a tu cargo entregarle la carta al viejo?
El Galopín. Tampoco.
La Bruja. ¡Hijo, eres propiamente una ortiga! La ley de los pobres es ayudarse.
Ramón del Valle-Inclán, Martes de Carnaval (1930)
10. Redacción
Escribe una narración breve en la que se continúe la historia del texto del ejercicio anterior. Para la re-
dacción debes tener en cuenta las características de este tipo de textos. [2 p.]
21
Unidad 3
6. aligerado: liberado.
6. Respuesta libre. Sugerencia: Samuel y Richard
se elevó: subió.
consiguen salvar a Joe después de adelantar
a los jinetes árabes. Le arrojan una escalera para afianzó: aseguró.
que pueda subir al globo aerostático antes duraron: continuaron.
de que los caballeros logren alcanzarlo. Joe trepando: subiendo.
coge la escalera y sube oscilando mientras deja
llegó junto: alcanzó.
atrás a los árabes que lo perseguían.
recibieron: acogieron.
23
Soluciones
plicativo) hierba del prado. prep. preposición
• Esta casa grande (especificativo) es la de Julián. m. masculino
• Las laboriosas (explicativo) abejas iban de flor f. femenino
en flor. fig. figurado
fam. familiar
Actividades de comprobación pág. 71 loc. adv. locución adverbial
adj. adjetivo
adv. t. adverbio de tiempo
1. a, V; b, F; c, F; d, V.
interj. interjección
2. Respuesta libre. adv. m. adverbio de modo
lat. latín
• J. R. Jiménez: interrogaciones («¿Me quie- • Soledad tengo de ti: significa que se siente
res?», v. 3), exclamaciones («¡Te quiero!», v. 4), solo por estar lejos de su tierra de origen.
26
Soluciones
que la tierra tiembla como símbolo de las sen- terna mágica. 5. m. El que profesa y ejerce la ma-
saciones que se generan cuando nace el amor gia. 6. Persona que hace encantamientos.
en las personas.
• Se vistió la nieve de vagos carmines: significa
7. • Los albañiles reparaban la casa de mi primo
que la nieve del invierno deja paso al amor, re-
Alberto.
presentado con el color carmín, de la primavera.
• El perro ladraba y saltaba de alegría porque sa-
bía que el que estaba llamando a la puerta era
8. Respuesta libre.
su dueño.
• Recuerdo que nos divertíamos mucho las tar-
9. Respuesta libre.
des que íbamos a pescar al estanque.
• Le faltaban dos cromos para completar el ál-
10. Respuesta libre.
bum de animales prehistóricos.
27
4. • Ana es más simpática que Laura. (grado com- 3. Verso agudo de Concha Méndez (v. 1): «No-me-
parativo de superioridad) des-pier-tes,-a-mor», 7 + 1 = 8 sílabas
• Este árbol es muy viejo. (grado superlativo) Verso llano de Lope de Vega (v. 1): «Sa-leel-
• Esta muchacha tiene el pelo larguísimo. (gra- ma-yoher-mo-so», 6 sílabas
do superlativo) Verso esdrújulo de Amado Nervo (v. 1): «Con-
• La película es divertida. (grado positivo) la-mi-tad-deun-pe-rió-di-co», 9 – 1= 8 sílabas
5. • A través de un camino tortuoso (especificati- 4. Algunos versos son de rima asonante: e-o y la
vo) se llegaba a la gruta. mayoría son versos sueltos.
• La blanca (explicativo) nieve cubre todos los Sa-leel-ma-yoher-mo-so 6a
tejados de las casas. con-los-fres-cos-vien-tos 6b
• Nos tumbaremos a descansar en la hierba ver- que-leha-da-do-mar-zo 6c
de (explicativo). de-cé-fi-ros-be-llos. 6b
• Los refrescos dulces (especificativo) no le gus- Las-llu-vias-dea-bril 5 + 1= 6d
tan. flo-res-le-tru-je-ron: 6e
28
Soluciones
en-ro-jos-ca-be-llos. 6b las-tie-rras-a-do-na-cí. 7 + 1= 8 a
Los-quee-ran-a-man-tes 6g
a-ma-ron-de-nue-vo 6h 6. Rima: consonante. Medida: 6 octosílabos (vv. 1-5
y-los-que-noa-ma-ban 6i y v. 7) y 1 decasílabo (v. 6).
a-bus-car-lo-fue-ron. 6e
Y-lue-go-que-vie-ron 6e No-me-des-pier-tes,-a-mor, 7+1= 8a
ma-ña-nas-de-ma-yo, 6j que-sue-ño-que-soy-si-re-na 8b
can-tan-los-rui-se-ño-res, 7g y-quee-res-el-na-da-dor 7+1= 8a
re-tum-bael-cam-po. 5k que-vaau-na-pla-ya-mo-re-na 8b
a-ba-ñar-sea-la-cla-ror 7+1= 8a
en-u-na-no-che-de-lu-na-lle-na. 10 B
5. Son versos de arte menor porque son de 8 sílabas. ¡No-me-des-pier-tes-a-mor! 7+1= 8a
So-le-dad-ten-go-de-ti 7+1= 8a
tie-rra-mí-a-do-na-cí. 7+1= 8a 7. Respuesta libre. Sugerencia: los poemas son líri-
Si-mu-rie-se-sin-ven-tu-ra, 8b cos porque expresan sentimientos y emociones
se-púl-ten-meen-al-ta-sie-rra, 8c personales.
por-que-noex-tra-ñe-la-tie-rra 8c
mi-cuer-poen-la-se-pul-tu-ra, 8b 8. Respuesta libre.
29
Ana Díaz, la madre de Talia, daba vueltas por la sala de estar de su amiga Marga, cogiendo y dejando cosas al
pasar: un casete, un jarrito, un libro, una pequeña estatua...
–No sé qué hacer, Marga. Son más de las ocho y no me cogen el teléfono en casa. No sé dónde pueden
haberse metido.
–Como no me imagino a Miguel en la cocina, se habrán ido a tomar algo a una hamburguesería o algo
parecido. Llámalo al móvil.
Ana movió la cabeza de derecha a izquierda.
–¿Por qué no?
–Porque se pone muy orgulloso cuando contesta al móvil en un lugar público, como si fuera un corredor
de bolsa imprescindible o así. Lo deja sonar cuatro o cinco veces para que todo el mundo se entere de que
están tratando de localizarlo, contesta en voz alta mirando a todas partes y te trata a patadas. No, gracias.
Prefiero esperar hasta las diez o diez y media; así a lo mejor ya se han retirado los críos y puedo hablar con
él tranquilamente.
–¿No quieres hablar con ellos?
Ana volvió a negar con la cabeza:
–Diego se habrá ido a casa de Pedro. Últimamente ni se le veía el pelo; es de los que no aguantan ciertas
situaciones. Y Talia...
–¿Qué? Estará fatal, después de un día sin verte.
–No sé. Creo que es mejor que no nos hablemos de momento.
–¿Qué ha pasado, Ana?
–Eres mi mejor amiga, Marga, pero de momento prefiero aclararme yo sola. Ya te contaré.
–¿Nos vamos a cenar a un chino? ‒propuso Marga, al notar que había algo que le preocupaba
profundamente a su amiga–. Al fin y al cabo, si ellos están por ahí de juerga, no veo por qué tú y yo no nos
podemos montar una noche agradable. Total, mañana es sábado.
Ana sonrió:
–¡Venga! Vámonos. Es el primer viernes desde hace años en que puedo hacer lo que me dé la gana. Y
hace siglos que no como en un chino.
Elia Barceló, El almacén de las palabras terribles (fragmento)
2. Indica las características del diálogo y busca algún ejemplo en el texto anterior. [1 p.]
3. Identifica los adjetivos calificativos que hay en el siguiente fragmento de la lectura y explica por qué lo
son: [1 p.]
‒Porque se pone muy orgulloso cuando contesta al móvil en un lugar público, como si fuera un corredor de
bolsa imprescindible o así. Lo deja sonar cuatro o cinco veces para que todo el mundo se entere de que están
tratando de localizarlo, contesta en voz alta mirando a todas partes y te trata a patadas.
31
5. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones e indica en qué grado aparecen: [1 p.]
• Juan estaba más guapo que Pedro en la fotografía de fin de curso.
• Ese jersey es menos corto que el que lleva María.
• Mis abuelos tienen un gato negro.
• Laura es simpatiquísima y muy guapa.
• Óscar es tan guapo como Ángel, pero no es igual de listo.
6. Ordena los siguientes elementos para crear un artículo de un diccionario e indica los nombres de las
diferentes partes de las que se compone: [1 p.]
3. m. Vagón del tren o del metro. 1. m. Vehículo automóvil de tamaño pequeño o mediano, destinado
al transporte de personas y con capacidad no superior a nueve plazas. (Del húngaro kocsi, ‘carruaje’).
2. m. Carruaje de cuatro ruedas de tracción animal, con una caja, dentro de la cual hay asiento para
dos o más personas. COCHE.
7. Corrige los errores ortográficos que aparecen en las siguientes oraciones: [0,5 p.]
• Havían pasado dos noches sin poder dormir y estavan muy cansados.
9. Indica la medida de los siguientes versos y di si son de arte mayor o de arte menor: [1 p.]
10. Redacción
Escribe un diálogo entre dos personas que estén discutiendo. [1,5 p.]
33
Unidad 4
1. a) El profesor deja las notas que recibe en un ca- 2. El profesor es el narrador que cuenta la historia
jón de la mesa (lín. 1). desde su perspectiva. Utiliza la primera persona
b) El profesor aprovecha el momento en el que del singular. Este rasgo se puede observar en los
sus alumnos hacen una prueba para revisar verbos, los pronombres y los determinantes:
las notas (lín. 4). «Arrojé (verbo en primera persona del singular)
la nota de Mikey a un cajón de la mesa» (lín. 1),
c) El profesor clasifica las notas en dos monto-
«Aquel día, mientras los alumnos de mi (determi-
nes, uno en el que pone las notas que son rea-
nante posesivo de primera persona) clase hacían
les y han escrito las madres y otro en el que
una prueba, me (pronombre personal de objeto
coloca las que son falsas (líns. 6-8).
de primera persona) puse (verbo en primera per-
d) Al profesor las notas auténticas le parecen so- sona del singular) a leer notas que hasta enton-
sas (líns. 60-61), mientras que considera las ces solo había mirado (verbo en primera perso-
notas falsificadas como un verdadero tesoro, na del singular) de pasada. Hice (verbo en
ya que son muy imaginativas y redactadas en primera persona del singular) dos montones»
un estilo muy variado (líns. 10-14). (líns. 4-9).
e) El profesor les dice a sus alumnos que sus no-
tas de disculpa son muy imaginativas y poco 3. a) «Su hermanita pequeña se le hizo pis encima
creíbles (líns. 78-79). del relato esta mañana, cuando estaba en el
baño» (líns. 39-40).
2. A: «La estufa se incendió y se prendió el papel b) «Tenía la redacción que le mandó escribir us-
pintado y los bomberos no nos dejaron entrar ted, pero cuando la estaba repasando en el
en la casa en toda la noche» (líns. 21-23). transbordador vino una racha de viento fuerte
B: «Arnold no lleva hoy hechos los deberes por- y se la llevó» (líns. 49-51).
que ayer cuando se apeaba del tren las puertas c) «El retrete estaba atascado y tuvimos que ir al
al cerrarse le pillaron la cartera y el tren se la lle- bar Kilkenny al final de la calle, donde trabaja
vó» (líns. 32-34). mi primo, para usar su retrete, pero este tam-
bién estaba atascado de la noche anterior, y
C: «Su hermano mayor se enfadó con ella y le
ya se imaginará usted lo difícil que ha sido pa-
tiró la redacción por la ventana, y salió volando
ra mi Ronnie prepararse para ir al instituto. Es-
por Staten Island» (líns. 44-46).
pero que le disculpe esta vez, y no volverá a
suceder. El hombre del bar Kilkenny estuvo
3. Respuesta libre. muy amable, ya que conoce a su hermano de
usted, señor McCord» (líns. 24-31).
4. a, V; b, F; c, V; d, V; e, F; f, V; g, F; h, F.
4. Arrojó la nota de Mikey a un cajón de la mesa,
5. Respuesta libre. con otras docenas más: notas escritas en papel
35
5. Respuesta orientativa:
2. Respuesta libre.
prueba (lín. 5): «razón, argumento, instrumento u
otro medio con que se pretende mostrar y hacer 3. Respuesta libre. Sugerencia: ¿qué tipos de tejido
patente la verdad o falsedad de algo»; «examen se utilizan en estos casos?, ¿estos productos
que se hace para demostrar o comprobar los co- son caros?, ¿cuánto tiempo están en fase de
nocimientos o aptitudes de alguien» y «análisis prototipo?, ¿algunos de ellos pueden utilizarse
médico». en el campo de la medicina?, ¿en qué situacio-
manzanas (lín. 15-16): «fruto del manzano, de nes pueden ser útiles estos productos?
forma globosa algo hundida por los extremos del
eje, de epicarpio delgado, liso y de color verde pág. 91
claro, amarillo pálido o encarnado, mesocarpio
con sabor acídulo o ligeramente azucarado, y
4. Respuesta libre.
semillas pequeñas, de color de caoba, encerra-
das en un endocarpio coriáceo»; «espacio urba-
no, edificado o destinado a la edificación, gene- 5. Respuesta libre.
ralmente cuadrangular, delimitado por calles por
todos sus lados» y «nuez de la garganta». 6. Respuesta libre.
bancos (lín. 57): «asiento, con respaldo o sin
él, en que pueden sentarse varias personas»;
«conjunto de peces que van juntos en gran nú- Gramática pág. 92
mero» y «empresa dedicada a realizar operacio-
nes financieras con el dinero procedente de sus
accionistas y de los depósitos de sus clientes». 1. estas líneas, el mostrador, la librería, mi hijo,
clase (lín. 4, 75): «conjunto de elementos con ca- esa pila, su padre, los libros, las palabras, mu-
racteres comunes»; «grupo de alumnos que reci- chas veces, un hombre, nuestra compañía, sus
ben enseñanza en una misma aula» y «aula». recuerdos.
36
Soluciones
esa tristeza que siempre le ha perseguido. Bea y • Lo más fácil es hacer pasar el cable por la pa-
yo llevamos la librería ahora. Yo llevo las cuentas red del vecino.
y los números. Bea hace las compras y atiende
• El monasterio de El Escorial está en la provin-
a los clientes, que la prefieren a ella más que a
cia de Madrid.
mí. No les culpo.
• La soprano actuará esta noche en los jardines
del palacio del príncipe.
3. Respuesta libre. Sugerencia:
• El albacea se encarga de cumplir la última vo-
• Una mañana apareció un hombre que solicita-
luntad del finado.
ba ayuda.
• Había una embarcación anclada en la bahía.
3. un habla especial
• La avioneta aterrizó en una autopista a causa
una periodista intrépida
de una avería en el motor.
un homicida violento
• Los tíos de Isabel pasaron unos días de vaca-
ciones en un pueblo de la costa. un cónyuge sosegado
• He perdido la agenda con todos los números un asta de madera
de teléfono de mis amigos. una cantante muy valorada
• Unos delincuentes atracaron el banco. un guía activo
una testigo valerosa
pág. 94
4. Horizontales: La Mancha, La Habana, El Salva-
4. • Seguramente iré al parque. dor. Verticales: Las Palmas, El Cairo. Respuesta
• La lámpara del techo da poca luz. libre.
• Saldré al campo a pasear el perro.
L A M A N C H A K L B M
• En la ciudad de El Ferrol hay unos astilleros.
A D F R T Y Z A Q E G E
• Hoy se hablará del hambre en el mundo.
S M B C X Z L I P G R L
• El barco hace escala en el puerto sudafricano
de El Cabo. P W Q E U T H B C H K C
A S D C G T Y Y U P L A
pág. 95 L A H A B A N A L Q W I
M C F G T Y R W A G H R
5. • Nos tenemos que levantar porque el alba está A S X C V B N J I K L O
cerca.
S Z M V D T R I X R W C
• El águila es un ave en peligro de extinción.
A E L S A L V A D O R Q
• El leñador cortaba con un hacha los árboles
del bosque. T R Y I N V P X T Ñ L H
• El barco echó el ancla en medio de la bahía. Z X C V B N M Ñ A G T E
• David tenía un hambre atroz.
• La hache es una letra muda. 5. Respuesta libre.
• Es un aula pequeña para grupos reducidos.
• Siempre arrima el ascua a su sardina.
Léxico y formación de palabras pág. 97
• El hada la tocó con su varita mágica.
37
Ortografía pág. 98
2. • Explica cómo se hace un soneto: Lope de Ve-
ga.
1. hallaba (lín. 1), había (lín. 2), hemos (lín. 9), habrá
(lín. 10), ha (lín. 11), has (lín. 17), hemos (lín. 19), • Resume la propia vida: Gloria Fuertes.
hemos (lín. 19), honrar (lín. 21), ha (lín. 23), ha • Explica los motivos de una partida: Juan Ra-
(lín. 26), hablar (lín. 28). món Jiménez.
38
Soluciones
Lope de Vega: ABBA ABBA CDC DCD. mo ya se ha dicho, pilla al norte, por la parte de
arriba del jamón. Antes de nacer Sara, la abuela
a) abba
vivía también en Manhattan, pero al sur, justo al
b) ABABA otro lado del East River.
c) abba
d) ABA 4. Había una vez una pata que había puesto cuatro
e) ABBA huevos.
f ) abab Mientras los empollaba, un zorro atacó el nido y
la mató. Pero, por alguna razón, no llegó a co-
4. «a los pies de la catedral de» (vv. 1, 3), «nació mi» merse los huevos antes de huir, y estos queda-
(vv. 2, 4), «ahora» (vv. 15, 19). ron abandonados en el nido.
Una gallina clueca pasó por allí y encontró el ni-
5. En el romance, los versos pares son de rima aso- do descuidado. Su instinto la hizo sentarse so-
nante y los impares son o bien de rima asonante bre los huevos para empollarlos.
(vv. 1, 15 y 19), o bien de rima libre (vv. 3, 5, 7, 9, Poco después nacieron unos patitos y, como era
11, 13 y 17). lógico, tomaron a la gallina por su madre y cami-
naban en fila detrás de ella.
A-que-lla-tar-de,al-de-cir-le 8a
yo-que-mei-ba-del-pue-blo, 7b Los artículos un, una y unos preceden a nombres
me-mi-ró-tris-te–¡qué-dul-ce!–, 8– desconocidos por el oyente; en cambio, el y la
va-ga-men-te-son-ri-en-do. 8b preceden a nombres ya conocidos.
Me-di-jo:-¿Por-qué-te-vas? 7+1= 8 –
Le-di-je:-Por-queel-si-len-cio 8b
5. Martín Gaite, Carmen (1926-2000). Escritora
dees-tos-va-lles-mea-mor-ta-ja 8–
española. Se dio a conocer al ganar el premio
co-mo-sies-tu-vie-ra-muer-to. 8b
Gijón con la colección de relatos cortos El bal-
–¿Por-qué-te-vas? –He-sen-ti-do 8–
neario (1954) y el premio Nadal con la novela En-
que-quie-re-gri-tar-mi-pe-cho, 8b
tre visillos (1957). Otras obras narrativas que
y en-es-tos-va-lles-ca-lla-dos, 8–
escribió fueron: Las ataduras (cuentos, 1960),
voya-gri-tar-y-no-pue-do. 7b
Ritmo lento (1962), Retahílas (1974), El cuarto de
Y-me-di-jo: –¿A-dón-de-vas? 7 + 1= 8–
atrás (1978), Caperucita en Manhattan (1990),
Y-le-di-je: –A-don-de el-cie-lo 8b
Nubosidad variable (1992), La reina de las nieves
es-té-más-al-to,y-no-bri-llen 8a
(1994), Lo raro es vivir (1996), Irse de casa (1998).
so-bre-mí-tan-tos-lu-ce-ros. 8b
Fue también autora de ensayos. También obtuvo
Hun-dió-su-mi-ra-da-ne-gra 8–
el premio Príncipe de Asturias (1988), el premio
a-lláen-los-va-lles-de-sier-tos, 8b
Nacional de las Letras (1994) y el III Premio de
y-se-que-dó-mu-day-tris-te, 8a
Traducción Ángel Crespo (2000), por su versión
va-ga-men-te-son-ri-en-do. 8b
al castellano de Jane Eyre, de Charlotte Bronte.
Manhattan. Isla de EE. UU., en la costa atlántica,
6. Respuesta libre.
entre dos brazos del río Hudson, que constituye la
parte antigua de la ciudad de Nueva York. Tiene
Actividades de consolidación pág. 104 21 km de largo por 3 km de ancho en el centro.
Manhattan. Película dirigida por el realizador
estadounidense Woody Allen en 1979 sobre un
1. Respuesta libre. guion original suyo y de Marshall Brickman.
39
40
Soluciones
Fray Luis de León (1527-1591). Poeta español.
3. elogioso: Fray Luis de León; optimista: Fray Luis Fue monje y más tarde vicario-general y provin-
de León; atormentado: José de Espronceda; se- cial de la orden de los agustinos. Ejerció como
reno: Fray Luis de León; nostálgico: José de Es- profesor de teología y filosofía en la Universidad
pronceda; desanimado: anónimo; vengativo: de Salamanca, y fue un prestigioso hebraísta y
anónimo; desengañado: José de Espronceda. traductor. Tradujo el Antiguo Testamento, así co-
mo textos clásicos griegos y romanos y obras de
4. escritores contemporáneos. Encarcelado por la
Octava real Lira
José de Fray Luis de Inquisición durante cuatro años a causa de sus
Espronceda León disputas teológicas con los líderes de la orden
de los dominicos, tras ser absuelto por el tribu-
Número
de versos
8 5 nal, regresa a Salamanca, donde seguirá ense-
ñando en la universidad hasta 1591, el año de su
heptasílabos muerte. Solo se conservan 23 de sus poemas lí-
(vv. 1, 3-4)
Sílabas
endecasílabos y ricos. En 1631 se publicó su obra lírica y se en-
de cada verso cargó de hacerlo Francisco de Quevedo. De es-
endecasílabos
vv. 2 y 5) tas obras destacan Vida retirada, una imitación
Rima
del Beatus ille de Horacio, y Oda a Salinas y No-
ABABABCC no che serena. Entre sus obras en prosa destacan
consonante
De los nombres de Cristo (1583) y La perfecta
Rima
asonante
aBabB no casada (1583).
José de Espronceda (1808-1842). Escritor es-
5. metáfora: «¡qué descansada vida» (v. 1, Fray Luis pañol. Es uno de los escritores más representa-
de León). tivos de la literatura romántica. De familia hidal-
ga, con raigambre militar, ingresó en el Colegio
personificación: «le quedó al corazón sólo un ge-
de Artillería. Lo abandonó para estudiar con Al-
mido» (v. 6, José de Espronceda).
berto Lista. Desde muy joven se sintió atraído
anáfora: «Que por mayo era por mayo» (v. 1, anóni- por la literatura y la política, actividad que le valió
mo), «cuando» (vv. 2, 3, 5, 7, anónimo), «sino» (vv. 9 prisión y exilio. En 1823 fundó, junto a Patricio
y 13, anónimo), «que» (vv. 10, 11 y 14, anónimo). de la Escosura, la sociedad secreta de Los Nu-
mantinos. La represión que siguió al Trienio Libe-
6. • Medida: octosílabo (excepto en el verso 2). ral motivó su encierro en Guadalajara. Exiliado
• Rima: asonante en los versos pares y diversidad más tarde en Londres, entró en contacto con
de rima en los impares (asonante en los vv. 1 y 7 la obra de los románticos Lord Byron y Walter
y en los vv. 11 y 13, y rima libre en el resto). Scott. En 1834 publicó Sancho Saldaña, una no-
• Sinalefas: 9 sinalefas (vv. 1, 4, 6, 10, 11, 13, 14, vela histórica; también escribió varias comedias
15). y el drama Blanca de Borbón. Su obra lírica es la
que le ha valido el reconocimiento general.
• El poema tiene solo una estrofa.
Que-por-ma-yoe-ra-por-ma-yo, 8a
Cuan-doha-ce-la-ca-lor, 6+1= 7b Técnicas de trabajo pág. 108
Cuan-do-los-tri-gos-en-ca-ñan 8–
yes-tán-los-cam-pos-en-flor, 7+1= 8b
1. Respuesta libre.
cuan-do-can-ta-la-ca-lan-dria 8–
y-res-pon-deel-rui-se-ñor, 7+1= 8b Sugerencia.
cuan-do-los-e-na-mo-ra-dos 8a • Autor: J. K. Rowling.
van-a-ser-vir-al-a-mor; 7+1= 8b
• Título: Harry Potter y el prisionero del Azkaban.
si-no-yo,-tris-te,-cui-ta-do, 8–
que-vi-voen-es-ta-pri-sión; 7+1= 8b • Año de publicación: 2006.
que-ni-sé-cuán-does-de-día 8c • Editorial: Salamandra.
ni-cuán-do-las-no-ches-son, 7+1= 8b • Lugar de edición: Barcelona.
si-no-por-u-naa-ve-ci-lla 8c • N.º de edición: 12.ª edición.
que-me-can-ta-baal-al-bor. 7+1= 8b
• N.º de páginas: 359.
Ma-tó-me-laun-ba-lles-te-ro, 8–
de-le-Dios-mal-ga-lar-dón. 7+1= 8b • N.º de capítulos: 22.
41
42
1. A partir de la lectura del texto, indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o fal-
sas (F): [1 p.]
a) Cuando los profesores mandan deberes para la siguiente clase, hay que anotar la página, el tema y el
número del ejercicio al que se refiere.
b) En la agenda se pueden tomar los apuntes de clase y anotar las actividades extraescolares.
c) La agenda escolar solo sirve para la comunicación entre padres y profesores.
d) La agenda debe consultarse semanalmente. Lo más frecuente es consultarla a principios de semana.
e) La mejor manera de organizar y planificar el trabajo es utilizar correctamente la agenda.
Saber organizarse y planificar el trabajo son dos competencias fundamentales que deben adquirir los alumnos
durante la etapa educativa. La agenda escolar es la herramienta más adecuada para conseguirlo. Este instrumen-
to de trabajo, además de servir de ayuda a los estudiantes para gestionar sus tareas diarias, es un medio idóneo
para agilizar la comunicación entre familias y profesores y facilitar el seguimiento del progreso escolar del
alumno. [...]
Un 98 % de los alumnos de Educación Primaria y un 93 % de los estudiantes de Secundaria dedican algún
tiempo diario a la realización de tareas escolares en casa, según los indicadores estatales de la educación
(2009) del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). [...]
Para ello, cuenta con un instrumento esencial: la agenda escolar. Esta herramienta sirve para que el alumno
anote cada día las tareas asignadas por el profesor y otros datos relevantes como las fechas de entrega de tra-
bajos o las de los exámenes previstos. Su uso periódico ayuda al estudiante a adquirir hábitos de organización
y a planificar su trabajo diario.
Para que la agenda escolar cumpla esta función de modo eficaz, es necesario que el estudiante aplique pautas
específicas en su uso. Esta herramienta debe contener información específica y concreta. No basta con apuntar
cada día pequeñas pistas («ejercicio de mates», «estudiar lengua») que ayuden a recordar la tarea. La memoria
no es infalible, por lo que es necesario que el estudiante anote con precisión toda la información importante:
• Cuando mandan ejercicios, hay que anotar la página, el número y el tema al que corresponde.
• Si hay que realizar un trabajo, se debe matizar la fecha de entrega, la temática y los referentes que haya es-
pecificado el profesor.
• En el caso de que la tarea consista en estudiar, se requiere que se puntualice si es «aprender de memoria» o
trabajar sobre el tema con esquemas, resúmenes y otras técnicas de estudio.
Marta Vázquez-Reina, «Cómo usar la agenda escolar»
En: Consumer (28 noviembre 2010) <http://www.consumer.es>
3. Indica cuáles de los determinantes del texto anterior son artículos y di de qué clase. [1 p.]
43
5. Completa los espacios en blanco con el artículo correspondiente: determinado, indeterminado o con-
tracto. [1 p.]
a) Ayer estuvimos en casa primo de Juan.
b) más cómodo y rápido es viajar en avión.
c) Allí detrás mueble encontrarás billetera de color rojo.
d) Estuvo filo de la muerte durante dos días.
6. Indica cinco palabras que solo podrías encontrar en un diccionario enciclopédico y explica por qué. [0,5 p.]
7. Completa este cuadro, en tercera persona del singular, siguiendo la serie correspondiente: [0,5 p.]
hacer
hablar
huir
oler
8. Define las características (número de versos, tipo de arte y rima) de las siguientes clases de estrofas: [1 p.]
• pareado:
• redondilla:
44
10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas sobre la conveniencia de realizar anotaciones para comprender
mejor los textos. [2 p.]
45
47
pág. 13
Gramática pág. 16
3. Respuesta libre. Sugerencia: paso 1: dobla el pa-
pel por la mitad; paso 2: dobla los dos vértices 1. • Esos libros son muy antiguos. (a media distan-
superiores hacia el interior del papel; paso 3: le- cia del hablante)
vanta la parte inferior de la hoja que ha quedado
• ¡Qué rápido es aquel atleta! (lejos del hablante)
sin doblar y repite la acción en la otra cara; pa-
so 4: dobla las puntas que sobresalen de la parte • Estas flores son muy hermosas. (cerca del ha-
que has doblado en el paso anterior y forma un blante)
triángulo; paso 5: ya dispones de un sombrero • Esos coches están mal aparcados. (a media
de papel, solo debes abrirlo por la parte inferior. distancia del hablante)
• Aquel muchacho del jersey verde es mi primo.
4. Las instrucciones siguen un orden (están nume- (lejos del hablante)
radas del 1 al 11). Están distribuidas en párrafos • Este melón ya está maduro. (cerca del hablante)
breves (cada instrucción ocupa un párrafo). • Aquellas personas quieren un autógrafo del
Predominan las oraciones coordinadas (haz... y futbolista. (lejos del hablante)
únela; modela... y recubre; colorea... y dibuja). El
imperativo es el tiempo más utilizado (haz, únela, • Estas vacaciones serán mejores que las del
modela, recubre, colorea…). Los verbos están año pasado. (cerca del hablante)
en segunda persona del singular. El vocabulario • Bájate de ahí arriba. (a media distancia del ha-
es claro y preciso (modela, recubre, dibuja, do- blante)
bla, cose...). Cada instrucción va acompañada
de una ilustración. pág. 18
48
Soluciones
singular) Actividades de comprobación pág. 22
• Tus camisas están guardadas en el armario.
(2.ª persona, femenino, plural) 1. a) F; b) V; c) V; d) V.
• Vuestros bañadores aún están mojados.
(2.ª persona, masculino, plural) 2. • Esta bicicleta que tengo aquí es de mi amiga.
• Mis padres van mañana de excursión a la mon- • Hay que limpiar aquellos libros de allí.
taña. (1.ª persona, masculino, plural)
• ¿Es Mercedes aquella chica de allí?
• Sus primos han traído bocadillos para todos.
• Aquellos años en que pasamos las vacaciones
(3.ª persona, masculino, plural)
en Mallorca fueron los más divertidos.
• Es un jugador cuya habilidad nos asombra.
• Sus abrigos están ahí, en ese perchero.
(3.ª persona, femenino, singular)
49
2. deshinchar deshilar
Léxico y formación de palabras pág. 23
deshecho deshidratar
desheredar deshonrar
1. • Palabras derivadas: peluquería, higiénico, utilí-
simo, librería, separación, horroroso, defini- deshabitado deshora
ción, velocidad. deshilvanar desahogo
• Palabras primitivas: libro, señora, grifo, gordo,
inhabitual desinhibir
voz, mundo, lengua, casa, corazón, dedo, lá-
grimas.
3. • El hipopótamo observaba fijamente a los visi-
tantes del zoo.
pág. 24
• Es un hipocondríaco, porque siempre dice
que se encuentra mal.
2. • inter-: intercambio, intermedio, interlineal, in-
terdigital. • Este animal rabioso tiene hidrofobia.
• sub-: subacuático, subteniente, suboficial, • Dicen que construirán un hipermercado don-
submarino. de venderán de todo.
• super-: superdotado, superproducción, super- • Finalmente, el hidroavión ha podido aterrizar
estructura, superhombre. en el lago.
• vice-: vicesecretario, vicepresidente, vicerrector.
4. 1. humo; 2. humana; 3. humorista; 4. humus;
5. humareda; 6. húmedo.
3. desembarcar desorden desoír
imposible impresentable desarmar
incontable arrítmico anormal
pág. 26
4. Respuesta orientativa:
5. 1. hoz; 2. huracán; 3. hacha; 4. hiena; 5. búho;
• anti-: antitabaco, antípoda, antítesis. 6. hocico; 7. almohada; 8. hormiga; 9. hucha;
• ex-: exhumar, excéntrico, extraer. 10. herrero; 11. herida.
• extra-: extrajudicial, extraordinario, extraoficial.
6.
• pos- (post-): posbélico, posdorsal, posponer. A C S H A Y A B C D E H
• sobre-: sobresdrújula, sobrealimentar, sobre- H E N O S F B G E H Ñ I
cargar.
A Z E N H U H O J A Y G
Soluciones
La literatura y sus géneros pág. 29
3. • En aquella (dem.) → época fuimos muy felices.
1. Siete días. • Mañana trae esa (dem.) → pelota que tienes
ahí.
2. La serrana invita al caballero a entrar en su casa. • A nuestros (pos.) → vecinos les ha tocado la
Se muestra cariñosa y amable, le ofrece comida lotería.
y alojamiento y le habla del amor. • Mis (pos.) → padres hablan con mi profesor.
3. Respuesta libre. Sugerencia: Pablo Neruda reali- 4. • Este (dem., cerca del hablante) verano me lo
za un elogio a la esperanza porque cree que es pasaré muy bien.
posible que la gente cumpla con sus sueños si
• Aquel (dem., lejos del hablante) perro negro
lucha por ellos.
que corre por allí es un galgo.
• Tus (posesivo) problemas tienen solución.
4. • Elementos que recuerdan a la madre: el aire
de los chopos (verso 1), una estrella en medio de • ¿Ese (dem., a media distancia del hablante)
la noche (versos 10 y 11). hombre alto de ahí es familiar tuyo (pos.)?
• Cualidades de la persona fallecida: la sonrisa • Sus (pos.) abuelos paternos son de León.
(verso 5), los gestos (verso 6) y la claridad de • Nuestros (pos.) padres se han comprado un
los ojos (verso 7). coche nuevo.
• Vuestro (pos.) teléfono siempre está comuni-
5. • Comparación: «olas como uvas» (verso 4). cando.
• Metáfora: «los batallones blancos de la espu-
Ser u objeto
ma» (versos 12-13). Posesivo designado por Poseedor
• Personificación: «la cintura incendiada del sol el nombre
en agonía» (versos 15-17).
tus problemas tú
tuyo familiar tú
6. • Poemas estróficos: la letrilla y la serranilla satí- sus abuelos él / ella /
rica. nuestros padres ellos / ellas
• Poemas de verso libre: la oda y la elegía. vuestro teléfono nosotros /
nosotras
vosotros /
7. Se burla de los estudiantes, los nobles, los sol- vosotras
dados, los sacerdotes, los jueces y los escrito-
res.
5. tercero, cuarto, quinto, octavo, noveno, duodéci-
mo o decimosegundo, decimocuarto, vigésimo.
8. José Iglesias de la Casa.
6. Respuesta libre.
9. Respuesta libre.
pág. 31
10. Respuesta libre.
7. antiaéreo desproteger
11. Respuesta libre.
vicecónsul desordenado
anticaspa superlujo
Actividades de consolidación
inmortal superdotado
pág. 30
informal
51
52
Soluciones
pref. lex. pref. lex. pref. lex. suf. ber elegido el tema porque es uno de sus ali-
mentos favoritos y quiere evocar en el texto es-
des - honor pre - histór - ico a - moral
pref. lex. pref. lex. suf. pref. lex. crito las emociones y sensaciones que despierta
en él esta comida.
5. desheredar, humedad, deshojar, hipersensible,
herrero, humilde. 3. Sugerencia: En la primera parte se presenta a la
niña con su atlas (versos 1-9) y en la segunda par-
Las palabras humedad y humilde se rigen por la te se sugiere la muerte de la niña (versos 10-18).
regla ortográfica indicada.
4. • «la alegría del mundo»: las patatas fritas.
6. Respuesta libre. • «ámbar de las olivas»: el aceite.
• «polen que atravesó los arrecifes»: la pimienta.
pág. 33
5. Miguel Hernández destaca a Ramón Sijé por su
nobleza (terceto 12, «y besarte la noble calave-
1. Porque se expresa la nostalgia por los recuerdos ra») y por ser un fiel compañero (cuarteto final,
de su infancia. En el poema aparece, por un la- «compañero del alma, compañero»).
do, el elogio a una niña que se sugiere que va a
morir y, por otro, el recuerdo del mar. 6. Respuesta libre.
53
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en
ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a
una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la hori-
zontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos pelda-
ños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, princi-
pio que da sentido a la escalera, ya que otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas,
pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud
natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto
que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regu-
larmente. Para subir una escalera levanta esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre
en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada
pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llévala a la altura del pie, hazla seguir hasta co-
locarla en el segundo peldaño, con lo cual en este descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los
primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de
nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídate especialmente de no levantar al mismo tiem-
po el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, repite alternadamente los movimientos hasta encontrarte con el final de
la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.
Julio Cortázar, Instrucciones para subir una escalera (adaptación)
3. A partir de la lectura, escribe cinco instrucciones de los pasos que debe seguir una persona para con-
ducir una bicicleta. Utiliza oraciones breves y verbos en imperativo. [1 p.]
55
5. Subraya los determinantes de las siguientes oraciones e indica a qué clase pertenecen: [1 p.]
• Mi hermana se compró este abrigo ayer por la tarde.
• Hoy he recibido dos llamadas de tus padres.
• Pedro come muchas naranjas para evitar los resfriados.
• Aquellos chicos no saben hacer otra cosa que molestar.
• ¡Cuántos amigos tienes!
6. Clasifica las siguientes palabras en primitivas y derivadas. Indica los lexemas, prefijos y sufijos de las
formas derivadas. [1 p.]
florero – azúcar – mesita – infrahumano – bolígrafo – vicedecano – antiarrugas – bolso – pianista – tortazo
7. Corrige los errores ortográficos que encuentres en las siguientes palabras e indica la regla ortográfica
por la que se rige cada caso: [0,5 p.]
umareda – hoval – hosamenta – umorista – hosificar – hovario – umano – umoso – umildad – hóvulo
8. Lee el siguiente texto e indica si es una oda o una elegía. Justifica tu respuesta. [1 p.]
56
57
59
1. Respuesta libre.
pág. 43
pág. 41
2. • Nuestros amigos nos (1.ª persona del plural)
enviaron una postal desde el extranjero.
2. Respuesta libre.
• Se (3.ª persona del singular) cepilla los dientes
todos los días.
3. Respuesta libre. Sugerencia: «A finales de vera-
• Ellas (3.ª persona del plural) no lo sabían.
no las cigüeñas vuelan a tierras más cálidas»;
«Las cigüeñas cruzan el estrecho de Gibraltar». • A ellos (3.ª persona del plural) no les (3.ª perso-
na del plural) han contestado.
4. Respuesta libre. • Te (2.ª persona del singular) lo (3.ª persona del
singular) comentaré mañana.
5. • Él (3.ª persona del singular) la (3.ª persona del
Título: África se queda sin leones
singular) saludó cordialmente.
Subtítulo: –
Entradilla: ¿quién o quiénes? Los leones.
3. • Regálale este reloj.
¿qué? La especie está sufriendo un descenso de sus
ejemplares, hasta el punto de que en el oeste y el cen- • Tú, yo y él jugaremos al baloncesto.
tro del continente africano está a punto de desapare- • Un delincuente estaba robándola.
cer.
• Le preguntó la dirección.
¿cuándo? El artículo tiene fecha del 11 de enero de
2013. • Él limpiaba las calles de la ciudad.
¿dónde? En África.
¿cómo? En las zonas del oeste y el centro los pocos 4.
ejemplares que quedan podrían morir en un incendio o V O S O T R A S Y U
de cualquier otra forma.
R T A M R T N P S
¿por qué? El alto nivel de pobreza, la falta de interés
político en conservar la especie y la cacería del animal P S R G F N R E G T
para convertirlo en un trofeo.
Cuerpo: Los leones podrían desaparecer en menos U M E L L O S I A E
de cinco años en algunas regiones del oeste y el
centro de África, y en las demás zonas pueden re-
N O S O T R O S O D
ducirse considerablemente el número de ejemplares
A R Q F A N J S K E
porque no hay un interés por su conservación. Si esto
sucediera, se perdería una parte muy importante de la V T C O N T I G O S
cultura africana.
Fotografías: Un dibujo de un león en medio de la sa-
bana. Horizontales: vosotras, ellos, nosotros, contigo.
Verticales: lo, le, ustedes.
6. Respuesta libre. Respuesta libre.
8. Respuesta libre. 1.
Pronombre cuyas
Determinantes formas coinciden con los
Gramática pág. 42 determinantes
esta todos
algunos aquella
1. • Ella está enfadada. dos otros
• Algunos irán mañana de excursión. estos tres
• Esta conduce a la montaña; aquella, a la playa. este qué
60
Soluciones
Actividades de comprobación pág. 45
3. tristón perrazo brutote
1. a) F; b) V; c) V; d) V. hombrón mocetón buenazo
novelón animalazo muchachote
2. • A Rosa la invitaron a la boda.
• Ana ha recibido un paquete y ahora lo está 4. pequeñajo, madrastra, ricacho, lugarejo, villorrio,
abriendo. casucha, gentuza.
• Eduardo y Gerardo preparan el viaje. Ellos sal-
drán mañana hacia China. 5. Respuesta libre. Sugerencia:
• Es saludable comer fruta porque esta contiene -ero / a: panadero / a, pescadero / a, barrende-
muchas vitaminas. ro / a.
• Tú y Laura sois muy cabezotas. Vosotros te- -ista: electricista, dentista, periodista.
néis pocos amigos. -ario / a: funcionario / a, empresario / a, opera-
• A Juan le dijo que la noticia ya la conocías. rio / a.
-ante / a: gobernante / a, negociante / a, comer-
3. • estos: pronombre demostrativo, masculino, ciante / a.
plural; qué: pronombre interrogativo; les: pro- -ente / a: presidente / a, dependiente / a, sirvien-
nombre personal, 3.ª persona, plural. te / a.
• alguien: pronombre indefinido, masculino, sin- -or / a: pintor / a, escultor / a, escritor / a.
gular; aquella: pronombre demostrativo, feme- -dor / a: domador / a, soldador / a, leñador / a.
nino, singular.
• esto: pronombre demostrativo, masculino, sin- 6. Horizontales: electricista, barrendero, pescade-
gular; él: pronombre personal, 3.ª persona, ro. Verticales: periodista, viajante.
masculino, singular; yo: pronombre personal,
1.ª persona, singular; lo: pronombre personal, Respuesta libre.
3.ª persona, masculino, singular; ella: pronom-
bre personal, 3.ª persona, femenino, singular.
• conmigo: pronombre personal, 1.ª persona, Ortografía pág. 48
singular; os: pronombre personal, 2.ª persona,
plural; nada: pronombre indefinido.
• él: pronombre personal, 3.ª persona, masculino, 1. Respuesta libre. Sugerencia:
singular; tú: pronombre personal, 2.ª persona, cojinete salvajada tejedor
singular; tres: pronombre numeral cardinal. conserjería ojear hojear
rejilla fajín bajista
4. los (zapatos); les (a los Munchkins); míos (su tío
Henry y su tía Em); se (su tío Henry y su tía Em);
mí (Dorothy); me (a Dorothy); ellos (los Munch- 2. A: b; B: f; C: c; D: a; E: d; F: e.
kins y la Bruja); uno (Munchkin); nadie (ninguna
persona); lo (el desierto); otro (Munchkin); yo pág. 49
(Munchkin); lo (el desierto); te (Dorothy); me (vie-
jecita); nosotros (los Munchkins y la Bruja del 3. VIRGEN EMERGENCIA INGENIO
Norte). INDÍGENA SARGENTO URGENTE
AGENDA GENERACIÓN OXÍGENO
62
Soluciones
Entradilla: ¿quién o quiénes? Un eclipse total de
madraza. Luna.
¿qué? Tuvo lugar.
7. • mágico, mágica, mágicos, mágicas. ¿dónde? Londres fue el lugar donde el eclipse era
más visible.
• prestigioso, prestigiosa, prestigiosos, presti-
giosas. ¿cuándo? El día 3 de marzo de 2007, a las 23.44 ho-
ras (hora española).
• prodigioso, prodigiosa, prodigiosos, prodigio-
¿cómo? La Luna se oscureció.
sas.
¿por qué? Porque la Tierra pasó entre el Sol y la
• higiénico, higiénica, higiénicos, higiénicas. Luna.
• religioso, religiosa, religiosos, religiosas. Cuerpo: Tonalidades de la Luna durante eclipse;
duración del eclipse; comentarios desde el obser-
vatorio Croydon de Londres; explicación de cómo
8. Respuesta orientativa: se produce un eclipse lunar total.
pajizo ejemplar hojear berenjenal Fotografías: Seis fotografías que muestran cómo
se va oscureciendo la Luna hasta adoptar un color
rejilla canjear monjil bajeza
rojizo.
cejijunto ojear tejido lijado
b) Respuesta orientativa: «El primer eclipse lunar
9. Respuesta orientativa: total en tres años».
• almófar: capucha de malla (se ponía entre la c) La redacción es clara porque facilita datos
cofia y el yelmo). exactos (la hora exacta del eclipse, su dura-
• calzas: prenda de vestir que, según los tiem- ción, etc.). La noticia es concisa porque pro-
pos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o porciona suficiente información con brevedad
bien, en forma holgada, solo el muslo o la ma- (cambios de tonalidad de la Luna, explicación
yor parte de él. de un eclipse total de Luna...) y es completa
• capillo: capacete de la armadura. porque no se omite ningún dato importante
(información sobre el último eclipse lunar total,
• cofia: gorra de tela (servía para recoger el pelo
comentarios de expertos...).
antes de cubrirse la cabeza con el almófar).
• espuela: espiga de metal terminada común-
2. • En un eclipse de Luna, la Tierra se (3.ª persona,
mente en una rodaja o en una estrella con pun-
singular) interpone entre el Sol y la Luna.
tas y unida por el otro extremo a unas ramas
en semicírculo que se ajustan al talón del cal- • Tú (2.ª persona, singular) y él (3.ª persona, sin-
zado, y se sujetan al pie con correas, para pi- gular) observasteis el eclipse de Luna.
car a la cabalgadura. • La sombra de la Tierra se (3.ª persona, singu-
• guarnición: defensa que se pone en las espa- lar) tomó casi seis horas para cubrir la superfi-
das y armas blancas junto al puño. cie lunar, haciéndola (3.ª persona, singular) pa-
• loriga: coraza. sar a su fase menguante.
• velmez: túnica (se ponía entre la camisa para
evitar que las guarniciones molestasen el cuer- pág. 56
po).
• yelmo: parte de la armadura antigua que res- 3. • Durante la noche del eclipse, la Luna las adoptó.
guardaba la cabeza y el rostro, y se componía • Unos astrónomos lo siguieron frente al obser-
de morrión, visera y babera. vatorio Croydon.
• Durante el eclipse, toda la luz solar le continuó
10. Respuesta libre. llegando.
63
64
1. Completa el siguiente cuadro con la información que te proporciona la noticia siguiente: [1,5 p.]
Título:
Subtítulo:
Entradilla:
¿quién o quiénes?
¿qué?
¿cuándo?
¿dónde?
¿cómo?
¿por qué?
Cuerpo:
Fotografías:
3. ¿Crees que la redacción de la noticia es clara, concisa y completa? Justifica tu respuesta. [1 p.]
4. Identifica los pronombres personales de las siguientes oraciones, inspiradas o extraídas del texto, e in-
dica su persona y su número: [1 p.]
• Ellos han descubierto un nuevo planeta y lo han investigado.
• Para que un planeta se defina como habitable, debería estar a una distancia de su estrella que le per-
mitiese tener una temperatura adecuada para la vida.
• Así lo manifestó ayer Ignasi Ribas, investigador del CSIC.
• Se trata de un planeta de pequeñas dimensiones.
5. Sustituye los elementos destacados de estas oraciones, por un pronombre personal: [1 p.]
• María y Juan han comprado un coche esta semana.
6. Subraya los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones e indica de qué clase son: [1 p.]
• A mí me gusta mucho el chocolate.
66
67
1. • Harry está viajando en un tren. Se dispone a 2. Texto 1: «solo 15 000 ejemplares en libertad» (líns.
visitar a sus tíos. 1-2), «En el oeste y centro de la región apenas vi-
• Envía la carta a través de una lechuza. ven 645 animales de esta especie» (líns. 2-3), «Así
• Le regala a su ahijado una invitación para visi- lo señala un informe de la ONG Lionaid, en el
tar Hogsmeade los fines de semana. Reino Unido», «en toda África hay 15 000 leones
en libertad, en comparación con los 200 000 que
• En la posdata dice que se puede quedar con la
había hace 30 años. En 25 países africanos esta
lechuza para compensar que su amigo Ron se
especie ha desaparecido y en otros 10 se en-
quedó sin rata por su culpa.
cuentra virtualmente extinta» (líns. 13-16), «dice
• Sirius se mantiene alejado de Harry para que Pieter Kat, director de Lionaid» (lín. 22); «Países
no descubran su paradero. como Zambia, precisamente en el este, cuentan
• El tío Vernon desconfía de él porque está con- con mejores políticas de protección hacia estos
denado por asesinato y se ha escapado de la animales» (líns. 37-38).
prisión.
Texto 2: «vive en los bosques de niebla de Ecua-
dor y Colombia» (líns. 4-5), «Se trata de la prime-
2. Se nombran en el texto dos lechuzas, un gato y ra vez en 35 años» (lín. 5), «El equipo liderado por
una rata. Kristofer Helgen, del Museo de Historia Natural
del Smithsonian» (líns. 8-10), «una zona que se
3. El relato termina con la llegada de Harry a Hogs- ubica entre 1 500 y 2 700 metros sobre el nivel
meade, donde lo espera su tío Vernon. Este se del mar» (líns. 17-18), «Fueron recabadas a prin-
queda sorprendido cuando Harry le dice que tie- cipios del siglo XX» (líns. 26-27), «Un 42 % de su
ne un padrino que le escribe a menudo para sa- hábitat fue transformado en tierras de cultivo o
ber cómo se encuentra. asentamientos» (líns. 39-40).
4. Respuesta libre. Sugerencia: 3. Texto 1: «En todo el continente quedan tan solo
Harry Potter es una heptalogía de novelas fantás- 15 000 ejemplares en libertad. En el oeste y cen-
ticas escrita por la autora británica J. K. Rowling, tro de la región apenas viven 645 animales de
en la que se describen las aventuras del joven esta especie. La pobreza y las cacerías de tro-
aprendiz de mago Harry Potter y sus amigos feos son uno de los principales motivos de su
Hermione Granger y Ron Weasley, durante los desaparición» (líns. 1-4).
años que pasan en el Colegio Hogwarts de Ma-
gia y Hechicería. El argumento se centra en la Texto 2: «Científicos del Museo de Historia Natu-
lucha entre Harry Potter y el malvado mago Lord ral del Smithsonian, en Washington, han descu-
Voldemort, nacido en Baltimore, quien mató a los bierto una nueva especie de mamífero, el olingui-
padres de Harry en su afán de conquistar el to, un animal que asemeja a un cruce entre
mundo mágico. un gato y un oso pequeño, y que vive en los
bosques de niebla de Ecuador y Colombia»
Títulos de las obras: Harry Potter y la piedra filo-
(líns. 1-5).
sofal, Harry Potter y la cámara secreta, Harry
Potter y el prisionero de Azkaban, Harry Potter y
el cáliz de fuego, Harry Potter y la Orden del Fé- 4. Texto 1: el biólogo Pieter Kat cree que si desa-
nix, Harry Potter y el misterio del príncipe, Harry parecen los leones es como si desapareciera
Potter y las Reliquias de la Muerte. parte del corazón de África (lín. 45).
69
Soluciones
Gramática pág. 65 tante. (modo indicativo)
• Los músicos tocan canciones antiguas. (modo
1. En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que indicativo)
las flores fueron creadas, y antes de que Eva fue- • Dentro de este avión hay trescientas personas.
se tentada por la serpiente, el maligno espíritu se (modo indicativo)
acercó a la más linda rosa nueva en el momento • Cuando veas (modo subjuntivo) a Juan, dile
en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la (modo imperativo) que venga (modo subjunti-
roja virginidad de sus labios. vo) a mi casa.
–Eres bella. • Deseo (modo indicativo) que vengáis (modo
–Lo soy –dijo la rosa. subjuntivo) conmigo a cenar al puerto.
–Bella y feliz –prosiguió el diablo–. Tienes el co- • Le han dado (modo indicativo) un premio por
lor, la gracia y el aroma. Pero... sus dibujos.
–¿Pero?... • Escribe (modo indicativo) una postal a tu amiga.
–No eres útil. ¿No miras esos árboles llenos de be-
llotas? Esos, a más de ser frondosos, dan alimento pág. 68
a muchedumbres de seres animados que se detie-
nen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco... 6. CORTABAS (cortar, cortando, cortado); PASEA-
La rosa, entonces –tentada como después lo se- RA (pasear, paseando, paseado); JUGAMOS
ría la mujer–, deseó la utilidad, de tal modo que (jugar, jugando, jugado); BEBISTE (beber, be-
hubo palidez en su púrpura. biendo, bebido); SALTARON (saltar, saltando,
Pasó el buen Dios después del alba siguiente. saltado); VIVO (vivir, viviendo, vivido).
–Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en
su perfumada belleza–, ¿queréis hacerme útil?
Actividades de comprobación pág. 68
–Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces el mundo vio la primera col.
1. a) V; b) V; c) F; d) V.
2. Respuesta libre. Sugerencia:
2.
escribe, cosíais, produciremos, plantaba, recibo, Persona Número Tiempo Modo
amamos. sentían tercera plural pasado indicativo
pensad segunda plural presente imperativo
estudié primera singular pasado indicativo
pág. 66
corras segunda singular presente subjuntivo
hablarán tercera plural futuro indicativo
3. • Ayer visité un museo con mis padres. →
1.ª persona del singular (yo)
pág. 69
• Pronto empezará la clase de gimnasia. →
3.ª persona del singular (ella)
3. Respuesta libre.
• Esta tarde iré al cine con mis amigos. →
1.ª persona del singular (yo)
4. Formas personales:
• Bebed mucha agua. → 2.ª persona del plural
(vosotros / as) píntame, píntame (singular, 2.ª persona, presen-
te, indicativo); pidió (singular, 3.ª persona, pasa-
• Mañana llamaremos a Felipe. → 1.ª persona
do, indicativo); quieres (singular, 2.ª persona,
del plural (nosotros / as)
presente, indicativo); pinte (singular, 1.ª persona,
• Ha venido al parque con su perro. → 3.ª per- presente, subjuntivo); pinto (singular, 1.ª perso-
sona del singular (él / ella) na, presente, indicativo); serás (singular, 2.ª per-
sona, futuro, indicativo); llegará (singular, 3.ª per-
pág. 67 sona, futuro, indicativo); pintas (singular,
2.ª persona, presente, indicativo); pinto (singular,
4. Pasado: comía, regó, conquistaba, comprabais. 1.ª persona, presente, indicativo); serás (singular,
Presente: tengo, es, tomemos, prestes. 2.ª persona, futuro, indicativo); será (singular,
3.ª persona, futuro, indicativo); pasará (singular,
Futuro: trabajará, tendremos. 3.ª persona, futuro, indicativo); pintas (singular,
71
72
Soluciones
• El león ruge amenazadoramente a los explora- do Jerusalén. Jesús había nacido en la cercana
dores. Belén y había pasado la mayor parte de su vida en
Jerusalén, donde fue crucificado. No había lugar
• Estos pantalones encogieron cinco centíme-
más importante en la Tierra que Jerusalén para un
tros después de lavarlos.
verdadero cristiano, razón por la cual los cristia-
• Es un comediante, siempre finge estar enfadado. nos la llamaron «ciudad de Dios». El origen de la
• Yo cogeré el tren de las diez. palabra cruzados puede atribuirse a la cruz
de tela usada como insignia en la ropa exterior de
5. Respuesta libre. Sugerencia: los que tomaron parte en estas empresas de re-
compaginar intransigente vigilancia conquista de Tierra Santa (Jerusalén).
agilidad mugido gesticular Jerusalén fue también muy importante para los
musulmanes porque en esta ciudad se encuen-
legionario oxigenado mágico
tra la mezquita de la Roca, también llamada la
agitación religioso gigantesco mezquita de Omar o Cúpula de la Roca, que es
uno de los lugares más sagrados de la religión
6. jinete, gimnasta, ajedrez, jeringa, tijeras, berenje- islámica, ya que es considerado el sitio desde el
na, genio, cojín, púgil. cual Mahoma, el fundador de la fe musulmana,
ascendió al cielo.
7. alérgico gemir ligero energía Los cristianos lucharon para recuperar la Tierra
gestoría registro refugio vajilla Santa (Jerusalén) mientras los musulmanes lu-
sigiloso mejilla monje genial charon para mantener Jerusalén. Estas guerras
duraron casi doscientos años (1095-1291) y, en
total, se produjeron nueve cruzadas (1.ª cruzada:
8. Respuesta libre. 1095-1099, 2.ª cruzada: 1145-1149, 3.ª cruzada:
1187-1192, 4.ª cruzada: 1198-1204, 5.ª cruzada:
1215-1221, 6.ª cruzada: 1228-1229, 7.ª cruzada:
Literatura pág. 78
1248-1254, 8.ª cruzada: 1268-1270, 9.ª cruzada:
1271-1272).
1. El primer cuento (Los animales músicos) es po-
pular, porque es de autor anónimo; seguramente 5. Respuesta libre. Sugerencia:
tiene un origen oral, aunque aquí se halle transli- La guerra: armas, caballeros, capitanes, com-
terado, y tiene como fin entretener. Además, de- bate, corceles, cruzados, municiones, pertre-
bido a su oralidad, existen diversas versiones chos, tropa…
que presentan algún tipo de variación (pueden
El amor: amor, cariño, cautivado, embrujado,
encontrarse múltiples versiones del cuento en
enamorado…
Internet).
El segundo cuento (La rosa) es literario, porque
6. Don Dionís es un caballero valiente que retrasa
está escrito por una autora conocida del siglo XIX,
sus compromisos bélicos porque está enamora-
Emilia Pardo Bazán, y porque se ha transmitido
do de una bella mujer; su comportamiento en el
por escrito.
cuento está condicionado por el amor que siente
hacia ella (líns. 9-11).
2. Los humanos aparecen como seres crueles, trai-
Sobre la amada se dice muy poco en el cuento.
dores, desgraciados y mentirosos.
Parece que es una mujer de larga cabellera ne-
Los animales aparecen como seres sociables, gra (lín. 9) que tiene embrujado de amor al infan-
valientes e ingeniosos. te. El cuento revela que el «inextinguible cariño»
(lín. 61) que ella le promete con la rosa teñida de
3. Respuesta libre. Sugerencia: el valor de la amis- su propia sangre no se cumple. Ella, por tanto,
tad. aparece en el cuento como una persona cautiva-
dora y poco comprometida, ya que, cuando
4. Respuesta libre. Sugerencia: vuelve don Dionís de la guerra, la flor se ha mar-
Las cruzadas fueron una serie de campañas mi- chitado como señal de la ruptura de su promesa.
litares realizadas durante la Edad Media europea El ermitaño se describe en el cuento como un
contra los musulmanes del Medio Oriente, que anciano, que vive aislado de la gente y muy leal,
habían conquistado Jerusalén, «Tierra Santa». tanto como para confiarle la protección de teso-
73
Soluciones
• Si vienes, te enseñaré mi colección de minera- usan expresiones más o menos familiares, se-
les. gún el grado de confianza y afecto que se ten-
ga con el destinatario. Después de la fórmula
• En cuanto sepas la solución de la adivinanza,
de despedida, se firma la carta.
dímela.
• La posdata, que va introducida por las iniciales
• Mañana, ellos le dejarán la bicicleta para ir al
P. D. y se incluye después de la firma si se ha
pueblo vecino.
olvidado algún detalle o información importan-
te.
5. audacia fugacidad
b) En la carta se pueden identificar los siguientes
velocidad felicidad apartados: la localidad del remitente (Nairobi)
atrocidad sagacidad y la fecha (24 de diciembre de 1939), en la par-
eficacia capacidad te superior derecha del escrito; el saludo
(«Querida mamá»), y el cuerpo (Roald cuenta
6. Respuesta libre. Sugerencia: que se está preparando para ser piloto oficial
de la RAF, lo que hace durante el día, sus im-
árbol: arbolito, arboleda, arbolado...
presiones...). Este último apartado está in-
casa: caserío, caseta, casero... completo.
feliz: infeliz, felicidad, felicitación... c) En la carta faltan los dos últimos apartados: la
dulce: dulzura, dulzor, endulzar... despedida y la firma, y la posdata. Respuesta
capa: capote, capear, encapotar... libre.
pelo: pelillo, pelaje, pelusa...
2. qued -aré levant -amos tien -es
raíz morf. raíz morf. raíz morf.
7. oleaje coger garaje flex. flex. flex.
legionario gesto personaje
magia elegir dirigir 3. Infinitivos: ser (lín. 6), buscar (lín. 8), lavar (lín. 8),
doblar (lín. 9), hacer (lín. 9), romper (lín. 12), volar
8. Corregir, crujir, plumaje, masaje, tejer, fichaje. (lín. 17, es un infinitivo que funciona como nom-
bre).
Respuesta libre.
Gerundios: pasando (lín. 2), volando (lín. 19).
Participios: divertido (lín. 2), declarado (lín. 2).
9. a) F; b) F; c) V; d) V; e) F; f ) F.
4. Persona Número Tiempo Modo
10. Respuesta libre.
futuro
estaré primera singular indicativo
imperfecto
termine tercera singular presente subjuntivo
Evaluación de competencias pág. 80
volamos primera plural presente indicativo
tienes segunda singular presente indicativo
1. a) En la estructura de una carta personal, pode-
mos distinguir cinco apartados: 5. Respuesta libre. Sugerencia:
• La localidad del remitente (lugar desde donde carta: cartero, cartilla, cartearse...
se envía la carta) y la fecha (día, mes y año en
que se escribe la carta), que deberán constar
guerra: guerrear, guerrero, guerrillero...
en la parte superior derecha del escrito. lavar: lavabo, lavadero, lavandería...
• El saludo al destinatario, que será distinto se-
gún el grado de confianza que se tenga con 6. paisaje gimnasta
esa persona. tejer cogía
• El cuerpo, que es la parte principal de la carta corregiré fingir
y la más extensa. En el cuerpo se habla de su- refugio jinete
cesos, sentimientos, pensamientos o motivos
oxígeno berenjena
diversos por los que se escribe la carta. Por lo
general, se utilizan un tono familiar y expresio-
nes sencillas y espontáneas. 7. Respuesta libre.
75
3. La acción sigue un orden cronológico, puesto 7. Por orden de aparición: Cenicienta, La ratita pre-
que los hechos suceden en años consecutivos. sumida, Blancanieves, Caperucita Roja, Ricitos
de Oro, La bella durmiente, La casita de choco-
4. Respuesta libre. Sugerencia: late, El traje nuevo del emperador.
76
2. Indica qué apartados faltan en la carta y escribe el texto que incluirías en cada uno de ellos. [1 p.]
Querido amigo:
Su carta me ha emocionado, porque, a través de ella, me he visto yo mismo a mis catorce o quince años,
en la grisácea Lima de la dictadura del general Odría, exaltado con la ilusión de llegar a ser algún día un
escritor, y deprimido por no saber qué pasos dar, por dónde comenzar a cristalizar en obras esa vocación que
sentía como un mandato perentorio: escribir historias que deslumbraran a sus lectores como me habían
deslumbrado a mí las de esos escritores que empezaba a instalar en mi panteón privado: Faulkner, Hemin-
gway, Malraux, Dos Passos, Camus, Sartre.
Muchas veces se me pasó por la cabeza la idea de escribir a alguno de ellos (todos estaban vivos entonces)
y pedirle una orientación sobre cómo ser un escritor. Nunca me atreví a hacerlo, por timidez, o, acaso, por
ese pesimismo inhibitorio ‒¿para qué escribirles, si sé que ninguno se dignará contestarme?‒ que suele frus-
trar las vocaciones de muchos jóvenes en países donde la literatura no significa gran cosa para la mayoría y
sobrevive en los márgenes de la vida social, como quehacer casi clandestino.
Usted no ha experimentado esa parálisis puesto que me ha escrito. Es un buen comienzo para la aventu-
ra que le gustaría emprender y de la que espera ‒estoy seguro, aunque en su carta no me lo diga‒ tantas
maravillas. Me atrevo a sugerirle que no cuente demasiado con ello, ni se haga muchas ilusiones en cuanto
al éxito. [...]
Pero, mi amigo, esta carta se ha prolongado más de lo recomendable, para un género ‒el epistolar‒ cuya
virtud principal debería ser precisamente la brevedad, así que me despido.
Un abrazo.
Mario Vargas Llosa, Cartas a un joven novelista (fragmento)
77
b) Mañana me subiré a un avión por primera vez en mi vida y estoy muy emocionada.
4. Indica el lexema y los morfemas de los siguientes verbos extraídos del texto: [0,5 p.]
pasó – gustaría – atreví – debería – estaban
6. Escribe tres oraciones con el verbo regalar en tres modos verbales diferentes (indicativo, imperativo y
subjuntivo). ¿Qué indica cada modo verbal? [1 p.]
• Indicativo:
• Imperativo:
• Subjuntivo:
7. Escribe tres palabras de la misma familia léxica que los siguientes sustantivos: [0,5 p.]
• pelo
• pan
• cocina
8. Completa los espacios en blanco de estas palabras con g o j e indica la regla ortográfica que se sigue
en cada caso: [1 p.]
equipa e fin ió corda e mu ía
aprendiza e ele ría hospeda e ur irá
78
10. Redacción
Escribe una carta de entre 10 y 15 líneas a algún miembro de tu familia. Imagínate que estás en un país
extranjero y le quieres contar qué haces allí. [2 p.]
79
81
82
Soluciones
• bocacalle: entrada de una calle.
• hojalata: lámina de hierro o acero recubierta de pág. 97
estaño por las dos caras.
• aguafiestas: persona que turba cualquier diver- 6. exageración esencial exhibición
sión o regocijo. examinador exigencia eso
• guardaespaldas: persona que acompaña a existencia existir éxito
otra con la misión de protegerla.
7. • La profesora explica la lección a los alumnos.
4. Respuesta libre. Sugerencia: sacamuelas, punta- • La olla exprés emite un pitido continuo.
pié, bienvenido, parachoques, malgastar, espan-
• Margarita expresa con viveza sus ideas; es
tapájaros.
muy expresiva.
• Hizo explotar un petardo debajo de la silla.
5. Horizontales: guardarropa, salvavidas, abrelatas,
pasamontañas. Verticales: altavoz, saltamontes. • El expreso se detiene solo en las estaciones
principales de su trayecto.
A B C E G J L I V C S Q S T
G U A R D A R R O P A S A L pág. 98
H I L K L M V C B U N L L T
W R T Y A Z X C D F G Y T U 8. extraoficial extralimitarse
A Z A X F G H Y T E Q W A I
extraterritorial extraplano
X C V Z J I O P Ñ L V S M L
extrarradio extranatural
A B O F X C V F G E R T O Ñ
D F Z B N H I P T R E I N T
9. excursión extender extremeño
S A L V A V I D A S T I T C
experimento excavar excursionista
P Ñ L A B R E L A T A S E I
expediente extinguir escabullirse
W P A S A M O N T A Ñ A S I
esclavo espanto estremecerse
exclamación excusa experiencia
Ortografía pág. 95 extensión escalofrío escombro
específico espontáneo excluir
1. • Cuando quería comer un buen queso, iba a expansión espeso exterior
una quesería que había al lado de su casa. escarmentar esconderse espectáculo
• Quizá actúe una famosa compañía de circo esquivar estratagema extremado
aquí. estrépito escrúpulo
• Es una gran producción cinematográfica que
se estrenará a comienzos de octubre. 10. Respuesta libre.
• En el quiosco de mi calle venden periódicos,
caramelos y otros productos.
Literatura pág. 101
2. instructor, -ra conductor,-ra
constructor,-ra inspector, -ra 1. Respuesta libre. Sugerencia: «me dio una tan
director, -ra redactor,-ra fuerte calabazada en el condenado toro, que el
dolor de la cornada me duró más de tres días»
pág. 96 (líns. 26-28), «Volviendo, pues, al bueno de mi
ciego, sepa Vuestra Merced que, desde que
3. cesta voz zumo cabeza Dios creó el mundo, a nadie hizo más astuto ni
sagaz» (líns. 49-51), «Mas también quiero que
celebrar quince vocear hace
sepa Vuestra Merced que, con todo lo que ga-
aceptar hizo voraz pecar naba y poseía, jamás he conocido hombre más
avariento y mezquino; tanto, que me mataba de
4. 1. ceniza; 2. cereza; 3. célebre; 4. cerebro; 5. ce- hambre, pues no me daba de comer ni la mitad
guera; 6. cepillo. de lo necesario» (líns. 73-77).
83
Soluciones
nosotros corremos, vosotros corréis, ellos cor-
9. a) V; b) F; c) V; d) V. ren.
b) parpadear: yo he parpadeado, tú has parpa-
10. Respuesta libre. deado, él ha parpadeado, nosotros hemos
parpadeado, vosotros habéis parpadeado,
ellos han parpadeado; derribar: yo he derriba-
do, tú has derribado, él ha derribado, nosotros
Evaluación de competencias pág. 104
hemos derribado, vosotros habéis derribado,
ellos han derribado.
1. a) El narrador es interno y se utilizan verbos
(acerté, seguí, aproximé...), pronombres (me, a 6. cumple + años, espanta + pájaros, pasa + tiem-
mí mismo, a mí, me pareció...) y posesivos (mi po, hispano + hablante.
camino, mi cuerpo) en primera persona.
b) Respuesta libre. Sugerencia: 7. perdonavidas: persona que presume de valiente
Una persona, atraída por la música que sale de y de lo que no es; bocacalle: entrada de una
un gramófono, entra en una vivienda ajena. Ob- calle; aguafiestas: persona que turba cualquier
serva con detalle la decoración del lugar mien- diversión o regocijo; guardameta: jugador que
tras suena una canción. De repente, un indivi- defiende la portería.
duo de largo cabello blanco aparece y el espía
sale corriendo de la casa sin mirar hacia atrás 8. hechizo extendiéndose
hasta que se detiene exhausto por el esfuerzo. lancé dicté
esplendor querer
2. La melodía le resultó familiar, pero no acertó a esencial exprimir
reconocerla. La música provenía de la vivienda.
extrarradio tropecé
Siguió su rastro hipnótico. Se aproximó hasta la
galería iluminada de la que manaba aquel sonido
indescriptible. La voz de una mujer. El halo tenue 9. Respuesta libre.
de cien velas parpadeaba en el interior. El brillo
descubría la trompa de un viejo gramófono en el pág. 105
que giraba un disco. Sin pensar en lo que estaba
haciendo, se sorprendió a sí mismo adentrán-
1. • Sancho avisa a don Quijote de que lo que tiene
dose en la galería, cautivado por aquella sirena
delante es un rebaño de ovejas (líns. 2-3; plan-
atrapada en el gramófono. En la mesa sobre la
teamiento).
que descansaba el artilugio distinguió un objeto
brillante y esférico. Era un reloj de bolsillo. Lo to- • Don Quijote ataca a las ovejas (líns. 15-18, nu-
mó y lo observó a la luz de las velas. Las agujas do).
estaban paradas y la esfera astillada. Le pareció
• Los pastores atacan a don Quijote con piedras
de oro y tan viejo como la casa en la que se en-
(líns. 18-22, nudo).
contraba. Un poco más allá había un gran buta-
cón, de espaldas a él, frente a una chimenea • Don Quijote insiste en su locura (líns. 24-27,
sobre la cual pudo apreciar un retrato al óleo de nudo).
una mujer vestida de blanco. Sus ojos grandes, • Don Quijote es alcanzado por dos piedras y
grises, tristes y sin fondo, presidían la sala. queda malherido (líns. 28-30, nudo).
• Los pastores huyen (líns. 40-43, nudo).
3. resultó (primera conjugación), provenía (tercera
conjugación), sorprendí (segunda conjugación), • Sancho, que lo ha visto todo, acude a socorrer
eché (primera conjugación), comprendí (segunda a don Quijote (líns. 47-50, desenlace).
conjugación), estaba (primera conjugación).
2. Don Quijote: demente, desequilibrado, irreflexivo
4. Regulares: encontraba, alzó, escuché, compren- y belicoso. Sancho: lúcido, dialéctico y reflexivo.
dí. Irregulares: pude, hizo, detuve, sintiendo. Los pastores: vengativos e impulsivos.
5. a) acertar: yo acierto, tú aciertas, él acierta, no- 3. Respuesta libre. Sugerencia: armas, caballero,
sotros acertamos, vosotros acertáis, ellos ejército, escuadrón, escudos...
85
86
1. ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto y qué persona utiliza? Pon ejemplos extraídos del texto. [1 p.]
Por la tarde, de regreso a casa, encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco
de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos, con los ojos todavía vivos y los
dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas.Yo andaba entonces por los nueve años, y sentí un
terror tan intenso ante aquella aparición del delirio, que se me cerró la voz. Pero mi hermano, que era dos
años menor que yo, soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las aletas de nadar y salió huyendo con un
grito de espanto. La señora Forbes lo oyó desde la tortuosa escalera de piedras que trepaba por los arrecifes
desde el embarcadero hasta la casa, y nos alcanzó, acezante y lívida, pero le bastó con ver al animal crucifica-
do en la puerta para comprender la causa de nuestro horror. Ella solía decir que cuando dos niños están
juntos ambos son culpables de lo que cada uno hace por separado, de modo que nos reprendió a ambos por
los gritos de mi hermano, y nos siguió recriminando nuestra falta de dominio. Habló en alemán, y no en
inglés, como lo establecía su contrato de institutriz, tal vez porque también ella estaba asustada y se resistía a
admitirlo. Pero tan pronto como recobró el aliento volvió a su inglés pedregoso y a su obsesión pedagógica.
‒Es una muræna helena ‒nos dijo‒, así llamada porque fue un animal sagrado para los griegos antiguos.
Oreste, el muchacho nativo que nos enseñaba a nadar en aguas profundas, apareció de pronto detrás de los
arbustos de alcaparras. Llevaba la máscara de buzo en la frente, un pantalón de baño minúsculo y un cinturón
de cuero con seis cuchillos, de formas y tamaños distintos, pues no concebía otra manera de cazar debajo del
agua que peleando cuerpo a cuerpo con los animales.Tenía unos veinte años, pasaba más tiempo en los fon-
dos marinos que en la tierra firme y él mismo parecía un animal del mar con el cuerpo siempre embadur-
nado de grasa de motor. Cuando lo vio por primera vez, la señora Forbes había dicho a mis padres que era
imposible concebir un ser humano más hermoso. Sin embargo, su belleza no lo ponía a salvo del rigor:
también él tuvo que soportar una reprimenda en italiano por haber colgado la murena en la puerta, sin otra
explicación posible que la de asustar a los niños. Luego, la señora Forbes ordenó que la desclavara con el
respeto debido a una criatura mítica y nos mandó a vestirnos para la cena.
2. Modifica el tipo de narrador del siguiente fragmento del texto anterior: [2 p.]
Por la tarde, de regreso a casa, encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco
de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos, con los ojos todavía vivos y los
dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas.Yo andaba entonces por los nueve años, y sentí un
terror tan intenso ante aquella aparición del delirio, que se me cerró la voz. Pero mi hermano, que era dos
años menor que yo, soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las aletas de nadar y salió huyendo con un
grito de espanto. La señora Forbes lo oyó desde la tortuosa escalera de piedras que trepaba por los arrecifes
desde el embarcadero hasta la casa, y nos alcanzó, acezante y lívida, pero le bastó con ver al animal crucifica-
do en la puerta para comprender la causa de nuestro horror. Ella solía decir que cuando dos niños están
juntos ambos son culpables de lo que cada uno hace por separado, de modo que nos reprendió a ambos por
los gritos de mi hermano, y nos siguió recriminando nuestra falta de dominio.
87
4. Indica el infinitivo de las siguientes formas verbales y determina a qué conjugación pertenecen los si-
guientes verbos extraídos del texto: [0,5 p.]
encontramos – andaba – sentí – establecía – enseñaba – ponía – mandó – vio – reprendió – concebía
6. Conjuga el verbo conducir y el verbo poner en pretérito perfecto simple. [0,5 p.]
88
• Ayer el profesor de física explicó cuál debe ser la estensión del trabajo final.
• Hoy hace un día espléndido para salir a pasear y hacer una escursión.
9. ¿Cuáles son las principales características de la novela? Cita una obra escrita en este género. [1 p.]
10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas en el que cuentes un suceso que te haya ocurrido en tus últimas
vacaciones. [2 p.]
89
91
Soluciones
Actividades de comprobación pág. 18
• adjetivo + adjetivo: altibajo.
• nombre + adjetivo: pelirrojo.
1. a) F; b) V; c) V; d) V. • adjetivo + nombre: bajamar.
• verbo + nombre: matasellos, sacacorchos,
2. • Andrés vive allí. sacapuntas, recogepelotas, limpiabotas.
• Pronto nos encontraremos en el gimnasio. • nombre + verbo: maniatar.
• El gato se ha metido por aquí.
• Hizo todos los deberes rápidamente. 4. 1. limpiaparabrisas; 2. parachoques; 3. parabri-
• Todo salió bien. sas; 4. cuentakilómetros; 5. cortaviento; 6. tapa-
cubos. Respuesta libre.
• Ahora te iba a llamar.
3. • Determinante, adverbio. 2.
y- -y- -y
• Adverbio, determinante.
yema, boya, virrey, ley,
• Determinante, adverbio.
yogur, yeso, bayoneta, Bombay,
• Adverbio, determinante. yate, yegua, joya, playa Alcoy, convoy,
yodo, rey, Uruguay,
4. de brazos cruzados a salto de mata yanqui jersey, buey
a ciencia cierta a cántaros
a oscuras de mal en peor pág. 22
en un santiamén al final
3. R O D I L L A P P Q W E Y
Respuesta libre.
H N A S T I L L A B D C E
C X I P S I L L A M V X K
5. tranquilamente lentamente primeramente U Ñ P T O R N I L L O X C
verdaderamente hábilmente rápidamente C V B N H G T R F D S C O
Respuesta libre. H S X R E W J L P N K L S
I S A Q C E R I T L A C T
L G R I L L O P L K M B I
L M N B T R E S I L L O L
Léxico y formación de palabras pág. 19 O X S W R T T Q A W P L L
Z X C V B N M L L J H G A
1. verdinegra, radiocasete, portafolios, mediodía, S E R T L L G V F L L A Q
pararrayos, boquiabierto, telaraña.
Horizontales: rodilla, astilla, silla, tornillo, grillo,
tresillo. Verticales: cuchillo, costilla.
pág. 20 Respuesta libre.
93
8. río – Ebro; montaña – Teide; país – Francia; ciu- 3. Se aprovecha de que Tell es capaz de matar una
dad – Berlín; animal – Rocinante; nombre de un gamuza, una especie de antílope, a gran distancia.
dios – Apolo; nombre y apellidos de una persona
– Miguel de Cervantes; mar – Caspio; cabo – Fi-
4. Walty explica a su padre que está contento por-
nisterre; apodo – Alejandro Magno.
que encuentra hermoso el país en el que vive y
haber podido nacer allí le parece un regalo. Ade-
9. • Este verano hemos estado en Nueva York y más, cree que el acontecimiento en el que se ven
Chicago. implicados él y su padre es una gesta grande que
• El río Amazonas es el más caudaloso del mun- no todos los hombres tienen oportunidad de vivir.
do.
• Guillermo leía La isla del tesoro. 5. El sacrificio de Walty ha generado la muerte del
• Lloraba amargamente la pérdida de su perrito. gobernador y una revolución en todo el país (in-
• El día amenazaba tormenta. cendian los bosques para advertir de su falleci-
miento y asaltan los castillos) para dar muerte a
• Las gentes del campo se afanaban en recoger
los traidores.
la cosecha.
6. Respuesta libre.
10. Respuesta libre.
94
Soluciones
Actividades de consolidación pág. 28
• Amarré el yate en una boya cercana al muelle.
• A Pedro lo nombraron vicerrector.
1. Cuando Juan salió al campo, aquella mañana
tranquila, la montaña ya no estaba. 8. haya: del verbo haber, árbol; halla: del verbo hallar.
La llanura se abría nueva, magnífica, enorme,
vaya: del verbo ir; valla: cerca, cartelera publici-
bajo el sol naciente, dorada.
taria.
Allí, de memoria de hombre, siempre hubo un
monte, cónico, peludo, sucio, terroso, grande, in- cayó: del verbo caer; calló: del verbo callar.
útil, feo. Ahora, al amanecer, había desaparecido. poyo: banco de piedra junto a las puertas de las
Le pareció bien a Juan. Por fin había sucedi- casas; pollo: cría de ave, especialmente de galli-
do algo que valía la pena, de acuerdo con sus na.
ideas.
–Ya te decía yo –le dijo a su mujer. 9. Respuesta libre.
–Pues es verdad. Así podremos ir más depri-
sa a casa de mi hermana.
10. a) F; b) V; c) V; d) V.
2. Respuesta libre.
11. Respuesta libre.
95
6. extrarradio boya
6. Respuesta libre. Sugerencia: la venganza: «NO-
ayer calle VIO. Una caza. La más grande que se puede ha-
yate carretera cer»; el destino cruel: «MENDIGA. (Despertándo-
jersey apoya se.) Espera... (Lo mira.) hermoso galán. (Se
desmayo pararrayos levanta.) Pero mucho más hermoso si estuviera
dormido»; la pasión amorosa: « NOVIA. ¡Ay qué
sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, / y no
pág. 30 hay minuto del día / que estar contigo no quiera».
96
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuan-
do regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes.
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de apar-
cerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en
su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intru-
siones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos
capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión nove-
lesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los
robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes
que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del mon-
te. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El
puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias
que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la
figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores.
A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se
interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella
debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr
con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma
malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayor-
domo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopan-
do en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera
alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón,
y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Julio Cortázar, Continuidad de los parques
97
Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El
puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias
que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la
figura de otro cuerpo que era necesario destruir.
5. Sustituye las palabras destacadas en las siguientes oraciones por adverbios: [1 p.]
• Es probable que las llaves estén dentro de ese coche.
• En estos momentos se encuentra reunido con un cliente.
• Los lápices y las libretas están encima de esta mesa.
• En ningún momento tuvimos la sensación de que ya no la volveríamos a ver.
6. Indica a qué clase de palabras pertenecen las voces simples que forman los siguientes compuestos: [0,5 p.]
quitanieves tragaperras
sacapuntas carricoche
pelirrojo
7. Explica las reglas ortográficas que siguen estas palabras respecto al uso de la y: [1 p.]
virrey:
yerno:
aboyar:
10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas en el que cuentes un acontecimiento trágico. [2 p.]
99
7. Respuesta libre.
6. pescador (lín. 1), red (lín. 1), agua (lín. 4), nadar
(lín. 11), escamas (lín. 16), pez (lín. 16).
8. Respuesta libre.
Respuesta libre.
101
Soluciones
ra designar a los cocodrilos y (relaciona dos cia), estaba podrida.
nombres) caimanes. • ¡Oh! (indica alegría) ¡Qué contenta estoy de
• Ha sido una jornada larga e (relaciona dos ad- verte!
jetivos) intensa. • ¡Hola! (indica saludo) ¿Qué tal te encuentras?
• Alicia y (relaciona dos nombres) sus hermanas • ¡Eh! (se usa para llamar la atención) Estoy aquí
pasean alrededor del lago. arriba.
pág. 42
Léxico y formación de palabras pág. 44
7. • ¡Bah! (incredulidad) No me cuentes tonterías.
• En aquellos momentos, ¡uf! (indica cansancio), 1. a quemarropa – desde muy cerca; a base de
no podía más. – con, por medio de; con tal de – con la condición
103
Soluciones
o las de Carlos sobre las preguntas que hace la dócil bolígrafo cóctel / coctel
monja y la actitud que tiene (CARLOS. Pero ¿lo sa-
joven Córdoba bombilla
be o no lo sabe? ¿Sospecha, o no sospecha? ¿Es
una monja, o no es una monja? ¿Sabe dónde es- brújula corredor sillón
tán las joyas, o no lo sabe?, líns. 35-39).
8. • El árbitro pitó el final del partido.
5. Las acotaciones indican que los personajes se • Inés Fernández visitará París el próximo ve-
sienten sorprendidos y, al mismo tiempo, atemo- rano.
rizados por la actitud de sor María. En el texto, • Bájate del árbol o te caerás.
algunos ejemplos de ello se hallan en palabras • Algunos regímenes políticos abusan del po-
de Federico («¡Sea lo que sea, a mí esta mujer der.
me está volviendo loco!», líns. 33-34) o de Nuria
(«Yo creo que lo mejor es no hablar con ella. A mí 9. Respuesta libre.
me da miedo», líns. 42-43).
10. Respuesta libre.
6. En la frase «para preparar el golpe» se emplea
una metáfora, puesto que el significado de golpe
no está relacionado con la acción de golpear, si- Evaluación de competencias pág. 53
no que tienen el sentido de «robo o atraco».
1. a) La protagonista es Riek. Su amiga y la niña
7. Respuesta libre. son personajes aliados.
b) La acción se desarrolla en una calle y en una
8. Respuesta libre. pastelería. La acción tiene lugar a las cuatro y
cuarto de la tarde.
105
106
1. Enumera los personajes que aparecen en la lectura. Di quién es el protagonista y, de todos los persona-
jes que se mencionan, quiénes intervienen en el fragmento seleccionado. [0,75 p.]
A las doce del día siguiente, el baúl de Harry ya estaba lleno de sus cosas del colegio y de sus posesiones más
apreciadas: la capa invisible heredada de su padre, la escoba voladora que le había regalado Sirius y el mapa en-
cantado de Hogwarts que le habían dado Fred y George el curso anterior. Había vaciado de todo comestible el
espacio oculto debajo de la tabla suelta de su habitación y repasado dos veces hasta el último rincón de su dor-
mitorio para no dejarse olvidados ninguna pluma ni ningún libro de embrujos, y había despegado de la pared
el calendario en que marcaba los días que faltaban para el 1 de septiembre, el día de la vuelta a Hogwarts.
El ambiente en el número 4 de Privet Drive estaba muy tenso. La inminente llegada a la casa de un gru-
po de brujos ponía nerviosos e irritables a los Dursley.
Tío Vernon se asustó mucho cuando Harry le informó de que los Weasley llegarían al día siguiente a las
cinco en punto.
‒Espero que le hayas dicho a esa gente que se vista adecuadamente ‒gruñó de inmediato‒. He visto cómo
van. Deberían tener la decencia de ponerse ropa normal.
Harry tuvo un presentimiento que le preocupó. Muy raramente había visto a los padres de Ron vistien-
do algo que los Dursley pudieran calificar de «normal». Los hijos a veces se ponían ropa muggle durante las
vacaciones, pero los padres llevaban generalmente túnicas largas en diversos estados de deterioro. A Harry
no le inquietaba lo que pensaran los vecinos, pero sí lo desagradables que podían resultar los Dursley con los
Weasley si aparecían con el aspecto que aquellos reprobaban en los brujos.
Tío Vernon se había puesto su mejor traje. Alguien podría interpretarlo como un gesto de bienvenida,
pero Harry sabía que lo había hecho para impresionar e intimidar. Dudley, por otro lado, parecía algo
disminuido, lo cual no se debía a que su dieta estuviera por fin dando resultado, sino al pánico. La última
vez que Dudley se había encontrado con un mago adulto salió ganando una cola de cerdo que le sobresalía
de los pantalones, y tía Petunia y tío Vernon tuvieron que llevarlo a un hospital privado de Londres para que
se la extirparan. Por eso no era sorprendente que Dudley se pasara todo el tiempo restregándose la mano
nerviosamente por la rabadilla y caminando de una habitación a otra como los cangrejos, con la idea de no
presentar al enemigo el mismo objetivo.
La comida (queso fresco y apio rallado) transcurrió casi en total silencio. Dudley ni siquiera protestó por
ella. Tía Petunia no probó bocado. Tenía los brazos cruzados, los labios fruncidos, y se mordía la lengua
como masticando la furiosa reprimenda que hubiera querido echarle a Harry.
‒Vendrán en coche, espero ‒dijo a voces tío Vernon desde el otro lado de la mesa.
‒Ehhh... ‒Harry no supo qué contestar.
La verdad era que no había pensado en aquel detalle. ¿Cómo irían a buscarlo los Weasley? Ya no tenían
coche, porque el viejo Ford Anglia que habían poseído corría libre y salvaje por el bosque prohibido de
Hogwarts. Sin embargo, el año anterior el Ministerio de Magia le había prestado un coche al señor Weasley.
¿Haría lo mismo en aquella ocasión?
‒Creo que sí ‒respondió al final.
El bigote de tío Vernon se alborotó con su resoplido. Normalmente hubiera preguntado qué coche tenía
el señor Weasley, porque solía juzgar a los demás hombres por el tamaño y precio de su automóvil. Pero,
en opinión de Harry, a tío Vernon no le gustaría el señor Weasley aunque tuviera un Ferrari.
J. K. Rowling, Harry Potter y el cáliz de fuego (fragmento)
107
3. Señala las preposiciones simples que aparecen en el texto. No es necesario indicar las que se repiten. [1 p.]
4. Señala las conjunciones que aparecen en las siguientes oraciones. A continuación, di si son simples o
complejas e indica a qué clase pertenecen. [1 p.]
• Ni mis amigos ni los de mi hermana han venido a la fiesta.
• A pesar de que nos queremos mucho, no podemos estar juntos más de dos minutos.
• Ayer hizo muy buen día, pero no pude ir a la playa, ya que trabajaba.
5. Indica a qué categoría gramatical pertenecen las siguientes palabras. En el caso de que sea posible,
indica a qué subclase pertenecen. [1 p.]
a fin de que oh
asimismo eh
dentro de versus
en cambio ay
puesto que conque
7. Escribe el significado de los refranes y las locuciones que aparecen en las siguientes oraciones: [0,5 p.]
• Mi abuela siempre decía: «Más vale pájaro en mano que ciento volando».
108
9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) El principal objetivo de la comedia es divertir al público y, al mismo tiempo, criticar costumbres y de-
fectos de la sociedad.
b) El final de la comedia es siempre feliz.
c) Los personajes de la comedia son la antítesis de los héroes de las tragedias, ya que se ponen de re-
lieve sus defectos, tanto psíquicos como físicos.
d) La comedia es, como la tragedia, un subgénero teatral de origen romano.
10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas sobre un tema divertido. Puedes contar una anécdota graciosa
que te haya sucedido a ti o alguno de tus amigos. [2 p.]
109
8. Respuesta libre.
112
Soluciones
con una panorámica en forma de espiral. / El netra en el mar.
centro de la isla coincidía con el centro de la es-
piral. / Se llamaba isla de Mada [...]. 3. Polisémicas: ratón (roedor) y ratón de ordena-
Los de la isla de Mada tienen un rey y son moda- dor; ojo de cerradura, ojo humano; copa de ár-
cráticos. / La modacracia está estrechamente bol, copa (trofeo), copa de beber.
relacionada con la singularidad de la piel de los Monosémicas: bolígrafo, microscopio.
madanenses. / Lo explicaremos por partes.
4. a) tacto; b) influencia; c) de propietario o de in-
3. • Estos árboles dan sombra a nuestra casa. quilino; d ) capa de pintura; e) parte del cuerpo
• El coche se saltó el semáforo en rojo. humano; f ) carril derecho o izquierdo.
• Mi tía encontró trabajo de cocinera.
• Los alumnos del instituto están preparando 5. Respuesta libre. Sugerencias:
una obra teatral. cadena: serie de eslabones enlazados entre sí;
• Mi amigo me ha regalado un juego de ordena- canal de televisión.
dor. cuarto: número ordinal; habitación.
• Las plantas de mi balcón crecen muy deprisa. falda: prenda de vestir; parte baja de la montaña.
raíz: cepa; principio.
4. • Los días de la semana son siete. (expreso; mo- arco: porción de una curva; arma.
dalidad enunciativa afirmativa)
banco: asiento con respaldo en el que se pue-
• Déjame un momento tu bolígrafo. (elíptico: tú; den sentar varias personas; agrupación numero-
modalidad imperativa o exhortativa) sa de peces.
• Quisiera ir al cine esta tarde. (elíptico: yo; mo-
dalidad desiderativa)
• ¿Vendrás por Navidad a visitarnos? (elíptico: Ortografía pág. 72
tú; modalidad interrogativa directa)
• Ricardo me ha enseñado unas fotografías de 1. Y Ñacaniná contó todo lo que había visto y oído:
su pueblo. (expreso; modalidad enunciativa la instalación del Instituto Seroterápico, sus pla-
afirmativa) nes, sus fines y la decisión de cazar cuanta víbo-
• ¡Qué contento estoy! (elíptico: yo) ra hubiera en el país. (punto y aparte)
–¡Cazarnos! –saltaron Urutú Dorado, Cruzada
5. Respuesta libre. y Lanceolada, heridas en lo más vivo de su orgu-
llo–. (punto y seguido) ¡Matarnos, querrás decir!
–¡No! ¡Cazarlas, nada más! Encerrarlas, darles
Léxico y formación de palabras pág. 70 de comer y extraerles cada veinte días el vene-
no. (punto y seguido) ¿Quieren vida más dulce?
La asamblea quedó estupefacta. (punto y se-
1. a) la calma; b) atareado; c) por persona; d) con- guido) Ñacaniná había explicado muy bien el fin
junto de localidades de un teatro o cine más al- de esta recolección de veneno; pero lo que no
tas y baratas; e) lugar donde hay mucho alboroto había explicado eran los medios para llegar a
o griterío; f ) cúspide de una montaña; g) parte obtener el suero. (punto y aparte)
saliente de la cabeza de las aves; h) parte supe- ¡Un suero antivenenoso! Es decir, la curación
rior y más estrecha de una botella; i ) parte del asegurada, la inmunización de hombres y anima-
abrigo, a veces postiza, que rodea el cuello. les contra la mordedura; la Familia entera conde-
nada a perecer de hambre en plena selva natal.
pág. 71 (punto y aparte)
–¡Exactamente! –apoyó Ñacaniná–. (punto y
2. llave: instrumento de hierro para abrir y cerrar seguido) No se trata sino de esto. (punto final)
puertas; instrumento que sirve para apretar o
aflojar tuercas. 2. • Ya es la hora. Tenemos que irnos.
red: aparejo hecho con hilos, cuerdas o alam- • Dale recuerdos. Ya lo llamaré.
bres anudados que sirve para pescar; conjunto • El río bajaba desbordado. Los vecinos del pue-
de vías de comunicación. blo tenían miedo de que se llevara sus casas.
113
Soluciones
perior de una ola. cleo del predicado) de un azul aterciopelado y
falda: prenda de vestir; parte baja de la monta- denso.
ña. El sustantivo cielo concuerda con el verbo era
en 3.ª persona del singular.
6. • Jaime dijo: «No quiero más líos». • Faltaban (núcleo del predicado) todos los de-
• Vendrán a cenar muchos compañeros: Gerar- más complementos (núcleo del sujeto) de un
do, Julia, Antonio, Eduardo, Silvia... dormitorio normal.
• Querida Beatriz: Te mando unas letras para co- El sustantivo complementos concuerda con el
municarte... verbo faltaban en 3.ª persona del plural.
• El viento soplaba muy fuerte. Varias persianas • La habitación (núcleo del sujeto) era (núcleo
se han roto. del predicado) amplia, con dos grandes venta-
• ¿Qué harás hoy? Me parece... no sé... nas y persianas de tablillas.
• ¡Cállate de una vez! ¿No ves que no dejas dor- El sustantivo habitación concuerda con el ver-
mir? bo era en 3.ª persona del singular.
• Al amanecer, el cielo (núcleo del sujeto) exhibía
7. Respuesta libre. (núcleo del sujeto) una raya de un rojo san-
griento.
8. Respuesta libre. Cielo concuerda con el verbo exhibía en
3.ª persona del singular.
9. a) V; b) V; c) F; d) F.
5. • (yo): sujeto, encuentro: predicado.
10. Respuesta libre. • (tu): sujeto, quieres: predicado.
• (yo): sujeto, deseo: predicado.
Evaluación de competencias pág. 80 • (yo): sujeto, podré: predicado.
116
1. En la lectura aparece una descripción, ¿de qué o de quién trata? ¿Qué características se mencionan de
la realidad descrita? [0,75 p.]
Los Hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo, más numeroso en tiempos remotos que en la actualidad.
Amaban la paz, la tranquilidad y el cultivo de la buena tierra, y no había para ellos paraje mejor que un
campo bien aprovechado y bien ordenado. No entienden ni entendían ni gustan de maquinarias más
complicadas que una fragua, un molino de agua o un telar de mano, aunque fueron muy hábiles con toda
clase de herramientas. En otros tiempos desconfiaban en general de la Gente Grande, como nos llaman y
ahora nos eluden con terror y es difícil encontrarlos. Tienen el oído agudo y la mirada penetrante, y aunque
engordan fácilmente y nunca se apresuran si no es necesario, se mueven con agilidad y destreza. Dominaron
desde un principio el arte de desaparecer rápido y en silencio, cuando la Gente Grande con la que no
querían tropezar se les acercaba casualmente, y han desarrollado este arte hasta el punto de que a los
Hombres puede parecerles verdadera magia. Pero los Hobbits jamás han estudiado magia de ninguna índole
y esas rápidas desapariciones se deben únicamente a una habilidad profesional, que la herencia, la práctica y
una íntima amistad con la tierra han desarrollado tanto que es del todo inimitable para las razas más grandes
y desmayadas.
Los Hobbits son gente diminuta, más pequeña que los Enanos; menos corpulenta y fornida, pero no
mucho más baja. La estatura es variable, entre los dos y los cuatro pies de nuestra medida. Hoy pocas veces
alcanzan los tres pies, pero se dice que en otros tiempos eran más altos. De acuerdo con el Libro Rojo,
Bandobras Tuk, apodado el Toro Bramador, hijo de Isengrim Ñ, medía cuatro pies y medio y era capaz de
montar a caballo. En los archivos de los Hobbits se cuenta que solo fue superado por dos famosos personajes
de la antigüedad, pero de este hecho curioso se habla en el presente libro.
En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un tiempo la
paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes colores, y preferían el
amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como el
cuero, fuertesy flexibles y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado, muy parecido al pelo
de las cabezas, de color castaño casi siempre. Por esta razón el único oficio que practicaban poco era el de
zapatero, pero tenían dedos largos y habilidosos que les permitían fabricar muchos otros objetos útiles y
agradables. En general los rostros eran bonachones más que hermosos, anchos, de ojos vivos, mejillas rojizas
y bocas dispuestas a la risa, a la comida y a la bebida. Reían, comían y bebían a menudo y de buena gana;
les gustaban las bromas sencillas en todo momento y comer seis veces al día (cuando podían). Eran
hospitalarios, aficionados a las fiestas, hacían regalos espontáneamente y los aceptaban con entusiasmo.
2. ¿Qué recursos expresivos se utilizan? Indica un ejemplo de cada uno de ellos en el texto. [0,75 p.]
117
4. Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones extraídas y adaptadas del texto anterior: [1 p.]
• La estatura es variable.
• Los Hobbits son gente diminuta.
• Los Hobbits jamás han estudiado magia de ninguna índole.
• Los Hobbits tienen el oído agudo y la mirada penetrante.
5. Señala el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado de las oraciones del ejercicio anterior. Indica tam-
bién la concordancia de persona y número. [0,5 p.]
6. Escribe una oración para cada una de las seis modalidades oracionales que existen. [1 p.]
• Oración enunciativa:
• Oración interrogativa:
• Oración exclamativa:
• Oración desiderativa:
• Oración dubitativa:
7. Indica el significado de las palabras destacadas en los siguientes pares de oraciones: [1 p.]
118
Qué alivio esta oficina cubierta de gritos órdenes máquinas Royal, vicepresidentes y mimeógrafos Qué ali-
vio, qué paz, qué horror, Andrée
Ahora me llaman por teléfono son los amigos que se inquietan por mis noches recoletas es Luis que me
invita a caminar o Jorge que me guarda un concierto Casi no me atrevo a decirles que no invento prolon-
gadas e ineficaces historias de mala salud, de traducciones atrasadas de evasión Y cuando regreso y subo en el
ascensor ese tramo entre el primero y segundo piso me formulo noche a noche irremediablemente la vana
esperanza de que no sea verdad
Hago lo que puedo para que no destrocen sus cosas Han roído un poco los libros del anaquel más bajo,
usted los encontrará disimulados para que Sara no se dé cuenta Quería usted mucho su lámpara con el vien-
tre de porcelana lleno de mariposas y caballeros antiguos
Julio Cortázar, Cartas a una señorita en París
9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) Los personajes del drama son seres maravillosos e inventados.
b) El drama tiene un estilo culto y de tono solemne .
c) En el drama se mezclan asuntos trágicos y cómicos.
d) En la literatura española dejaron de escribirse dramas a finales del siglo XIX.
10. Redacción
Escribe una descripción de un lugar que ocupe entre 10 y 15 líneas. [2 p.]
119
121
pág. 90
5. Sugerencia:
Adjetivos calificativos: inesperados, monumen-
tal, macizo, disecada, delicados, humana, volu-
minosos, gruesas, impresionante, sentado, difí-
cil, enorme. Comparaciones: «Por el tamaño y la
forma, parecía una tibia humana» (si considera-
mos parecía como sinónimo de era como o se-
mejaba); «Su aspecto era tan impresionante co-
mo el de los soberanos de Inglaterra en el día de
su coronación».
3. acreedor (economía); peritonitis (medicina); ratón
6. La descripción es subjetiva, porque se incluyen (informática); llana (albañilería); módem (informá-
valoraciones personales («monumental sombre- tica).
122
Soluciones
de tecnicismos utilizados por un habla culta en pobre – rico; alto – bajo; sucio – limpio; guapa
ámbitos especializados. – fea; vieja – joven.
123
7. Dictado.
6. Respuesta libre.
124
Soluciones
Evaluación de competencias pág. 107
• palabra, voz, vocablo
• venenoso, dañino, tóxico
1. a) El autor ha adoptado un punto de vista subje-
• sucia, grasienta, descuidada tivo, porque manifiesta sus sentimientos hacia
• quieto, calmado, sosegado el personaje. En este caso, muestra cierta an-
tipatía hacia él. Ejemplos: «mirando en torno a
él como si aquel territorio le perteneciera»
6. Respuesta libre. Sugerencias: alegre (contento)
(líns. 10-11), «daba una poderosa sensación
– triste; tranquilo (calmado) – nervioso; delgada
de arrogancia» (líns. 13-14), «Había en toda su
(flaca) – gorda; chillar (gritar) – callar; entrega
persona un exceso de lustre» (líns. 16-17), «te-
(donación) – recogida; vacío (desocupado) – lle-
nía esa apostura desagradable» (líns. 29-30)…
no; robusta (fuerte) – enclenque; inteligente (listo)
– tonto. b) Emplea un tono irónico cuando utiliza las expre-
siones el desconocido, el intruso, este extraño y
Respuesta libre.
este para referirse al personaje, y también cuan-
do hace referencia a los anuncios de camisas de
7. • Entra un momento, chico. hombres.
• María, Sara, Silvia y Marta salen juntas de pa- c) El retrato es la descripción de un personaje
seo. real o ficticio. Si los rasgos se presentan de
• Moscú, capital de Rusia, tiene alrededor de forma exagerada y humorística, se trata de
diez millones de habitantes. una caricatura.
• Mañana, domingo, descansaré un poco.
2. a) V; b) F; c) V; d) V.
• Tú te encargarás de la bebida, y nosotros, de la
comida.
• Es un melómano, es decir, un gran aficionado pág. 108
a la música.
3. a) así, carnicería, tuviste, estropajo, moto, cro-
• Valencia, 2 de noviembre de 2004.
queta, inyección.
• Le gusta mucho el pescado; en cambio, casi
nunca come carne. b) • Anduve todo el día por el campo.
• Le dije que la llamaría.
8. Respuesta libre.
• Se te ha caído el bolígrafo.
9. Los elementos y agentes fundamentales para • Le comenté que no podía reunirme aquel
poder representar una obra de teatro son el di- día.
rector o directora, que es quien guía la represen-
tación; los actores o actrices, que son los que 4. a) variedad estilística o registro; b) variedad so-
siguen las directrices para representar la obra, y cial; c) variedad geográfica.
el espacio escénico, que es el lugar en el que se
desarrolla la representación y que se divide en
5. Respuesta libre. Sugerencias: sinónimos: alto,
dos partes (la zona que ocupan los actores y la
gordo, fuerte, orgullo; antónimos: bajo, flaco,
zona en la que se sitúa el público).
débil, humildad.
125
126
1. ¿Qué punto de vista adopta el autor en la descripción del personaje? Justifica tu respuesta con ejemplos
del texto. [1 p.]
Por más que el jinete trataba de sofrenarlo agarrándose con todas sus fuerzas a la única rienda de cordel y
susurrando palabritas calmantes y mansas, el peludo rocín seguía empeñándose en bajar la cuesta a un trote
cochinero que descuadernaba los intestinos, cuando no a trancos desigualísimos de loco galope. Y era pendiente
de veras aquel repecho del camino real de Santiago a Orense en términos que los viandantes, al pasarlo,
sacudían la cabeza murmurando que tenía bastante más declive del no sé cuántos por ciento marcado por la
ley, y que sin duda al llevar la carretera en semejante dirección, ya sabrían los ingenieros lo que se pescaban, y
alguna quinta de personaje político, alguna influencia electoral de grueso calibre debía andar cerca.
Iba el jinete colorado, no como un pimiento, sino como una fresa, encendimiento propio de personas linfáticas.
Por ser joven y de miembros delicados, y por no tener pelo de barba, pareciera un niño, a no desmentir la
presunción sus trazas sacerdotales. Aunque cubierto de amarillo polvo que levantaba el trote del jaco, bien se
advertía que el traje del mozo era de paño negro liso, cortado con la flojedad y poca gracia que distingue a las
prendas de ropa de seglar vestidas por clérigos. Los guantes, despellejados ya por la tosca brida, eran asimismo
negros y nuevecitos, igual que el hongo1, que llevaba calado hasta las cejas, por temor a que los zarandeos de la
trotada se lo hiciesen saltar al suelo, que sería el mayor compromiso del mundo. Bajo el cuello del desairado
levitín2 asomaba un dedo de alzacuello, bordado de cuentas de abalorio. Demostraba el jinete escasa maestría
hípica: inclinado sobre el arzón, con las piernas encogidas y a dos dedos de salir despedido por las orejas, léase en
su rostro tanto miedo al cuartago como si fuese algún corcel indómito rebosando fiereza y bríos.
Al acabarse el repecho, volvió el jaco a la sosegada andadura habitual, y pudo el jinete enderezarse sobre
el aparejo redondo, cuya anchura inconmensurable le había descoyuntado los huesos todos de la región
sacro-ilíaca. Respiró, quitose el sombrero y recibió en la frente sudorosa el aire frío de la tarde. Caían ya
oblicuamente los rayos del sol en los zarzales y setos, y un peón caminero, en mangas de camisa, pues tenía
su chaqueta colocada sobre un mojón de granito, daba lánguidos azadonazos en las hierbecillas nacidas al
borde de la cuneta. Tiró el jinete del ramal para detener a su cabalgadura, y esta, que se había dejado en la
cuesta abajo las ganas de trotar, paró inmediatamente. El peón alzó la cabeza, y la placa dorada de su
sombrero relució un instante.
1
Sombrero.
2
Levita.
2. Explica cuáles son las características que se describen del personaje. ¿Crees que se trata de una cari-
catura? Justifica tu respuesta. [0,5 p.]
127
4. ¿Cuáles son las tres variedades que existen en el uso de la lengua común? Explica en qué consiste ca-
da una de ellas. [1 p.]
5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) El castellano convive con otras tres lenguas oficiales en España.
b) El gallego se habla en Galicia, parte de Asturias, León y Zamora.
c) El canario es un idioma.
d) El castellano se habla en España y en muchos países de América.
7. Lee el siguiente texto y escribe un sinónimo de las palabras subrayadas y un antónimo de las palabras
que aparecen marcadas en negrita: [1 p.]
Doña Perfecta era hermosa, mejor dicho, era todavía hermosa, conservando en su semblante rasgos de acabada
belleza. La vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse, el odio a las modas,
el desprecio de las vanidades cortesanas, eran causa de que su nativa hermosura no brillase o brillase muy poco.
También la desmejoraba la intensa amarillez de su rostro, indicando una fuerte constitución biliosa.
Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la conside-
raba como acabado tipo de la humana figura; pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza
soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, doña Perfecta despe-
día. Su mirar, aun acompañado de bondadosas palabras, ponía entre ella y las personas extrañas la infran-
queable distancia de un respeto receloso; mas para las de casa, es decir, para sus deudos, parciales y allegados,
tenía singular atracción. Era maestra en dominar, y nadie la igualó en el arte de hablar el lenguaje que mejor
cuadraba en cada oreja.
Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta
128
9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) Para poder representar una obra teatral, son importantes dos elementos: el director o directora y el
espacio escénico.
b) La representación teatral es el resultado del trabajo de muchas personas.
c) En la actualidad, la mayor parte de la labor teatral se desarrolla en el escenario.
d) El director de la obra indica qué deben hacer los actores, cómo tienen que colocarse, o con qué ges-
tos o entonación pueden mejorar su actuación.
10. Redacción
Escribe un retrato de una persona de entre 10 y 15 líneas desde un punto de vista subjetivo. Debes
seleccionar los rasgos más específicos, emplear un vocabulario adecuado y diferentes características
expresivas (adjetivos y comparaciones). [2 p.]
129
9. a) F; b) V; c) V; d) V; e) F.
Unidad 1 pág. 11
10. Respuesta libre.
1. El canal escrito (carta que recibe la señora Barto-
lotti) y el canal oral (el aire que transmite las pala-
bras de la persona que está dentro de la lata). Unidad 2 pág. 19
Respuesta libre.
1. Todos los ejemplos, excepto el último (d), cons-
2. emisor: «Hunbert», «Honbert» o «Monbert»; men- tituyen un texto porque transmiten un mensaje
saje: el envío de una mercancía; receptor: señora completo. En el caso del último fragmento, para
Bartolotti; código: lengua castellana; canal: es- que tuviera sentido completo debería continuar
crito, la carta; situación: la cocina de la señora la historia. Además, el resto de los textos cum-
Bartolotti. plen con las características textuales: son ade-
cuados a la situación comunicativa, son cohe-
rentes y están cohesionados.
3. Variables: cabeza, presentaron, azul, hizo, lata.
Invariables: que, ahora, debajo, y, con. 2. a, V; b, V; c, F; d, V; e; F.
4. La (determinante) señora (sustantivo) Bartolotti 3. pueblo (lexema) -s (morfema flexivo); página (le-
(sustantivo) tomó (verbo) las (determinante) tije- xema) -s (morfema flexivo); pupila (lexema) -s
ras (sustantivo) de (preposición) picar (verbo) ce- (morfema flexivo); doctor (lexema) -es (morfema
bolletas (sustantivo) y (conjunción) cortó (verbo) flexivo); poesía (lexema) -s (morfema flexivo);
el (determinante) cordón (sustantivo) del (prepo- suerte (lexema) -s (morfema flexivo); despacho
sición y determinante) paquete (sustantivo). (lexema) -s (morfema flexivo); habilidad (lexema)
-es (morfema flexivo); causa (lexema) -s (morfe-
ma flexivo); novedad (lexema) -es (morfema flexi-
5. ceboll-eta-s produc-ción
vo).
lex. morf. morf. lex. morf. lex. morf.
131
Soluciones
cían en el coche. competencias fundamentales que deben adqui-
rir los alumnos durante la etapa educativa. La
• Habían pasado dos noches sin poder dormir y
agenda escolar es la herramienta más adecuada
estaban muy cansados.
para conseguirlo. Este instrumento de trabajo,
• Aquella noche lavaron la ropa los más peque- además de servir de ayuda a los estudiantes pa-
ños de la casa. ra gestionar sus tareas diarias, es un medio idó-
• El albañil vino el sábado, pero no pudo acabar neo para agilizar la comunicación entre familias
su trabajo y hoy volverá. y profesores y facilitar el seguimiento del progre-
so escolar del alumno.
8. a, V; b, F; c, F; d, V; e, F.
5. a) Ayer estuvimos en casa del primo de Juan.
9. b) Lo más cómodo y rápido es viajar en avión.
c) Allí detrás del mueble encontrarás la billetera
En-tan-to-que-de-ro-sa y-de a-zu-ce-na 11 A
de color rojo.
se-mues-tra-la-co-lor-en-vues-tro-ges-to, 11 B
d) Estuvo al filo de la muerte durante dos días.
y-que-vues-tro-mi-rar-ar-dien-te, ho-nes-to, 11 B
con-cla-ra-luz-la-tem-pes-tad-se-re-na; 11 A 6. Respuesta libre. En un diccionario enciclopédi-
y en-tan-to-que el-ca-be-llo,-que en-la-ve-na 11 A co, además del significado de las palabras usua-
les de una lengua, también se recogen distintos
del-o-ro-se es-co-gió,-con-vue-lo-pres-to, 11 B
ámbitos del saber (historia, geografía, física,
por-el-her-mo-so-cue-llo,-blan-co, e-nhies-to, 11 B ciencias naturales). Por ello, las palabras que no se
el-vien-to-mue-ve, es-par-ce y-des-or-de-na: 11 A encuentran en los diccionarios usuales pero sí
se pueden hallar en los enciclopédicos son los
co-ged-de-vues-tra a-le-gre-pri-ma-ve-ra 11 C nombres propios de persona (por ejemplo, artis-
el-dul-ce-fru-to, an-tes-que el-tiem-po ai-ra-do 11 D tas famosos) y de lugar (nombres de ciudades,
cu-bra-de-nie-ve-la her-mo-sa-cum-bre. 10 E países, monumentos, etc.).
134
Soluciones
tos (el nombre del planeta, quién lo ha descu- Unidad 7 pág. 77
bierto, el lugar en el que se ha publicado la infor-
mación, la distancia a la que se encuentra el 1. En la estructura de una carta personal, podemos
planeta de la Tierra, el tipo de planeta que es, distinguir cinco apartados:
etc.). La noticia es concisa porque proporciona • La localidad del remitente (lugar desde donde
suficiente información con brevedad (definición se envía la carta) y la fecha (día, mes y año en
de los rasgos de los planetas habitables, la téc- que se escribe la carta), que deberán constar
nica empleada para el descubrimiento del plane- en la parte superior derecha del escrito.
ta) y es completa porque no se omite ningún da-
to importante (se explica que podría ser el • El saludo al destinatario, que será distinto se-
planeta más pequeño hasta ahora descubierto, gún el grado de confianza que se tenga con
la técnica empleada permitirá descubrir nuevos esa persona.
planetas pequeños en el futuro). • El cuerpo, que es la parte principal de la carta
y la más extensa. En el cuerpo se habla de su-
4. ellos: 3.ª persona del plural; lo: 3.ª persona del cesos, sentimientos, pensamientos o motivos
singular; se: 3.ª persona del singular; le: 3.ª per- diversos por los que se escribe la carta. Por lo
sona del singular; lo: 3.ª persona del singular; se: general, se utilizan un tono familiar y expresio-
3.ª persona del singular. nes sencillas y espontáneas.
• La despedida y la firma. En la despedida se
5. • Ellos han comprado un coche esta semana. usan expresiones más o menos familiares, se-
• Pedro se lo regala todos los años. gún el grado de confianza y afecto que se ten-
• Amelia les comentó cómo sería el examen. ga con el destinatario. Después de la fórmula
de despedida, se firma la carta.
6. • A mí (pronombre personal) me (pronombre • La posdata, que va introducida por las iniciales
personal) gusta mucho el chocolate. P. D. y se incluye después de la firma si el remi-
• No quiero estos pantalones; dame aquellos tente se ha olvidado algún detalle o informa-
(pronombre demostrativo), por favor. ción importante.
• Juan es muy suyo (pronombre posesivo).
• ¿Quién (pronombre interrogativo) vino ayer por 2. En la carta anterior, faltan los siguientes aparta-
la tarde? dos: la localidad del remitente, la fecha y la firma.
7. jardinero comentarista pintor 3. a) Hemos viajado (1.ª persona del plural) toda la
noche y ahora estamos (1.ª persona del plural)
pequeñín poblacho manaza
cansados.
amigote gordito bibliotecario
b) Mañana me subiré (1.ª persona del singular) a
riachuelo presentador cuartucho un avión por primera vez en mi vida y estoy
tienducha majete arqueólogo (1.ª persona del singular) muy emocionada.
c) Mis abuelos viven (3.ª persona del plural) en
Derivados diminutivos: pequeñín, gordito, ria-
un pueblo muy pequeño.
chuelo, majete.
Derivados aumentativos: manaza, amigote. d) En la fotografía de la boda salís (2.ª persona
del plural) muy favorecidos.
Derivados despectivos: poblacho, cuartucho,
tienducha. e) ¿Vendrás (2.ª persona del singular) a cenar es-
ta noche a mi casa?
Derivados de oficio: jardinero, comentarista,
pintor, bibliotecario, presentador, arqueólogo.
4. pas- (lexema) -ó (morfema); gustar- (lexema) -ía
8. agente jirafa extranjero higiene (morfema); atrev- (lexema) -í (morfema); deber-
(lexema) -ía (morfema); est- (lexema) -aban (mor-
frágil viejo página vigilar
fema).
ajo agitar
5. llegar, ser, saber, dar, comenzar, cristalizar, escri-
9. a) V; b) F; c) V; d) F. bir, instalar, escribir, pedirle, ser, hacerlo, escribir-
les, contestarme, frustrar, emprender, sugerirle,
10. Respuesta libre. ser.
135
Soluciones
jero porque no encontraban trabajo. poco (negación) – poco (cantidad) – arriba (lugar)
• María siempre se expresa muy bien cuando – quizá (duda) – muy (cantidad) – sí (afirmación)
habla en público. – pronto (tiempo) – cerca (lugar).
• Ayer el profesor de física explicó cuál debe ser
la extensión del trabajo final. 5. • Es probable que las llaves estén allí.
• Hoy hace un día espléndido para salir a pasear • Ahora se encuentra reunido con un cliente.
y hacer una excursión. • Los lápices y las libretas están aquí.
• Nunca / jamás tuvimos la sensación de que ya
9. La novela es un tipo de texto que pertenece al no la volveríamos a ver.
género narrativo. Es más extensa y compleja que
el cuento, por lo que permite profundizar en la 6. quitanieves (verbo + nombre); tragaperras (verbo +
caracterización de los personajes y puede tratar nombre); sacapuntas (verbo + nombre); carricoche
temas diversos (hay novelas policíacas, de terror, (nombre + nombre); pelirrojo (nombre + adjetivo).
de ciencia ficción, picarescas...). Su estructura
suele ser la siguiente: planteamiento, nudo o de-
7. virrey: se escribe y al final de palabra si es átona y
sarrollo y desenlace. Ejemplos de novelas: Laza-
forma parte de un diptongo; yerno: al principio de
rillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha, etc.
palabra, se escribe y si va delante de una vocal;
aboyar: se escribe y en medio de palabra si va en-
10. Respuesta libre. tre vocales y forma sílaba con la vocal siguiente.
9. a) V; b) V; c) V; d) F.
6. Respuesta libre.
Soluciones
que se inquietan por mis noches recoletas, es Luis geográficas, sociales y estilísticas. Las varieda-
que me invita a caminar o Jorge que me guarda un des geográficas presentan sus características en
función del territorio en el que se hablan; las
concierto. Casi no me atrevo a decirles que no,
variedades sociales, en función de los rasgos
invento prolongadas e ineficaces historias de mala que adopta la lengua según los grupos sociales
salud, de traducciones atrasadas, de evasión. que la hablan; y las variedades estilísticas, en
Y cuando regreso y subo en el ascensor ese tramo, función de la situación comunicativa en la que se
entre el primero y segundo piso me formulo no- encuentra el hablante.
che a noche irremediablemente la vana esperanza
de que no sea verdad. 5. a) V; b) F; c) F; d) V.
Hago lo que puedo para que no destrocen sus
6. Sinónimo Antónimo
cosas. Han roído un poco los libros del anaquel
blanco albo negro
más bajo, usted los encontrará disimulados para
alto elevado bajo
que Sara no se dé cuenta. ¿Quería usted mucho su pequeño diminuto grande
lámpara con el vientre de porcelana lleno de mari- nuevo reciente viejo
posas y caballeros antiguos? largo extenso corto