0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas180 páginas

1ºESO GuiadidacticaLengua y Proyecto Curricular

Cargado por

sgabolafia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas180 páginas

1ºESO GuiadidacticaLengua y Proyecto Curricular

Cargado por

sgabolafia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

1 ESO

Lengua castellana
y Literatura

Proyecto curricular

RECURSOS
del profesorado

9130 Proyecto curricular.indd 1 01/09/15 17:27


Proyecto curricular

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Contenidos
Escuchar
• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal,
académico / escolar y social.
• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narra-
tivos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos. El diálogo.
• Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones
espontáneas y de la intención comunicativa de cada interlocutor, así como aplicación de las normas básicas que
los regulan.
Hablar
• Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de
textos orales.
• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso,
prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación en debates, coloquios y conversa-
ciones espontáneas, observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que
regulan estas prácticas orales.
Criterios de evaluación
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico / escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo,
opinando, dialogando, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión
del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no
verbales (gestos, movimientos, mirada).
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las ha-
bilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, así como la representación de realidades, sentimientos y
emociones.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar / académico y social, iden-
tificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de
comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en
noticias, reportajes, etc., así como identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
1.6. Resume textos oralmente recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que
se relacionen lógica y semánticamente.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argu-
mentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comuni-
cativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, ex-
positivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos perso-
nales para justificar un punto de vista particular.

9130 Proyecto curricular.indd 2 01/09/15 17:27


2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados
desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparecen...).
2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo
las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identifican-
do la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de
cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicati-
vos formales y espontáneos.
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en cuenta el
tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier inter-
cambio comunicativo oral.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.
5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la co-
herencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal, así como de la gestión de tiempos
y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y
autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
6.1. Realiza presentaciones orales.
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y
el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a
apoyar su desarrollo.
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias
entre discursos formales y espontáneos.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas dis-
cursivas.
7.1. Participa activamente en debates, coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y
cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las de los demás.
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra,
respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fór-
mulas de saludo y despedida.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

9130 Proyecto curricular.indd 3 01/09/15 17:27


Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Contenidos
Leer
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico / escolar y
social.
• Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentati-
vos. El diálogo.
• Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas,
así como respetando las ideas de los demás.
• Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las tecnologías de la información
y la comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención
de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.
• Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico / escolar, social.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
• Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar
sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
Criterios de evaluación
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura
reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones
de los demás.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información
impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del
desarrollo personal.
Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio
léxico.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en relación con el contexto.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se
establecen entre ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una oración o de un texto que contenga diferentes matices
semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y fami-
liar, académico / escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la
organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expo-
sitivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y
la organización del contenido.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, así como
deduce informaciones o valoraciones implícitas.
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre
ellas.
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida
cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

9130 Proyecto curricular.indd 4 01/09/15 17:27


2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales,
esquemas.
3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
3.3. Respeta las opiniones de los demás.
4.1. Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus
discursos orales o escritos.
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales), así como de bibliotecas digitales, y es capaz de
solicitar libros, vídeos autónomamente.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta
borradores de escritura.
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, así como respetando las normas gramaticales y ortográficas.
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntua-
ción, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la
producción escrita, así como ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comuni-
cación fluida.
6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar / académico y social, imitando textos modelo.
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando tex-
tos modelo.
6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando distintos tipos de argu-
mento e imitando textos modelo.
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.
6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándo-
la en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.
6.6. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer
en los textos.
7.1. Produce textos diversos, reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pen­
samiento.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y
reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exac-
titud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participando, intercam-
biando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o bien escribiendo y dando a conocer los suyos
propios.

9130 Proyecto curricular.indd 5 01/09/15 17:27


Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Contenidos
La palabra
• Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre,
verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
• Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.
• Procedimientos para formar palabras.
• Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.
• Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
• Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanis-
mos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
• Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la ne-
cesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
• Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las rela-
ciones gramaticales.
• Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival,
preposicional, verbal y adverbial, así como de las relaciones que se establecen entre los elementos que los con-
forman en el marco de la oración simple.
• Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Ora-
ciones impersonales, activas y pasivas.

El discurso
• Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia
interna, tanto gramaticales como léxicos.
• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización, en función de la persona que habla
o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad, a través de las modalidades oracionales y las referencias
internas al emisor y al receptor en los textos.
• Explicación progresiva de la coherencia del discurso, teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que
se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España, y valoración como fuente de enri-
quecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Criterios de evaluación
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de tex-
tos orales y escritos, así como para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios
y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diferentes categorías gramaticales, dis-
tinguiendo las flexivas de las no flexivas.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer los usos objetivos y subjetivos,
y diferenciarlos.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso
en el discurso oral y escrito.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, pa-
labras tabú y eufemismos.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para
resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y enriquecer el propio vocabulario.
7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adver-
biales dentro del marco de la oración simple.
8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organiza-
ción del contenido del discurso.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos,
las relaciones gramaticales y léxicas, así como la estructura y disposición de los contenidos en función de la
intención comunicativa.
12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus
orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

9130 Proyecto curricular.indd 6 01/09/15 17:27


Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para
corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos
adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.
1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la
mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas,
las siglas y los acrónimos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una oración
o un texto oral o escrito.
4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, explicando su uso concreto en una oración o en un
texto oral o escrito.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una oración o en un texto oral o escrito.
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y
eufemismo.
6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y
para ampliar su vocabulario.
7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de las
palabras que los forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo
los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.
8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y
predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva,
del emisor.
8.2. Transforma oraciones activas en pasivas, y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto:
agente, paciente, causa.
8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando
oraciones nuevas con sentido completo.
9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales
mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones
mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.
10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad, identificando las modalidades asertivas, interrogativas,
exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas, en relación con la intención comunicativa del emisor.
10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor,
o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones
impersonales, etc.
10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.
11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, así como
identificando la estructura y disposición de contenidos.
11.2. Identifica distintas estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los
mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y
mejora de textos propios y ajenos.
12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales
comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos
distintivos.
12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

9130 Proyecto curricular.indd 7 01/09/15 17:27


Bloque 4. Educación literaria
Contenidos
Plan lector
• Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enri-
quecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses
literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de los textos.
• Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media
al Siglo de Oro, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

Creación
• Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del
género y con intención lúdica y creativa.
• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
Criterios de evaluación
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los pro-
pios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de
la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad
literaria.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como
expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas),
personajes, temas, etc., de todas las épocas.
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y
como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o imagina-
rios.
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, reconociendo
la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de
la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando
esa relación con juicios personales razonados.
6. Redactar textos personales de intención literaria, siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y
creativa.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte
papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizan-
do las tecnologías de la información.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficio-
nes e intereses.
1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han
llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lec-
tura.
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la relación existen-
te entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine ).
2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes­tipo, temas y formas a lo largo de diversos
períodos histórico­literarios hasta la actualidad.
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, obser-
vando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando
y criticando lo que lee o ve.
3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.
3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, inves-
tigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y
potenciando la expresividad verbal.
3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifesta-
ción de sentimientos y emociones, así como respetando las producciones de los demás.

9130 Proyecto curricular.indd 8 01/09/15 17:27


4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la
literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el
lenguaje literario.
5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia
de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del
género, con intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios
sentimientos.
7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras
literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus
trabajos académicos.

9130 Proyecto curricular.indd 9 01/09/15 17:27


Unidad 1: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, Historias de la Pre- • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- historia. der.
gumentativos. El diálogo. • Lectura del texto Los • Competencias so-
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio- incomprendidos. ciales y cívicas.
nes semánticas que se establecen entre las • La comunicación. • Conciencia y expre-
palabras.
• Elementos de la co- siones culturales.
B.1. Conocimiento y uso progresivamente municación. • Competencia digi-
autónomo de las estrategias necesarias para
• Convenciones socia- tal.
la producción y evaluación de textos orales.
les y fórmulas lin-
B.1. Participación en debates, coloquios y güísticas relaciona-
conversaciones espontáneas, observando das con la cortesía
y respetando las normas básicas de interac- (pragmática).
Escuchar, ción, intervención y cortesía que regulan es-
hablar, leer tas prácticas orales.
y escribir
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias necesarias para la comprensión
de textos escritos.
B.2. Lectura, comprensión e interpretación
de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.2. Actitud progresivamente crítica y reflexi-
va ante la lectura, organizando razonada-
mente las ideas y exponiéndolas, así como
respetando las ideas de los demás.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de
los diferentes recursos de modalización, en
función de la persona que habla o escribe.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación • La clasificación de las
de las categorías gramaticales: sustantivo, palabras y su estruc-
adjetivo, determinante, pronombre, verbo, tura.
adverbio, preposición, conjunción e interjec- • Categorías de las pa-
ción. labras.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • La estructura de las
los elementos constitutivos de la palabra. palabras: los mor­
Conocimiento B.3. Procedimientos para formar palabras. femas.
de la B.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes • Lexema y afijos.
lengua de consulta en papel y formato digital sobre • Palabras variables e
el uso de la lengua. invariables.
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las • El uso del diccionario.
normas ortográficas y gramaticales, reco-
• La ortografía espa­
nociendo su valor social y la necesidad de
ñola.
ceñirse a ellas para conseguir una comuni-
cación eficaz. • Fonemas y letras y la
correspondencia en-
tre ambos.
B.4. Redacción de textos de intención litera- • Características del
ria a partir de la lectura de textos, utilizando lenguaje literario.
La literatura
las convenciones formales del género, con • Las figuras retóricas.
intención lúdica y creativa.

10

9130 Proyecto curricular.indd 10 01/09/15 17:27


Unidad 1: Rúbricas
CRITERIOS
BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.1.8. Exponer oralmente • Expone la expresión so- • Expone la expresión so- • Expone la expresión so-
una situación emocional licitada sin aplicar las licitada aplicando las pa- licitada, y aplica e inter-
utilizando el vocabulario palabras o expresiones labras aprendidas en la preta las palabras apren-
aprendido. aprendidas en la unidad. unidad. didas en la unidad.
B.1.4. Participar en la con- • Participa en la conversa- • Interviene en la conver- • Interviene en la conver-
versación con su compa- ción realizando interven- sación de forma más sación de forma equili-
ñero o compañera. ciones cortas con poca prolongada. Interactúa brada y mantiene buena
interacción con su inter- con su interlocutor o in- interacción con su inter-
locutor o interlocutora. terlocutora de forma es- locutor o interlocutora.
porádica.
B.2.1. y 2. Identificar el • Identifica el tema y la in- • Identifica e interpreta el • Identifica e interpreta el
tema y la intención del tex- tención del texto escrito. tema y la intención del tema y la intención del
to escrito. texto escrito. texto escrito, y localiza
su información explícita
e implícita.
B.2.5. y 6. Escribir textos • Escribe sin adecuarse al • Escribe reconociendo el • Escribe con coherencia
breves coherentes según tipo de texto y al uso de tipo de texto y el uso de al tipo de texto, usa co-
el tipo de texto, los tiem- los tiempos verbales y los tiempos verbales y el rrectamente los tiempos
pos verbales y el léxico léxico aprendido en la léxico, pero no lo aplica verbales y aplica el léxi-
correspondiente. unidad. adecuadamente. co aprendido.
B.2.5.3. Revisar el tex- • Revisa superficialmen­ • Revisa el texto identifi- • Revisa el texto e identifi-
to escrito para mejorar el te el texto escrito sin iden- cando y corrigiendo al- ca y corrige los errores.
contenido, la estructura, la tificar ni corregir los erro- gunos errores.
ortografía y la gramática. res.
B.3.1. Errores ortográfi- • Reconoce errores orto- • Reconoce y examina • Reconoce, examina y
cos y gramaticales. gráficos y gramaticales. errores ortográficos y corrige errores ortográfi-
gramaticales. cos y gramaticales en
textos propios y ajenos.
B.3.2. Identificar los dife- • Identifica los diferentes • Identifica y diferencia los • Identifica, diferencia y
rentes grupos de palabras grupos de palabras en distintos grupos de pala- explica los distintos gru-
en los textos. los textos. bras en los textos. pos de palabras en los
textos.
B.3.2. Reconocer los ele- • Reconoce los elementos • Reconoce y clasifica los • Reconoce, clasifica y
mentos constitutivos de la constitutivos de la pala- elementos constitutivos aplica los elementos
palabra. bra. de la palabra. constitutivos de la pa­
labra.
B.3.2. Reconocer el uso • Reconoce el uso de pre- • Reconoce y clasifica los • Reconoce, clasifica y
de prefijos, sufijos, au- fijos, sufijos, aumentati- cambios de significado aplica los cambios de
mentativos, diminutivos... vos, diminutivos... que que afectan a la palabra. significado que afectan a
que afectan al significado afectan al significado de la palabra.
de las palabras. las palabras.
B.3.6. Consultar dicciona- • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios
rios para ampliar el léxico. cuando explícitamente autónomamente de for- autónomamente con fre-
se solicita. No aplica el ma escasa. Aplica algu- cuencia. Aplica el nuevo
nuevo vocabulario. nas palabras nuevas. vocabulario.
B.4.1.3. Reconocer el uso • Reconoce el sentido del • Reconoce y comprende • Reconoce, comprende y
de la palabra con finalidad género literario. el sentido del género li- aplica el uso estético de
estética. terario. la palabra.

11

9130 Proyecto curricular.indd 11 01/09/15 17:27


Unidad 2: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, Cuentos para jugar. • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- • Lectura del cuento der.
gumentativos. El diálogo. Un perro con futuro y • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente escritura de un final ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para alternativo. • Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. • El texto oral y escrito, siones culturales.
y las diferencias en-
B.1. Participación en debates, coloquios y
tre ambos.
conversaciones espontáneas, observando
Escuchar, y respetando las normas básicas de interac-
hablar, leer ción, intervención y cortesía que regulan es-
y escribir tas prácticas orales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias necesarias para la comprensión
de textos escritos.
B.2. Lectura, comprensión e interpretación
de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • El sustantivo: clases,
las categorías gramaticales: el sustantivo. forma, género y nú-
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de mero.
los elementos constitutivos de la palabra. • Las palabras varia-
B.3. Procedimientos para formar palabras. bles en el diccio­
Conocimiento nario.
B.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes
de la de consulta en papel y formato digital sobre • La ortografía de la b
lengua el uso de la lengua. y la v.
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las
normas ortográficas y gramaticales, reco-
nociendo su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir una comuni-
cación eficaz.
B.4. Aproximación a los géneros literarios. • Los géneros litera-
La literatura rios: lírico, narrativo y
dramático o teatral.

12

9130 Proyecto curricular.indd 12 01/09/15 17:27


Unidad 2: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.1.7. y B.2.3. Participar en • Participa escasamente • Participa en el debate o • Participa en el debate o
debates, argumentar sus en debates o conversa- conversación, con opi- conversación y anima a
opiniones y respetar las de ciones, con opiniones niones poco argumenta- participar a los demás.
los demás. poco argumentadas. No das. Respeta las reglas Ofrece opiniones argu-
respeta siempre las re- de cortesía. mentadas. Respeta y ex-
glas de cortesía. plica las reglas de cor­
tesía.
B.2.2. Deducir y recono- • Identifica el tema y la re- • Identifica el tema y la in- • Identifica el tema y la in-
ce ren el cuento las ideas lación de las ideas del tención del texto. tención del texto; reco-
principales y secundarias, texto. noce los diferentes tipos
así como sus relaciones. de textos y su estruc­
tura.
B.2.6. Escribir correcta- • Identifica el tipo de tex- • Identifica el tipo de tex- • Identifica el tipo de tex-
mente con una intención to, pero no aplica la es- to, pero no aplica la es- to, respeta la estructura
determinada. tructura y el léxico nue- tructura y el léxico nue- y la intencionalidad co-
vo. Comete bastantes vo. Comete algunas municativa, y aplica el
faltas de ortografía. faltas ortográficas. léxico nuevo. Casi no
comete, o no comete,
faltas de ortografía.
B.3.1. Identificar y corregir • No identifica todos los • Identifica algunos erro- • Identifica y corrige la ma-
errores ortográficos. errores en textos ajenos res en textos ajenos y yoría o todos los errores
y propios. propios. en textos ajenos y pro-
pios.
B.3.1. Aplicar correcta- • Identifica los diferentes • Identifica y diferencia los • Identifica, diferencia y ex-
mente los grupos gramati- grupos de palabras (sus- distintos grupos de pala- plica los distintos grupos
cales (sustantivos). tantivos) en los textos. bras (sustantivos) en los de palabras (sustantivos)
textos. en los textos.

B.3.2. Reconocer los ele- • Reconoce los elementos • Reconoce y clasifica los • Reconoce, clasifica y
mentos constitutivos de la constitutivos de la pala- elementos constitutivos aplica los elementos
palabra. bra. de la palabra. constitutivos de la pa­
labra.
B.3.6. Consultar dicciona- • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios
rios para ampliar el léxico. cuando explícitamente autónomamente de for- autónomamente con fre-
se solicita. No aplica el ma escasa. Aplica algu- cuencia. Aplica el nuevo
nuevo vocabulario. nas palabras nuevas. vocabulario.
B.4.5. Comprender textos • Comprende el texto lite- • Comprende el texto lite- • Comprende el texto, y
literarios clásicos reco- rario de forma dudosa y rario, aunque le cuesta reconoce e interpreta la
nociendo la intención del tiene dificultad para re- reconocer la intención intención del autor.
autor. conocer la intención del del autor.
autor.

13

9130 Proyecto curricular.indd 13 01/09/15 17:27


Unidad 3: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, Cinco semanas en • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- globo. der.
gumentativos. El diálogo. • Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente to La escala salva- ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para dora.
• Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. • Clases de textos: la siones culturales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y expresión oral (el diá-
• Competencia di­
Escuchar, estrategias necesarias para la comprensión logo).
gital.
hablar, leer de textos escritos. • Convenciones socia-
y escribir B.2. Lectura, comprensión e interpretación les del diálogo (prag-
de textos narrativos, descriptivos, instruc- mática).
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de
los diferentes recursos de modalización, en
función de la persona que habla o escribe.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • El adjetivo: clases,
las categorías gramaticales: el adjetivo. forma, concordancia
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de de género y número,
los elementos constitutivos de la palabra. grados.
B.3. Procedimientos para formar palabras. • Partes de un artículo
Conocimiento en el diccionario.
B.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes
de la de consulta en papel y formato digital sobre • La ortografía de la b
lengua el uso de la lengua. y la v.
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las
normas ortográficas y gramaticales, reco-
nociendo su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir una comuni-
cación eficaz.
B.4. Aproximación a los géneros literarios. • La lírica: medida y
rima.
• El verso.
La literatura • Clasificación de los
versos según su me-
dida.
• Tipos de rima.

14

9130 Proyecto curricular.indd 14 01/09/15 17:27


Unidad 3: Rúbricas
CRITERIOs BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.2. Identificar y expre- • Construye su opinión y • Construye su opinión de • Construye su opinión de
sar posturas de acuerdo y la expresa sin organizar forma muy argumenta- forma argumentada y
desacuerdo con aspectos correctamente las ideas. da. La expresa con algu- expresa sus ideas de
del texto. na dificultad en la orga- forma clara.
B.2.3. Construir opiniones nización de las ideas.
argumentadas y respetar
las opiniones de los de-
más.
B.2.6. Interpretar y deducir • Reconoce la información • Reconoce e interpreta la • Reconoce, interpreta y
las ilustraciones y fotogra- principal de la ilustra- información principal de relaciona las informacio-
fías. ción. la ilustración. nes que ofrece la ilustra-
ción.
B.2.6. Escribir correcta- • Identifica el tipo de tex- • Identifica el tipo de tex- • Identifica el tipo de tex-
mente con una intención to, pero no aplica la es- to, pero no aplica la es- to, respeta su estructura
determinada (texto narra- tructura adecuada y el tructura adecuada y el y la intencionalidad co-
tivo con diálogo). nuevo léxico. Comete nuevo léxico. Comete municativa, y aplica el
bastantes faltas de orto- algunas faltas ortográ­ nuevo léxico. Casi no
grafía. ficas. comete, o no comete,
faltas de ortografía.
B.4.7. Utilizar las tecnolo- • Utiliza la tecnología para • Utiliza la tecnología para • Utiliza la tecnología para
gías para obtener informa- la obtención de informa- la obtención de informa- la obtención de informa-
ción. ción de forma muy guia- ción de forma guiada, ción de manera autóno-
da y pautada. mostrando cierta auto- ma, y explica su uso a
nomía en el manejo de los demás.
las TIC.
B.3.1. Aplicar los conoci- • Reconoce los tipos de • Reconoce y aplica los ti- • Reconoce, aplica y es-
mientos sobre la lengua adjetivos, e identifica los pos de adjetivos, e iden- coge adecuadamente
y sus normas de uso en especificativos y los ex- tifica los especificativos los tipos de adjetivos, e
ejercicios y textos escritos plicativos. y los explicativos. identifica los especifica-
y orales. • Compone oraciones sim- • Compone oraciones sim- tivos y los explicativos.
ples con dificultad. ples correctamente. • Compone oraciones
simples correctamente.
B.3.6. Usar correctamente • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios
el diccionario. Compren- cuando explícitamente autónomamente de for- autónomamente con fre-
der las abreviaturas y las se solicita. No aplica el ma escasa. Aplica algu- cuencia. Aplica el nuevo
distintas acepciones. nuevo vocabulario. nas palabras nuevas. vocabulario.
B.3.1. Identificar y corregir • No identifica todos los • Identifica algunos erro- • Identifica y corrige la
errores ortográficos. errores en textos ajenos res en textos ajenos y mayoría o todos los erro-
y propios. propios. res en textos ajenos y
propios.
B.4.5. Comprender textos li- • Comprende el texto lite- • Comprende el texto lite- • Comprende el texto, y
terarios líricos reconociendo rario de forma dudosa y rario, aunque le cuesta reconoce e interpreta la
la intención del autor. tiene dificultad para re- reconocer la intención intención del autor.
conocer la intención del del autor.
autor.

15

9130 Proyecto curricular.indd 15 01/09/15 17:27


Unidad 4: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, El profesor. • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- • Lectura del frag­ der.
gumentativos. El diálogo. mento Muestras de • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente talento. ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para • Clases de textos: la • Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. agenda escolar y las
Escuchar, siones culturales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y anotaciones.
hablar, leer • Competencia di­
estrategias necesarias para la comprensión
y escribir gital.
de textos escritos.
B.2. Lectura, comprensión e interpretación
de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • El determinante: cla-
las categorías gramaticales: el determinante ses y forma.
(el artículo). • El artículo y sus cla-
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de ses, concordancia de
los elementos constitutivos de la palabra. género y número con
Conocimiento B.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes el sustantivo.
de la de consulta en papel y formato digital sobre • El artículo neutro lo y
lengua el uso de la lengua. los artículos con­
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las tractos.
normas ortográficas y gramaticales, reco- • El diccionario enci-
nociendo su valor social y la necesidad de clopédico.
ceñirse a ellas para conseguir una comuni- • La ortografía de la h.
cación eficaz.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • La lírica: la estrofa y
las obras más representativas de la literatura el poema.
española de la Edad Media al Siglo de Oro,
a través de la lectura y explicación de frag-
mentos significativos y, en su caso, textos
La literatura completos.
Creación
B.4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género, y con
intención lúdica y creativa.

16

9130 Proyecto curricular.indd 16 01/09/15 17:27


Unidad 4: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.1.2. Exponer oralmente • Expone la expresión so- • Expone la expresión so- • Expone la expresión so-
una situación de contro- licitada sin aplicar las licitada aplicando las pa- licitada, y aplica e inter-
versia utilizando el voca- palabras o expresiones labras aprendidas en la preta las palabras apren-
bulario aprendido. aprendidas en la unidad. unidad. didas en la unidad.
B.1.4. Participar en la con- • Participa en la conversa- • Interviene en la conver- • Interviene en la conver-
versación con su compa- ción realizando interven- sación de forma más sación de forma equili-
ñero o compañera. ciones cortas con poca prolongada. Interactúa brada y mantiene buena
interacción con su inter- con su interlocutor o in- interacción con su inter-
locutor o interlocutora. terlocutora de forma es- locutor o interlocutora.
porádica.
B.2.1. y 2. Identificar el • Identifica el tema y la in- • Identifica e interpreta el • Identifica e interpreta el
tema y la intención del tex- tención del texto escrito. tema y la intención del tema y la intención del
to escrito. texto escrito. texto, y localiza la infor-
mación explícita e implí-
cita del texto.
B.2. 5 y 6. Escribir textos • Escribe sin adecuarse al • Escribe reconociendo el • Escribe con coherencia
breves coherentes según tipo de texto y al uso de tipo de texto y el uso de al tipo de texto, usa co-
el tipo de texto, los tiem- los tiempos verbales y los tiempos verbales y el rrectamente los tiempos
pos verbales y el léxico léxico aprendido en la léxico, pero no lo aplica verbales y aplica el léxi-
correspondiente. unidad. adecuadamente. co aprendido.
B.5.3. Revisar el texto es- • Revisa superficialmente • Revisa el texto, identifi- • Revisa el texto e identifi-
crito para mejorar el con- el texto escrito sin iden­ cando y corrigiendo al- ca y corrige la mayoría
tenido, la estructura, la or- tificar ni corregir los gunos errores. de los errores.
tografía y la gramática. errores.
B.3.1. Reconocer errores • Reconoce errores orto- • Reconoce y examina erro- • Reconoce, examina y
ortográficos y gramatica- gráficos (la h). res ortográficos y gramati- corrige errores ortográfi-
les (la h). cales (la h). cos (la h) y gramaticales
en textos propios y aje-
nos.
B.3.7. Identificar los dife- • Identifica los diferentes • Identifica y diferencia los • Identifica, diferencia y
rentes grupos de palabras grupos de palabras (ar­ distintos grupos de pala- explica los distintos gru-
(artículos) en los textos. tículos) en los textos. bras (artículos) en los pos de palabras (artícu-
textos. los) en los textos.
B.4.2. Consultar dicciona- • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios • Consulta diccionarios
rios enciclopédicos para cuando explícitamente autónomamente de for- autónomamente con fre-
enriquecer sus textos. se solicita. No aplica los ma escasa. Aplica algu- cuencia. Aplica los nue-
nuevos conocimientos. nos nuevos conocimien- vos conocimientos.
tos.
B.4.3. Reconocer el uso • Reconoce el sentido del • Reconoce y comprende • Reconoce, comprende y
de la palabra con finalidad género literario. el sentido del género li- aplica el uso estético de
estética. terario. la palabra.
B.4.5. Comprender textos • Comprende el texto lite- • Comprende el texto lite- • Comprende el texto, y
literarios clásicos recono- rario de forma dudosa y rario, aunque le cuesta reconoce e interpreta la
ciendo la intención del au- tiene dificultad para re- reconocer la intención intención del autor.
tor. conocer la intención del del autor.
autor.

17

9130 Proyecto curricular.indd 17 01/09/15 17:27


Unidad 5: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, El libro de instruc- • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- ciones. der.
gumentativos. El diálogo. • Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente to El libro de las res- ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para puestas.
• Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. • Clases de textos: los siones culturales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y textos instructivos.
Escuchar, estrategias necesarias para la comprensión
hablar, leer de textos escritos.
y escribir B.2. Lectura, comprensión e interpretación
de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.2. Interpreta, explica y deduce la informa-
ción dada en diagramas, gráficas, fotogra-
fías, mapas conceptuales, esquemas.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • El determinante: cla-
las categorías gramaticales: el determinante ses y forma.
(los demostrativos). • Los demostrativos.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • Los posesivos.
los elementos constitutivos de la palabra.
• Los cuantificadores:
Conocimiento B.3. Conocimiento, uso y valoración de las clases.
de la normas ortográficas y gramaticales, reco-
• Los interrogativos y
lengua nociendo su valor social y la necesidad de
exclamativos.
ceñirse a ellas para conseguir una comuni-
cación eficaz. • Derivación: prefijos y
sufijos.
B.3. Comprensión e interpretación de los
componentes del significado de las pala- • La ortografía de la h.
bras: denotación y connotación.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • La lírica: los subgé-
las obras más representativas de la literatura neros de la lírica.
española de la Edad Media al Siglo de Oro, • La serranilla, la oda,
a través de la lectura y explicación de frag- la letrilla y la elegía.
mentos significativos y, en su caso, textos
La literatura completos.
Creación.
B4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género y con
intención lúdica y creativa.

18

9130 Proyecto curricular.indd 18 01/09/15 17:27


Unidad 5: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
narrativos e interpretar la pal y las secundarias. texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
descripción de personajes. Localiza información ex- caliza información explí- retiene información so-
B.2.2. Localizar informa- plícita. cita e implícita. bre el texto. Deduce in-
ciones explícitas e implí- formaciones o valoracio-
citas. nes implícitas.
B.3.1. Reconocer las ca- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el
tegorías gramaticales (cla- gramaticales y las aplica gramaticales e identifica uso de las categorías
ses de determinantes). en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- gramaticales en los tex-
tada. nocimiento en textos. tos, utilizando este co-
nocimiento para corregir
errores de concordancia
en textos propios y aje-
nos.
B.3.1. Aplicar las normas • Aplica las normas orto- • Aplica las normas or­ • Aplica correctamente las
ortográficas (la h). gráficas. Comete algu- tográficas con pocos normas ortográficas, y
nos errores. errores. corrige los errores en
textos propios y ajenos.
B.2.6. Interpretar las ilus- • Reconoce la información • Reconoce e interpreta la • Reconoce, interpreta y
traciones y fotografías y principal de la ilustra- información principal de relaciona las informacio-
deducir nueva informa- ción. la ilustración. nes que ofrece la ilustra-
ción. ción con su entorno cog-
nitivo.
B.2.6. Escribir textos ins- • Expone el contenido de • Expone con claridad el • Escribe ajustándose a
tructivos siguiendo sus ca- las instrucciones y escri- contenido de las instruc- las características del
racterísticas y su estructura. be siguiendo las carac- ciones usando léxico texto instructivo, reali-
terísticas aprendidas. nuevo. Escribe siguien- zando esquemas para
do las características organizarlo. El texto es
aprendidas. preciso y conciso.
B.4.1. Clasificar los tipos • Comprende la clasifica- • Conoce y clasifica los • Lee y comprende con un
de poemas según el tema: ción de los poemas se- poemas según su tema. grado creciente de inte-
serranilla, oda... gún su tema. Conoce Conoce e interpreta rés y autonomía los poe-
B.4.5. Conocer los subgé- la relación entre la obra y la relación entre la obra y mas. Conoce, clasifica e
neros de la lírica. la intención del autor. la intención del autor. interpreta los poemas
según su tema. Conoce
e interpreta la relación
entre la obra y la inten-
ción del autor y el con-
texto, emitiendo juicios
personales.
B.3.6. Adquirir nuevo re- • Usa diccionarios de for- • Usa y consulta dicciona- • Usa y consulta de forma
pertorio léxico. ma pautada. rios de forma autónoma. autónoma diccionarios y
otras fuentes de papel o
digitales para resolver
sus dudas.

19

9130 Proyecto curricular.indd 19 01/09/15 17:27


Unidad 6: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, (noticias): «África se • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- queda sin leones» y der.
gumentativos. El diálogo. «Descubierto un nue-
• Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente vo mamífero en Ecua-
ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para dor y Colombia: el
la producción y evaluación de textos orales. olinguito». • Conciencia y expre-
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y siones culturales.
• Lectura del artículo
Escuchar, estrategias necesarias para la comprensión África se queda sin
hablar, leer de textos escritos. leones.
y escribir B.2. Lectura, comprensión e interpretación • Clases de textos: la
de textos narrativos, descriptivos, instruc- noticia.
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.2. Interpreta, explica y deduce la informa-
ción dada en diagramas, gráficas, fotogra-
fías, mapas conceptuales, esquemas...
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • El pronombre: clases
las categorías gramaticales: los pronombres. y forma.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • Pronombres cuyas
los elementos constitutivos de la palabra. formas coinciden con
Conocimiento B.3. Conocimiento, uso y valoración de las los determinantes.
de la normas ortográficas y gramaticales, reco- • Derivación: clases de
nociendo su valor social y la necesidad de sufijos.
lengua
ceñirse a ellas para conseguir una comuni-
cación eficaz. • La ortografía de la g
y la j.
B.3. Comprensión e interpretación de los
componentes del significado de las pala-
bras: denotación y connotación.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • La narrativa: la épica.
las obras más representativas de la literatura • El Cantar de mio Cid.
española de la Edad Media al Siglo de Oro,
a través de la lectura y explicación de frag-
mentos significativos y, en su caso, textos
La literatura completos.
Creación
B.4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género y con
intención lúdica y creativa.

20

9130 Proyecto curricular.indd 20 01/09/15 17:27


Unidad 6: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
periodísticos. pal y las secundarias. texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
B.2.2. Localizar informa- Localiza información ex- caliza información explí- retiene información so-
ciones explícitas e implí- plícita. cita e implícita. bre el texto. Deduce in-
citas. formaciones o valoracio-
nes implícitas.
B.2.3. Argumentar su acuer­ • Interpreta el texto y mues- • Interpreta el texto y mues- • Interpreta el texto, e iden-
do y desacuerdo con frag- tra una postura de acuer- tra una postura de acuer- tifica y expresa las postu-
mentos de texto. do o desacuerdo. Expre- do o desacuerdo. Expre- ras de acuerdo o des-
sa su opinión de forma sa su opinión de forma acuerdo de forma clara,
poco argumentada. Res- argumentada. Respe ta ordenada y argumentada.
peta las opiniones de los las opiniones de los Respeta en todo momen-
demás. demás. to las opiniones de los
demás.
B.3.1. Reconocer las cate- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el
gorías gramaticales (pro- gramaticales. Las aplica gramaticales e identifica uso de las categorías
nombres). en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- gramaticales en los tex-
tada. nocimiento en textos. tos, utilizando este co-
nocimiento para corregir
errores de concordan­
cia en textos propios y
ajenos.
B.3.1. Identificar las nor- • Identifica las normas de • Identifica las normas or- • Aplica correctamente las
mas ortográficas sobre el las grafías, pero las apli- tográficas de las grafías grafías, y corrige los
uso de la letra g o j. ca con algunos errores. y las aplica con pocos errores en textos propios
errores. y ajenos.
B.4.1. y B.4.5. Conocer el • Conoce la relación entre • Conoce e interpreta la • Lee y comprende las
género narrativo medieval: la obra y la intención del relación entre la obra y la obras con un grado cre-
la épica. autor. intención del autor. ciente de interés y auto-
nomía. Conoce e inter-
preta la relación entre la
obra y la intención del
autor y el contexto, emi-
tiendo juicios perso­
nales.
B.3.6. Adquirir nuevo re- • Usa diccionarios de for- • Usa y consulta dicciona- • Usa y consulta de forma
pertorio léxico. ma pautada. rios de forma autónoma. autónoma diccionarios y
otras fuentes de papel o
digitales para resolver
sus dudas.

21

9130 Proyecto curricular.indd 21 01/09/15 17:27


Unidad 7: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valoración • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


de textos orales en relación con la finalidad va de textos orales: güística.
que persiguen: textos narrativos, descriptivos, Harry Potter y el pri- • Aprender a apren-
instructivos, expositivos y argumentativos. El sionero de Azkaban. der.
diálogo. • Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y es- to Una carta inespe- ciales y cívicas.
trategias necesarias para la comprensión de rada.
• Conciencia y expre-
Escuchar, textos escritos. • Clases de textos: la siones culturales.
hablar, leer B.2. Lectura, comprensión e interpretación de carta personal.
y escribir textos narrativos, descriptivos, instructivos, ex-
positivos y argumentativos. El diálogo.
B.2. Interpreta, explica y deduce la información
dada en diagramas, gráficas, fotografías, ma-
pas conceptuales, esquemas.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relaciones
semánticas que se establecen entre las pala-
bras (sinónimos).
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de las • El verbo y sus formas.
categorías gramaticales: el verbo. • Persona y número.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de los • El tiempo.
elementos constitutivos de la palabra.
• El modo.
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las nor-
• Las formas no perso-
mas ortográficas y gramaticales, reconociendo
Conocimiento nales del verbo.
su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas
de la • Las familias léxicas.
para conseguir una comunicación eficaz.
lengua
B.3. Reconocimiento, identificación y explica- • La ortografía de la g
ción del uso de los distintos grupos de pala- y la j.
bras: grupo nominal, adjetival, preposicional,
verbal y adverbial, así como de las relaciones
que se establecen entre los elementos que los
conforman en el marco de la oración simple.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • La narrativa: el cuen-
las obras más representativas de la literatura to.
española de la Edad Media al Siglo de Oro, a
través de la lectura y explicación de fragmentos
significativos y, en su caso, textos completos.
La literatura
Creación
B.4. Redacción de textos de intención literaria
a partir de la lectura de textos, utilizando las
convenciones formales del género y con inten-
ción lúdica y creativa.

22

9130 Proyecto curricular.indd 22 01/09/15 17:27


Unidad 7: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
narrativos e interpretar la pal y las secundarias. Lo- texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
descripción de personajes. caliza información explí- caliza información explí- retiene información sobre
B.2.2. Localizar informa- cita. cita e implícita. el texto. Deduce informa-
ciones explícitas e implí­ ciones o valoraciones im-
citas. plícitas.
B.2.7. Ampliar repertorio • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
léxico, y conocer y clasifi- rio léxico y distingue fa- repertorio léxico. Identifi- pertorio léxico. Identifica
car palabras según su fa- milias léxicas. ca diferentes familias lé- diferentes campos se-
milia léxica. xicas. mánticos. Aplica en sus
escritos palabras pro-
pias, enriqueciendo su
vocabulario y recono-
ciendo su importancia
para expresarse con
exactitud y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos
versos, reconociendo en descriptivos, aplicando descriptivos, aplicando descriptivos, usando su
la escritura el instrumento sus conocimientos gra- sus conocimientos gra- registro, organizando las
que es capaz de organizar maticales y ortográficos, maticales y ortográficos ideas con claridad, enla-
su pensamiento. aunque con algunos con escasos errores. zando enunciados en
errores. secuencias lineales co-
hesionadas y respetan-
do las normas gramati-
cales y ortográficas.
B.2.6. Escribir cartas per- • Escribe con claridad el • Escribe con claridad y • Escribe ajustándose a las
sonales siguiendo las ca- contenido de la carta, si- usando léxico nuevo el características de la carta
racterísticas y la estructu- guiendo las característi- contenido de la carta. Es- personal. Es ameno y es-
ra de este tipo de textos. cas aprendidas. cribe siguiendo las ca- pontáneo.
racterísticas aprendidas.
B.3.1. Reconocer catego- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el uso
rías gramaticales (verbos). gramaticales. Las aplica gramaticales e identifica de las categorías gramati-
en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- cales en los textos, utili-
tada. nocimiento en textos. zando este conocimiento
para corregir errores de
concordancia en textos
propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas • Reconoce y aplica las • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y ortográficas de las gra- normas ortográficas de res ortográficos relacio-
gramaticales en relación fías g y j. Las aplica co- las grafías g y j. Las apli- nados con las grafías g
con las grafías g y j. metiendo más de tres ca con escasos errores. y j, en textos propios y
errores. ajenos.
B.4.1. Leer y comprender • Comprende el texto na- • Comprende el texto na- • Comprende el texto narra-
el texto narrativo breve, rrativo breve. Identifica rrativo breve con grado tivo breve con grado cre-
identificando la acción y la la acción y la estructura creciente de autonomía. ciente de autonomía. Valo-
estructura de este tipo de de este tipo de textos. Valora y explica los per- ra y explica los personajes,
textos. Reconocer y des- Reconoce a los perso- sonajes, el tiempo, la ac- el tiempo, la acción y la
cribir a los personajes. najes e identifica el es- ción y la estructura de la estructura de la narración.
pacio y el tiempo de la narración. Muestra inte- Muestra interés por la lec-
narración. rés por la lectura de tex- tura de textos narrativos.
tos narrativos. Explica los aspectos de la
lectura que más le han lla-
mado la atención.

23

9130 Proyecto curricular.indd 23 01/09/15 17:27


Unidad 8: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, El libro secreto de mi • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- vida. der.
gumentativos. El diálogo.
• Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente to Así empecé a leer. ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para
• Clases de textos: la • Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales.
narración. siones culturales.
B.2 Conocimiento y uso de las técnicas y es-
trategias necesarias para la comprensión de • El narrador: externo
textos escritos. e interno.
Escuchar,
hablar, leer B.2 Lectura, comprensión e interpretación
y escribir de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.2 Interpreta, explica y deduce la informa-
ción dada en diagramas, gráficas, fotogra-
fías, mapas conceptuales, esquemas.
B.3 Conocimiento reflexivo de las relaciones
semánticas que se establecen entre las pa-
labras (sinónimos).
B.4 Lectura libre de obras de la literatura es-
pañola y universal.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • El verbo: la conjuga-
las categorías gramaticales: El verbo. ción.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • Verbos regulares e
los elementos constitutivos de la palabra. irregulares.
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las • Las palabras com-
normas ortográficas y gramaticales, reco- puestas.
Conocimiento nociendo su valor social y la necesidad de
• Formación de las pa-
de la ceñirse a ellas para conseguir una comuni-
cación eficaz. labras compuestas.
lengua
B.3. Reconocimiento, identificación y expli- • La ortografía de la c y
cación del uso de los distintos grupos de la qu, la c y la z, la x
palabras: grupo nominal, adjetival, preposi- y la s.
cional, verbal y adverbial, así como de las
relaciones que se establecen entre los ele-
mentos que los conforman en el marco de la
oración simple.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • La narrativa: la nove-
las obras más representativas de la literatura la. El Lazarillo de Tor-
española de la Edad Media al Siglo de Oro, mes.
a través de la lectura y explicación de frag-
mentos significativos y, en su caso, textos
La literatura completos.
Creación
B.4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género y con
intención lúdica y creativa.

24

9130 Proyecto curricular.indd 24 01/09/15 17:27


Unidad 8: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
narrativos e interpretar la pal y las secundarias. texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
descripción de personajes. Localiza información ex- caliza información explí- retiene información sobre
B.2.2. Localizar informacio- plícita. cita e implícita. el texto. Deduce informa-
nes explícitas e implícitas. ciones o valoraciones im-
plícitas.
B.2.7. Ampliar el reper- • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
torio léxico y conocer los rio léxico y distingue pa- repertorio léxico. Identifi- pertorio léxico. Identifica
procesos de formación de labras compuestas. ca diferentes palabras diferentes campos se-
palabras compuestas. compuestas. mánticos. Aplica en sus
escritos palabras com-
puestas, enriqueciendo
su vocabulario y recono-
ciendo su importancia
para expresarse con
exactitud y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos
versos, reconociendo en descriptivos, aplicando descriptivos, aplicando descriptivos, usando el
la escritura el instrumento sus conocimientos gra- sus conocimientos gra- registro adecuado, orga-
que es capaz de organizar maticales y ortográficos, maticales y ortográficos nizando las ideas con cla-
su pensamiento. aunque con algunos con escasos errores. ridad, enlazando enuncia-
errores. dos en secuencias
lineales cohesionadas y
respetando las normas
gramaticales y ortográfi-
cas.
B.3.1. Reconocer catego- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el uso
rías gramaticales (verbos). gramaticales y las aplica gramaticales e identifica de las categorías gramati-
en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- cales en los textos, utili-
tada. nocimiento en textos. zando este conocimiento
para corregir errores de
concordancia en textos
propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas • Reconoce y aplica las • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y ortográficas de las gra- normas ortográficas de res ortográficos relacio-
gramaticales en relación fías c y qu, c y z, x y s. las grafías c y qu, c y z, nados con las grafías c y
con las grafías c y qu, c y Las aplica cometiendo x y s. Las aplica con es- qu, c y z, x y s, en textos
z, x y s. más de tres errores. casos errores. propios y ajenos.
B.4.1. Leer y comprender • Comprende el texto na- • Comprende el texto na- • Comprende el texto na-
el texto narrativo, identi- rrativo, identificando la rrativo con grado cre- rrativo con grado cre-
ficando la acción y la es- acción y la estructura. ciente de autonomía. ciente de autonomía.
tructura. Reconocer y des- Reconoce a los perso- Valora y explica los per- Valora y explica los per-
cribir a los personajes. najes e identifica el es- sonajes, el tiempo, la ac- sonajes, el tiempo, la ac-
pacio y el tiempo de la ción y la estructura de la ción y la estructura de la
narración. narración. Muestra inte- narración. Muestra inte-
rés por la lectura de tex- rés por la lectura de tex-
tos narrativos. tos narrativos. Explica
los aspectos de la lectu-
ra que más le han llama-
do la atención.

25

9130 Proyecto curricular.indd 25 01/09/15 17:27


Unidad 9: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, 40 historias de bol- • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- sillo. der.
gumentativos. El diálogo. • Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente to Ciempiés y cienza- ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para patos.
• Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. • Clases de textos: la siones culturales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y narración.
estrategias necesarias para la comprensión • La acción y la estruc-
Escuchar, de textos escritos. tura de la narración.
hablar, leer B.2. Lectura, comprensión e interpretación
y escribir de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
Interpreta, explica y deduce la información
dada en diagramas, gráficas, fotografías,
mapas conceptuales, esquemas.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.4. Lectura libre de obras de la literatura es-
pañola y universal.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • Las partes invaria-
las categorías gramaticales: las palabras in- bles de la oración: el
variables. adverbio.
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las • Clases de adverbios
normas ortográficas y gramaticales, reco- según su significado.
nociendo su valor social y la necesidad de • Locuciones adver-
Conocimiento ceñirse a ellas para conseguir una comuni- biales.
de la cación eficaz.
• Características en la
lengua B.3. Reconocimiento, identificación y expli- formación de las pa-
cación del uso de los distintos grupos de labras compuestas.
palabras: grupo nominal, adjetival, preposi-
• La ortografía de la ll y
cional, verbal y adverbial, así como de las
la y, la r y la rr.
relaciones que se establecen entre los ele-
mentos que los conforman en el marco de la • La mayúscula.
oración simple.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • El teatro: la tragedia.
las obras más representativas de la literatura • Los subgéneros tea-
española de la Edad Media al Siglo de Oro, trales: la tragedia, la
a través de la lectura y explicación de frag- comedia y el drama.
mentos significativos y, en su caso, textos
• Las características
La literatura completos.
de la tragedia.
Creación
B.4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género y con
intención lúdica y creativa.

26

9130 Proyecto curricular.indd 26 01/09/15 17:27


Unidad 9: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.2. Identificar y expre- • Construye su opinión y • Construye su opinión de • Construye su opinión de
sar posturas de acuerdo y la expresa sin organizar forma muy argumenta- forma argumentada y
desacuerdo con aspectos correctamente las ideas. da. La expresa con algu- expresa sus ideas con
del texto. na dificultad en la orga- claridad.
B.2.3. Construir opiniones nización de las ideas.
argumentadas y respetar
las opiniones de los demás.
B.2.7. Ampliar el reper- • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
torio léxico y conocer los rio léxico y distingue pa- repertorio léxico. Identifi- pertorio léxico. Identifica
procesos de formación de labras compuestas. ca diferentes palabras diferentes campos se-
palabras compuestas. compuestas. mánticos. Aplica en sus
escritos palabras com-
puestas, enriqueciendo
su vocabulario y recono-
ciendo su importancia
para expresarse con
exactitud y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe textos narrativos, • Escribe textos narrati- • Escribe textos narrati-
versos, reconociendo en aplicando sus conoci- vos, aplicando sus co- vos, usando el registro
la escritura el instrumento mientos gramaticales y nocimientos gramatica- adecuado, organizando
que es capaz de organizar ortográficos, aunque con les y ortográficos, así las ideas con claridad,
su pensamiento. algunos errores. como de la estructura enlazando enunciados
narrativa. en secuencias lineales
cohesionadas y respe-
tando las normas gra-
maticales, ortográficas y
la estructura narrativa.
B.3.1. Reconocer catego- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el uso
rías gramaticales (adver- gramaticales y las aplica gramaticales e identifica de las categorías gramati-
bios). en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- cales en los textos, utili-
tada. nocimiento en textos. zando este conocimiento
para corregir errores de
concordancia en textos
propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas • Reconoce y aplica con • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y ortográficas de las gra- escasos errores las nor- res ortográficos relacio-
gramaticales en relación fías ll y y. Las aplica co- mas ortográficas de las nados con las grafías ll y
con las grafías ll y y. metiendo más de tres grafías ll y y. y, en textos propios y
errores. ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas or- • Reconoce y aplica con • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y tográficas de las grafías r escasos errores las nor- res ortográficos relaciona-
gramaticales en relación y rr. Las aplica cometien- mas ortográficas de las dos con las grafías r y rr,
con las grafías r y rr. do más de tres errores. grafías r y rr. en textos propios y ajenos.
B.4.1. Leer y comprender • Comprende el texto tea- • Comprende con grado • Comprende el texto tea-
el texto teatral, identifican- tral. Identifica la acción y creciente de autonomía tral con grado creciente
do la acción y la estructu- la estructura. Reconoce el texto teatral. Valora y de autonomía. Valora y
ra. Reconocer y describir a a los personajes e identi- explica los personajes, el explica los personajes, el
los personajes. fica el espacio y el tiem- tiempo, la acción y la es- tiempo, la acción y la es-
po del texto teatral. tructura de la obra tea- tructura de la obra tea-
tral. Muestra interés por tral. Explica los aspectos
la lectura de textos tea- de la lectura que más le
trales. han llamado la atención.

27

9130 Proyecto curricular.indd 27 01/09/15 17:27


Unidad 10: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensi- • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- va de textos orales: güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, El libro de los erro- • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- res. der.
gumentativos. El diálogo. • Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente to La pequeña narra- ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para dora.
• Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. • Clases de textos: la siones culturales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y narración.
Escuchar, estrategias necesarias para la comprensión • Personajes, lugar y
hablar, leer de textos escritos. tiempo en el texto
y escribir B.2. Lectura, comprensión e interpretación narrativo.
de textos narrativos, descriptivos, instruc-
tivos, expositivos y argumentativos. El diá­
logo.
B.2. Interpreta, explica y deduce la informa-
ción dada en diagramas, gráficas, fotogra-
fías, mapas conceptuales, esquemas.
B.3. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de • Las partes invaria-
las categorías gramaticales: la preposición y bles de la oración: la
la conjunción. preposición, la con-
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las junción, los conecto-
normas ortográficas y gramaticales, reco- res discursivos, la in-
nociendo su valor social y la necesidad de terjección.
ceñirse a ellas para conseguir una comuni- • Las locuciones y los
cación eficaz. refranes.
Conocimiento B.3. Reconocimiento, identificación y expli- • La sílaba.
de la cación del uso de los distintos grupos de • Ortografía: la acen-
lengua palabras: grupo nominal, adjetival, preposi- tuación.
cional, verbal y adverbial, así como de las
relaciones que se establecen entre los ele-
mentos que los conforman en el marco de la
oración simple.
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de
los conectores textuales y de los principales
mecanismos de referencia interna, tanto gra-
maticales como léxicos.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • El teatro: la comedia.
las obras más representativas de la literatura
española de la Edad Media al Siglo de Oro,
a través de la lectura y explicación de frag-
mentos significativos y, en su caso, textos
completos.
La literatura Creación
B.4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género y con
intención lúdica y creativa.

28

9130 Proyecto curricular.indd 28 01/09/15 17:27


Unidad 10: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
narrativos e interpretar la pal y las secundarias. texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
descripción de personajes. Localiza información ex- caliza información explí- retiene información so-
B.2.2. Localizar informa- plícita. cita e implícita. bre el texto. Deduce in-
ciones explícitas e implí- formaciones o valoracio-
citas. nes implícitas.

B.2.7. Ampliar el repertorio • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
léxico y conocer locucio- rio léxico, y distingue lo- repertorio léxico. Identifi- pertorio léxico. Identifica
nes y refranes. cuciones y refranes. ca diferentes locuciones diferentes campos se-
y refranes. mánticos. Aplica en sus
escritos locuciones y re-
franes, enriqueciendo su
vocabulario y recono-
ciendo su importancia
para expresarse con
exactitud y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe textos narrativos, • Escribe textos narrativos, • Escribe textos narrati-
versos, reconociendo en aplicando sus conoci- aplicando sus conoci- vos, usando el registro
la escritura el instrumento mientos gramaticales y mientos gramaticales y adecuado, organizando
que es capaz de organizar ortográficos, aunque con ortográficos, así como de las ideas con claridad,
su pensamiento. algunos errores. la estructura narrativa. enlazando enunciados
en secuencias lineales
cohesionadas y respe-
tando las normas gra-
maticales, ortográficas y
la estructura narrativa.
B.3.1. Reconocer catego- • Reconoce las categorías • Reconoce las categorías • Reconoce y explica el uso
rías gramaticales (prepo- gramaticales. Las aplica gramaticales e identifica de las categorías gramati-
siciones, conjunciones, en el texto de forma pau- su función. Aplica su co- cales en los textos utili-
conectores). tada. nocimiento en textos. zando este conocimiento
para corregir errores de
concordancia en textos
propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas • Reconoce las normas • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y ortográficas de la acen- ortográficas de la acen- res ortográficos relacio-
gramaticales en relación tuación y las aplica co- tuación y las aplica con nados con la acentua-
con la acentuación. metiendo más de tres escasos errores. ción, en textos propios y
errores. ajenos. Aplica los cono-
cimientos adquiridos pa-
ra mejorar la producción
de textos escritos.
B.4.1. Leer y comprender • Comprende el texto tea- • Comprende el texto tea- • Comprende el texto tea-
el texto teatral, identifican- tral, identificando la ac- tral con grado creciente tral con grado creciente
do la acción y la estructu- ción y la estructura. Re- de autonomía. Valora y de autonomía. Valora y
ra. Reconocer y describir a conoce a los personajes explica los personajes, el explica los personajes, el
los personajes. e identifica el espacio y el tiempo, la acción y la es- tiempo, la acción y la es-
tiempo del texto teatral. tructura de la obra tea- tructura de la obra teatral.
tral. Muestra interés por Muestra interés por la lec-
la lectura de textos tea- tura de textos teatrales.
trales. Explica los aspectos de la
lectura que más le han lla-
mado la atención.

29

9130 Proyecto curricular.indd 29 01/09/15 17:27


Unidad 11: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valora- • Escucha comprensiva • Comunicación lin-


ción de textos orales en relación con la fi- de textos orales: To- güística.
nalidad que persiguen: textos narrativos, das las criaturas gran- • Aprender a apren-
descriptivos, instructivos, expositivos y ar- des y pequeñas. der.
gumentativos. El diálogo. • Lectura del fragmen- • Competencias so-
B.1. Conocimiento y uso progresivamente to Una vida idílica. ciales y cívicas.
autónomo de las estrategias necesarias para • Clases de textos: la • Conciencia y expre-
la producción y evaluación de textos orales. descripción de pai­ siones culturales.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas y sajes.
Escuchar,
estrategias necesarias para la comprensión • Fases de la descrip-
hablar, leer
de textos escritos. ción y recursos ex-
y escribir
B.2. Lectura, comprensión e interpretación presivos.
de textos narrativos, descriptivos, instructi-
vos, expositivos y argumentativos. El diálogo.
B.2. Interpreta, explica y deduce la informa-
ción dada en diagramas, gráficas, fotogra-
fías, mapas conceptuales, esquemas
B.1. Conocimiento reflexivo de las relacio-
nes semánticas que se establecen entre las
palabras (sinónimos).
B.3. Conocimiento, uso y valoración de las • La oración.
normas ortográficas y gramaticales, reco- • Enunciados oracio-
nociendo su valor social y la necesidad de nales y no oraciona-
ceñirse a ellas para conseguir una comuni- les.
cación eficaz. • Modalidades de los
B.3. Reconocimiento, identificación y expli- enunciados.
cación del uso de los distintos grupos de • Estructura de la ora-
palabras: grupo nominal, adjetival, preposi- ción.
cional, verbal y adverbial, así como de las • Concordancia entre
Conocimiento relaciones que se establecen entre los ele- sujeto y predicado.
de la mentos que los conforman en el marco de la • El sujeto elíptico.
lengua oración simple. • La polisemia y la mo-
B.3. Reconocimiento, uso y explicación de nosemia.
los elementos constitutivos de la oración • Ortografía: los signos
simple: sujeto y predicado. Oraciones imper- de puntuación.
sonales, activas y pasivas. • El punto.
• Los dos puntos.
• Los puntos suspen­
sivos.
• La interrogación y la
exclamación.
B.4. Aproximación a los géneros literarios y a • El teatro: el drama.
las obras más representativas de la literatura
española de la Edad Media al Siglo de Oro,
a través de la lectura y explicación de frag-
mentos significativos y, en su caso, textos
La literatura completos.
Creación
B.4. Redacción de textos de intención litera-
ria a partir de la lectura de textos, utilizando
las convenciones formales del género y con
intención lúdica y creativa.

30

9130 Proyecto curricular.indd 30 01/09/15 17:27


Unidad 11: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
narrativos e interpretar la pal y las secundarias. texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
descripción de paisajes. Localiza información ex- caliza información explí- retiene información so-
B.2.2. Localizar informa- plícita. cita e implícita. bre el texto. Deduce in-
ciones explícitas e implí- formaciones o valoracio-
citas. nes implícitas. Valora la
calidad de las descrip-
ciones de paisajes.
B.2.7. Ampliar repertorio • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
léxico y conocer elemen- rio léxico y distingue ele- repertorio léxico. Identifi- pertorio léxico. Identifica
tos de la vida rural. mentos de la vida rural. ca diferentes elementos diferentes campos se-
de la vida rural. mánticos. Aplica en sus
escritos locuciones, refra-
nes y elementos de la vi-
da rural, enriqueciendo su
vocabulario y reconocien-
do su importancia para
expresarse con exactitud
y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos
versos, reconociendo en descriptivos, aplicando descriptivos, aplicando descriptivos organizando
la escritura el instrumento sus conocimientos gra- sus conocimientos gra- las ideas con claridad,
que es capaz de organizar maticales y ortográficos, maticales y ortográficos, enlazando enunciados
su pensamiento. aunque con algunos así como las fases de la en secuencias lineales
errores. descripción. cohesionadas y respe-
tando las normas grama-
ticales y ortográficas.
B.3.1. Reconocer los ele- • Reconoce los elementos • Reconoce los elementos • Reconoce y explica el
mentos constitutivos de la constitutivos de la ora- constitutivos de la ora- uso de los elementos
oración. ción y los aplica en el ción e identifica su fun- constitutivos de la ora-
texto de forma pautada. ción. Aplica su conoci- ción en los textos, utili-
miento en textos. zando este conocimien-
to para corregir errores
de concordancia en tex-
tos propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas • Reconoce las normas • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y ortográficas de la pun- ortográficas de la pun- res ortográficos relacio-
gramaticales respecto a la tuación y las aplica co- tuación y las aplica con nados con la puntua-
puntuación. metiendo más de tres escasos errores. ción, en textos propios y
errores. ajenos. Aplica los cono-
cimientos adquiridos pa-
ra mejorar la producción
de textos escritos.
B.4.1. Leer y comprender • Comprende el texto tea- • Comprende el texto tea- • Comprende el texto tea-
el texto teatral, identifican- tral, identificando la ac- tral con grado creciente tral con grado creciente
do la acción y la estructu- ción y la estructura. Re- de autonomía. Valora y de autonomía. Valora y
ra. Reconoce y describe a conoce a los personajes explica los personajes, el explica los personajes, el
los personajes. e identifica el espacio y el tiempo, la acción y la es- tiempo, la acción y la es-
tiempo de la obra teatral. tructura de la obra teatral. tructura de la obra teatral.
Muestra interés por la lec- Explica los aspectos de la
tura de textos teatrales. lectura que más le han lla-
mado la atención.

31

9130 Proyecto curricular.indd 31 01/09/15 17:27


Unidad 12: Contenidos
CONTENIDOS DEL CONTENIDOS COMPETENCIAS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO OFICIAL DEL LIBRO DE LA UNIDAD

B.1. Comprensión, interpretación y valo- • Escucha comprensi- • Comunicación lingüís­


ración de textos orales en relación con la va de textos orales: tica.
finalidad que persiguen: textos narrativos, Boy. • Aprender a aprender.
descriptivos, instructivos, expositivos y • Lectura del fragmen- • Competencias sociales
argumentativos. El diálogo. to El temido profesor. y cívicas.
B.1. Conocimiento y uso progresivamen- • Clases de textos: la • Conciencia y expresio-
te autónomo de las estrategias necesa- descripción de per- nes culturales.
rias para la producción y evaluación de sonas.
textos orales.
• El retrato.
B.2. Conocimiento y uso de las técnicas
• Fases del retrato.
Escuchar, y estrategias necesarias para la compren-
hablar, leer sión de textos escritos.
y escribir B.2. Lectura, comprensión e interpreta-
ción de textos narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos y argumentati-
vos. El diálogo.
B.2. Interpreta, explica y deduce la in-
formación dada en diagramas, gráficas,
fotografías, mapas conceptuales, esque-
mas.
B.3. Conocimiento reflexivo de las rela-
ciones semánticas que se establecen en-
tre las palabras (sinónimos).
Las variedades de la lengua. • Las variedades de la
Conocimiento de los orígenes históricos lengua: geográficas,
de la realidad plurilingüe de España y va- sociales, estilísticas.
loración como fuente de enriquecimiento • Las lenguas de Es­
personal y como muestra de la riqueza de paña.
nuestro patrimonio histórico y cultural. • Los sinónimos y los
Conocimiento
de la B.3. Conocimiento, uso y valoración de antónimos.
lengua las normas ortográficas y gramaticales, • Los signos de pun-
reconociendo su valor social y la necesi- tuación: la coma.
dad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
B.3. Conocimiento reflexivo de las rela-
ciones semánticas que se establecen en-
tre las palabras.
B.4. Aproximación a los géneros literarios • El teatro: la puesta en
y a las obras más representativas de la escena.
literatura española de la Edad Media al • La dirección de una
Siglo de Oro, a través de la lectura y ex- representación tea-
plicación de fragmentos significativos y, tral.
La literatura en su caso, textos completos.
• Los actores y las ac-
Creación trices.
B.4. Redacción de textos de intención • El espacio escénico.
literaria a partir de la lectura de textos,
utilizando las convenciones formales del
género y con intención lúdica y creativa.

32

9130 Proyecto curricular.indd 32 01/09/15 17:27


Unidad 12: Rúbricas
CRITERIOS BÁSICO EN PROGRESO COMPETENTE
DE EVALUACIÓN
B.2.1. Comprender textos • Reconoce la idea princi- • Reconoce las ideas del • Reconoce la idea princi-
narrativos e interpretar la pal y las secundarias. Lo- texto y las relaciona. Lo- pal y las secundarias, y
descripción de personajes. caliza información explí- caliza información explí- retiene información so-
B.2.2. Localizar informacio- cita. cita e implícita. bre el texto. Deduce in-
nes explícitas e implícitas. formaciones o valoracio-
nes implícitas.
B.2.7. Ampliar el repertorio • Recuerda nuevo reperto- • Recuerda y usa nuevo • Recuerda y usa nuevo re-
léxico. rio léxico. repertorio léxico. pertorio léxico, enrique-
ciendo su vocabulario y
reconociendo su impor-
tancia para expresarse
con exactitud y precisión.
B.2.7. Producir textos di- • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos • Escribe síntesis y textos
versos (descripción, retra- descriptivos, aplicando descriptivos, aplicando descriptivos, usando el
to), reconociendo en la es- sus conocimientos gra- sus conocimientos gra- registro adecuado, orga-
critura el instrumento que maticales y ortográfi ­ maticales y ortográficos, nizando las ideas con
es capaz de organizar su cos, aunque con algunos así como las fases del claridad, enlazando
pensamiento. errores. retrato. enunciados en secuen-
cias lineales cohesiona-
das y respetando las
normas gramaticales y
ortográficas.
B.3.1. Reconocer los ele- • Reconoce los elementos • Reconoce los elementos • Reconoce y explica el
mentos constitutivos de la constitutivos de la ora- constitutivos de la oración uso de los elementos
oración. ción y los aplica en el e identifica su función. constitutivos de la ora-
texto de forma pautada. Aplica su conocimiento en ción en los textos, utili-
textos. zando este conocimien-
to para corregir errores
de concordancia en tex-
tos propios y ajenos.
B.3.1. Reconocer los diver- • Reconoce las diferen- • Reconoce y aplica las di- • Reconoce y utiliza los di-
sos registros de la lengua. cias entre registros. ferencias entre registros. versos registros según la
finalidad del texto.
B.4.1. Reconoce las varie- • Reconoce algunas de • Reconoce y reproduce • Reconoce casi todas las
dades geográficas y so- las variedades dialec­ algunas variedades geo- variedades dialectales y
ciales de la lengua. tales. gráficas de la lengua. sociales de la lengua
y reflexiona sobre ellas.
B.3.3. Comprende el signi- • Comprende el significa- • Conoce y aplica el reper- • Conoce, aplica y valora el
ficado de sinónimos y an- do de sinónimos y antó- torio de sinónimos y an- repertorio de sinónimos y
tónimos. nimos. tónimos a su alcance. antónimos a su alcance.
B.3.1. Reconocer y corre- • Reconoce las normas or- • Reconoce las normas • Reconoce y corrige erro-
gir errores ortográficos y tográficas de la puntua- ortográficas de la pun- res ortográficos relaciona-
gramaticales respecto a la ción y las aplica cometien- tuación y las aplica con dos con la puntuación, en
puntuación (la coma). do más de tres errores. escasos errores. textos propios y ajenos.
B.4.1. Conocer los diver- • Conoce alguno de los • Conoce gran parte de • Conoce casi todos los
sos elementos del espacio elementos principales los elementos del espa- elementos del espacio
escénico. del espacio escénico. cio escénico y compren- escénico, comprende su
de su función. función y reflexiona acer-
ca de la importancia de
estos elementos en la re-
presentación.

33

9130 Proyecto curricular.indd 33 01/09/15 17:27


Esta obra ha sido impresa sobre papel ecológico y 100 % reciclable.

Diseño de cubierta
La Page

Maquetación
M. Ribó

Primera edición, 2015

© Editorial Teide, S. A. - Viladomat, 291 - 08029 Barcelona


[email protected]
www.editorialteide.com

ISBN: 978-84-307-9130-9
Depósito legal:
Impreso en

9130 Proyecto curricular.indd 34 01/09/15 17:27


9130 Proyecto curricular.indd 35 01/09/15 17:27
9130 Proyecto curricular.indd 36 01/09/15 17:27
1 ESO
Lengua castellana
y Literatura

Libro guía

RECURSOS
del profesorado

9130 OKKK.indd 1 01/09/15 12:46


Esta obra ha sido impresa sobre papel ecológico y 100 % reciclable.

Diseño de cubierta
La Page

Maquetación
M. Ribó

Elaboración de pruebas
C. Juliá

Primera edición, 2015

Soluciones del libro


© S. Martí, J. Fortuny, C. Picó, 2015

© Editorial Teide, S. A., 2015


Viladomat, 291 - 08029 Barcelona
[email protected]
www.editorialteide.com

ISBN: 978-84-307-9130-9
Depósito legal: B 22 628-2015
Impreso en Edugraf, S.L. - Diputació, 339 - Barcelona

9130 LLIBRE.indd 2 04/09/15 08:43


d i c e
Ín
Soluciones Unidad 1 ................................................................................. 5
Prueba de evaluación ............................................................................... 11

Soluciones Unidad 2 ................................................................................. 13


Prueba de evaluación ............................................................................... 19

Soluciones Unidad 3 ................................................................................. 23


Prueba de evaluación ............................................................................... 31

Soluciones Unidad 4 ................................................................................. 35


Prueba de evaluación ............................................................................... 43

Soluciones Unidad 5 ................................................................................. 47


Prueba de evaluación ............................................................................... 55

Soluciones Unidad 6 ................................................................................. 59


Prueba de evaluación ............................................................................... 65

Soluciones Unidad 7 ................................................................................. 69


Prueba de evaluación ............................................................................... 77

Soluciones Unidad 8 ................................................................................. 81


Prueba de evaluación ............................................................................... 87

Soluciones Unidad 9 ................................................................................. 91


Prueba de evaluación ............................................................................... 97

Soluciones Unidad 10 ................................................................................. 101


Prueba de evaluación ............................................................................... 107

Soluciones Unidad 11 ................................................................................. 111


Prueba de evaluación ............................................................................... 117

Soluciones Unidad 12 ................................................................................. 121


Prueba de evaluación ............................................................................... 127

Soluciones de las pruebas de evaluación ........................................... 131

9130 OKKK.indd 3 01/09/15 12:47


9130 OKKK.indd 4 01/09/15 12:47
Soluciones del libro

Unidad 1

2. Papa Gallo y Cerco Piteco se ríen de Can Guro


Escucha y habla pág. 7 porque no logrará hacerse entender por los
Homh Bresh, ya que no conoce ni la Palabra ni
1. África, América y Australia. el Gesto.
3. Los tres animales forman un equipo y se diri-
gen hacia el pueblo de los buscadores de oro
2. – Porque son buscadores de oro y, entre las pie- con la intención de conseguir prendas de ves-
dras, encuentran preciadas pepitas de oro. tir de los humanos.
– Unos pantalones. 4. Los animales provocan involuntariamente el
enfado del hombre, y escapan malheridos y
3. balido: carnero, cordero, oveja, cabra, gamo y sin conseguir las prendas de vestir ni estable-
ciervo. cer comunicación con los humanos.
mugido: vaca. 5. En realidad, Papa Gallo y Cerco Piteco no
gruñido: cerdo y otros animales cuando amena- saben el verdadero valor de la Palabra y del
zan (por ejemplo, el perro). Gesto.
relincho: caballo.
rebuzno: asno. 3. a) se desternillaban de risa: se partían de risa.
bramido: toro. b) le sentó fatal: no le gustó nada.
c) brinca que te brinca: salta que te salta.
4. Respuesta libre. d) se quedó con la boca abierta: se quedó muy
sorprendido.
5. – Conocen la mala educación de los Homh Bresh. e) se lía a porrazo limpio: empieza a dar golpes.
– Respuesta libre. f ) quitan el hipo: quitan el sentido.

6. Respuesta libre. 4. a) pág. 9, lín. 126


b) pág. 8, lín. 41
7. Respuesta libre. c) pág. 8, lín. 17
d) pág. 9, lín. 118
e) pág. 8, lín. 60
Lee y escribe pág. 10
f ) pág. 9, lín. 128
a) imagen 6
2. 1. Can Guro decide conseguir unos pantalones a
cambio de ofrecer a los Homh Bresh piedras b) imagen 1
del desierto. c) imagen 2

9130 OKKK.indd 5 01/09/15 12:47


d) imagen 4 Siéntate y escúchame: dirigir la palma de la ma-
e) imagen 3 no hacia abajo con un movimiento descendente y
señalarse el oído con el índice; luego, señalarse a
f ) imagen 5
uno mismo llevando el índice al pecho.
¡Me olvidé!: darse un golpe en la frente con la
5. Respuesta libre. palma de la mano, al mismo tiempo que se abre
la boca, o bien taparse la boca entreabierta con la
mano. En ambos casos, los ojos están abiertos
Clases de textos págs. 11-12 en señal de sorpresa.
No lo sé: negar con un movimiento de cabeza ha-
1. • emisor: Monsieur Bruno ciendo una mueca, o bien encogerse de hombros.
• receptor: el protagonista ¡Ten cuidado!: llevar el índice a la parte inferior
del ojo y, a veces, tirar ligeramente del párpado
• mensaje: el objetivo de su viaje al Congo
inferior.
• código: la lengua que se utiliza
• canal: el aire
5. Respuesta libre.
• situación: la sala de la residencia

6. Respuesta orientativa:
pág. 13
¡Hola! Has llamado al número... Puedes dejar tu
mensaje después de oír la señal. / Buzón de voz
2. Respuesta libre. del número... Deje su mensaje después de la señal.

3. a) emisor: la persona que inicia el saludo; re- 7. Cuando no compartimos el mismo código, sole-
ceptor: el chico; mensaje: lo que se dicen; mos utilizar el lenguaje gestual.
código: la lengua que utilizan; canal: el aire;
situación: la calle donde se encuentran. 8. A través del papel, del aire y del papel, respecti-
b) emisor: el profesor; receptor: el nadador; vamente.
mensaje: las indicaciones que transmite el
entrenador; código: los gestos realizados con
los brazos y la lengua hablada; canal: el aire; 9. Verde: vía libre; ámbar: precaución; rojo: peligro,
situación: la piscina. no cruzar.
c) emisor: el guardia de tráfico; receptor: los
conductores; mensaje: instrucciones para la 10. Respuesta orientativa:
circulación de los coches; código: la posición Prepara la pasta: en la cocina, cuando queremos
de los brazos del guardia y el pitido del silbato; cocinar macarrones, espaguetis..., o bien cuando
canal: el aire; situación: la calle por donde preparamos la masa para un pastel; cuando se
circulan los coches. pide dinero a alguien de forma coloquial.
d) emisor: el actor o actores de la película; recep- Como un pimiento: cuando alguien se sonroja;
tor: el público; mensaje: la información que cuando se compara algo con un pimiento.
transmiten los actores; código: la lengua que ¡Silencio!: en clase, en un hospital...
utilizan; canal: el aire; situación: la sala de cine.
Echar leña al fuego: cuando se alude a algo que
fomenta una discordia.
¡Venga!: cuando se anima a alguien; cuando se
pág. 14 reclama la presencia de una persona; cuando al-
guien quiere que se realice una acción con ur-
4. Tengo mucho dinero; tú, poco: señalarse a uno gencia.
mismo llevando el índice al pecho; el índice y el Escurrió el bulto: cuando se habla de alguien
pulgar de una mano se rozan deslizándose uno que eludió un compromiso.
contra el otro sin separarse; después, con el ín-
dice extendido, señalar al interlocutor y colocar 11. Respuesta orientativa:
el índice y el pulgar en posición horizontal y pa-
ralela. • Por favor, dime tu dirección.

9130 OKKK.indd 6 01/09/15 12:47


• Disculpe, ¿podría indicarme dónde está c) F.

Soluciones
correos? d) V.
• Por favor, ¿puedes acercarme el plato?
2. ilógico, invencible, encarcelar, subdelegado,
12. Respuesta libre. desconocido.

13. Respuesta libre. 3. marinero, marisma, marea, submarino, mareo,


mariscos.
La raíz que tienen en común todas estas pala-
Gramática pág. 15 bras el mar.

1. Respuesta libre. 4. Respuesta libre.

2. Respuesta libre. 5. Aunque se volvía loco de alegría cuando Thorn-


ton lo tocaba o le hablaba, no buscaba estas de-
mostraciones. A diferencia de Skeet, tan aficio-
3. Respuesta libre.
nada a meter el hocico bajo la mano de Thornton
y estar allí removiéndolo hasta que se lo acari-
ciaba, o de Nig, que solía acercarse a apoyar su
pág. 16 gran cabeza en las rodillas de su amo, a Buck le
bastaba con adorarlo de lejos. Se pasaba horas
4. rosaleda, casita, viajante, mensajero, tigres. tumbado a sus pies, atento, alerta, observando
su cara, pendiente de ella, estudiándola, sin per-
der el más mínimo detalle de cualquier gesto,
pág. 17 de cualquier movimiento o cambio de expresión.
Categoría y clase a la que pertencen: alegría:
nombre; el: determinante; bajo: preposición; de:
5. inacabado, desagradable, hermosura, engorda-
preposición; y: conjunción; allí: adverbio; se: pro-
ré, formal, perrazo.
nombre; cabeza: nombre; bastaba: verbo; pasa-
ba: verbo; pies: nombre; alerta: adjetivo; ella:
6. motivación, sencillamente, violinista, corredor, pronombre; mínimo: adjetivo; cualquier: adjeti-
blancura, igualdad, habilidad, cenicero. vo; o: conjunción; expresión: nombre.

7. -a: género femenino; -a: género femenino;


Léxico y formación de palabras pág. 20
-e: número singular, primera persona, tiempo
presente; -o: género masculino; -s: número plu-
ral; -as: -a-: género femenino, -s: número plural; 1. árbitro, beber, caña, diario, fábrica, gabardina,
-s: número plural. hacha, kilómetro, lejía, rey, selva, vacuna.

pág. 18 pág. 21

8. Variables: alicantino, andaré, feo, frágil, mono, 2. pantano lata lomo


lago, cantaba, mío, vuestro.
pantera león loro
Invariables: debajo, e, en, hoy, huy, cerca, porque.
panza letra losa

Actividades de comprobación pág. 19 3. • cereza, cesto, charco, chico, chimenea, choco-


late, chorizo, ciervo.
• lata, león, linterna, litro, llama, llave, llover, loco.
1. a) F.
b) V.

9130 OKKK.indd 7 01/09/15 12:47


4. Respuesta libre.
Ortografía pág. 22

Actividades de comprobación
Actividades de consolidación pág. 29
1. Fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Fonemas consonánticos: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, 1. a) F.
/k/, /z/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/. b) F.
c) V.
pág. 23 d) F.
e) F.
2. Respuesta libre. f ) V.
g) V.
3. león, pantera, leopardo, liebre, cocodrilo, rinoce-
a) La persona que recibe el mensaje es el re-
ronte.
ceptor.
b) El emisor es la persona que emite el mensaje.
pág. 24
d ) El canal es el medio a través del cual se trans-
mite el mensaje.
1. Fonemas que se Letras que pueden e) El código es el conjunto de palabras y normas
pueden representar representar varios que constituyen una lengua y que se utilizan
con varias letras fonemas para formar el mensaje.
Fonemas Letras Letras Fonemas
/b/ b, v, w g /g/, /j/ 2. Emisor: la persona que llama por teléfono (yo);
/g/ g, gu c /z/, /k/ receptor: el compañero o compañera que res-
/j/ g, j y /i/, /y/ ponde al teléfono; mensaje: cuándo y dónde
/i/ i, y r Ir/, /rr/ quedamos; canal: la red telefónica; código: la
/k/ c, k, qu lengua que se utiliza; situación: la presentación
/z/ c, z del trabajo de Sociales.

3. Nombre: reloj, camarero, calamar, cuento.


2. • Se venden electrodomésticos rebajados.
Conjunción: y.
• Se alquila garaje.
Adjetivo: salado, silencioso.
• Prohibido aparcar vehículos.
Preposición: para, a.
• Cambio de moneda extranjera.
Verbo: silbar, bailaba.
Adverbio: ayer.
Literatura pág. 28 Interjección: ¡eh!

1. Respuesta libre. 4. cómic-o (gén.) -s (núm.) niñ-o (gén.) -s (núm.)


herman-o (gén.) ojo-s (núm.)
2. La información del diccionario es objetiva y preci- señor-a (gén.) verdader-a (gén.)
sa. En los textos literarios predomina la informa- nuestr-o (gén.) buen-a (gén.)
ción más subjetiva, que puede sugerir diversos
significados. En estos dos textos, concretamente,
5. sub-deleg-ado jornal-ero in-termin-able
el autor es parcial y subjetivo, puesto que mues- morf. lex. morf. lex. morf. morf. lex. morf.
tra su simpatía hacia el animal.
niñ-it-o des-leal in-dign-o
lex. morf. morf. morf. lex. morf. lex. morf.
3. Comparación: tan blando que... Metáfora: es- des-honrar bell-eza clar-idad
pejos de azabache. Enumeración: pequeño, pe- morf. lex. lex. morf. lex. morf.
ludo, suave. Personificación: El pobre burrito
contaba al revés.

9130 OKKK.indd 8 01/09/15 12:47


6. apretar, aproximar, arco, arquitecto, caldera, chi- 3. excursion-ista-s inund-ación tecl-ado

Soluciones
co, clase, discurso, llave, luna, testimonio, tren. lex. morf. morf. lex. morf. lex. morf.
deriv. flex. deriv. deriv.

7. cómico, componer, conocer, contar, contento,


4. abuelita, amigable, casero, aventurero, mensaje-
convertir, cosa.
ra, callejuela, alumnado, mujercita.

8. Respuesta libre. 5. abanico, adolescente, catástrofe, convencer,


monte, móvil, profesor, salir, sierra, teléfono, ven-
tisca, vida.
9. a) Es una hormiguita: metáfora.
b) Habla como un loro: comparación. 6. caso, que, mujer, móvil, que, que, cómo, había,
c) La sonrisa de la luna: personificación. cinco, sobrevivir, cogió, calle, había, veces, que,
telefoneaba, comentarnos, que, acababa, cru-
d ) Es silencioso como una serpiente: compa-
zarse, con, que, había, rebajas, cual.
ración.
Fonemas Letras
/b/ → b, v
10. a) V.
/k/ → qu, c
b) F.
/j/ → j, g
c) V.
d ) V.
7. Respuesta libre.

11. Respuesta libre.


pág. 31

Evaluación de competencias pág. 30 1. Respuesta libre.

1. a) En la lectura intervienen los siguientes perso- 2. • Temas: naturaleza, tiempos pasados, amor,
najes: el narrador o narradora, la abuela y música, dinero. Expresiones que lo indican:
Juanfra. piedras, flores, jardín, rosas, memorias, lejanos
mayos floridos, novia, música, corazón.
El narrador o narradora convence a su abuela
de las ventajas que tiene la utilización del mó- • Composiciones: poesía, cuentos, novelas.
vil para que se compre uno. La abuela apren-
de a manejarlo y quiere que otro nieto, Juan- 3. Gerardo Diego; Gerardo Diego; Gloria Fuertes.
fra, le enseñe a mandar mensajes SMS.
b) emisor: la abuela; receptor: su familia; men-
4. • Comparación: Mi hacienda se gasta en un día
saje: «Qreis Kmer Kmgo prxmo sbd?»; códi-
como una moneda de cobre.
go: la lengua castellana escrita; canal: el telé-
fono; situación: el hecho de que la abuela • Metáfora: Y una música sepultada en el fondo
haya aprendido a manejar el móvil y a escribir de mi corazón.
con la lengua castellana mensajes SMS, y • Elipsis: Y en mi jardín no hay más que rosas,
también la necesidad que tiene de comunicar- rosas blancas y de colores.
se con su familia. • Paralelismo: para la madre, para la novia.
c) Utiliza el código de la lengua castellana escri-
ta, pero abreviando las palabras. Respuesta
5. Respuesta libre.
libre.

6. Respuesta libre.
2. Aquella (determinante) tarde (nombre) desplegué
(verbo) ante (preposición) mi (determinante)
abuela (nombre) todo (determinante) un (deter-
minante) abanico (nombre) de (preposición) ca-
tástrofes (nombre).

9130 OKKK.indd 9 01/09/15 12:47


9130 OKKK.indd 10 01/09/15 12:47
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 1. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Identifica los dos tipos de canales que aparecen en la situación comunicativa del texto. ¿Cuál de los dos
canales utilizas más en tu día a día? [1 p.]

La señora Bartolotti tomó las tijeras de picar cebolletas y cortó el cordón del paquete. Luego, rasgó el papel
y levantó la tapa de grueso cartón que había debajo. Dentro había virutas azul celeste y entre las virutas un
sobre azul, en el que se podía leer: Para la señora Berti Bartolotti [...]. La señora Bartolotti abrió el sobre, sacó
una hoja de papel doblada y leyó:
Distinguida señora Bartolotti, le adjunto la entrega solicitada. Sentimos mucho habernos retrasado tanto, pero, motivadas
por una reorganización en nuestro sistema de producción, se presentaron inesperadas dificultades que hasta ahora no hemos
podido solventar. En caso de que nuestra mercancía –cosa que esperamos– ya no le sea de utilidad, puede usted devolvér-
nosla por el mismo porte pagado a vuelta de correo; a cuyo efecto le hacemos observar que, por supuesto y por motivos de
higiene, solo podemos admitir la devolución de la lata siempre que esté cerrada.
Aún había una firma debajo, que decía «Hunbert» o «Honbert» o «Monbert» [...]. La señora Bartolotti dejó
la carta sobre la mesa de la cocina, se inclinó encima de la caja de cartón y empezó a escarbar entre las viru-
tas azul celeste. Percibió algo liso, duro y frío. Apartó las virutas y vio entonces una gran lata de conservas de
brillo plateado. [...]
Aquello acurrucado dentro de la lata de conservas dijo:
–Buenos días, querida madre –e hizo un cariñoso gesto de saludo con la cabeza.
Christine Nöstlinger, Konrad o el niño que salió de una lata de conservas

2. Indica cuáles son los elementos de la comunicación que intervienen en la carta que recibe la señora
Bartolotti. [1 p.]
• emisor: • código:
• receptor: • canal:
• mensaje: • situación:

3. Clasifica las siguientes palabras en variables o invariables: [1 p.]


que cabeza ahora presentaron azul
debajo hizo y lata con

Variables

Invariables

4. Escribe la categoría gramatical de cada una de las palabras de la siguiente oración: [1 p.]
La señora Bartolotti tomó las tijeras de picar cebolletas y cortó el cordón del paquete.

11

9130 OKKK.indd 11 01/09/15 12:47


5. Indica los lexemas y los morfemas derivativos o flexivos de las siguientes palabras: [1 p.]
cebolletas producción utilidad cariñoso

6. Forma una palabra derivada con cada uno de los siguientes términos: [1 p.]
brillo cartón paquete celeste cocina
señora frío papel hoja mesa

7. Clasifica las siguientes palabras en primitivas y derivadas: [1 p.]


bocacalle, sol, tarde, cochazo, gamberrada, invierno, antiimperialista, coleccionista, limpiaparabrisas,
encimera
• Primitivas:
• Derivadas:

8. Corrige los errores ortográficos de las siguientes oraciones: [1 p.]


a) Hayer aprove el examen de matematicas.

b) Me an pedido que rebise el motor del coche.

c) Han yegado dos girafas y un leon al zoo.

d ) En mi casa ay una vaya berde.

9. Redacción [2 p.]
Escribe un correo electrónico en el que le cuentes a un amigo qué has hecho el último fin de semana.
(Extensión: de 10 a 15 líneas).

12

9130 OKKK.indd 12 01/09/15 12:47


Soluciones del libro

Unidad 2

Escucha y habla pág. 33 Lee y escribe pág. 36

1. El protagonista de la historia no sabe ladrar. Se 2. a) Los animales del texto realizan las siguientes
dio cuenta porque los otros animales le pregun- acciones humanas: dialogar (líns. 7-26), acon-
taron por qué no ladraba (líns. 5-6). sejar (líns. 22-27), practicar («practicaba todos
los días», lín. 35), pensar («Verás, no pensaba
en absoluto en cazar», líns. 57-58), reírse
2. Los perros ladran a los vagabundos, a los gatos
(«la zorra creía que iba a reventar de risa»,
despectivos, a la luna llena. También ladran
lín. 63), hacer ejercicios («vine para hacer
cuando están contentos, nerviosos y enfadados.
ejercicios», lín. 58), enseñar («yo te enseño»,
Suelen ladrar de día y menos durante la noche
lín. 75), comprender («¿lo has comprendido?»,
(líns. 12-16).
lín. 77), ensayar («ensayó aquel día», lín. 82),
dudar («pero no estoy seguro de que sea lo
3. Los otros animales creen que el perro saldrá al- adecuado», líns. 114-115), ocurrirse una idea
gún día en el periódico porque no sabe ladrar («la que se me está ocurriendo en este
y porque no sabe para qué ladran los perros momento», lín. 122), tener un gran don para
(líns. 18-19). las lenguas («tenía un gran don para las
lenguas», lín. 130-131).
4. El animal que presta mayor ayuda al perro es la b) Los sentimientos que expresan son la pena (vio
vaca, porque le da una gran idea: aprender a ha- pasar al perro y le dio pena», líns. 68-69), la tris-
blar como todos los animales para que lo contra- teza («¿por qué estás tan triste?», lín. 72), la
ten en un circo, tenga éxito y se pueda casar con alegría («estaba muy contento», líns. 83-84)
la hija del rey de los perros (líns. 118-116). y la sorpresa («estaba muy sorprendido»,
líns. 96-97).

5. a) La zorra se comporta así porque cree que le


3. A: vaca; B: cuco; C: gallo; D: zorra.
ha tendido una trampa (líns. 49-51).
b) La zorra le dice al perro que practica una caza
desleal porque, en lugar de ladrar para avisar- 4. Se critica a los cazadores que cazan indiscrimi-
la de que llegaban los cazadores, ha realizado nadamente a todo lo que oyen y ven.
el sonido del gallo y la ha dejado al descubier-
to. Esto podría haber provocado que los caza- 5. Respuesta libre.
dores la vieran y la cazaran (líns. 52-56).

6. la rana: croar; la oveja: balar; el lobo: aullar; el


6. Los cazadores disparan al perro porque al oír el
pájaro: piar.
cucú que pronuncia creen que es un cuco que
está escondido detrás de un matorral (líns. 90-92).
7. despectivos: despreciativos; desleal: infiel; mor-
tificado: castigado; veda: prohibición; refunfuñar:
7. Respuesta libre.
murmurar.

8. Respuesta libre.

13

9130 OKKK.indd 13 01/09/15 12:47


8. Respuesta libre. Sugerencia: la fábula de La ci- pág. 41
garra y la hormiga.
2. río (Tajo) persona (Cristina)
Creación cordillera (Pirineos) continente (África)
1. Respuesta libre. océano (Pacífico) planeta (Marte)
ciudad (Toledo) marino (Colón)
pintor (Picasso)
Clases de textos pág. 38
3. Concretos: libro, maceta, cuadro, mar, pie.
1. Todos los ejemplos constituyen un texto porque Abstractos: bondad, esperanza, distinción,
transmiten un mensaje completo y cumplen con odio, idealismo.
las propiedades que debe tener cualquier texto:
adecuación a la situación comunicativa, cohe- 4. Individuales: elefante, abeja, rama, perro, libro.
rencia, unidad temática, estructura ajustada a la Colectivos: manada, enjambre, ramaje, jauría,
intención comunicativa y cohesión. biblioteca.

2. Respuesta libre. pág. 42

pág. 39 5. enfermer -o chic -a- -s


morfema morfema morfema
flexivo flexivo flexivo
3. Respuesta libre. género género número
masculio femenino plural

4. El conejo está encima del taburete sujetando director -a ministr -o- -s


la chistera con la mano izquierda y tiene la varita morfema morfema morfema
mágica en la mano derecha. Introduce la vari- flexivo flexivo flexivo
ta en el interior de la chistera y empieza a mover- género género número
femenino masculio plural
la con ahínco. De repente, sale un mago de la
chistera y cae al suelo anonadado. Finalmente,
repartidor -es obrer -o- -s
el conejo saluda al público y el mago permanece morfema morfema morfema
a su lado con cara de asombro sin comprender flexivo flexivo flexivo
lo sucedido. número género número
plural masculio plural

5. La conversación empieza de forma educada, pe-


pág. 43
ro la telefonista hace comentarios que sacan de
quicio a la residente barranquina, que llega a in-
sultarla y a colgar el teléfono. 6. jugadora patrona muchacha
coneja osa conductora
6. Respuesta libre. reportera abogada lectora

7. Respuesta libre. pág. 44

7. padre oveja actriz heroína


Gramática pág. 40 yegua toro poetisa / poeta princesa
emperatriz hombre gallina baronesa

1. Personas: buzo, profesora, campeón, extranje-


ro, primo. 8. la puerta la radio el enigma la mano
(fem.) (fem.) (masc.) (fem.)
Animales: pantera, águila, lagartija.
el fantasma la foto el olmo el vértigo
Objetos: roble, guitarra, cocina, guitarra, hierro. (masc.) (fem.) (masc.) (masc.)

Realidades inmateriales: odio, amor, maldad, el futbolista la noche la polio el dilema


ilusión. (masc.) (fem.) (fem.) (masc.)

14

9130 OKKK.indd 14 01/09/15 12:47


9. trovadores corazones vizcondes lob -a- -s

Soluciones
raíz morfema morfema
composiciones carpetas dificultades flexivo flexivo
mástiles dunas voces género número
masculino plural
bondades coces representaciones
profesor -es
días dolores paredes raíz morfema
edificios caracteres jerséis flexivo
número
regímenes reveses plural

héroe -s
raíz morfema
Actividades de comprobación pág. 45 flexivo
número
plural

1. a, V; b, F; c, V; d, F; e, V.
3. Sustantivos comunes: turista, astronauta, de-
mócrata, guardia, cabecilla, conserje.
2. alumn -a- -s
raíz morfema morfema Sustantivos epicenos: hipopótamo, búho, ce-
flexivo flexivo bra, víbora, hiena, rata.
género número
femenino plural
4. maldad creencia
os -o- -s
raíz morfema morfema pequeñez anchura
flexivo flexivo
género número
alabanza arrogancia
masculino plural amargura colaboración
autor -es
raíz morfema 5. maniquíes / maniquís bambúes / bambús
flexivo
número tabúes / tabús israelíes
plural
pirulís esquís / esquíes
perr -o- -s hindúes champús
raíz morfema morfema
flexivo flexivo rubíes / rubís paquistaníes
género número
masculino plural
6. Respuesta libre.
muchach -a- -s
raíz morfema morfema 7.
flexivo flexivo C O M E T A R T Y F
género número R S A M R T I L D R
femenino plural
M A R G E N R E G E
mujer -es U M E M J P B I A N
raíz morfema
flexivo P E N D I E N T E T
número A R Q F A N U S T E
plural
E T R O M P E T A E

Horizontal: (el / la) cometa, (el / la) margen, (el / la)


gat -o- -s pendiente, (el / la) trompeta.
raíz morfema morfema
flexivo flexivo Vertical: (el / la) mar, (el / la) frente.
género número
masculino plural
Respuesta libre.

leon -es
raíz morfema
8. Respuesta libre.
flexivo
número
plural Léxico y formación de palabras pág. 46
poeta -s
raíz morfema 1. idioma saltamontes
flexivo
número sonoro, -ra perdigón
plural
cazador, -ra fuerte
15

9130 OKKK.indd 15 01/09/15 12:47


2. maullar ocurrir • El teatro quedó muy embellecido gracias a una
salir preocupar subvención pública.
venir impedir • Después de la investidura y de los intercam-
bios de regalos, el presidente se fue a su casa.
pág. 47 • Los viajeros desembarcarán también en la isla
de Sicilia.
3. escalón; saltar; picotear; lejano, na; mielado, da; • Les conviene que nombren a un hombre sabio
arcada; correr; ser; ir; rompeolas; ir; largo, ga; para que gobierne.
subrayar; vigilante; avieso, sa; automovilista. • Los dos ejércitos combatieron todo el invierno;
sin embargo, ninguno quedó desmembrado.
4. Solo en singular: salud, sed, caos, tez. • Aquello fue una advertencia del enviado del
Solo en plural: afueras, víveres, honorarios, nup- subdirector.
cias. • Los investigadores siguen a un jefe de la mafia,
convencidos de su culpabilidad.
5. SIMIENTE (fem.) ALAMBRE (masc.)
ESFINGE (fem.) AZUFRE (masc.) pág. 50
APÉNDICE (masc.) CHINCHE (fem.)
6. Respuesta libre. Sugerencia:
• No bebas / bebáis / beban de esa agua, que
Ortografía pág. 48 está contaminada.
• El león no cabe / cabía / cabrá en esta jaula tan
1. br-: bretón, bravo, brisa. pequeña.
bl-: blusa, blanquear, blindado. • ¿Consideras que debes / debéis / deben / de-
ab-: absolver, abdicar, absorber. bías / debíais / debían abandonar así este lu-
gar?
ob-: observar, objeción, obsequio.
• Les habías / habíais / habían advertido de que
sub-: subtítulo, subrayar, subsuelo, subversión.
se encontrarían con problemas.
• Quizá no sabe / saben / sabía / sabían que
2. Respuesta orientativa:
aquella ruta era larga y difícil.
abrazo, población, tablado, vibrador, hablador,
labrador, obrero, empobrecer, tablero, problema,
7. haber: habíais habéis habréis
abreviar, robledal.
beber: bebíais bebéis beberéis
pág. 49 saber: sabíais sabéis sabréis
deber: debíais debéis deberéis
3. imberbe imbuir invidente
caber: cabíais cabéis cabréis
inviable combustible invención
obviar adverso cambiante 8. Palabras con b: molestaban, había, árboles, ca-
embrujo emborronar envolvente beza, hierba, estaban, cubrió, blanco, iba, bra-
advenedizo subversión bombonera maba, derribaba, debemos, azotaba.
tambor embajada embarazo Palabras con v: primavera, invierno, olvidaron,
vio, volvió, nieve, olvidado, viviremos, invitaron,
subvencionar convención embuste
viento, vivir, vino, envuelto, visite, velozmente,
adverbial emboscar envainar vestido.
envejecer envolver embudo
envés 9. Respuesta libre.

4. 1. embalse. 2. embaucar. 3. emboscada. 4. em-


Literatura pág. 54
borronar. 5. embarullar. 6. enviciar. 7. envenenar.
8. envidia. 9. envoltorio. 10. envío.
1. Respuesta libre.
5. • El derrumbe del edificio pilló a dos bomberos,
que sucumbieron bajo los escombros. 2. Es evidente que los tres textos expresan su re-
chazo hacia la guerra, pero en dos, además, hay

16

9130 OKKK.indd 16 01/09/15 12:47


espacio para el amor (por lo menos de una mane- • 3.ª estrofa: de (vv. 11-12).

Soluciones
ra clara): en la «Canción del antiavionista», de • 4.ª estrofa: que, que (vv. 13-14).
Miguel Hernández, y en El cuarto de atrás, de Car-
• 5.ª estrofa: que, que (vv. 17-18).
men Martín Gaite.
• 7.ª estrofa: que, que, que (vv. 27-29); sin, sin
«Canción del antiavionista»: un intenso parénte-
(vv. 33-34).
sis en medio de los horrores de la guerra evoca
el amor de la madre, en los versos 29-34 («Que • 8.ª estrofa: que, que, que, que, que, que
toda madre vive / pendiente del silencio, / del ay (vv. 35, 37-40 y 42).
de la sirena, / con la ansiedad al cuello, / sin voz, • 9.ª estrofa: que, que (vv. 43-44).
sin paz, sin casa, / sin sueño»).
Valor rítmico
El cuarto de atrás: además del amor (desvelo,
El ritmo repetitivo de la poesía de M. Hernández
angustia...) paterno y materno expresado en di-
sugiere connotaciones diversas: el ruido de la ar-
versos lugares, cabe destacar la relación entre la
tillería, las llamadas de atención, la intensifica-
narradora y el hijo del comandante, especial-
ción de la denuncia...
mente en las últimas líneas («“¿Se está a gusto,
verdad?”, me decía al oído; y nos mirábamos
casi abrazados, al amparo de la situación excep- 7. Respuesta orientativa: se puede buscar docu-
cional, a ratos de cuclillas, para sentirnos aisla- mentación gráfica de la época o ver la película.
dos entre las piernas de la gente»).

3. Respuesta libre. Sugerencia: el más contundente 8. • El aviso del bombardeo: de la 1.ª línea a la 10.ª,
en su rechazo es Miguel Hernández. aproximadamente.
• El desplazamiento al refugio: de la 10.ª línea a
4. Aunque en el texto de Carmen Martín Gaite hay la 27.ª.
un momento de humor sutil («[...] salimos a la es- • La estancia en el refugio: de la 27.ª línea hasta
calera, nos tropezamos con el vecino del segun- el final.
do, un comandante muy nervioso, con bigote a
lo Ronald Colmand, que iba gritando, mientras 9. Respuesta libre.
se despeñaba hacia el portal: “¡Sin precipitación,
sin precipitación!”»), es el texto de Fernando Fer-
nán Gómez el que llama la atención por sus Actividades de consolidación pág. 55
constantes notas de humor, con abundantes
usos del sarcasmo y la ironía, absurdos... 1. Respuesta libre.

5. alerta, denuncia, rechazo, rebeldía. 2. Respuesta libre.

6. Repeticiones 3. Concretos: papel (individual), pinar (colectivo),


• 1.ª estrofa: vienen, vienen, vienen; lentos, len- cortinaje (colectivo), piedra (individual), autobús
tos, lentos. (individual), elefante (individual), arenal (colecti-
• 2.ª estrofa: nunca, nunca, nunca. vo), alameda (colectivo), bicicleta (individual),
• 3.ª estrofa: sangre, sangre, sangre; cuerpos, alumnado (colectivo).
cuerpos, cuerpos. Abstractos: amistad, nobleza, exposición, ver-
• 4.ª estrofa: que el mundo no es el mundo; que dor, compañerismo.
el cielo no es el cielo; negro, negro, negro.
• 6.ª estrofa: vienen, vienen, vienen; muertos, 4. botijo, guardia, hormiga, viga, volcán, hipopóta-
muertos, muertos. mo, huevo. Todos son comunes. Respuesta libre.

• 7.ª estrofa: nadie duerme, nadie; sin voz, sin


5. el guitarrista el mártir el yerno
paz, sin casa.
el duque el abad el sacerdote
• 8.ª estrofa: nadie, nadie, nadie; no es posible,
no es posible; tierra, tierra. el testigo el rey el padrino
• 9.ª estrofa: caigan, caigan: caigan; fuego, fue-
go: fuego. 6. hacer, vez, contagioso, amable.

Anáforas 7. El orden es la colocación de las cosas en el lugar


• 1.ª estrofa: los (vv. 2-4). que les corresponde. El corte es la sección por

17

9130 OKKK.indd 17 01/09/15 12:47


donde ha sido cortada una pieza de carne, em- persona -s
butido, etc. El cólera es una enfermedad epidé- raíz morfema
flexivo
mica aguda de origen bacteriano. número
plural
8. Respuesta libre. maestr -a- -s
raíz morfema morfema
flexivo flexivo
9. BOMBONA, TAMBALEAR, CONVIDAR, EMBO- género número
TELLAR, EMBESTIR. femenino plural

4. carnero – oveja caballo – yegua


10. Respuesta libre. Género lírico.
vaca – toro emperador – emperatriz
héroe – heroína barón – baronesa
11. Respuesta libre.

5. hindúes, regímenes, rubíes / rubís, voces, carac-


teres, verdades.
Evaluación de competencias pág. 56

6. filtro; llegar; estar; verdadero, -ra; verdad; víveres.


1. a) Es un texto porque transmite un mensaje
completo y es una unidad total de comunica-
ción. 7. hablar: se escriben con b todas las palabras en
que dicha letra vaya delante de otra consonante.
b) El texto oral está formado por sonidos, y el
texto escrito, por letras. El texto oral es más convencer: detrás de n, d y b, se escribe v.
espontáneo que el texto escrito, ya que este embalse: detrás de la letra m se escribe b.
último puede corregirse y mejorarse. En el tex- sabía: se escriben con b los infinitivos y las for-
to oral, hay interacción entre los interlocutores mas verbales de los verbos deber, beber, haber
porque comparten la misma situación y pue- y caber.
den modificar su discurso porque están cara a
cara. En el texto escrito, no hay interacción; el 8. Respuesta libre.
escritor no puede conocer la reacción del lec-
tor. El texto oral es efímero; en cambio, el tex-
to escrito perdura y adquiere valor social y de pág. 57
documento. En el texto oral, se utilizan códi-
gos no verbales, como los gestos, la entona- 1. Sancho Panza tiene que solucionar un problema
ción, la vocalización…; en el texto escrito, se de una deuda de dinero entre vecinos.
usan pocos códigos no verbales, algunos de
los cuales son: el subrayado, la negrita, el tipo
y tamaño de letra, los signos de puntuación o 2. Sancho es inculto y sencillo, pero sagaz y justo.
la ortografía.
3. En presente de indicativo (se adelantan, se pone,
2. discípulo: común, concreto, individual; verdad: muestra, entrega, avanza, pone, medita, rumía,
abstracto; Sócrates: propio; necesidad: abstrac- examina, destornilla, vuelca, salen).
to; casa: común, concreto, individual.
4. Pertenece al género dramático o teatral, porque
3. vecin -o- -s Alejandro Casona hace hablar a sus personajes,
raíz morfema morfema en los que se revelan diferentes formas de pen-
flexivo flexivo sar. Además, el autor incluye acotaciones para
género número
masculino plural guiar la acción.

amig -a- -s
raíz morfema morfema 5. a, F; b, V; c, V; d, V.
flexivo flexivo
género número
femenino plural 6. Respuesta libre.

18

9130 OKKK.indd 18 01/09/15 12:47


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 2. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Lee la información expuesta en los cuatro apartados siguientes e indica si todos los ejemplos constitu-
yen un texto. Justifica tu respuesta y di si se trata de textos orales o escritos. [1,5 p.]

a) En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si
un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.
Julio Cortázar, Página asesina (texto completo)

b) ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer

c) ¡Socorro!
(Contexto: dicho por una persona que está en el mar ahogándose).

d) Tuve la suerte de encontrar a Miquis en su despacho, y me recibió con la cortesía graciosa de costumbre,
disimulando con su habilidad profesional el asombro que debí causarle.
–Ya ves, querido Augusto –le dije, dejándome caer en un sillón–, ya ves lo que me pasa...
–Sí, sí ‒replicó frotándose las manos y mirándome atentamente‒: ya veo, ya... No es cosa de cuidado.
–¡Que no es cosa de cuidado!
–Quiero decir... Efectos del mal tiempo, de este endiablado viento frío del Este...
–¡El viento frío es la causa de...!
–¿Por qué no?
–El problema, querido Augusto, es saber si me la han cortado violentamente o me la han sustraído por un
procedimiento latroanatómico, que sería grande y pasmosa novedad en la historia de la malicia humana.
Tan torpe estaba aquel día el agudísimo doctor, que no me comprendía. Al fin, refiriéndole mis angustias,
pareció enterarse, y al punto su ingenio fecundo me sugirió ideas consoladoras.
–No es tan grave el caso como parece –me dijo– y casi, casi, me atrevo a asegurar que la encontraremos muy
pronto. Ante todo, conviene que te llenes de paciencia y calma. La cabeza existe. ¿Dónde está? Ese es el proble-
ma.
Benito Pérez Galdós, ¿Dónde está mi cabeza? (fragmento)

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: [1 p.]


a) Los textos pueden estar formados por una sola palabra.
b) Las personas usamos tanto textos orales como escritos para comunicarnos.
c) En el texto escrito, hay interacción porque los interlocutores comparten la misma situación.
d) Las propiedades del texto escrito son tres: adecuación, coherencia y cohesión.
e) Las palabras «Salida de emergencia» escritas en una puerta no son un texto.
19

9130 OKKK.indd 19 01/09/15 12:47


3. Forma el plural de los siguientes sustantivos extraídos de los textos anteriores e indica el lexema y el
morfema flexivo en cada uno de ellos: [1 p.]
pueblo página
pupila doctor
poesía suerte
despacho habilidad
causa novedad

4. Clasifica los siguientes sustantivos en propios o comunes (y di si son concretos o abstractos). En el ca-
so de que sean concretos, indica también si son individuales o colectivos. [1 p.]
enjambre

Valladolid

Guadalquivir

amor

rebaño

lápiz

paz

gato

bandada

optimismo

5. Escribe los nombres del género contrario al de los siguientes: [1 p.]


carnero caballo

mamá hembra

nuera

6. Escribe la regla ortográfica que siguen estas palabras: subsótano, blanco, brócoli, absorber, observar [0,5 p.]

7. Completa las siguientes palabras con b o con v: [0,5 p.]


ha ía a ión hu o a rir com inar

cam iar am os in ertir com ate con enir

8. ¿Qué tipos de géneros literarios existen? Indica sus diferencias. [0,75 p.]

20

9130 OKKK.indd 20 01/09/15 12:47


9. Lee el siguiente texto y señala a qué género pertenece. Justifica tu respuesta. [1 p.]

Farmacia del licenciado Sócrates Galindo. La Bruja del tapadillo, con la carta de La Daifa, posa el vuelo en el relum-
bre de la pupila mágica, que proyecta sobre la acera el ojo del boticario. Por una punta del rebozo, las uñas negras, los dedos
rayados del iris, oprimen la carta [...].
La Bruja. Traigo una carta de aquella afligida para el viejo. Llámale.
El Galopín. Ha salido.
La Bruja. ¡Raro se me hace! De ser un aparente, mal harías negándomelo. Mira, hijo, para que te crea, pésa-
me en un santiamén dos onzas de cornezuelo.
El Galopín. El cornezuelo no se despacha sin receta.
La Bruja. ¡Adónde vas tú con ese miramiento! ¡Que no despacharéis pocas drogas sin receta! Anda, negro, y
te guardas las perronas...
El Galopín. ¡Y me busco un compromiso, si cuadra!
La Bruja. ¿Tampoco tomarás a tu cargo entregarle la carta al viejo?
El Galopín. Tampoco.
La Bruja. ¡Hijo, eres propiamente una ortiga! La ley de los pobres es ayudarse.
Ramón del Valle-Inclán, Martes de Carnaval (1930)

10. Redacción
Escribe una narración breve en la que se continúe la historia del texto del ejercicio anterior. Para la re-
dacción debes tener en cuenta las características de este tipo de textos. [2 p.]

21

9130 OKKK.indd 21 01/09/15 12:47


9130 OKKK.indd 22 01/09/15 12:47
Soluciones del libro

Unidad 3

Escucha y habla pág. 59 Lee y escribe pág. 62

1. Samuel es el doctor y su apellido es Ferguson 2. Respuesta orientativa: Viaje al centro de la Tierra,


(lín. 34). Richard es el escocés y su apellido es La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la
Kennedy (lín. 4). Luna, Los hijos del capitán Grant, La isla miste-
riosa, Veinte mil leguas de viaje submarino.
2. Gracias a su catalejo, Richard descubre que
un ejército de caballería árabe persigue a Joe, un 3. Una milla equivale a 1609 m y un pie, a 30,48 cm.
compañero suyo.
4. «¡Qué alma tiene ese muchacho! ¡Bravo! –gritó
3. Richard se da cuenta de que el jinete que enca- el cazador, sin poder reprimir su entusiasmo
beza el ejército árabe no es el jefe de los caballe- desbordante» (líns. 60-61), «¡Descuida, mi
ros árabes por el empeño y la irregularidad de la buen Joe!» (lín. 68) y «le recibieron en sus bra-
formación (líns. 15-16) de estos al perseguir al zos» (líns. 91-92).
líder del batallón.
5. a galope tendido: cabalgando muy deprisa y de
4. La táctica de Joe es esperar a que el globo aeros- forma violenta.
tático, el Victoria, adelante a los jinetes para poder (acoso) en toda regla: persecución clara.
subirse a él por las escaleras justo antes de que lo
apenas tocaban el suelo: cabalgaban muy de-
cojan.
prisa, como si volaran.
en las barbas (de esos árabes): descarada-
5. Los hechos parece que suceden en el desierto mente cerca o en su presencia.
del Sahara, lugar donde pueden hallarse caballe- a rienda suelta: sin freno.
rías de jinetes árabes.

6. aligerado: liberado.
6. Respuesta libre. Sugerencia: Samuel y Richard
se elevó: subió.
consiguen salvar a Joe después de adelantar
a los jinetes árabes. Le arrojan una escalera para afianzó: aseguró.
que pueda subir al globo aerostático antes duraron: continuaron.
de que los caballeros logren alcanzarlo. Joe trepando: subiendo.
coge la escalera y sube oscilando mientras deja
llegó junto: alcanzó.
atrás a los árabes que lo perseguían.
recibieron: acogieron.

7. Respuesta libre. 7. Respuesta libre.

23

9130 OKKK.indd 23 01/09/15 12:47


• Le recibió con una amplia → sonrisa.
Clases de textos pág. 64
• El veloz → galgo perseguía a un asustado →
conejo.
1. Respuesta libre. • El astuto → pirata escondió cuidadosamente
el deseado → mapa del tesoro.
2. Se tratan con respeto porque Spiro se disculpa • Las personas → inteligentes tienen un carác-
por su retraso y la señora Durrell se muestra ter ← flexible.
comprensiva. Masculino Femenino Masculino Femenino
singular singular plural plural
pág. 65 irónico amplia turbulentas
veloz inteligentes
asustado
3. A: d; B: c; C: a; D: b; E: e. astuto
deseado
flexible
pág. 66

4. Respuesta libre. pág. 69

3. Una terminación Dos terminaciones


5. Sugerencia:
Una pareja está sentada al aire libre mientras to- atroz tranquilo
horrible frondosa
ma algo. La mujer realiza un comentario, pero el difícil afilado
hombre sigue sumergido en su teléfono móvil y cortés duro
no atiende a nada ni a nadie de lo que hay a su amable cortas
alrededor. Le daría igual estar en el espacio, que gris
débil
hubiera un incendio o que la chica se hubiera
convertido en un extraterrestre, porque está tan
ensimismado con el contenido de su teléfono 4. • Él es menos inteligente que tú. (grado compa-
móvil que no escucha ni ve a nadie. rativo de inferioridad)
• Es un célebre pintor. (grado positivo)
6. Resumen: verbos en 3.ª persona. Diálogo: ver- • Pedro es muy feliz. (grado superlativo)
bos en 2.ª persona, frases interrogativas, frases • Todos tus amigos son mayores que tú. (grado
exclamativas, frases inacabadas y uso de la ra- comparativo de superioridad)
ya.
• Javier es trabajador. (grado positivo)
• Este muchacho es listísimo. (grado superlativo)
7. Respuesta libre.
pág. 70

Gramática pág. 67 5. • Nos bañaremos en una playa tranquila.


Nos bañaremos en una playa tranquilísi-
ma / muy tranquila.
1. • El gato ← negro corría detrás de un asusta-
• Esta película es triste.
do → ratón.
Esta película es tristísima / muy triste.
• Los excursionistas, ← extasiados, observa-
ban el majestuoso → paisaje. • Pepa es simpática.
• Los caballos pastaban en el verde → prado. Pepa es simpatiquísima / muy simpática.
• Los barcos de los malvados → piratas fondea-
ban en la bahía de una isla ← solitaria. 6. • El valle está cubierto por un manto de blanca
(explicativo) nieve.
pág. 68 • Los mansos (explicativo) corderos huían des-
pavoridos de los feroces (explicativo) lobos.
2. • Las turbulentas → aguas del río se lo llevaban • En mi casa tengo un gato juguetón (especifica-
todo a su paso. tivo).
24

9130 OKKK.indd 24 01/09/15 12:47


• Las vacas estaban tumbadas en la verde (ex- 3. V. véase

Soluciones
plicativo) hierba del prado. prep. preposición
• Esta casa grande (especificativo) es la de Julián. m. masculino
• Las laboriosas (explicativo) abejas iban de flor f. femenino
en flor. fig. figurado
fam. familiar
Actividades de comprobación pág. 71 loc. adv. locución adverbial
adj. adjetivo
adv. t. adverbio de tiempo
1. a, V; b, F; c, F; d, V.
interj. interjección
2. Respuesta libre. adv. m. adverbio de modo
lat. latín

3. Respuesta libre. Sugerencias:


• Los estudiantes afrontan con optimismo los 4. feliz: que tiene felicidad; lat. (latín); adj. (adjetivo);
próximos exámenes. ú. t. (úsase también); sent. fig. (sentido figurado).
• El directivo tiene una enorme agenda de tra- entonces: en tal tiempo u ocasión; adv. t. (adver-
bajo. bio de tiempo); adv. m. (adverbio de modo); loc.
adv. (locución adverbial); interj. (interjección).
• Parece una buena persona.
• Es una película excelente.
5. entrada etimología acepción abreviatura
• El célebre conjunto de rock hace una gira por
todo el mundo. pirata. (Del gr. πειρατης a través del lat. pirāta).
• A primera vista parece una chica muy tranquila. 1. adj. pirático.  2. Clandestino. Edición PIRATA. 
• La última película trata de un tema muy actual. 3. m. Ladrón que roba en el mar.  4. fig. Sujeto
cruel y despiadado.  aéreo. Persona que, bajo
amenazas, obliga a la tripulación de un avión a
4. 1. confiada; 2. fiel; 3. saditrevid; 4. tranquilos;
modificar su rumbo.
5. simpáticas; 6. decidida; 7 bajos; 8. expresivas;
9. tímida; 10. delgado. sentido figurado

5. A nuestros pies sesteaba la isla, brillante como Ortografía pág. 74


una acuarela en la bruma del calor: los olivos ver-
digrises, los negros cipreses, las rocas multicolo-
res de la costa y el mar azul opalino con su martín 1. Yo bailaba, tú bailabas, él / ella bailaba, nos. bai-
pescador y su verde de jade, quebrada aquí y allá lábamos, vos. bailabais, ellos / ellas bailaban.
su bruñida superficie al plegarse en torno a un Yo saltaba, tú saltabas, él / ella saltaba, nos. sal-
promontorio rocoso, enmarañado de olivos. tábamos, vos. saltabais, ellos / ellas saltaban.
Yo compraba, tú comprabas, él / ella compraba,
6. Respuesta libre. nos. comprábamos, vos. comprabais, ellos / ellas
compraban.
Yo estaba, tú estabas, él / ella estaba, nos. está-
Léxico y formación de palabras pág. 73 bamos, vos. estabais, ellos / ellas estaban.
Yo amaba, tú amabas, él / ella amaba, nos. amá-
1. • El paseo de aquel barrio siempre está muy bamos, vos. amabais, ellos / ellas amaban.
concurrido. Yo iba, tú ibas, él / ella iba, nos. íbamos, vos.
Le corresponde el significado de ‹lugar o sitio ibais, ellos / ellas iban.
público para pasearse›.
• Como le molestaba su actitud, lo mandó a paseo. 2. Respuesta libre. Sugerencias: divagación, diver-
sidad, diversión, divino, dividir, divorciado.
Le corresponde el significado de ‹despedir›.

2. 1. ladrido; 2. gato; 3. razac; 4. ralloc; 5. cachorro; 3. ALBORNOZ, ALBARÁN, ALBERGUE, ALBA-


6. fiel. TROS, ALBAÑIL, ALBINO.
25

9130 OKKK.indd 25 01/09/15 12:47


pág. 74 repetición de estructuras («¿Me quieres?, me
dijo / ¡Te quiero!, la dije», vv. 3-4).
4. alba, alborotar, albufera, albóndiga, Albacete, ál- • Gustavo Adolfo Bécquer: interrogaciones
bum. («¿Dime?», v. 8), exclamaciones («¡Silencio!»,
v. 8), puntos suspensivos («mis párpados se
A L F D A L B A P T Y I S
cierran...», v. 7).
L A D F L R F G H I J K C
• Rafael Alberti: exclamaciones («¡Yo nunca te
B L D F B B E F R B N M I podré ver / jardinera en tus jardines / albos del
A S T P U A S T E R N H J amanecer!», vv. 9-11).
C S C X M I E T S R Z C Ñ • Anónimo: exclamaciones («¡oh!», v. 11), repeticio-
E A L B O R O T A R S G I nes de frases («soledad tengo de ti», vv. 1 y 10).
T C N A L B U F E R A I Q
2. Respuesta libre. Sugerencia: los momentos en
E S T V B N M J K L I Q S
los que se subiría el tono de voz serían aquellos
A L B O N D I G A L S E T en los que hay exclamaciones en el texto y
los momentos en los que se bajaría serían aque-
llos en los que se usan los puntos suspensivos.
5. Respuesta libre. Sugerencias:
vencedor barbilla naval
cabezazo debilidad bebida 3. Todos los poemas tratan sobre el amor, aunque
embarcación novedad arboleda de formas muy distintas. En el caso de «Si los
delfines», se trata un tópico de la literatura clási-
ca, el amor de los delfines hacia las personas; en
6. bocacalle, bocamanga, perdonavidas, automó-
«Los invisibles átomos del aire» se trata el naci-
vil, guardabarros.
miento del sentimiento del amor; en «Branquias
quisiera ser» se habla de un amor imposible; en
pág. 75 «Soledad tengo de ti» se declara el amor y la
nostalgia por la tierra de origen.
7. A: violín; B: oveja; C: uva; D: pavo; E: víbora;
F: cubo; G: abeja; H: ciervo; I: tiburón; J: buitre; 4. Verso suelto: «jardinera en tus jardines» (v. 10).
K: nube; L: vaca; M: banco.
Bran-quias-qui-sie-ra-te-ner, 7+1= 8a
por-que-me-quie-ro-ca-sar. 7+1= 8b
8. • Alberto se ha afeitado la barba y el bigote. Mi-no-via-vi-veen-el-mar 7+1= 8b
• Las gaviotas volaban por encima de la cubierta y-nun-ca-la-pue-do-ver. 7 + 1= 8a
del barco.
Ma-dru-gue-ra,-plan-ta-do-ra, 8c
• Durante el viaje en tren, el revisor nos pidió dos a-lláen-los-va-lles-sa-li-nos. 8d
veces el billete. ¡No-via-mí-a,-la-bra-do-ra 8c
• Estaba convencido que aprobaría todos los de-los-huer-tos-sub-ma-ri-nos! 8d
exámenes.
¡Yo-nun-ca-te-po-dré-ver 7 + 1= 8 a
• Isabel y Álvaro han comprado dos besugos, jar-di-ne-raen-tus-jar-di-nes 8e
dos docenas de gambas y medio kilo de bo- al-bos-del-a-ma-ne-cer! 7 + 1= 8 a
querones en el mercado.
5. Respuesta libre.
9. Respuesta libre.
6. Gustavo Adolfo Bécquer: «el cielo se deshace en
rayos de oro» (v. 3).
Literatura pág. 79
Rafael Alberti: «Mi novia vive en el mar» (v. 3).

1. • Anónimo: interrogaciones («¿Qué harán los hom-


bres?», v. 8), exclamaciones («¡Triste de mí!», v. 7), 7. • Branquias quisiera tener: significa que le gus-
repetición de frases («¡Triste de mí!», vv. 3 y 7). taría ser un pez para poder estar en el mar.

• J. R. Jiménez: interrogaciones («¿Me quie- • Soledad tengo de ti: significa que se siente
res?», v. 3), exclamaciones («¡Te quiero!», v. 4), solo por estar lejos de su tierra de origen.

26

9130 OKKK.indd 26 01/09/15 12:47


• La tierra se estremece alborozada: significa lloso, estupendo.  3. V. cuadrado mágico.  4. V. lin-

Soluciones
que la tierra tiembla como símbolo de las sen- terna mágica.  5. m. El que profesa y ejerce la ma-
saciones que se generan cuando nace el amor gia.  6. Persona que hace encantamientos.
en las personas.
• Se vistió la nieve de vagos carmines: significa
7. • Los albañiles reparaban la casa de mi primo
que la nieve del invierno deja paso al amor, re-
Alberto.
presentado con el color carmín, de la primavera.
• El perro ladraba y saltaba de alegría porque sa-
bía que el que estaba llamando a la puerta era
8. Respuesta libre.
su dueño.
• Recuerdo que nos divertíamos mucho las tar-
9. Respuesta libre.
des que íbamos a pescar al estanque.
• Le faltaban dos cromos para completar el ál-
10. Respuesta libre.
bum de animales prehistóricos.

Actividades de consolidación pág. 80 8. berenjena calabaza boniato banana


avellano abeto endibia uva
1. Las características de un texto dialogado son:
verbos en primera y segunda persona; uso de 9. Medida: versos octosílabos. Rima asonante en
interrogaciones, exclamaciones e interjecciones; los 4 primeros versos pares (vv. 2, 4, 6 y 8) y el
frases inacabadas y uso de la raya para indicar el resto son versos sueltos.
cambio de interlocutor en un diálogo escrito. Que-por-ma-yoe-ra,-por-ma-yo, 8a
cuan-do-los-gran-des-ca-lo-res, 8b
2. –Gwen –susurró Pascua. cuan-do-los-e-na-mo-ra-dos 8a
–¿Pascua? van-ser-vir-a-sus-a-mo-res, 8b
–¿Duermes? si-no-yo,-tris-te-mez-qui-no, 8c
–Claro que duermo. O dormía. que-ya-goen-es-tas-pri-sio-nes, 8b
–Me encuentro mal, Gwen. que-ni-sé-cuán-does-de-dí-a 8d
–¿Qué te pasa? ni-me-nos-cuán-does-de-no-che, 8b
–Me siento pesado. si-no-por-u-naa-ve-ci-lla 8d
–Yo también. Duerme: se te pasará. que-me-can-ta-baal-al-bor; 7 + 1= 8 e
ma-tó-me-laun-ba-lles-te-ro: 8f
3. mar: tranquilo, azul, inmenso. ¡de-le-Dios-mal-ga-lar-dón! 7 + 1= 8 e
delfines: inteligentes, graciosos, grandes.
perlas: brillantes, perfectas, maravillosas.
10. Respuesta libre.
gaviota: blanca, ligera, chillona.
Respuesta libre.

Evaluación de competencias pág. 82


4. preservado (especificativo), alta (explicativo), lisa
(especificativo), inexpugnable (especificativo),
arcaico (explicativo), recompuesto (especificati- 1. a) –Felis, mi gato, ha sido secuestrado –dijo.
vo), variado (especificativo), famosa (explicativo), –¿Qué le hace pensar que su gato haya podi-
cubierta (especificativo), pública (especificativo). do ser secuestrado, señor Lechat? –pregunté.
–¿Acaso no has oído hablar de Felis? –me
5. Respuesta libre. Sugerencias: preguntó ahora con aire de extrañeza. […]
Parte superior del cuerpo humano. Jefe de una –Francamente, no –dije.
familia. Principio o parte extrema de una cosa. –Felis es uno de los gatos pintores más famo-
Res. Talento, capacidad. sos del mundo –añadió moviendo la cabeza
en todas direcciones.
6. entrada etimología abreviatura acepción –¿Está intentando decirme que su gato pinta?
–pregunté como si no hubiera entendido el
mágico, ca. (Del lat. magı˘cus) 1. adj. Perteneciente o sentido de las palabras del señor Lechat.
relativo a la magia. Arte, obra Mágica. 2. Maravi- –Así es.

27

9130 OKKK.indd 27 01/09/15 12:48


–¿Brocha gorda o pintura al óleo? –dije, ahora, 6. entrada abreviatura etimología acepción
con sorna.
–Pintura acrílica sobre tela –respondió el señor
Lechat con un tono grave. pintor, ra. (Del lat. pictor, -o¯ ris, con la n, de pinge˘ re).
1. m. y f. Persona que profesa o ejercita el arte
b) Las características más importantes del diálo- de la pintura.  2. Persona que tiene por oficio
go son: uso de verbos en primera y segunda pintar puertas, ventanas, paredes, etcétera.
persona («¿Acaso no has oído hablar...?», lín.
22); uso de interrogaciones, exclamaciones e
interjecciones («¿Qué le hace pensar que su 7. albóndiga aguardaba división
gato haya podido ser secuestrado, señor Le- trataba alba diversidad
chat?», líns. 15-16; «¿Está intentando decirme
• La regla ortográfica de albóndiga y alba es: se
que su gato pinta?», lín. 29); frases inacabadas;
escribe b a continuación de la sílaba al- de ini-
uso del guión para indicar el cambio de interlo-
cio de palabra.
cutor cuando se reproduce por escrito («–Felis,
mi gato, ha sido secuestrado», lín. 10). • La regla ortográfica de trataba y aguardaba es:
se escriben con b las terminaciones del preté-
rito imperfecto del modo indicativo de los ver-
2. Adjetivos calificativos: gorda, acrílica, grave, au-
bos de la primera conjugación y también el
téntica. Son adjetivos calificativos porque acom-
pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
pañan al nombre y sirven para expresar sus cua-
lidades. • La regla ortográfica de división y diversidad es:
las palabras que empiezan por la sílaba di- se
escriben con v. Son excepciones dibujo y sus
3. roja se refiere al nombre corbata, con el que derivados.
concuerda en género (femenino) y en número
(singular), y es de dos terminaciones.
8. Respuesta libre.
azules se refiere al nombre topos, con el que
concuerda en género (masculino) y en número
pág. 83
(plural), y es de una terminación.
solapados se refiere al nombre ataques, con el 1. Respuesta libre.
que concuerda en género (masculino) y en nú-
mero (plural), y es de dos terminaciones.
2. • La llegada de la primavera y del amor: tercer
brutales se refiere al nombre ataques, con el que poema (Lope de Vega).
concuerda en género (masculino) y en número • Sueños infantiles: cuarto poema (Amado Nervo).
(plural), y es de una terminación.
• La nostalgia por el país de origen: primer poe-
elástica se refiere al nombre cama, con el que ma (anónimo).
concuerda en género (femenino) y en número • Los amantes y la noche: segundo poema (Con-
(singular), y es de dos terminaciones. cha Méndez).

4. • Ana es más simpática que Laura. (grado com- 3. Verso agudo de Concha Méndez (v. 1): «No-me-
parativo de superioridad) des-pier-tes,-a-mor», 7 + 1 = 8 sílabas
• Este árbol es muy viejo. (grado superlativo) Verso llano de Lope de Vega (v. 1): «Sa-leel-
• Esta muchacha tiene el pelo larguísimo. (gra- ma-yoher-mo-so», 6 sílabas
do superlativo) Verso esdrújulo de Amado Nervo (v. 1): «Con-
• La película es divertida. (grado positivo) la-mi-tad-deun-pe-rió-di-co», 9 – 1= 8 sílabas

5. • A través de un camino tortuoso (especificati- 4. Algunos versos son de rima asonante: e-o y la
vo) se llegaba a la gruta. mayoría son versos sueltos.
• La blanca (explicativo) nieve cubre todos los Sa-leel-ma-yoher-mo-so 6a
tejados de las casas. con-los-fres-cos-vien-tos 6b
• Nos tumbaremos a descansar en la hierba ver- que-leha-da-do-mar-zo 6c
de (explicativo). de-cé-fi-ros-be-llos. 6b
• Los refrescos dulces (especificativo) no le gus- Las-llu-vias-dea-bril 5 + 1= 6d
tan. flo-res-le-tru-je-ron: 6e

28

9130 OKKK.indd 28 01/09/15 12:48


pú-so-se-guir-nal-das, 6f por-ver-si-ve-ré-dea-llí 7 + 1= 8 a

Soluciones
en-ro-jos-ca-be-llos. 6b las-tie-rras-a-do-na-cí. 7 + 1= 8 a
Los-quee-ran-a-man-tes 6g
a-ma-ron-de-nue-vo 6h 6. Rima: consonante. Medida: 6 octosílabos (vv. 1-5
y-los-que-noa-ma-ban 6i y v. 7) y 1 decasílabo (v. 6).
a-bus-car-lo-fue-ron. 6e
Y-lue-go-que-vie-ron 6e No-me-des-pier-tes,-a-mor, 7+1= 8a
ma-ña-nas-de-ma-yo, 6j que-sue-ño-que-soy-si-re-na 8b
can-tan-los-rui-se-ño-res, 7g y-quee-res-el-na-da-dor 7+1= 8a
re-tum-bael-cam-po. 5k que-vaau-na-pla-ya-mo-re-na 8b
a-ba-ñar-sea-la-cla-ror 7+1= 8a
en-u-na-no-che-de-lu-na-lle-na. 10 B
5. Son versos de arte menor porque son de 8 sílabas. ¡No-me-des-pier-tes-a-mor! 7+1= 8a
So-le-dad-ten-go-de-ti 7+1= 8a
tie-rra-mí-a-do-na-cí. 7+1= 8a 7. Respuesta libre. Sugerencia: los poemas son líri-
Si-mu-rie-se-sin-ven-tu-ra, 8b cos porque expresan sentimientos y emociones
se-púl-ten-meen-al-ta-sie-rra, 8c personales.
por-que-noex-tra-ñe-la-tie-rra 8c
mi-cuer-poen-la-se-pul-tu-ra, 8b 8. Respuesta libre.

29

9130 OKKK.indd 29 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 30 01/09/15 12:48
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Marca las partes dialogadas del texto. [1 p.]

Ana Díaz, la madre de Talia, daba vueltas por la sala de estar de su amiga Marga, cogiendo y dejando cosas al
pasar: un casete, un jarrito, un libro, una pequeña estatua...
–No sé qué hacer, Marga. Son más de las ocho y no me cogen el teléfono en casa. No sé dónde pueden
haberse metido.
–Como no me imagino a Miguel en la cocina, se habrán ido a tomar algo a una hamburguesería o algo
parecido. Llámalo al móvil.
Ana movió la cabeza de derecha a izquierda.
–¿Por qué no?
–Porque se pone muy orgulloso cuando contesta al móvil en un lugar público, como si fuera un corredor
de bolsa imprescindible o así. Lo deja sonar cuatro o cinco veces para que todo el mundo se entere de que
están tratando de localizarlo, contesta en voz alta mirando a todas partes y te trata a patadas. No, gracias.
Prefiero esperar hasta las diez o diez y media; así a lo mejor ya se han retirado los críos y puedo hablar con
él tranquilamente.
–¿No quieres hablar con ellos?
Ana volvió a negar con la cabeza:
–Diego se habrá ido a casa de Pedro. Últimamente ni se le veía el pelo; es de los que no aguantan ciertas
situaciones. Y Talia...
–¿Qué? Estará fatal, después de un día sin verte.
–No sé. Creo que es mejor que no nos hablemos de momento.
–¿Qué ha pasado, Ana?
–Eres mi mejor amiga, Marga, pero de momento prefiero aclararme yo sola. Ya te contaré.
–¿Nos vamos a cenar a un chino? ‒propuso Marga, al notar que había algo que le preocupaba
profundamente a su amiga–. Al fin y al cabo, si ellos están por ahí de juerga, no veo por qué tú y yo no nos
podemos montar una noche agradable. Total, mañana es sábado.
Ana sonrió:
–¡Venga! Vámonos. Es el primer viernes desde hace años en que puedo hacer lo que me dé la gana. Y
hace siglos que no como en un chino.
Elia Barceló, El almacén de las palabras terribles (fragmento)

2. Indica las características del diálogo y busca algún ejemplo en el texto anterior. [1 p.]

3. Identifica los adjetivos calificativos que hay en el siguiente fragmento de la lectura y explica por qué lo
son: [1 p.]

‒Porque se pone muy orgulloso cuando contesta al móvil en un lugar público, como si fuera un corredor de
bolsa imprescindible o así. Lo deja sonar cuatro o cinco veces para que todo el mundo se entere de que están
tratando de localizarlo, contesta en voz alta mirando a todas partes y te trata a patadas.

31

9130 OKKK.indd 31 01/09/15 12:48


4. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones e indica si son especificativos o explicativos: [1 p.]
• Mario pasaba sus aburridos días de vacaciones en casa de sus abuelos.
• Su madre le había comprado unos bonitos zapatos para ir a la fiesta.
• En el salón tenían una mesa muy grande y una lámpara negra.
• Encima de la cama encontró unas preciosas rosas rojas.

5. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones e indica en qué grado aparecen: [1 p.]
• Juan estaba más guapo que Pedro en la fotografía de fin de curso.
• Ese jersey es menos corto que el que lleva María.
• Mis abuelos tienen un gato negro.
• Laura es simpatiquísima y muy guapa.
• Óscar es tan guapo como Ángel, pero no es igual de listo.

6. Ordena los siguientes elementos para crear un artículo de un diccionario e indica los nombres de las
diferentes partes de las que se compone: [1 p.]

3. m. Vagón del tren o del metro. 1. m. Vehículo automóvil de tamaño pequeño o mediano, destinado
al transporte de personas y con capacidad no superior a nueve plazas. (Del húngaro kocsi, ‘carruaje’).
2. m. Carruaje de cuatro ruedas de tracción animal, con una caja, dentro de la cual hay asiento para
dos o más personas. COCHE.

7. Corrige los errores ortográficos que aparecen en las siguientes oraciones: [0,5 p.]

• Mientras Pedro comprava, los niños permanecían en el coche.

• Havían pasado dos noches sin poder dormir y estavan muy cansados.

• Aquella noche labaron la ropa los más pequeños de la casa.

• El alvañil vino el sábado, pero no pudo acabar su trabajo y hoy volverá.

8. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: [1 p.]


a) La medida reúne las normas que sirven para contar correctamente las sílabas que componen un verso.
b) La sinalefa consiste en unir la vocal final de una palabra con la consonante del comienzo de la palabra
siguiente.
32

9130 OKKK.indd 32 01/09/15 12:48


c) Si la última palabra de un verso es aguda, se resta una sílaba a la medida del verso.
d) Existen dos tipos de rima, la asonante y la consonante.
e) La rima asonante es aquella en la que coinciden fonemas vocálicos y consonánticos.

9. Indica la medida de los siguientes versos y di si son de arte mayor o de arte menor: [1 p.]

En tanto que de rosa y de azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega

10. Redacción
Escribe un diálogo entre dos personas que estén discutiendo. [1,5 p.]

33

9130 OKKK.indd 33 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 34 01/09/15 12:48
Soluciones del libro

Unidad 4

Escucha y habla pág. 85 Lee y escribe pág. 88

1. a) El profesor deja las notas que recibe en un ca- 2. El profesor es el narrador que cuenta la historia
jón de la mesa (lín. 1). desde su perspectiva. Utiliza la primera persona
b) El profesor aprovecha el momento en el que del singular. Este rasgo se puede observar en los
sus alumnos hacen una prueba para revisar verbos, los pronombres y los determinantes:
las notas (lín. 4). «Arrojé (verbo en primera persona del singular)
la nota de Mikey a un cajón de la mesa» (lín. 1),
c) El profesor clasifica las notas en dos monto-
«Aquel día, mientras los alumnos de mi (determi-
nes, uno en el que pone las notas que son rea-
nante posesivo de primera persona) clase hacían
les y han escrito las madres y otro en el que
una prueba, me (pronombre personal de objeto
coloca las que son falsas (líns. 6-8).
de primera persona) puse (verbo en primera per-
d) Al profesor las notas auténticas le parecen so- sona del singular) a leer notas que hasta enton-
sas (líns. 60-61), mientras que considera las ces solo había mirado (verbo en primera perso-
notas falsificadas como un verdadero tesoro, na del singular) de pasada. Hice (verbo en
ya que son muy imaginativas y redactadas en primera persona del singular) dos montones»
un estilo muy variado (líns. 10-14). (líns. 4-9).
e) El profesor les dice a sus alumnos que sus no-
tas de disculpa son muy imaginativas y poco 3. a) «Su hermanita pequeña se le hizo pis encima
creíbles (líns. 78-79). del relato esta mañana, cuando estaba en el
baño» (líns. 39-40).
2. A: «La estufa se incendió y se prendió el papel b) «Tenía la redacción que le mandó escribir us-
pintado y los bomberos no nos dejaron entrar ted, pero cuando la estaba repasando en el
en la casa en toda la noche» (líns. 21-23). transbordador vino una racha de viento fuerte
B: «Arnold no lleva hoy hechos los deberes por- y se la llevó» (líns. 49-51).
que ayer cuando se apeaba del tren las puertas c) «El retrete estaba atascado y tuvimos que ir al
al cerrarse le pillaron la cartera y el tren se la lle- bar Kilkenny al final de la calle, donde trabaja
vó» (líns. 32-34). mi primo, para usar su retrete, pero este tam-
bién estaba atascado de la noche anterior, y
C: «Su hermano mayor se enfadó con ella y le
ya se imaginará usted lo difícil que ha sido pa-
tiró la redacción por la ventana, y salió volando
ra mi Ronnie prepararse para ir al instituto. Es-
por Staten Island» (líns. 44-46).
pero que le disculpe esta vez, y no volverá a
suceder. El hombre del bar Kilkenny estuvo
3. Respuesta libre. muy amable, ya que conoce a su hermano de
usted, señor McCord» (líns. 24-31).
4. a, V; b, F; c, V; d, V; e, F; f, V; g, F; h, F.
4. Arrojó la nota de Mikey a un cajón de la mesa,
5. Respuesta libre. con otras docenas más: notas escritas en papel

35

9130 OKKK.indd 35 01/09/15 12:48


de todos los tamaños y colores, garabateadas,
rasgadas, emborronadas. Aquel día, mientras los Clases de textos pág. 90
alumnos de su clase hacían una prueba, se puso
a leer notas que hasta entonces solo había mira- 1. • Usar diariamente la agenda.
do (este verbo no requiere cambio porque la pri-
mera y la tercera persona coinciden formalmente) • Consultarla diariamente.
de pasada. Hizo dos montones, uno con las no- • Anotar el horario escolar.
tas auténticas escritas por las madres, otro con • Escribir anotaciones breves sobre un trabajo.
las falsificaciones. El segundo era el mayor, con • Anotar y consultar los deberes.
textos que iban de lo imaginativo a lo delirante...
• Anotar las salidas extraescolares.

5. Respuesta orientativa:
2. Respuesta libre.
prueba (lín. 5): «razón, argumento, instrumento u
otro medio con que se pretende mostrar y hacer 3. Respuesta libre. Sugerencia: ¿qué tipos de tejido
patente la verdad o falsedad de algo»; «examen se utilizan en estos casos?, ¿estos productos
que se hace para demostrar o comprobar los co- son caros?, ¿cuánto tiempo están en fase de
nocimientos o aptitudes de alguien» y «análisis prototipo?, ¿algunos de ellos pueden utilizarse
médico». en el campo de la medicina?, ¿en qué situacio-
manzanas (lín. 15-16): «fruto del manzano, de nes pueden ser útiles estos productos?
forma globosa algo hundida por los extremos del
eje, de epicarpio delgado, liso y de color verde pág. 91
claro, amarillo pálido o encarnado, mesocarpio
con sabor acídulo o ligeramente azucarado, y
4. Respuesta libre.
semillas pequeñas, de color de caoba, encerra-
das en un endocarpio coriáceo»; «espacio urba-
no, edificado o destinado a la edificación, gene- 5. Respuesta libre.
ralmente cuadrangular, delimitado por calles por
todos sus lados» y «nuez de la garganta». 6. Respuesta libre.
bancos (lín. 57): «asiento, con respaldo o sin
él, en que pueden sentarse varias personas»;
«conjunto de peces que van juntos en gran nú- Gramática pág. 92
mero» y «empresa dedicada a realizar operacio-
nes financieras con el dinero procedente de sus
accionistas y de los depósitos de sus clientes». 1. estas líneas, el mostrador, la librería, mi hijo,
clase (lín. 4, 75): «conjunto de elementos con ca- esa pila, su padre, los libros, las palabras, mu-
racteres comunes»; «grupo de alumnos que reci- chas veces, un hombre, nuestra compañía, sus
ben enseñanza en una misma aula» y «aula». recuerdos.

estilo (lín. 19): «punzón con el cual escribían los


antiguos en tablas enceradas»; «gusto, elegan- pág. 93
cia o distinción de una persona o cosa» y «ma-
nera de escribir o de hablar peculiar de un escri- 2. el, la, los, las, los, la, los, los, un, la, las, los, las,
tor o de un orador». los.
acto (lín. 88): «acción»; «celebración pública o Mientras escribo estas líneas sobre el mostrador
solemne» y «cada una de las partes principales de la librería, mi hijo Julián, que mañana cumple
en que se pueden dividir las obras escénicas». diez años, me observa sonriente e intrigado por
esa pila de cuartillas que crece y crece, quizá
6. crudo: cruel convencido de que su padre también ha contraí-
auténtico: realista do esa enfermedad de los libros y las palabras.
Julián tiene los ojos y la inteligencia de su ma-
lúcido: claro
dre, y me gusta creer que quizá posee mi inge-
sucinto: conciso nuidad. Mi padre, que tiene dificultad para leer
mentiroso: engañoso los lomos de los libros aunque no lo admita, es-
tá arriba en casa. Muchas veces me pregunto si
7. Respuesta libre. es un hombre feliz, en paz, si nuestra compañía

36

9130 OKKK.indd 36 01/09/15 12:48


le ayuda o si vive dentro de sus recuerdos y de • Los árboles del parque están enfermos.

Soluciones
esa tristeza que siempre le ha perseguido. Bea y • Lo más fácil es hacer pasar el cable por la pa-
yo llevamos la librería ahora. Yo llevo las cuentas red del vecino.
y los números. Bea hace las compras y atiende
• El monasterio de El Escorial está en la provin-
a los clientes, que la prefieren a ella más que a
cia de Madrid.
mí. No les culpo.
• La soprano actuará esta noche en los jardines
del palacio del príncipe.
3. Respuesta libre. Sugerencia:
• El albacea se encarga de cumplir la última vo-
• Una mañana apareció un hombre que solicita-
luntad del finado.
ba ayuda.
• Había una embarcación anclada en la bahía.
3. un habla especial
• La avioneta aterrizó en una autopista a causa
una periodista intrépida
de una avería en el motor.
un homicida violento
• Los tíos de Isabel pasaron unos días de vaca-
ciones en un pueblo de la costa. un cónyuge sosegado
• He perdido la agenda con todos los números un asta de madera
de teléfono de mis amigos. una cantante muy valorada
• Unos delincuentes atracaron el banco. un guía activo
una testigo valerosa
pág. 94
4. Horizontales: La Mancha, La Habana, El Salva-
4. • Seguramente iré al parque. dor. Verticales: Las Palmas, El Cairo. Respuesta
• La lámpara del techo da poca luz. libre.
• Saldré al campo a pasear el perro.
L A M A N C H A K L B M
• En la ciudad de El Ferrol hay unos astilleros.
A D F R T Y Z A Q E G E
• Hoy se hablará del hambre en el mundo.
S M B C X Z L I P G R L
• El barco hace escala en el puerto sudafricano
de El Cabo. P W Q E U T H B C H K C
A S D C G T Y Y U P L A
pág. 95 L A H A B A N A L Q W I
M C F G T Y R W A G H R
5. • Nos tenemos que levantar porque el alba está A S X C V B N J I K L O
cerca.
S Z M V D T R I X R W C
• El águila es un ave en peligro de extinción.
A E L S A L V A D O R Q
• El leñador cortaba con un hacha los árboles
del bosque. T R Y I N V P X T Ñ L H
• El barco echó el ancla en medio de la bahía. Z X C V B N M Ñ A G T E
• David tenía un hambre atroz.
• La hache es una letra muda. 5. Respuesta libre.
• Es un aula pequeña para grupos reducidos.
• Siempre arrima el ascua a su sardina.
Léxico y formación de palabras pág. 97
• El hada la tocó con su varita mágica.

1. Respuesta libre. Sugerencia:


Actividades de comprobación pág. 96 McCourt, Frank (1939, Nueva York). Hijo de in-
migrantes irlandeses, volvió con su familia a su
país natal, para regresar nuevamente a Nueva
1. a) V; b) F; c) V; d) V. York en 1949. Después de una infancia durísima
en Irlanda y las dificultades propias de todo inmi-
2. • El aspa del molino se mueve a impulsos del grante cuando llega a Estados Unidos, McCourt
viento. pasó treinta años impartiendo clases en institu-

37

9130 OKKK.indd 37 01/09/15 12:48


tos de secundaria de Nueva York sin que nada pág. 99
hiciera presagiar que, de la noche a la mañana,
iba a convertirse en un autor de best sellers en 2. habitar: habitaba habita habitará
todo el mundo y obtener el prestigioso premio
hallar: hallaba halla hallará
Pulitzer.
heredar: heredaba hereda heredará
Nueva York. Generalmente llamada New York
City ‘Ciudad de Nueva York’ en inglés america- honrar: honraba honra honrará
no, es la ciudad más poblada de los Estados hidratar: hidrataba hidrata hidratará
Unidos y la segunda más poblada de América
del Norte, después de México D. F. Con 8 168 3. huir, helar, hablar, hornear, hospedar, humanizar,
338 habitantes en la ciudad y 21 923 089 en el horrorizar, holgazanear, hospitalizar.
área metropolitana, es uno de los lugares con
mayor densidad de población de los Estados
4. hurta, hierve, hojea, hunde, hila, hincha.
Unidos, con más de 10 000 hab./km2, y es la
quinta mayor urbe mundial en cuanto a pobla-
ción. La ciudad de Nueva York se ubica en la cos- pág. 100
ta nordeste del país, en el corazón de una extensa
área metropolitana. Cuenta con 780 km2, distri- 5. • Los huevecillos de ciertos pescados se llaman
buidos en cinco distritos (Manhattan, Bronx, huevas.
Brooklyn, Queens y Staten lsland). Pertenece al
• El jugador se rompió un huesecito de la mano
estado de Nueva York, cuya capital es Albany, y
derecha.
se encuentra 380 km al norte de la capital de
Estados Unidos, Washington D. C. • El huésped no se habituaba al ruido de la calle.
Pulitzer. Los premios Pulitzer son una serie de • Llegó a la posada un misterioso huésped con
21 galardones que abarcan las modalidades la cara semicubierta.
de teatro, literatura, música y periodismo, y que • Tiene una anemia por falta de hierro en la san-
se entregan cada año en torno al mes de abril en gre.
los Estados Unidos. Son la máxima profesional • Huelva y Huesca son dos provincias españo-
de la prensa en aquel país. las.
• Por el tronco de aquel árbol trepaba la hiedra
2. Superman, pirazol, Roald Dahl, King Kong, Santa con sus hojas verdinegras.
Cruz de Tenerife, Francia, La Giralda.
6. hierba – medicinal; huerto – tomate; huérfano
3. Solo aparecen en el diccionario enciclopédico: – abandonado; huella – dactilar; hiedra – verdine-
Palermo, Carlomagno, Orlando. gra; hielo – agua; huelga – protesta. Respuesta
Aparecen en el diccionario general y en el enci- libre.
clopédico: Odisea, Morfeo, Angélica.
7. huelo huela
4. Respuesta libre. Sugerencia: Básicamente, el
hueles huelas huele
diccionario general se limita a dar la definición
lógica, es decir, a describir la realidad de estos huele huela huela
conceptos empezando por las características huelen huelan huelan
más generales y concluyendo con las más con-
cretas, mientras que la enciclopedia, además de 8. Respuesta libre.
la definición lógica, aporta información comple-
mentaria, como fotografías, historia, etc.
Literatura pág. 105

Ortografía pág. 98
2. • Explica cómo se hace un soneto: Lope de Ve-
ga.
1. hallaba (lín. 1), había (lín. 2), hemos (lín. 9), habrá
(lín. 10), ha (lín. 11), has (lín. 17), hemos (lín. 19), • Resume la propia vida: Gloria Fuertes.
hemos (lín. 19), honrar (lín. 21), ha (lín. 23), ha • Explica los motivos de una partida: Juan Ra-
(lín. 26), hablar (lín. 28). món Jiménez.

38

9130 OKKK.indd 38 01/09/15 12:48


3. Esquema métrico de las estrofas del poema de 3. Morningside es un barrio de Manhattan que, co-

Soluciones
Lope de Vega: ABBA ABBA CDC DCD. mo ya se ha dicho, pilla al norte, por la parte de
arriba del jamón. Antes de nacer Sara, la abuela
a) abba
vivía también en Manhattan, pero al sur, justo al
b) ABABA otro lado del East River.
c) abba
d) ABA 4. Había una vez una pata que había puesto cuatro
e) ABBA huevos.
f ) abab Mientras los empollaba, un zorro atacó el nido y
la mató. Pero, por alguna razón, no llegó a co-
4. «a los pies de la catedral de» (vv. 1, 3), «nació mi» merse los huevos antes de huir, y estos queda-
(vv. 2, 4), «ahora» (vv. 15, 19). ron abandonados en el nido.
Una gallina clueca pasó por allí y encontró el ni-
5. En el romance, los versos pares son de rima aso- do descuidado. Su instinto la hizo sentarse so-
nante y los impares son o bien de rima asonante bre los huevos para empollarlos.
(vv. 1, 15 y 19), o bien de rima libre (vv. 3, 5, 7, 9, Poco después nacieron unos patitos y, como era
11, 13 y 17). lógico, tomaron a la gallina por su madre y cami-
naban en fila detrás de ella.
A-que-lla-tar-de,al-de-cir-le 8a
yo-que-mei-ba-del-pue-blo, 7b Los artículos un, una y unos preceden a nombres
me-mi-ró-tris-te–¡qué-dul-ce!–, 8– desconocidos por el oyente; en cambio, el y la
va-ga-men-te-son-ri-en-do. 8b preceden a nombres ya conocidos.
Me-di-jo:-¿Por-qué-te-vas? 7+1= 8 –
Le-di-je:-Por-queel-si-len-cio 8b
5. Martín Gaite, Carmen (1926-2000). Escritora
dees-tos-va-lles-mea-mor-ta-ja 8–
española. Se dio a conocer al ganar el premio
co-mo-sies-tu-vie-ra-muer-to. 8b
Gijón con la colección de relatos cortos El bal-
–¿Por-qué-te-vas? –He-sen-ti-do 8–
neario (1954) y el premio Nadal con la novela En-
que-quie-re-gri-tar-mi-pe-cho, 8b
tre visillos (1957). Otras obras narrativas que
y en-es-tos-va-lles-ca-lla-dos, 8–
escribió fueron: Las ataduras (cuentos, 1960),
voya-gri-tar-y-no-pue-do. 7b
Ritmo lento (1962), Retahílas (1974), El cuarto de
Y-me-di-jo: –¿A-dón-de-vas? 7 + 1= 8–
atrás (1978), Caperucita en Manhattan (1990),
Y-le-di-je: –A-don-de el-cie-lo 8b
Nubosidad variable (1992), La reina de las nieves
es-té-más-al-to,y-no-bri-llen 8a
(1994), Lo raro es vivir (1996), Irse de casa (1998).
so-bre-mí-tan-tos-lu-ce-ros. 8b
Fue también autora de ensayos. También obtuvo
Hun-dió-su-mi-ra-da-ne-gra 8–
el premio Príncipe de Asturias (1988), el premio
a-lláen-los-va-lles-de-sier-tos, 8b
Nacional de las Letras (1994) y el III Premio de
y-se-que-dó-mu-day-tris-te, 8a
Traducción Ángel Crespo (2000), por su versión
va-ga-men-te-son-ri-en-do. 8b
al castellano de Jane Eyre, de Charlotte Bronte.
Manhattan. Isla de EE. UU., en la costa atlántica,
6. Respuesta libre.
entre dos brazos del río Hudson, que constituye la
parte antigua de la ciudad de Nueva York. Tiene
Actividades de consolidación pág. 104 21 km de largo por 3 km de ancho en el centro.
Manhattan. Película dirigida por el realizador
estadounidense Woody Allen en 1979 sobre un
1. Respuesta libre. guion original suyo y de Marshall Brickman.

2. El profesor guarda las notas de sus alumnos en 6. Respuesta libre.


un cajón de su mesa, donde las clasifica en dos
montones en función de su veracidad: en uno 7. Con h: Huelva, huevera, hallaré, hospedar, hués-
incluye las que han escrito los padres y en otro, ped, huelo, hacíamos, herir, hurtar, haber.
las que son falsas y han sido escritas por sus
Sin h: oscuro, oso, adivino, aroma, abrió.
alumnos. Las utiliza en clase, después de trans-
cribirlas a máquina, para que los estudiantes ha-
gan un ejercicio de redacción en el que puedan 8. deshinchar deshonrar deshidratar desinhibir
expresarse con sinceridad. deshelar deshacer deshabitar deshilar

39

9130 OKKK.indd 39 01/09/15 12:48


9. Medida: endecasílabo; rima: consonante; tipo de • Para mí era una (artículo indeterminado feme-
estrofa: octava real. nino singular) ciudad desconocida.
Be-llay-más-pu-ra-queel-a-zul-del-cie-lo 11 A • Averiguar las (artículo determinado femenino
con-dul-ces-o-jos-lán-gui-dos-yher-mo-sos, 11 B plural) causas de la (artículo determinado fe-
don-dea-ca-soel-a-mor-bri-llóen-treel-ve-lo 11 A menino singular) decadencia de los (artículo
del-pu-dor-que-los-cu-bre-can-do-ro-sos; 11 B determinado masculino plural) castillos.
tí-mi-daes-tre-lla-que-re-fle-jaal-sue-lo 11 A • Unos (artículo indeterminado masculino plural)
ra-yos-de-luz-bri-llan-tes-y-du-do-sos, 11 B turistas le preguntaron dónde se encontraba la
án-gel-pu-ro-dea-mor-quea-mor-ins-pi-ra, 11 C (artículo determinado femenino singular) cate-
fue-lai-no-cen-tey-des-di-cha-daEl-vi-ra. 11 C dral.
• Lo (artículo neutro) extraño fue que no les su-
10. Barco carbonero, cedió nada.
negro el marinero. • Ha leído unas (artículo indeterminado femeni-
Negra, en el viento, la vela. no plural) novelas muy divertidas.
Negra, por el mar, la estela.
¡Qué negro su navegar!
5. • Esta noche iré al cine del pueblo.
La sirena no le quiere.
El pez espada le hiere. • Lo más difícil ya lo has superado.
¡Negra su vida en la mar! • En la plaza del Ayuntamiento había una palo-
ma con el ala rota.
• La casa del médico está cerca de la estación.
Evaluación de competencias pág. 105 • El técnico vino a arreglar la antena del televi-
sor.
1. a) V; b) F; c) V; d) V; e) V; f ) V; g) F; h) V; i ) V; j ) F; • El defensa del equipo visitante cometió una
falta dentro del área.
b) Respuesta libre.
• El padre de Javier es músico y toca el arpa en
una orquesta sinfónica de la ciudad.
2. En los comentarios y objetivos del alumno, se
utiliza un estilo telegráfico (notas de la semana,
6. Diccionario enciclopédico: Robinsón Crusoe,
problemas observados, objetivos para el futuro,
Francisco de Goya; diccionario enciclopédico y
aspectos que hay que tener en cuenta, etc.); fra-
general: grafito, robinsón, goyesco.
ses inacabadas («¡para no hablar…!»); se usa la
mayúscula para destacar palabras importantes
(«trabajar MÁS»). En los comentarios del profe- 7. Se escriben con h los tiempos de los verbos que
sor, se utiliza un estilo más cuidado, con frases la llevan en sus infinitivos.
mejor construidas y léxico más preciso (plazo
determinado, posponer). 8. Respuesta libre.

3. • Mamá y papá tienen que firmar un control de 1. Respuesta libre.


deberes y expresar allí SU opinión sobre
NUESTRO trabajo. 2. la amistad: ninguno de los poemas expresa este
• Propósito de trabajar MÁS en algunas clases. tema.
• Satisfecho de mis conocimientos de sexo. el amor: «de este desierto corazón herido» (v. 4,
José de Espronceda).
• Pete se ha esforzado más esta semana, sobre
todo en matemáticas. No entregó el primer tra- la vida tranquila: «¡Qué descansada vida» (v. 1,
bajo de inglés dentro del plazo establecido. Fray Luis de León).
amargura y esperanza: «¡y el llanto que al dolor
4. • Estoy metido de lleno en el (artículo determina- los ojos niegan, / lágrimas son de hiel que el al-
do masculino singular) control de deberes de ma anegan» (vv. 7-8, José de Espronceda).
la (artículo determinado femenino singular) se- el deseo de la libertad: «sino yo, triste, cuitado,
mana pasada: ¡por fin un (artículo indetermina- / que vivo en esta prisión» (vv. 9-10, anónimo).
do masculino singular) elogio de mamá!
• Los (artículo determinado masculino plural) au-
tos sacramentales.

40

9130 OKKK.indd 40 01/09/15 12:48


pág. 107 7. Respuesta libre. Sugerencia:

Soluciones
Fray Luis de León (1527-1591). Poeta español.
3. elogioso: Fray Luis de León; optimista: Fray Luis Fue monje y más tarde vicario-general y provin-
de León; atormentado: José de Espronceda; se- cial de la orden de los agustinos. Ejerció como
reno: Fray Luis de León; nostálgico: José de Es- profesor de teología y filosofía en la Universidad
pronceda; desanimado: anónimo; vengativo: de Salamanca, y fue un prestigioso hebraísta y
anónimo; desengañado: José de Espronceda. traductor. Tradujo el Antiguo Testamento, así co-
mo textos clásicos griegos y romanos y obras de
4. escritores contemporáneos. Encarcelado por la
Octava real Lira
José de Fray Luis de Inquisición durante cuatro años a causa de sus
Espronceda León disputas teológicas con los líderes de la orden
de los dominicos, tras ser absuelto por el tribu-
Número
de versos
8 5 nal, regresa a Salamanca, donde seguirá ense-
ñando en la universidad hasta 1591, el año de su
heptasílabos muerte. Solo se conservan 23 de sus poemas lí-
(vv. 1, 3-4)
Sílabas
endecasílabos y ricos. En 1631 se publicó su obra lírica y se en-
de cada verso cargó de hacerlo Francisco de Quevedo. De es-
endecasílabos
vv. 2 y 5) tas obras destacan Vida retirada, una imitación
Rima
del Beatus ille de Horacio, y Oda a Salinas y No-
ABABABCC no che serena. Entre sus obras en prosa destacan
consonante
De los nombres de Cristo (1583) y La perfecta
Rima
asonante
aBabB no casada (1583).
José de Espronceda (1808-1842). Escritor es-
5. metáfora: «¡qué descansada vida» (v. 1, Fray Luis pañol. Es uno de los escritores más representa-
de León). tivos de la literatura romántica. De familia hidal-
ga, con raigambre militar, ingresó en el Colegio
personificación: «le quedó al corazón sólo un ge-
de Artillería. Lo abandonó para estudiar con Al-
mido» (v. 6, José de Espronceda).
berto Lista. Desde muy joven se sintió atraído
anáfora: «Que por mayo era por mayo» (v. 1, anóni- por la literatura y la política, actividad que le valió
mo), «cuando» (vv. 2, 3, 5, 7, anónimo), «sino» (vv. 9 prisión y exilio. En 1823 fundó, junto a Patricio
y 13, anónimo), «que» (vv. 10, 11 y 14, anónimo). de la Escosura, la sociedad secreta de Los Nu-
mantinos. La represión que siguió al Trienio Libe-
6. • Medida: octosílabo (excepto en el verso 2). ral motivó su encierro en Guadalajara. Exiliado
• Rima: asonante en los versos pares y diversidad más tarde en Londres, entró en contacto con
de rima en los impares (asonante en los vv. 1 y 7 la obra de los románticos Lord Byron y Walter
y en los vv. 11 y 13, y rima libre en el resto). Scott. En 1834 publicó Sancho Saldaña, una no-
• Sinalefas: 9 sinalefas (vv. 1, 4, 6, 10, 11, 13, 14, vela histórica; también escribió varias comedias
15). y el drama Blanca de Borbón. Su obra lírica es la
que le ha valido el reconocimiento general.
• El poema tiene solo una estrofa.

Que-por-ma-yoe-ra-por-ma-yo, 8a
Cuan-doha-ce-la-ca-lor, 6+1= 7b Técnicas de trabajo pág. 108
Cuan-do-los-tri-gos-en-ca-ñan 8–
yes-tán-los-cam-pos-en-flor, 7+1= 8b
1. Respuesta libre.
cuan-do-can-ta-la-ca-lan-dria 8–
y-res-pon-deel-rui-se-ñor, 7+1= 8b Sugerencia.
cuan-do-los-e-na-mo-ra-dos 8a • Autor: J. K. Rowling.
van-a-ser-vir-al-a-mor; 7+1= 8b
• Título: Harry Potter y el prisionero del Azkaban.
si-no-yo,-tris-te,-cui-ta-do, 8–
que-vi-voen-es-ta-pri-sión; 7+1= 8b • Año de publicación: 2006.
que-ni-sé-cuán-does-de-día 8c • Editorial: Salamandra.
ni-cuán-do-las-no-ches-son, 7+1= 8b • Lugar de edición: Barcelona.
si-no-por-u-naa-ve-ci-lla 8c • N.º de edición: 12.ª edición.
que-me-can-ta-baal-al-bor. 7+1= 8b
• N.º de páginas: 359.
Ma-tó-me-laun-ba-lles-te-ro, 8–
de-le-Dios-mal-ga-lar-dón. 7+1= 8b • N.º de capítulos: 22.

41

9130 OKKK.indd 41 01/09/15 12:48


• Resumen: Harry aguarda con impaciencia el 2. Respuesta libre.
inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts
de Magia. Tras haber cumplido los trece años,
solo y lejos de sus amigos, Harry se pelea con pág. 109
su bigotuda tía Marge, a la que convierte en
globo, y debe huir en un autobús mágico. 3. Respuesta libre.
Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha
escapado un terrible villano, Sirius Black, un
pág. 110
asesino en serie con poderes mágicos que fue
cómplice de lord Voldemort y que parece dis-
puesto a borrar a Harry del mapa. Y por si fue- 1. Respuesta libre.
ra poco, Harry deberá enfrentarse también a
unos terribles monstruos, los dementores, se- 2. Respuesta libre.
res abominables capaces de robarle la felici-
dad a los magos y de eliminar todo recuerdo
hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo pág. 111
que ninguno de estos malvados personajes sa-
be es que Harry, con la ayuda de sus fieles 3. Respuesta libre.
amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y
mucho más. 4. Respuesta libre.
• Valoración personal: Respuesta libre.

42

9130 OKKK.indd 42 01/09/15 12:48


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 4. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. A partir de la lectura del texto, indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o fal-
sas (F): [1 p.]
a) Cuando los profesores mandan deberes para la siguiente clase, hay que anotar la página, el tema y el
número del ejercicio al que se refiere.
b) En la agenda se pueden tomar los apuntes de clase y anotar las actividades extraescolares.
c) La agenda escolar solo sirve para la comunicación entre padres y profesores.
d) La agenda debe consultarse semanalmente. Lo más frecuente es consultarla a principios de semana.
e) La mejor manera de organizar y planificar el trabajo es utilizar correctamente la agenda.

Saber organizarse y planificar el trabajo son dos competencias fundamentales que deben adquirir los alumnos
durante la etapa educativa. La agenda escolar es la herramienta más adecuada para conseguirlo. Este instrumen-
to de trabajo, además de servir de ayuda a los estudiantes para gestionar sus tareas diarias, es un medio idóneo
para agilizar la comunicación entre familias y profesores y facilitar el seguimiento del progreso escolar del
alumno. [...]
Un 98 % de los alumnos de Educación Primaria y un 93 % de los estudiantes de Secundaria dedican algún
tiempo diario a la realización de tareas escolares en casa, según los indicadores estatales de la educación
(2009) del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). [...]
Para ello, cuenta con un instrumento esencial: la agenda escolar. Esta herramienta sirve para que el alumno
anote cada día las tareas asignadas por el profesor y otros datos relevantes como las fechas de entrega de tra-
bajos o las de los exámenes previstos. Su uso periódico ayuda al estudiante a adquirir hábitos de organización
y a planificar su trabajo diario.
Para que la agenda escolar cumpla esta función de modo eficaz, es necesario que el estudiante aplique pautas
específicas en su uso. Esta herramienta debe contener información específica y concreta. No basta con apuntar
cada día pequeñas pistas («ejercicio de mates», «estudiar lengua») que ayuden a recordar la tarea. La memoria
no es infalible, por lo que es necesario que el estudiante anote con precisión toda la información importante:
• Cuando mandan ejercicios, hay que anotar la página, el número y el tema al que corresponde.
• Si hay que realizar un trabajo, se debe matizar la fecha de entrega, la temática y los referentes que haya es-
pecificado el profesor.
• En el caso de que la tarea consista en estudiar, se requiere que se puntualice si es «aprender de memoria» o
trabajar sobre el tema con esquemas, resúmenes y otras técnicas de estudio.
Marta Vázquez-Reina, «Cómo usar la agenda escolar»
En: Consumer (28 noviembre 2010) <http://www.consumer.es>

2. Escribe tres características de las anotaciones. [1 p.]

3. Indica cuáles de los determinantes del texto anterior son artículos y di de qué clase. [1 p.]

43

9130 OKKK.indd 43 01/09/15 12:48


4. Lee el siguiente fragmento extraído del texto anterior, subraya los determinantes que aparecen e indica
el sustantivo al que acompañan: [1 p.]
Saber organizarse y planificar el trabajo son dos competencias fundamentales que deben adquirir los alumnos
durante la etapa educativa. La agenda escolar es la herramienta más adecuada para conseguirlo. Este instrumento
de trabajo, además de servir de ayuda a los estudiantes para gestionar sus tareas diarias, es un medio idóneo para
agilizar la comunicación entre familias y profesores y facilitar el seguimiento del progreso escolar del alumno.

5. Completa los espacios en blanco con el artículo correspondiente: determinado, indeterminado o con-
tracto. [1 p.]
a) Ayer estuvimos en casa primo de Juan.
b) más cómodo y rápido es viajar en avión.
c) Allí detrás mueble encontrarás billetera de color rojo.
d) Estuvo filo de la muerte durante dos días.

6. Indica cinco palabras que solo podrías encontrar en un diccionario enciclopédico y explica por qué. [0,5 p.]

7. Completa este cuadro, en tercera persona del singular, siguiendo la serie correspondiente: [0,5 p.]

Ayer Ahora Mañana


(pretérito imperfecto) (presente) (futuro imperfecto)
haber

hacer

hablar

huir

oler

8. Define las características (número de versos, tipo de arte y rima) de las siguientes clases de estrofas: [1 p.]
• pareado:
• redondilla:

9. Analiza el siguiente poema y responde las preguntas: [1 p.]

44

9130 OKKK.indd 44 01/09/15 12:48


La tarde más se oscurece,
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Antonio Machado

a) ¿A qué tipo de estrofa pertenece?


b) ¿La rima es asonante o consonante?
c) ¿Cuál es el esquema métrico?
d) ¿Es de arte menor o de arte mayor?

10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas sobre la conveniencia de realizar anotaciones para comprender
mejor los textos. [2 p.]

45

9130 OKKK.indd 45 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 46 01/09/15 12:48
Soluciones del libro
Unidad 5

alguien en una cosa. Diccionario: libro en el que


Escucha y habla pág. 7 se recogen y explican de forma ordenada voces
de una o más lenguas, o términos de una ciencia
1. La vendedora le pregunta por el autor (la persona o materia determinada.
que ha escrito el libro) y la editorial (la empresa que
ha publicado el libro). 3. • con poca autoestima: «la persona más insignifi-
cante que él mismo conocía» (líns. 95-96); «soy
2. Porque busca un libro que le dé respuesta a demasiado tonto» (lín. 110); «soy demasiado
todas sus preguntas. Primero se siente sorprendi- tonto para buscar las respuestas» (líns. 116-
do y asustado, pero a medida que lo va utilizando 117).
le parece más interesante. • pacífico: «se contuvo porque era un hombre
muy pacífico» (líns. 100-101).
3. La acción del texto empieza una tarde («aunque no • paciente: «empezó a leerlo pacientemente»
era la hora de cerrar, Cándido bajó las persianas de (lín. 112).
su peluquería y se lanzó a la librería más cercana»,
líns. 1-3), se desarrolla por la noche y termina a la 4. Las partes dialogadas se identifican por el guión
mañana siguiente («A la mañana siguiente, Cándi- que marca las intervenciones de los personajes.
do se llevó el diccionario a la peluquería y empezó En el texto, las partes dialogadas se sitúan en las
a leerlo pacientemente», líns. 113-114). líneas 4-55. El resto de los fragmentos que apa-
recen con el guión no son diálogos, sino partes
4. En el primer diálogo, Cándido habla con la ven- en las que Cándido expresa sus pensamientos
dedora de la librería. En el segundo, se dirige al en voz alta (monólogo).
diccionario como si se tratara de una persona
(personificación). En la última intervención, habla 5. Sugerencia: Planteamiento (líns. 1-3): Cándido
consigo mismo. cierra su peluquería y se dirige a la librería más
próxima. Nudo (líns. 4-112): Cándido pide a la
5. Cándido sigue estas instrucciones (líns. 61-65): vendedora el libro de los libros. La vendedora le
«Se pronuncia con los labios muy abiertos y con pide más datos sobre el libro, pero él solo sabe
los dientes separados aproximadamente un cen- que es un libro que tiene respuesta a cualquier
tímetro; la lengua, con el dorso elevado hacia la pregunta. Después de mostrarle varios libros, se
línea de separación entre el paladar duro y el ve- queda con el Diccionario de la lengua española.
lo del paladar y rozando con la punta los dientes Una vez en casa, lo consulta. Algunas respues-
inferiores...». tas lo intranquilizan. Piensa que no sabe buscar
correctamente la información y se queda dormi-
6. Respuesta libre. do. Desenlace (líns. 113-118): Al día siguiente se
lleva el libro a la peluquería y decide leérselo
desde el principio para encontrar las respuestas
Lee y escribe pág. 10 a las preguntas que más le interesan.

6. • Se lanzó a la librería: se dirigió rápidamente a la


2. Manual: libro en que se compendia lo más sus- librería.
tancial de una materia. Antología: libro formado
• Voló hasta su casa: fue rápidamente a su casa.
por fragmentos literarios seleccionados, de un
autor o de varios. Guía: libro que recoge un con- • Se encogió de hombros: hizo este gesto para
junto de indicaciones que sirven para orientar a indicar que no sabía.

47

9130 OKKK.indd 47 01/09/15 12:48


• Para no hacerse un lío: para no confundirse. 6. • Antes: A: h; B: c; C: i; D: b.
• Pues no caigo...: pues no lo sé. • Durante: A: f; B: g; 1, 2 y 3: a.
• Se quedaba tan ancho: se mostraba indiferen- • Después: A: d; B: e.
te, como si no le importara.
pág. 15
7. Respuesta libre.
7. Respuesta libre.
8. Respuesta libre.
8. Respuesta libre. Sugerencia: Se juega con un
globo terráqueo como balón. Se forman dos
equipos y hay un árbitro que controla el juego.
Clases de textos pág. 12 Cada vez que se chuta el balón se debe nombrar
la ciudad, el río o la montaña que se toca con la
punta del pie. Si no se acierta el nombre, el árbi-
1. Sugerencia: Siéntate en un taburete. Ponte un tro pita la falta.
libro encima de la cabeza. Levántate, da unos
pasos y vuelve a sentarte intentando que el libro
9. Respuesta libre.
no se caiga.

10. Respuesta libre.


2. Respuesta libre.

pág. 13
Gramática pág. 16
3. Respuesta libre. Sugerencia: paso 1: dobla el pa-
pel por la mitad; paso 2: dobla los dos vértices 1. • Esos libros son muy antiguos. (a media distan-
superiores hacia el interior del papel; paso 3: le- cia del hablante)
vanta la parte inferior de la hoja que ha quedado
• ¡Qué rápido es aquel atleta! (lejos del hablante)
sin doblar y repite la acción en la otra cara; pa-
so 4: dobla las puntas que sobresalen de la parte • Estas flores son muy hermosas. (cerca del ha-
que has doblado en el paso anterior y forma un blante)
triángulo; paso 5: ya dispones de un sombrero • Esos coches están mal aparcados. (a media
de papel, solo debes abrirlo por la parte inferior. distancia del hablante)
• Aquel muchacho del jersey verde es mi primo.
4. Las instrucciones siguen un orden (están nume- (lejos del hablante)
radas del 1 al 11). Están distribuidas en párrafos • Este melón ya está maduro. (cerca del hablante)
breves (cada instrucción ocupa un párrafo). • Aquellas personas quieren un autógrafo del
Predominan las oraciones coordinadas (haz... y futbolista. (lejos del hablante)
únela; modela... y recubre; colorea... y dibuja). El
imperativo es el tiempo más utilizado (haz, únela, • Estas vacaciones serán mejores que las del
modela, recubre, colorea…). Los verbos están año pasado. (cerca del hablante)
en segunda persona del singular. El vocabulario • Bájate de ahí arriba. (a media distancia del ha-
es claro y preciso (modela, recubre, dibuja, do- blante)
bla, cose...). Cada instrucción va acompañada
de una ilustración. pág. 18

pág. 14 2. • Julio me dejó su bolígrafo. (Julio)


• Déjame la bicicleta tuya. (tú)
5. Título: se anuncia el contenido del texto («Pode- • Mis programas favoritos son las series de di-
mos cuidar el medio ambiente reciclando pa- bujos animados. (yo)
pel»). Primer párrafo: se exponen las ventajas de
• Vuestros libros están en el primer cajón de la
seguir las instrucciones que se van a dar («Con el
mesa. (vosotros / vosotras)
papel […] de envolver»). Enumeración: se enu-
meran las instrucciones («1. Aprovecha el papel • Nuestro instituto es nuevo. (nosotros / nosotras)
[…] los bolígrafos acabados, etc.»). • Sus gafas se rompieron. (él / ella / ellos / ellas)

48

9130 OKKK.indd 48 01/09/15 12:48


3. • Su periódico está roto. (3.ª persona, masculino,

Soluciones
singular) Actividades de comprobación pág. 22
• Tus camisas están guardadas en el armario.
(2.ª persona, femenino, plural) 1. a) F; b) V; c) V; d) V.
• Vuestros bañadores aún están mojados.
(2.ª persona, masculino, plural) 2. • Esta bicicleta que tengo aquí es de mi amiga.
• Mis padres van mañana de excursión a la mon- • Hay que limpiar aquellos libros de allí.
taña. (1.ª persona, masculino, plural)
• ¿Es Mercedes aquella chica de allí?
• Sus primos han traído bocadillos para todos.
• Aquellos años en que pasamos las vacaciones
(3.ª persona, masculino, plural)
en Mallorca fueron los más divertidos.
• Es un jugador cuya habilidad nos asombra.
• Sus abrigos están ahí, en ese perchero.
(3.ª persona, femenino, singular)

3. • Vuestra → casa está muy lejos del centro de la


4. (yo) mis cromos de animales; (el conductor) su
ciudad.
autobús; (tú y Antonia) vuestra casa; (tú) tu cha-
queta; (ellas) su ciudad. • Nuestros → padres se han ido de compras.
• Es muy reservada y no te dejará entrar en el
cuarto ← suyo.
pág. 19
• Me he dejado mis → botas de fútbol en casa.
5. • Muchas → personas hacen poco deporte.
4. Respuesta libre. Sugerencias:
• En el teatro había poca → gente.
• A la fiesta de mi cumpleaños asistieron bastan- • Faltan cinco minutos para que llegue el tren.
tes → compañeros. • Juan tiene en su casa tres perros y dos gatos.
• En esta ciudad hay demasiados → coches. • Aprovecha la ocasión, ya que después no ten-
• Cualquier → empleado te puede informar de drás demasiadas oportunidades.
los horarios de visita. • Estos tres bultos los guardaremos en el desván.
• Varios → vecinos se quejaron del ruido de la
discoteca. 5. María, la (determinante artículo determinado)
• Aún no he visto ninguna → película de las que hermana de Olaf, de trece (determinante cuanti-
me recomendaste. ficador numeral cardinal) años, y por tanto un
(determinante cuantificador numeral cardinal)
año más pequeña que su (determinante posesi-
pág. 21 vo) hermano, era la única que no había gritado
con todos. Tenía tanto (determinante cuantifica-
6. • Hoy he comprado tres → kilos de melocotones dor no numeral) miedo por Hannes, que dirigió la
en el mercado. (determinante artículo determinado) vista a otra
• Los cuatro → componentes del famoso grupo (determinante cuantificador no numeral) parte.
musical se hospedan en este hotel. Los (determinante artículo determinado) nueve
• A pesar de sus esfuerzos llegó en undécimo (determinante cuantificador numeral cardinal)
→ lugar a la meta. cocodrilos estaban en semicírculo al (artículo
contracto) pie de la (determinante artículo deter-
• Nuestro equipo de baloncesto ocupa el sexto
minado) escalera. Esta llegaba hasta el (determi-
→ puesto de la clasificación.
nante artículo determinado) tejado, formando
• La policía ha detenido a cinco → ladrones muy una (determinante artículo indeterminado) verti-
peligrosos. cal de diez (determinante cuantificador numeral
• Es la tercera → vez que te digo que te levan- cardinal) metros de altura. Miraban sin pestañear
tes. cómo Hannes, al (artículo contracto) que llama-
ban el (determinante artículo determinado) «Vía
7. • ¡Cuántos días sin verte, amigo! Láctea» porque tenía la (determinante artículo
• ¿Qué jugador ha marcado el gol? determinado) cara llena de pecas, trepaba lenta-
mente por los (determinante artículo determina-
• ¿Qué periódico lees?
do) peldaños para superar la (determinante artí-
• ¿Cuántos parientes han venido? culo determinado) prueba de valentía. Era la
• ¡Qué reloj más bonito llevas! (determinante artículo determinado) condición

49

9130 OKKK.indd 49 01/09/15 12:48


para la (determinante artículo determinado) ad-
misión en la (determinante artículo determinado) Ortografía pág. 25
pandilla de los (determinante artículo determina-
do) cocodrilos. 1. rehacer habilidoso
inhumano enharinar
6. Respuesta libre.
horario humillante
ahijado deshielo

2. deshinchar deshilar
Léxico y formación de palabras pág. 23
deshecho deshidratar
desheredar deshonrar
1. • Palabras derivadas: peluquería, higiénico, utilí-
simo, librería, separación, horroroso, defini- deshabitado deshora
ción, velocidad. deshilvanar desahogo
• Palabras primitivas: libro, señora, grifo, gordo,
inhabitual desinhibir
voz, mundo, lengua, casa, corazón, dedo, lá-
grimas.
3. • El hipopótamo observaba fijamente a los visi-
tantes del zoo.
pág. 24
• Es un hipocondríaco, porque siempre dice
que se encuentra mal.
2. • inter-: intercambio, intermedio, interlineal, in-
terdigital. • Este animal rabioso tiene hidrofobia.
• sub-: subacuático, subteniente, suboficial, • Dicen que construirán un hipermercado don-
submarino. de venderán de todo.
• super-: superdotado, superproducción, super- • Finalmente, el hidroavión ha podido aterrizar
estructura, superhombre. en el lago.
• vice-: vicesecretario, vicepresidente, vicerrector.
4. 1. humo; 2. humana; 3. humorista; 4. humus;
5. humareda; 6. húmedo.
3. desembarcar desorden desoír
imposible impresentable desarmar
incontable arrítmico anormal
pág. 26

4. Respuesta orientativa:
5. 1. hoz; 2. huracán; 3. hacha; 4. hiena; 5. búho;
• anti-: antitabaco, antípoda, antítesis. 6. hocico; 7. almohada; 8. hormiga; 9. hucha;
• ex-: exhumar, excéntrico, extraer. 10. herrero; 11. herida.
• extra-: extrajudicial, extraordinario, extraoficial.
6.
• pos- (post-): posbélico, posdorsal, posponer. A C S H A Y A B C D E H
• sobre-: sobresdrújula, sobrealimentar, sobre- H E N O S F B G E H Ñ I
cargar.
A Z E N H U H O J A Y G

5. emplumar ennegrecer atareado B A C G X R S E I R B U


aterrorizar alunizar despeñar A D E O H X Q R S I H E
enloquecer descerebrado embravecer Z A N A H O R I A N T R
M T I C N K H S R A C A
6. Respuesta orientativa:
• ante-: antebrazo, anteayer, antenoche, ante- haya, heno, hoja, zanahoria, haba, hongo, hari-
palco. na, higuera.
• pre-: previsión, prenatal, prehistoria. Respuesta libre.
• re-: revisión, rehacer, reconstruir.
• ultra-: ultraligero, ultravioleta, ultramar. 7. Dictado.
50

9130 OKKK.indd 50 01/09/15 12:48


2. Respuesta libre.

Soluciones
La literatura y sus géneros pág. 29
3. • En aquella (dem.) → época fuimos muy felices.
1. Siete días. • Mañana trae esa (dem.) → pelota que tienes
ahí.
2. La serrana invita al caballero a entrar en su casa. • A nuestros (pos.) → vecinos les ha tocado la
Se muestra cariñosa y amable, le ofrece comida lotería.
y alojamiento y le habla del amor. • Mis (pos.) → padres hablan con mi profesor.

3. Respuesta libre. Sugerencia: Pablo Neruda reali- 4. • Este (dem., cerca del hablante) verano me lo
za un elogio a la esperanza porque cree que es pasaré muy bien.
posible que la gente cumpla con sus sueños si
• Aquel (dem., lejos del hablante) perro negro
lucha por ellos.
que corre por allí es un galgo.
• Tus (posesivo) problemas tienen solución.
4. • Elementos que recuerdan a la madre: el aire
de los chopos (verso 1), una estrella en medio de • ¿Ese (dem., a media distancia del hablante)
la noche (versos 10 y 11). hombre alto de ahí es familiar tuyo (pos.)?
• Cualidades de la persona fallecida: la sonrisa • Sus (pos.) abuelos paternos son de León.
(verso 5), los gestos (verso 6) y la claridad de • Nuestros (pos.) padres se han comprado un
los ojos (verso 7). coche nuevo.
• Vuestro (pos.) teléfono siempre está comuni-
5. • Comparación: «olas como uvas» (verso 4). cando.
• Metáfora: «los batallones blancos de la espu-
Ser u objeto
ma» (versos 12-13). Posesivo designado por Poseedor
• Personificación: «la cintura incendiada del sol el nombre
en agonía» (versos 15-17).
tus problemas tú
tuyo familiar tú
6. • Poemas estróficos: la letrilla y la serranilla satí- sus abuelos él / ella /
rica. nuestros padres ellos / ellas
• Poemas de verso libre: la oda y la elegía. vuestro teléfono nosotros /
nosotras
vosotros /
7. Se burla de los estudiantes, los nobles, los sol- vosotras
dados, los sacerdotes, los jueces y los escrito-
res.
5. tercero, cuarto, quinto, octavo, noveno, duodéci-
mo o decimosegundo, decimocuarto, vigésimo.
8. José Iglesias de la Casa.

6. Respuesta libre.
9. Respuesta libre.
pág. 31
10. Respuesta libre.
7. antiaéreo desproteger
11. Respuesta libre.
vicecónsul desordenado
anticaspa superlujo

Actividades de consolidación
inmortal superdotado
pág. 30
informal

1. Las instrucciones deben seguir un orden, estar


8. deshinchar deshonrar
distribuidas en párrafos breves en los que se uti-
lizan oraciones simples, estar expresadas con deshidratar desinhibir
verbos en imperativo y en segunda persona, y
deshelar deshacer
con un vocabulario preciso (tecnicismos), ade-
más de ir acompañadas de ilustraciones. deshabitar deshilar

51

9130 OKKK.indd 51 01/09/15 12:48


9. Respuesta libre. sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
10. humedecer humano quiero apartar la tierra parte a parte
habladora rehacer a dentelladas secas y calientes.
hierro hambre Quiero minar la tierra hasta encontrarte
humilde almohada y besarte la noble calavera
deshuesar y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
11. • Le ha salido un hematoma en la oreja. por los altos andamios de las flores
• Siempre le han agradado los halagos. pajareará tu alma colmenera
• Este hombre es muy hablador. de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
• Este invierno ha ido a visitar a su hijo, que
de los enamorados labradores.
estudia en Holanda.
• La hélice del hidroavión se ha roto. Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
12. Es un elogio de la vida tranquila.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
13. Rafael Alberti elogia el buen humor («Tú te reías llama a un campo de almendras espumosas
como nadie», v. 7) y la forma que tenía de escribir mi avariciosa voz de enamorado.
(«Decías tú todas tus cosas / como ya nadie las A las aladas almas de las rosas
dirá», vv. 8-9) su amigo Federico García Lorca. del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
14. (En Orihuela, su pueblo y el mío, se compañero del alma, compañero.
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas, Evaluación de competencias pág. 32
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento, 1. a) Intenta, escribe, haz, envía(las), envía(sela).
a las desalentadas amapolas b) Respuesta libre.
daré tu corazón por alimento. c) Los determinantes son: tus, tu, tus, tu, tus y
Tanto dolor se agrupa en mi costado, son determinantes posesivos. Los determi-
que por doler me duele hasta el aliento. nantes posesivos indican a quién pertenece el
ser u objeto designado por el nombre al que
Un manotazo duro, un golpe helado,
acompañan.
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
2. Sugerencia: 1. Fabrica marionetas originales con
No hay extensión más grande que mi herida, diferentes materiales. 2. Ofrece tus marionetas a
lloro mi desventura y sus conjuntos vecinos y véndelas en establecimientos especia-
y siento más tu muerte que mi vida. lizados y en ferias. 3. Muéstrate persuasivo y di-
Ando sobre rastrojos de difuntos, vertido. 4. Enseña muestras o fotografías de tu
y sin calor de nadie y sin consuelo producto.
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo, 3. • este: demostrativo, acompaña a coche; mis:
temprano madrugó la madrugada, posesivo, acompaña a padres.
temprano estás rodando por el suelo. • cinco: numeral cardinal, acompaña a árboles;
su: posesivo, acompaña a casa.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta, • todos: indefinido, acompaña a amigos; nues-
no perdono a la tierra ni a la nada. tros: posesivo, acompaña a amigos.
En mis manos levanto una tormenta • segunda: numeral ordinal, acompaña a vez;
de piedras, rayos y hachas estridentes aquel: demostrativo, acompaña a muchacho.

52

9130 OKKK.indd 52 01/09/15 12:48


4. in - humano anti - rrobo sub - deleg - ado 2. Las papas fritas. Sugerencia: El poeta puede ha-

Soluciones
pref. lex. pref. lex. pref. lex. suf. ber elegido el tema porque es uno de sus ali-
mentos favoritos y quiere evocar en el texto es-
des - honor pre - histór - ico a - moral
pref. lex. pref. lex. suf. pref. lex. crito las emociones y sensaciones que despierta
en él esta comida.
5. desheredar, humedad, deshojar, hipersensible,
herrero, humilde. 3. Sugerencia: En la primera parte se presenta a la
niña con su atlas (versos 1-9) y en la segunda par-
Las palabras humedad y humilde se rigen por la te se sugiere la muerte de la niña (versos 10-18).
regla ortográfica indicada.
4. • «la alegría del mundo»: las patatas fritas.
6. Respuesta libre. • «ámbar de las olivas»: el aceite.
• «polen que atravesó los arrecifes»: la pimienta.
pág. 33
5. Miguel Hernández destaca a Ramón Sijé por su
nobleza (terceto 12, «y besarte la noble calave-
1. Porque se expresa la nostalgia por los recuerdos ra») y por ser un fiel compañero (cuarteto final,
de su infancia. En el poema aparece, por un la- «compañero del alma, compañero»).
do, el elogio a una niña que se sugiere que va a
morir y, por otro, el recuerdo del mar. 6. Respuesta libre.

53

9130 OKKK.indd 53 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 54 01/09/15 12:48
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 5. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Subraya las formas de imperativo del texto anterior. [0,5 p.]

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en
ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a
una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la hori-
zontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos pelda-
ños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, princi-
pio que da sentido a la escalera, ya que otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas,
pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud
natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto
que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regu-
larmente. Para subir una escalera levanta esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre
en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada
pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llévala a la altura del pie, hazla seguir hasta co-
locarla en el segundo peldaño, con lo cual en este descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los
primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de
nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídate especialmente de no levantar al mismo tiem-
po el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, repite alternadamente los movimientos hasta encontrarte con el final de
la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.
Julio Cortázar, Instrucciones para subir una escalera (adaptación)

2. Haz un resumen del texto. [1 p.]

3. A partir de la lectura, escribe cinco instrucciones de los pasos que debe seguir una persona para con-
ducir una bicicleta. Utiliza oraciones breves y verbos en imperativo. [1 p.]

55

9130 OKKK.indd 55 01/09/15 12:48


4. Busca y señala los determinantes demostrativos y cuantificadores que aparecen en el primer párrafo del
texto e indica el nombre al que acompañan. [1 p.]

5. Subraya los determinantes de las siguientes oraciones e indica a qué clase pertenecen: [1 p.]
• Mi hermana se compró este abrigo ayer por la tarde.
• Hoy he recibido dos llamadas de tus padres.
• Pedro come muchas naranjas para evitar los resfriados.
• Aquellos chicos no saben hacer otra cosa que molestar.
• ¡Cuántos amigos tienes!

6. Clasifica las siguientes palabras en primitivas y derivadas. Indica los lexemas, prefijos y sufijos de las
formas derivadas. [1 p.]
florero – azúcar – mesita – infrahumano – bolígrafo – vicedecano – antiarrugas – bolso – pianista – tortazo

7. Corrige los errores ortográficos que encuentres en las siguientes palabras e indica la regla ortográfica
por la que se rige cada caso: [0,5 p.]
umareda – hoval – hosamenta – umorista – hosificar – hovario – umano – umoso – umildad – hóvulo

8. Lee el siguiente texto e indica si es una oda o una elegía. Justifica tu respuesta. [1 p.]

Me trajo Mara Mori atravesados por una trenza de oro,


un par de calcetines, dos gigantescos mirlos,
que tejió con sus manos de pastora, dos cañones;
dos calcetines suaves como liebres. mis pies fueron honrados de este modo
En ellos metí los pies por estos celestiales calcetines.
como en dos estuches
tejidos con hebras del Eran tan hermosos que por primera vez
crepúsculo y pellejos de ovejas. mis pies me parecieron inaceptables,
como dos decrépitos bomberos,
Violentos calcetines, bomberos indignos de aquel fuego bordado,
mis pies fueron dos pescados de lana, de aquellos luminosos calcetines.
dos largos tiburones
de azul ultramarino Pablo Neruda (fragmento)

56

9130 OKKK.indd 56 01/09/15 12:48


9. Contesta las siguientes preguntas sobre el texto anterior: [1 p.]
a) ¿Qué figuras literarias se han usado en los versos «violentos calcetines» y «mis pies fueron dos pes-
cados de lana»?

b) Busca e indica un ejemplo de comparación.

10. Redacción [2 p.]


Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas sobre el tipo de ropa que te gusta llevar.

57

9130 OKKK.indd 57 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 58 01/09/15 12:48
Soluciones del libro
Unidad 6
(líns. 13-16), «dice Pieter Kat, director de Lionaid»
Escucha y habla pág. 35 (lín. 22); «Países como Zambia, precisamente en
el este, cuentan con mejores políticas de protec-
1. La historia del primer texto sucede en África. Se ción hacia estos animales» (líns. 37-38).
menciona el país de Zambia (líns. 37-39). La his- Texto 2: «vive en los bosques de niebla de Ecua-
toria del segundo texto sucede en Sudamérica. dor y Colombia» (líns. 4-5), «Se trata de la prime-
Se mencionan los países de Ecuador y Colombia ra vez en 35 años» (lín. 5), «El equipo liderado por
(líns. 4-5). Kristofer Helgen, del Museo de Historia Natural
del Smithsonian» (líns. 8-10), «una zona que se
2. Se parecen más a los leones de la India que a los ubica entre 1 500 y 2 700 metros sobre el nivel del
que quedan en el resto del continente africano mar» (líns. 17-18), «Fueron recabadas a princi-
(líns. 29-31). pios del siglo XX» (líns. 26-27), «Un 42 % de su
hábitat fue transformado en tierras de cultivo o
3. Los olinguitos se diferencian de los olingos en que asentamientos» (líns. 39-40).
son más pequeños, tienen también la cabeza más
pequeña y de forma distinta, poseen dientes dife- 3. Texto 1: «En todo el continente quedan tan solo
rentes y un pelaje más grueso (líns. 13-16). 15 000 ejemplares en libertad. En el oeste y cen-
tro de la región apenas viven 645 animales de
4. En la primera lectura, solo aparece el león. En la esta especie. La pobreza y las cacerías de tro-
segunda, aparecen el gato (lín. 3), el oso (lín. 4), feos son uno de los principales motivos de su
el mapache (lín. 32) y el pizote (lín. 32). desaparición» (líns. 1-4).
Texto 2: «Científicos del Museo de Historia Natu-
5. Respuesta libre. Sugerencias: ral del Smithsonian, en Washington, han descu-
Greenpeace: el objetivo de la ONG ecologista bierto una nueva especie de mamífero, el olingui-
es proteger y defender el medio ambiente, inter- to, un animal que asemeja a un cruce entre un
viniendo en diferentes puntos del planeta cuan- gato y un oso pequeño, y que vive en los bosques
do se cometen atentados contra la naturaleza. de niebla de Ecuador y Colombia» (líns. 1-5).
Greenpeace lleva a cabo campañas para detener
el cambio climático, proteger la biodiversidad,
evitar el uso de transgénicos, disminuir la conta- 4. Texto 1: el biólogo Pieter Kat cree que si desa-
minación, acabar con el uso de la energía nu- parecen los leones es como si desapareciera
clear y las armas, así como proteger bosques y parte del corazón de África (lín. 45).
parajes naturales. Texto 2: el investigador Kristofer Helgen cree
que el descubrimiento de los olinguitos sirve pa-
6. Respuesta libre. ra comprobar que todavía quedan muchas cosas
por descubrir en el mundo (líns. 34-38).
Lee y escribe pág. 38
5. a) F; b) F; c) V; d) F; e) V.

2. Texto 1: «solo 15 000 ejemplares en libertad»


6. «El hallazgo del olinguito nos certifica que el
(líns. 1-2), «En el oeste y centro de la región ape-
mundo aún no ha sido completamente explora-
nas viven 645 animales de esta especie»
do y que todavía no han sido manifestados to-
(líns. 2-3), «Así lo señala un informe de la ONG
dos sus misterios». «Si hoy en día aún podemos
Lionaid, en el Reino Unido», «en toda África hay
descubrir nuevos carnívoros, ¿qué otras maravi-
15 000 leones en libertad, en comparación con
llas nos aguardan?».
los 200 000 que había hace 30 años. En 25 paí-
ses africanos esta especie ha desaparecido y en
otros 10 se encuentra virtualmente extinta» 7. Respuesta libre.

59

9130 OKKK.indd 59 01/09/15 12:48


8. Respuesta libre. • Vosotros sois muy generosos.
• Nuria los compró.
Clases de textos pág. 40
• Él está contento.
ella, algunos, esta, vosotros, los, él.

1. Respuesta libre.
pág. 43

pág. 41
2. • Nuestros amigos nos (1.ª persona del plural)
enviaron una postal desde el extranjero.
2. Respuesta libre.
• Se (3.ª persona del singular) cepilla los dientes
todos los días.
3. Respuesta libre. Sugerencia: «A finales de vera-
• Ellas (3.ª persona del plural) no lo sabían.
no las cigüeñas vuelan a tierras más cálidas»;
«Las cigüeñas cruzan el estrecho de Gibraltar». • A ellos (3.ª persona del plural) no les (3.ª perso-
na del plural) han contestado.
4. Respuesta libre. • Te (2.ª persona del singular) lo (3.ª persona del
singular) comentaré mañana.
5. • Él (3.ª persona del singular) la (3.ª persona del
Título: África se queda sin leones
singular) saludó cordialmente.
Subtítulo: –
Entradilla: ¿quién o quiénes? Los leones.
3. • Regálale este reloj.
¿qué? La especie está sufriendo un descenso de sus
ejemplares, hasta el punto de que en el oeste y el cen- • Tú, yo y él jugaremos al baloncesto.
tro del continente africano está a punto de desapare- • Un delincuente estaba robándola.
cer.
• Le preguntó la dirección.
¿cuándo? El artículo tiene fecha del 11 de enero de
2013. • Él limpiaba las calles de la ciudad.
¿dónde? En África.
¿cómo? En las zonas del oeste y el centro los pocos 4.
ejemplares que quedan podrían morir en un incendio o V O S O T R A S Y U
de cualquier otra forma.
R T A M R T N P S
¿por qué? El alto nivel de pobreza, la falta de interés
político en conservar la especie y la cacería del animal P S R G F N R E G T
para convertirlo en un trofeo.
Cuerpo: Los leones podrían desaparecer en menos U M E L L O S I A E
de cinco años en algunas regiones del oeste y el
centro de África, y en las demás zonas pueden re-
N O S O T R O S O D
ducirse considerablemente el número de ejemplares
A R Q F A N J S K E
porque no hay un interés por su conservación. Si esto
sucediera, se perdería una parte muy importante de la V T C O N T I G O S
cultura africana.
Fotografías: Un dibujo de un león en medio de la sa-
bana. Horizontales: vosotras, ellos, nosotros, contigo.
Verticales: lo, le, ustedes.
6. Respuesta libre. Respuesta libre.

7. Respuesta libre. pág. 44

8. Respuesta libre. 1.
Pronombre cuyas
Determinantes formas coinciden con los
Gramática pág. 42 determinantes
esta todos
algunos aquella
1. • Ella está enfadada. dos otros
• Algunos irán mañana de excursión. estos tres
• Esta conduce a la montaña; aquella, a la playa. este qué

60

9130 OKKK.indd 60 01/09/15 12:48


pág. 47

Soluciones
Actividades de comprobación pág. 45
3. tristón perrazo brutote
1. a) F; b) V; c) V; d) V. hombrón mocetón buenazo
novelón animalazo muchachote
2. • A Rosa la invitaron a la boda.
• Ana ha recibido un paquete y ahora lo está 4. pequeñajo, madrastra, ricacho, lugarejo, villorrio,
abriendo. casucha, gentuza.
• Eduardo y Gerardo preparan el viaje. Ellos sal-
drán mañana hacia China. 5. Respuesta libre. Sugerencia:
• Es saludable comer fruta porque esta contiene -ero / a: panadero / a, pescadero / a, barrende-
muchas vitaminas. ro / a.
• Tú y Laura sois muy cabezotas. Vosotros te- -ista: electricista, dentista, periodista.
néis pocos amigos. -ario / a: funcionario / a, empresario / a, opera-
• A Juan le dijo que la noticia ya la conocías. rio / a.
-ante / a: gobernante / a, negociante / a, comer-
3. • estos: pronombre demostrativo, masculino, ciante / a.
plural; qué: pronombre interrogativo; les: pro- -ente / a: presidente / a, dependiente / a, sirvien-
nombre personal, 3.ª persona, plural. te / a.
• alguien: pronombre indefinido, masculino, sin- -or / a: pintor / a, escultor / a, escritor / a.
gular; aquella: pronombre demostrativo, feme- -dor / a: domador / a, soldador / a, leñador / a.
nino, singular.
• esto: pronombre demostrativo, masculino, sin- 6. Horizontales: electricista, barrendero, pescade-
gular; él: pronombre personal, 3.ª persona, ro. Verticales: periodista, viajante.
masculino, singular; yo: pronombre personal,
1.ª persona, singular; lo: pronombre personal, Respuesta libre.
3.ª persona, masculino, singular; ella: pronom-
bre personal, 3.ª persona, femenino, singular.
• conmigo: pronombre personal, 1.ª persona, Ortografía pág. 48
singular; os: pronombre personal, 2.ª persona,
plural; nada: pronombre indefinido.
• él: pronombre personal, 3.ª persona, masculino, 1. Respuesta libre. Sugerencia:
singular; tú: pronombre personal, 2.ª persona, cojinete salvajada tejedor
singular; tres: pronombre numeral cardinal. conserjería ojear hojear
rejilla fajín bajista
4. los (zapatos); les (a los Munchkins); míos (su tío
Henry y su tía Em); se (su tío Henry y su tía Em);
mí (Dorothy); me (a Dorothy); ellos (los Munch- 2. A: b; B: f; C: c; D: a; E: d; F: e.
kins y la Bruja); uno (Munchkin); nadie (ninguna
persona); lo (el desierto); otro (Munchkin); yo pág. 49
(Munchkin); lo (el desierto); te (Dorothy); me (vie-
jecita); nosotros (los Munchkins y la Bruja del 3. VIRGEN EMERGENCIA INGENIO
Norte). INDÍGENA SARGENTO URGENTE
AGENDA GENERACIÓN OXÍGENO

Léxico y formación de palabras pág. 46 Respuesta libre.

4. • Quiero quedar al margen de todo este asunto.


1. A: cochecito; B: viejete; C: batín; D: jovenzuelo;
• Ha venido mucha gente a celebrar la fiesta
E: panecillo; F: arroyuelo.
mayor del pueblo.
2. Sugerencias: riachuelo, maestrillo, arbolito, baji- • Esta mancha necesita un buen detergente.
to, picaruelo, angelito, mentirosilla. Respuesta • El agente multó al conductor de un camión por
libre. exceso de velocidad.
61

9130 OKKK.indd 61 01/09/15 12:48


• Es una tendencia general de la sociedad ac- 4. El desafío con los infantes de Carrión es un ro-
tual. mance basado en el Cantar y compuesto de ver-
sos octosílabos, que no se dividen en estrofas y
5. -agi: compaginar, contagio, hemorragia, presa- de rima asonante en los versos pares.
gio, imaginar, magistral, magisterio, frágil.
-igi: original, prodigioso, prestigio, sigilosa, hi- 5. 1.ª parte (vv. 1-34): parlamento del Cid en el que
giene, vigía, vertiginoso. relata cómo los condes de Carrión repudiaron a
sus esposas, que son las hijas del Cid.
6. ajillo mágico rígida 2.ª parte (vv. 35-85): las reacciones que ese dis-
curso causa en la corte.
tejedor página ágil
3.ª parte (vv. 76-85): duelo entre los condes y los
agitador rejilla origen
hombres del Cid en el cual salen derrotados
los primeros.
7. Respuesta libre.
6. Respuesta libre.
Literatura pág. 53
7. Respuesta libre.

1. El episodio del león es el hecho común en los


dos textos. Actividades de consolidación pág. 54
En el fragmento del Cantar de mio Cid se relata
el momento en el que un león se fuga y los infan-
1. concisa. 2 titular. 3 (al revés) clara. 4 (al revés)
tes y los vasallos se esconden asustados. En ese
entradilla. 5. completa. 6 oral. 7. noticia. 8. radio.
momento, el Cid despierta y los salva. El león
9. cuerpo.
obedece al Cid cuando este lo coge por el cuello
y lo mete de nuevo en la red.
2. Respuesta libre.
En el fragmento de El desafío con los infantes de
Carrión, el Cid cuenta la afrenta que han sufrido
sus hijas a manos de sus maridos, los condes de 3. • Nosotros iremos esta tarde al cine.
Carrión, delante del rey. Los condes acusan al • Ayer nos dieron uno.
Cid de mentiroso y Pero Bermúdez abofetea al • Este tiene una tienda de electrodomésticos.
conde, que es expulsado por el rey. Sin embar- • Ellos son buenos amigos.
go, el Cid pide al rey que la cuestión se resuelva
• Le pidió un refresco.
en un desafío con armas. Los condes no acep-
tan esta propuesta, pero el rey les dice que si no
lo hacen, deberá dictar sentencia, ante lo cual 4. • ella: pronombre personal, 3.ª persona, femeni-
aceptan ese combate para el día siguiente. En el no, singular; él: pronombre personal, 3.ª perso-
desafío, son derrotados los condes. na, masculino, singular; yo: pronombre perso-
nal, 1.ª persona, singular.
2. En los dos textos, tanto en el Cantar como en el • lo primero: pronombre numeral ordinal.
romance, se advierte, por su comportamiento, • la: pronombre personal, 3.ª persona, femenino,
que los infantes son cobardes y que el Cid es singular.
valiente. Por tanto, se caracterizan por tener ac- • aquellos: pronombre demostrativo, masculino,
titudes opuestas. plural.
• vosotros: pronombre personal, 2.ª persona,
3. En el Cantar de mio Cid las partes dialogadas se plural; conmigo: pronombre personal, 1.ª per-
identifican con comillas dobles bajas. En los diá- sona, singular.
logos intervienen Diego González (v. 13), el Cid
• quién: pronombre interrogativo; le: pronombre
(v. 18) y los vasallos (v. 19).
personal, 3.ª persona, masculino, singular; tú:
En El desafío con los infantes de Carrión las par- pronombre personal, 2.ª persona, singular.
tes dialogadas se marcan con guiones largos. En
los diálogos intervienen los condes (vv. 37-38), el
5. puerta, violín, jardín, estudiar, carta, labrar.
rey (vv. 45-46, vv. 60-61, vv. 72-75), un criado de
los condes (vv. 64-65) y el Cid (vv. 47-49, vv. 68-
69). 6. Respuesta libre. Sugerencia: valentón, grandote,

62

9130 OKKK.indd 62 01/09/15 12:48


manazas, tipejo, guapetona, cascarón, novelón,

Soluciones
Entradilla: ¿quién o quiénes? Un eclipse total de
madraza. Luna.
¿qué? Tuvo lugar.
7. • mágico, mágica, mágicos, mágicas. ¿dónde? Londres fue el lugar donde el eclipse era
más visible.
• prestigioso, prestigiosa, prestigiosos, presti-
giosas. ¿cuándo? El día 3 de marzo de 2007, a las 23.44 ho-
ras (hora española).
• prodigioso, prodigiosa, prodigiosos, prodigio-
¿cómo? La Luna se oscureció.
sas.
¿por qué? Porque la Tierra pasó entre el Sol y la
• higiénico, higiénica, higiénicos, higiénicas. Luna.
• religioso, religiosa, religiosos, religiosas. Cuerpo: Tonalidades de la Luna durante eclipse;
duración del eclipse; comentarios desde el obser-
vatorio Croydon de Londres; explicación de cómo
8. Respuesta orientativa: se produce un eclipse lunar total.
pajizo ejemplar hojear berenjenal Fotografías: Seis fotografías que muestran cómo
se va oscureciendo la Luna hasta adoptar un color
rejilla canjear monjil bajeza
rojizo.
cejijunto ojear tejido lijado
b) Respuesta orientativa: «El primer eclipse lunar
9. Respuesta orientativa: total en tres años».
• almófar: capucha de malla (se ponía entre la c) La redacción es clara porque facilita datos
cofia y el yelmo). exactos (la hora exacta del eclipse, su dura-
• calzas: prenda de vestir que, según los tiem- ción, etc.). La noticia es concisa porque pro-
pos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o porciona suficiente información con brevedad
bien, en forma holgada, solo el muslo o la ma- (cambios de tonalidad de la Luna, explicación
yor parte de él. de un eclipse total de Luna...) y es completa
• capillo: capacete de la armadura. porque no se omite ningún dato importante
(información sobre el último eclipse lunar total,
• cofia: gorra de tela (servía para recoger el pelo
comentarios de expertos...).
antes de cubrirse la cabeza con el almófar).
• espuela: espiga de metal terminada común-
2. • En un eclipse de Luna, la Tierra se (3.ª persona,
mente en una rodaja o en una estrella con pun-
singular) interpone entre el Sol y la Luna.
tas y unida por el otro extremo a unas ramas
en semicírculo que se ajustan al talón del cal- • Tú (2.ª persona, singular) y él (3.ª persona, sin-
zado, y se sujetan al pie con correas, para pi- gular) observasteis el eclipse de Luna.
car a la cabalgadura. • La sombra de la Tierra se (3.ª persona, singu-
• guarnición: defensa que se pone en las espa- lar) tomó casi seis horas para cubrir la superfi-
das y armas blancas junto al puño. cie lunar, haciéndola (3.ª persona, singular) pa-
• loriga: coraza. sar a su fase menguante.
• velmez: túnica (se ponía entre la camisa para
evitar que las guarniciones molestasen el cuer- pág. 56
po).
• yelmo: parte de la armadura antigua que res- 3. • Durante la noche del eclipse, la Luna las adoptó.
guardaba la cabeza y el rostro, y se componía • Unos astrónomos lo siguieron frente al obser-
de morrión, visera y babera. vatorio Croydon.
• Durante el eclipse, toda la luz solar le continuó
10. Respuesta libre. llegando.

4. • Este ordenador tiene poca memoria RAM;


Evaluación de competencias pág. 55
aquel (pronombre demostrativo), mucha (pro-
nombre indefinido).
1. Respuesta orientativa: • A mí póngame un refresco, y a él, dos (pro-
nombre numeral).
a) Título: Un espectacular eclipse de Luna.
• Vinieron muchas personas a la fiesta; algunas
Subtítulo: El eclipse torna la Luna rojiza para luego
adoptar tonalidades gris y naranja en la noche de
(pronombre indefinido) eran muy jóvenes.
este sábado. • Deja algo para ella.

63

9130 OKKK.indd 63 01/09/15 12:48


• Este (pronombre demostrativo) ponlo aquí; con el antiguo rey y hermano del actual, ya que
aquel (pronombre demostrativo), allí. quiere descubrir quién lo ha matado y por qué.
Finalmente, el rey y el Cid se enfrentan y este es
5. Diminutivos: locuelo, borrachín, delgadito, nari- desterrado.
cilla. Aumentativos: grandote, golazo, tipazo.
Despectivos: madrastra, casucha. De oficio: 4. Se hace referencia a la muerte del rey Sancho II
periodista, veterinaria, bombero. (1065-1072), hermano del rey Alfonso VI (vv. 29-
30).
6. Rojiza es una palabra derivada de rojo; gentuza
contiene el grupo gen; agitador e higiene contie- 5. Después de la jura del rey, el Cid no se da por
nen los grupos agi e igi, respectivamente. satisfecho y responde a sus palabras de forma
vehemente (vv. 47-50).
7. Respuesta libre.
6. En este romance el carácter del Cid es distinto al
pág. 57 que se observa en el Cantar de mio Cid porque
se enfrenta al rey y responde a todos sus co-
mentarios de forma impetuosa, sin aceptar lo
1. Es un romance épico porque es una narración
que le dice únicamente por tratarse del rey.
breve que se inspira en el Cantar de mio Cid.

7. Los versos tienen ocho sílabas (octosílabos).


2. Además del Cid, en el romance aparecen el rey y
algunos caballeros que acompañan al Cid.
8. En los versos impares la rima es libre y en los
versos pares la rima es asonante.
3. El tema de este romance es el juramento que el
Cid le pide al rey que haga. También hay un sub-
tema, que es la lealtad y la fidelidad que tiene 9. Respuesta libre.

64

9130 OKKK.indd 64 01/09/15 12:48


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 6. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Completa el siguiente cuadro con la información que te proporciona la noticia siguiente: [1,5 p.]

Título:
Subtítulo:

Entradilla:

¿quién o quiénes?

¿qué?

¿cuándo?

¿dónde?

¿cómo?

¿por qué?

Cuerpo:

Fotografías:

Investigadores españoles descubren un nuevo planeta extrasolar


Se trata de un paso más hacia el descubrimiento de planetas
con condiciones parecidas a las de la Tierra en los que pu-
diera haber algún tipo de vida.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo
planeta extrasolar de pequeñas dimensiones en la constela-
ción de Leo. El hallazgo, que aparece publicado en el último
número de la revista Astrophysical Journal Letters, es un paso
más para encontrar planetas con una superficie similar a la
de la Tierra y a una distancia de su estrella que les permita
tener las condiciones adecuadas para albergar vida.
Así lo manifestó ayer Ignasi Ribas, investigador del CSIC, quien, junto a Andreu Font, ha presentado este
nuevo planeta, denominado GJ 436c, que es de tipo rocoso, es cinco veces más grande que la Tierra y se
encuentra a 30 años luz de esta. El científico ha augurado que descubrir algún tipo de vida en estos planetas
podría ocurrir dentro de una década, aunque en ningún caso se tratará de un «clon» de nuestro mundo.
El astrofísico ha explicado que para que un planeta se defina como habitable debería estar a una distancia de su
estrella que le permitiese tener una temperatura adecuada para la vida y, además, disponer de agua líquida en
su superficie.
65

9130 OKKK.indd 65 01/09/15 12:48


Ignasi Ribas ha destacado que la importancia de su descubrimiento radica en que se trata de un planeta de pe-
queñas dimensiones, cinco masas terrestres, que podría ser el más pequeño descubierto hasta el momento.
Actualmente solo se conocen unos cuatro o cinco que superan en casi diez veces el tamaño de la Tierra, a los
que se denomina «super-tierras», pues la mayor parte de los aproximadamente 280 planetas descubiertos hasta
el momento son gigantes gaseosos del tamaño de Júpiter.
Además, el hallazgo es también importante porque la técnica utilizada por el equipo español es novedosa
respecto a las usadas hasta ahora, pues es el primer planeta encontrado al detectarse las perturbaciones que ejercía
sobre otro planeta de su mismo sistema, el de la estrella CJ 436, causando cambios en su órbita.
Según Ribas, esta técnica «tiene una proyección de futuro bastante importante para descubrir planetas
pequeñitos que sean capaces de perturbar a otros más grandes».
El País (9 abril 2008)

2. Inventa un nuevo título para la noticia anterior. [0,5 p.]

3. ¿Crees que la redacción de la noticia es clara, concisa y completa? Justifica tu respuesta. [1 p.]

4. Identifica los pronombres personales de las siguientes oraciones, inspiradas o extraídas del texto, e in-
dica su persona y su número: [1 p.]
• Ellos han descubierto un nuevo planeta y lo han investigado.
• Para que un planeta se defina como habitable, debería estar a una distancia de su estrella que le per-
mitiese tener una temperatura adecuada para la vida.
• Así lo manifestó ayer Ignasi Ribas, investigador del CSIC.
• Se trata de un planeta de pequeñas dimensiones.

5. Sustituye los elementos destacados de estas oraciones, por un pronombre personal: [1 p.]
• María y Juan han comprado un coche esta semana.

• Pedro regala un ramo de flores a María todos los años.

• Amelia comentó a los alumnos cómo sería el examen.

6. Subraya los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones e indica de qué clase son: [1 p.]
• A mí me gusta mucho el chocolate.

• No quiero estos pantalones; dame aquellos, por favor.

• Juan es muy suyo.

• ¿Quién vino ayer por la tarde?

66

9130 OKKK.indd 66 01/09/15 12:48


7. Subraya el sufijo de las siguientes palabras y di si se trata de un sufijo diminutivo, aumentativo, despec-
tivo o de oficio: [1 p.]
jardinero comentarista pintor
pequeñín poblacho manaza
amigote gordito bibliotecario
riachuelo presentador cuartucho
tienducha majete arqueólogo

8. Completa las siguientes palabras con g o j: [0,5 p.]


a ente irafa extran ero hi iene frá il
vie o pá ina vi ilar a o a itar

9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: [1 p.]


a) Las narraciones más antiguas en lengua castellana se transmitían oralmente.
b) Las primeras narraciones se componían en prosa y eran anónimas.
c) Estas narraciones se llaman cantares de gesta.
d) En el Cantar de mio Cid, el rey Alfonso VI de Castilla es desterrado y ha de rehacer sus riquezas y su
honra conquistando la ciudad de Valencia a los musulmanes.

10. Redacción [1,5 p.]


Redacta una noticia de entre 10 y 15 líneas, teniendo en cuenta la estructura de este tipo de texto.

67

9130 OKKK.indd 67 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 68 01/09/15 12:48
Soluciones del libro
Unidad 7

Escucha y habla pág. 59 Lee y escribe pág. 62

1. • Harry está viajando en un tren. Se dispone a 2. Texto 1: «solo 15 000 ejemplares en libertad» (líns.
visitar a sus tíos. 1-2), «En el oeste y centro de la región apenas vi-
• Envía la carta a través de una lechuza. ven 645 animales de esta especie» (líns. 2-3), «Así
• Le regala a su ahijado una invitación para visi- lo señala un informe de la ONG Lionaid, en el
tar Hogsmeade los fines de semana. Reino Unido», «en toda África hay 15 000 leones
en libertad, en comparación con los 200 000 que
• En la posdata dice que se puede quedar con la
había hace 30 años. En 25 países africanos esta
lechuza para compensar que su amigo Ron se
especie ha desaparecido y en otros 10 se en-
quedó sin rata por su culpa.
cuentra virtualmente extinta» (líns. 13-16), «dice
• Sirius se mantiene alejado de Harry para que Pieter Kat, director de Lionaid» (lín. 22); «Países
no descubran su paradero. como Zambia, precisamente en el este, cuentan
• El tío Vernon desconfía de él porque está con- con mejores políticas de protección hacia estos
denado por asesinato y se ha escapado de la animales» (líns. 37-38).
prisión.
Texto 2: «vive en los bosques de niebla de Ecua-
dor y Colombia» (líns. 4-5), «Se trata de la prime-
2. Se nombran en el texto dos lechuzas, un gato y ra vez en 35 años» (lín. 5), «El equipo liderado por
una rata. Kristofer Helgen, del Museo de Historia Natural
del Smithsonian» (líns. 8-10), «una zona que se
3. El relato termina con la llegada de Harry a Hogs- ubica entre 1 500 y 2 700 metros sobre el nivel
meade, donde lo espera su tío Vernon. Este se del mar» (líns. 17-18), «Fueron recabadas a prin-
queda sorprendido cuando Harry le dice que tie- cipios del siglo XX» (líns. 26-27), «Un 42 % de su
ne un padrino que le escribe a menudo para sa- hábitat fue transformado en tierras de cultivo o
ber cómo se encuentra. asentamientos» (líns. 39-40).

4. Respuesta libre. Sugerencia: 3. Texto 1: «En todo el continente quedan tan solo
Harry Potter es una heptalogía de novelas fantás- 15 000 ejemplares en libertad. En el oeste y cen-
ticas escrita por la autora británica J. K. Rowling, tro de la región apenas viven 645 animales de
en la que se describen las aventuras del joven esta especie. La pobreza y las cacerías de tro-
aprendiz de mago Harry Potter y sus amigos feos son uno de los principales motivos de su
Hermione Granger y Ron Weasley, durante los desaparición» (líns. 1-4).
años que pasan en el Colegio Hogwarts de Ma-
gia y Hechicería. El argumento se centra en la Texto 2: «Científicos del Museo de Historia Natu-
lucha entre Harry Potter y el malvado mago Lord ral del Smithsonian, en Washington, han descu-
Voldemort, nacido en Baltimore, quien mató a los bierto una nueva especie de mamífero, el olingui-
padres de Harry en su afán de conquistar el to, un animal que asemeja a un cruce entre
mundo mágico. un gato y un oso pequeño, y que vive en los
bosques de niebla de Ecuador y Colombia»
Títulos de las obras: Harry Potter y la piedra filo-
(líns. 1-5).
sofal, Harry Potter y la cámara secreta, Harry
Potter y el prisionero de Azkaban, Harry Potter y
el cáliz de fuego, Harry Potter y la Orden del Fé- 4. Texto 1: el biólogo Pieter Kat cree que si desa-
nix, Harry Potter y el misterio del príncipe, Harry parecen los leones es como si desapareciera
Potter y las Reliquias de la Muerte. parte del corazón de África (lín. 45).
69

9130 OKKK.indd 69 01/09/15 12:48


Texto 2: el investigador Kristofer Helgen cree
que el descubrimiento de los olinguitos sirve pa- Clases de textos pág. 64
ra comprobar que todavía quedan muchas cosas
por descubrir en el mundo (líns. 34-38). 1. Mi adorable vecina:
Soy joven y de aspecto agraciado; romántico y cari-
5. a) F; b) F; c) V; d) F; e) V. ñoso. Tengo una buena posición económica y soy
muy serio para las cosas serias (pero me gusta diver-
6. «El hallazgo del olinguito nos certifica que el tirme). Me encanta (además de los churros) viajar en
mundo aún no ha sido completamente explora- metro , lustrarme los zapatos, mirar escaparates,
do y que todavía no han sido manifestados to- escupir lejos y las chicas . Aborrezco la verdura en
dos sus misterios». «Si hoy en día aún podemos todas sus manifestaciones, lavarme los dientes, escribir
descubrir nuevos carnívoros, ¿qué otras maravi- postales y oír la radio. Creo que podría ser un buen
llas nos aguardan?».
marido (llegado el caso) y un buen padre (tengo
mucha paciencia con los niños). ¿Te gustaría conocer-
7. Respuesta libre.
me mejor? Te espero a las 9.30. Habrá comida (gratui-
ta) y bebidas. Hablaremos de lo que te he dicho y de
Lee y escribe pág. 62 otros asuntillos, ji, ji. R.S.V.P1. Estoy por tus huesos.
Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb
2. Ron – amigo; Hermione – amiga; Sirius – padrino
de Harry; Hedwig – lechuza; Crookshanks – ga- 2. Respuesta libre.
to; Vernon – tío de Harry; Muggle – humanos no
brujos; Hogwarts – escuela; Sra. Weasley – ma- 3. Respuesta libre. Sugerencias: Querido/a primo/a.
dre de Ron. Hola, Javier/María. Apreciado/a tutor/a. Ama-
dísimo/a mío/a. Un abrazo. Hasta pronto.
3. En la carta, Sirius le cuenta a Harry que está es- 4. Respuesta libre.
condido con Buckbeak y que cree que los de-
mentores siguen buscándolo. Le cuenta que fue 5. (Localidad del remitente y fecha) San Salvador,
él quien le mandó la Saeta de Fuego y que lo de-
3 de julio de 1979.
be considerar como un regalo por haber cumplido
trece años. Le pide disculpas por haberlo asusta- (Saludo) Juan Manuel, amor del otro lado de
do noches atrás y envía un pergamino en el que lo los mares,
autoriza a salir los fines de semana a Hogsmeade. (Cuerpo) Cada cual se debate como puede en su
terreno. Las separaciones no son fáciles,
4. a) V; b) V; c) F; d) V; e) V; f ) V; g) F; h) F. como tú bien sabes.Y los amores no se
quitan con agua y jabón. Como tú di-
5. Querido Harry: ces: solo después de esta tormenta sa-
Deseo que recibas esta carta antes de llegar a casa de tus tíos. bremos más claramente dónde estamos
No sé si ellos están acostumbrados al correo por le- parados todos.
chuza. Buckbeak y yo estamos ocultos. No te conta- Y hablando de tormentas, fíjate que la
ré dónde por si esta cae en malas manos. Tengo dudas casa de los tíos, que están de viaje en
acerca de la fiabilidad de la lechuza, pero es la mejor que Europa, se inundó por las tremendas
pude hallar y parecía deseosa de asumir esta misión. lluvias. Se arruinaron unas alfombras y
Creo que los dementores siguen buscándome, pero no se manchó toda. Aquí he estado bus-
podrán localizarme. Estoy pensando en dejarme ver cando maestros para arreglar las cosas.
por algún muggle a mucha distancia de Hogwarts, para (Despedida) No puedo escribirte mucho. Mi cabe-
que disminuyan la vigilancia en el castillo. za está hecha una omelet, pero que es-
Hay algo que no llegué a revelarte durante nuestro tas líneas te lleven algo de mí. Por lo
breve encuentro: fui yo quien te envió la Saeta de Fuego. menos, que sepas que no me he
contarte – revelarte.
muerto y que pienso en ti.
(Firma) Fernanda
6. Respuesta libre. 6. Respuesta libre.
70

9130 OKKK.indd 70 01/09/15 12:48


5. • Ayer nos felicitaron por nuestro esfuerzo cons-

Soluciones
Gramática pág. 65 tante. (modo indicativo)
• Los músicos tocan canciones antiguas. (modo
1. En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que indicativo)
las flores fueron creadas, y antes de que Eva fue- • Dentro de este avión hay trescientas personas.
se tentada por la serpiente, el maligno espíritu se (modo indicativo)
acercó a la más linda rosa nueva en el momento • Cuando veas (modo subjuntivo) a Juan, dile
en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la (modo imperativo) que venga (modo subjunti-
roja virginidad de sus labios. vo) a mi casa.
–Eres bella. • Deseo (modo indicativo) que vengáis (modo
–Lo soy –dijo la rosa. subjuntivo) conmigo a cenar al puerto.
–Bella y feliz –prosiguió el diablo–. Tienes el co- • Le han dado (modo indicativo) un premio por
lor, la gracia y el aroma. Pero... sus dibujos.
–¿Pero?... • Escribe (modo indicativo) una postal a tu amiga.
–No eres útil. ¿No miras esos árboles llenos de be-
llotas? Esos, a más de ser frondosos, dan alimento pág. 68
a muchedumbres de seres animados que se detie-
nen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco... 6. CORTABAS (cortar, cortando, cortado); PASEA-
La rosa, entonces –tentada como después lo se- RA (pasear, paseando, paseado); JUGAMOS
ría la mujer–, deseó la utilidad, de tal modo que (jugar, jugando, jugado); BEBISTE (beber, be-
hubo palidez en su púrpura. biendo, bebido); SALTARON (saltar, saltando,
Pasó el buen Dios después del alba siguiente. saltado); VIVO (vivir, viviendo, vivido).
–Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en
su perfumada belleza–, ¿queréis hacerme útil?
Actividades de comprobación pág. 68
–Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces el mundo vio la primera col.
1. a) V; b) V; c) F; d) V.
2. Respuesta libre. Sugerencia:
2.
escribe, cosíais, produciremos, plantaba, recibo, Persona Número Tiempo Modo
amamos. sentían tercera plural pasado indicativo
pensad segunda plural presente imperativo
estudié primera singular pasado indicativo
pág. 66
corras segunda singular presente subjuntivo
hablarán tercera plural futuro indicativo
3. • Ayer visité un museo con mis padres. →
1.ª persona del singular (yo)
pág. 69
• Pronto empezará la clase de gimnasia. →
3.ª persona del singular (ella)
3. Respuesta libre.
• Esta tarde iré al cine con mis amigos. →
1.ª persona del singular (yo)
4. Formas personales:
• Bebed mucha agua. → 2.ª persona del plural
(vosotros / as) píntame, píntame (singular, 2.ª persona, presen-
te, indicativo); pidió (singular, 3.ª persona, pasa-
• Mañana llamaremos a Felipe. → 1.ª persona
do, indicativo); quieres (singular, 2.ª persona,
del plural (nosotros / as)
presente, indicativo); pinte (singular, 1.ª persona,
• Ha venido al parque con su perro. → 3.ª per- presente, subjuntivo); pinto (singular, 1.ª perso-
sona del singular (él / ella) na, presente, indicativo); serás (singular, 2.ª per-
sona, futuro, indicativo); llegará (singular, 3.ª per-
pág. 67 sona, futuro, indicativo); pintas (singular,
2.ª persona, presente, indicativo); pinto (singular,
4. Pasado: comía, regó, conquistaba, comprabais. 1.ª persona, presente, indicativo); serás (singular,
Presente: tengo, es, tomemos, prestes. 2.ª persona, futuro, indicativo); será (singular,
3.ª persona, futuro, indicativo); pasará (singular,
Futuro: trabajará, tendremos. 3.ª persona, futuro, indicativo); pintas (singular,

71

9130 OKKK.indd 71 01/09/15 12:48


2.ª persona, presente, indicativo); enamorarás 5. Respuesta libre. Sugerencia:
(singular, 2.ª persona, futuro, indicativo); pase digno: indigno, dignidad, dignatario, dignifica-
(singular, 3.ª persona, presente, subjuntivo); esta- ción, indignidad...
rás (singular, 2.ª persona, futuro, indicativo); elijo
mano: manual, manosear, manotada, manita,
(singular, 1.ª persona, presente, indicativo); es
manotazo...
(singular, 3.ª persona, presente, indicativo); pue-
des (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); humano: humanidad, inhumano, humanitario,
darán (plural, 3.ª persona, futuro, indicativo); dará humanista, deshumanizado...
(singular, 3.ª persona, futuro, indicativo); sé (sin- papel: empapelar, desempapelar, papelera, pa-
gular, 1.ª persona, presente, indicativo); pinto (sin- pelito, papeleo...
gular, 1.ª persona, presente, indicativo); has dicho pan: panificadora, empanada, panadero, pana-
(singular, 2.ª persona, pasado, indicativo); pinte dería, panificar...
(singular, 1.ª persona, presente, subjuntivo); de-
bes (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); 6. hombre, hombrecillo.
cierro (singular, 1.ª persona, presente, indicativo);
pez, pececillo.
pintas (singular, 2.ª persona, presente, indicativo);
quieras (singular, 2.ª persona, presente, subjunti- árbol, arboladura.
vo); era (singular, 3.ª persona, pasado, indicativo); explosiones, explota, explotan, explotados, ex-
pasaba (singular, 3.ª persona, pasado, indicativo), plosión.
adivináis (plural, 2.ª persona, presente, indicativo); cuerno, cuernecillo, cornamenta.
pintó (singular, 3.ª persona, pasado, indicativo).
Formas no personales: empezando, terminan-
do, tener, elegir, elegir. Ortografía pág. 72

5. Respuesta libre. 1. equipaje; 2. tatuaje; 3. ropaje; 4. vendaje; 5. po-


taje; 6. peaje; 7. mensaje.

Léxico y formación de palabras pág. 70 2. • El fuselaje del avión estaba dañado.


• El reportaje trata del cambio climático.
1. • El lenguaje del líder era más culto que el de las
caballo cabello
demás personas.
caballo cabello
caballero cabellera • Los piratas se lanzaron con fiereza al abordaje
caballito cabelludo del barco.
caballeriza descabellado • Han detenido a un directivo que se dedicaba al
caballería espionaje industrial.
• Desde el acantilado se contempla un magnífi-
2. 1. cabecera; 2. cabezota; 3. cabezazo; 4. cabe- co paisaje.
cear; 5. cabezudo; 6. cabezal; 7. cabeza. • Han hecho un homenaje al prestigioso investi-
gador.
pág. 71
3. Ayer Hoy Mañana
3. Respuesta libre. Sugerencia: recoger recogiste recoges recogerás
zapato: zapatito, zapatazo, zapatero. acoger acogiste acoges acogerás
perro: perrito, perrazo, perrera, perrero. tejer tejiste tejes tejerás
camión: camioncito, camionazo, camionero. destejer destejiste destejes destejerás
crujir crujiste crujes crujirás
4. Familias de palabras
corregir corregiste corriges corregirás
blanco negro azul
blanquito negrero azulete azulado
blanquecino negruzco pág. 73
blanquear ennegrecer
negrito 4. • El director de orquesta dirige con maestría el
concierto.

72

9130 OKKK.indd 72 01/09/15 12:48


• Sebastián escogió el balón azul. En el año 1076, los musulmanes habían captura-

Soluciones
• El león ruge amenazadoramente a los explora- do Jerusalén. Jesús había nacido en la cercana
dores. Belén y había pasado la mayor parte de su vida en
Jerusalén, donde fue crucificado. No había lugar
• Estos pantalones encogieron cinco centíme-
más importante en la Tierra que Jerusalén para un
tros después de lavarlos.
verdadero cristiano, razón por la cual los cristia-
• Es un comediante, siempre finge estar enfadado. nos la llamaron «ciudad de Dios». El origen de la
• Yo cogeré el tren de las diez. palabra cruzados puede atribuirse a la cruz
de tela usada como insignia en la ropa exterior de
5. Respuesta libre. Sugerencia: los que tomaron parte en estas empresas de re-
compaginar intransigente vigilancia conquista de Tierra Santa (Jerusalén).
agilidad mugido gesticular Jerusalén fue también muy importante para los
musulmanes porque en esta ciudad se encuen-
legionario oxigenado mágico
tra la mezquita de la Roca, también llamada la
agitación religioso gigantesco mezquita de Omar o Cúpula de la Roca, que es
uno de los lugares más sagrados de la religión
6. jinete, gimnasta, ajedrez, jeringa, tijeras, berenje- islámica, ya que es considerado el sitio desde el
na, genio, cojín, púgil. cual Mahoma, el fundador de la fe musulmana,
ascendió al cielo.
7. alérgico gemir ligero energía Los cristianos lucharon para recuperar la Tierra
gestoría registro refugio vajilla Santa (Jerusalén) mientras los musulmanes lu-
sigiloso mejilla monje genial charon para mantener Jerusalén. Estas guerras
duraron casi doscientos años (1095-1291) y, en
total, se produjeron nueve cruzadas (1.ª cruzada:
8. Respuesta libre. 1095-1099, 2.ª cruzada: 1145-1149, 3.ª cruzada:
1187-1192, 4.ª cruzada: 1198-1204, 5.ª cruzada:
1215-1221, 6.ª cruzada: 1228-1229, 7.ª cruzada:
Literatura pág. 78
1248-1254, 8.ª cruzada: 1268-1270, 9.ª cruzada:
1271-1272).
1. El primer cuento (Los animales músicos) es po-
pular, porque es de autor anónimo; seguramente 5. Respuesta libre. Sugerencia:
tiene un origen oral, aunque aquí se halle transli- La guerra: armas, caballeros, capitanes, com-
terado, y tiene como fin entretener. Además, de- bate, corceles, cruzados, municiones, pertre-
bido a su oralidad, existen diversas versiones chos, tropa…
que presentan algún tipo de variación (pueden
El amor: amor, cariño, cautivado, embrujado,
encontrarse múltiples versiones del cuento en
enamorado…
Internet).
El segundo cuento (La rosa) es literario, porque
6. Don Dionís es un caballero valiente que retrasa
está escrito por una autora conocida del siglo XIX,
sus compromisos bélicos porque está enamora-
Emilia Pardo Bazán, y porque se ha transmitido
do de una bella mujer; su comportamiento en el
por escrito.
cuento está condicionado por el amor que siente
hacia ella (líns. 9-11).
2. Los humanos aparecen como seres crueles, trai-
Sobre la amada se dice muy poco en el cuento.
dores, desgraciados y mentirosos.
Parece que es una mujer de larga cabellera ne-
Los animales aparecen como seres sociables, gra (lín. 9) que tiene embrujado de amor al infan-
valientes e ingeniosos. te. El cuento revela que el «inextinguible cariño»
(lín. 61) que ella le promete con la rosa teñida de
3. Respuesta libre. Sugerencia: el valor de la amis- su propia sangre no se cumple. Ella, por tanto,
tad. aparece en el cuento como una persona cautiva-
dora y poco comprometida, ya que, cuando
4. Respuesta libre. Sugerencia: vuelve don Dionís de la guerra, la flor se ha mar-
Las cruzadas fueron una serie de campañas mi- chitado como señal de la ruptura de su promesa.
litares realizadas durante la Edad Media europea El ermitaño se describe en el cuento como un
contra los musulmanes del Medio Oriente, que anciano, que vive aislado de la gente y muy leal,
habían conquistado Jerusalén, «Tierra Santa». tanto como para confiarle la protección de teso-

73

9130 OKKK.indd 73 01/09/15 12:48


ros y otras cosas de muy preciado valor sin te- que pude hallar y parecía deseosa
mor a que pueda robarlos. de acometer esta misión.
Creo que los dementores siguen
7. La rosa roja es símbolo del amor inextinguible buscándome, pero no podrán en-
que la amada le declara al caballero. Actualmen- contrarme. Estoy pensando en de-
te, la rosa roja también es símbolo del amor, la jarme ver por algún muggle a mu-
pasión y el romance entre dos personas. cha distancia de Hogwarts, para
que relajen la vigilancia en el casti-
8. Respuesta libre. Sugerencia: llo.
Emilia Pardo Bazán (1851, A Coruña – 1921, Hay algo que no llegué a contarte
Madrid) está considerada la mejor novelista es- durante nuestro breve encuentro:
pañola del siglo XIX y una de las escritoras más fui yo quien te envió la Saeta de
destacadas de nuestra historia literaria. Fuego. Crookshanks llevó el envío a
la oficina de correos. Utilicé tu nom-
En 1868 contrajo matrimonio con José Quiroga.
bre, pero les dije que cogieran el
Tres años después, se trasladó a Madrid cuando
oro de la cámara de Gringotts nú-
su padre fue elegido diputado a Cortes. Viajó
mero 711, la mía. Por favor, consi-
mucho por Europa, especialmente por Francia,
déralo como el regalo que mereces
donde fue influenciada por las formas literarias
que te haga tu padrino por cumplir
que imperaban en el continente.
trece años.
En 1876 debutó como escritora con un trabajo
También me gustaría disculparme
sobre Feijoo que logró ganar el premio de los
por el susto que creo que te di
Juegos Florales en Ourense. En 1879 apareció
aquella noche del año pasado
su primera novela, Pascual López. Un año más
cuando abandonaste la casa de tu
tarde publicó Un viaje de novios (1880).
tío. Solo quería verte antes de co-
Novelista naturalista con influencia de Émile Zola menzar mi viaje hacia el norte. Pero
e historias de contexto rural gallego, sus libros creo que te alarmaste al verme.
más importantes son una recopilación de artícu-
Te envío en la carta algo que espero
los sobre el naturalismo llamada La cuestión pal-
que te haga disfrutar más el próxi-
pitante (1882-1883); Los pazos de Ulloa (1886),
mo curso en Hogwarts.
considerado su mejor trabajo; La madre natura-
leza (1887), novela que continuó a la anterior; In- Si alguna vez me necesitas, comu-
solación (1889); Morriña (1889); Cuentos de Ma- nícamelo. Tu lechuza me encontra-
rineda (1892); Doña Milagros (1894); Memorias rá.
de un solterón (1896), o La sirena negra (1908). (Despedida) Volveré a escribirte pronto.
Estos últimos títulos mostraban tendencias hacia (Firma) Sirius
el simbolismo modernista.
(Posdata) He pensado que a tu amigo Ron tal
Desde 1916 hasta su muerte en Madrid el 12 de vez le guste esta lechuza, ya que por
mayo de 1921, fue profesora de Literaturas romá- mi culpa se ha quedado sin rata.
nicas en la Universidad de Madrid, cátedra que
se creó para ella. Faltan la localidad del remitente y la fecha (res-
puesta libre).
9. Respuesta libre.
2. Respuesta libre.
Actividades de consolidación pág. 79
3. • ha viajado: 3.ª persona del singular.
• está: 3.ª persona del singular.
1. (Saludo) Querido Harry:
• chilles: 2.ª persona del singular; despertarás:
(Cuerpo) Espero que recibas esta carta antes 2.ª persona del singular.
de llegar a casa de tus tíos.
• han pescado: 3.ª persona del plural.
No sé si ellos están habituados al
• actuaréis: 2.ª persona del plural.
correo por lechuza. Buckbeak y yo
estamos escondidos. No te diré
dónde por si esta cae en malas ma- 4. • Ella cree que este caballo ganará la carrera de
nos. Tengo dudas acerca de la fiabi- mañana.
lidad de la lechuza, pero es la mejor • Esta comida huele muy bien.
74

9130 OKKK.indd 74 01/09/15 12:48


• Las playeras ya no caben dentro de la bolsa. • La despedida y la firma. En la despedida se

Soluciones
• Si vienes, te enseñaré mi colección de minera- usan expresiones más o menos familiares, se-
les. gún el grado de confianza y afecto que se ten-
ga con el destinatario. Después de la fórmula
• En cuanto sepas la solución de la adivinanza,
de despedida, se firma la carta.
dímela.
• La posdata, que va introducida por las iniciales
• Mañana, ellos le dejarán la bicicleta para ir al
P. D. y se incluye después de la firma si se ha
pueblo vecino.
olvidado algún detalle o información importan-
te.
5. audacia fugacidad
b) En la carta se pueden identificar los siguientes
velocidad felicidad apartados: la localidad del remitente (Nairobi)
atrocidad sagacidad y la fecha (24 de diciembre de 1939), en la par-
eficacia capacidad te superior derecha del escrito; el saludo
(«Querida mamá»), y el cuerpo (Roald cuenta
6. Respuesta libre. Sugerencia: que se está preparando para ser piloto oficial
de la RAF, lo que hace durante el día, sus im-
árbol: arbolito, arboleda, arbolado...
presiones...). Este último apartado está in-
casa: caserío, caseta, casero... completo.
feliz: infeliz, felicidad, felicitación... c) En la carta faltan los dos últimos apartados: la
dulce: dulzura, dulzor, endulzar... despedida y la firma, y la posdata. Respuesta
capa: capote, capear, encapotar... libre.
pelo: pelillo, pelaje, pelusa...
2. qued -aré levant -amos tien -es
raíz morf. raíz morf. raíz morf.
7. oleaje coger garaje flex. flex. flex.
legionario gesto personaje
magia elegir dirigir 3. Infinitivos: ser (lín. 6), buscar (lín. 8), lavar (lín. 8),
doblar (lín. 9), hacer (lín. 9), romper (lín. 12), volar
8. Corregir, crujir, plumaje, masaje, tejer, fichaje. (lín. 17, es un infinitivo que funciona como nom-
bre).
Respuesta libre.
Gerundios: pasando (lín. 2), volando (lín. 19).
Participios: divertido (lín. 2), declarado (lín. 2).
9. a) F; b) F; c) V; d) V; e) F; f ) F.
4. Persona Número Tiempo Modo
10. Respuesta libre.
futuro
estaré primera singular indicativo
imperfecto
termine tercera singular presente subjuntivo
Evaluación de competencias pág. 80
volamos primera plural presente indicativo
tienes segunda singular presente indicativo
1. a) En la estructura de una carta personal, pode-
mos distinguir cinco apartados: 5. Respuesta libre. Sugerencia:
• La localidad del remitente (lugar desde donde carta: cartero, cartilla, cartearse...
se envía la carta) y la fecha (día, mes y año en
que se escribe la carta), que deberán constar
guerra: guerrear, guerrero, guerrillero...
en la parte superior derecha del escrito. lavar: lavabo, lavadero, lavandería...
• El saludo al destinatario, que será distinto se-
gún el grado de confianza que se tenga con 6. paisaje gimnasta
esa persona. tejer cogía
• El cuerpo, que es la parte principal de la carta corregiré fingir
y la más extensa. En el cuerpo se habla de su- refugio jinete
cesos, sentimientos, pensamientos o motivos
oxígeno berenjena
diversos por los que se escribe la carta. Por lo
general, se utilizan un tono familiar y expresio-
nes sencillas y espontáneas. 7. Respuesta libre.
75

9130 OKKK.indd 75 01/09/15 12:48


pág. 81 Siempre que aparece el inspector se sorprende
de lo hermosos que están los cerdos, le pregun-
1. El cuento Inspección anual de cerdos es popu- ta al dueño qué les da de comer y lo multa sea
lar, puesto que es un texto breve, de autor anó- cual sea su respuesta. Se mantiene la atención
nimo, de transmisión oral (aunque aparece es- del lector por saber qué va a suceder en el próxi-
crito en el libro) y está escrito con el objetivo de mo año. Al final aparece un elemento sorpresa (le
entretener. da 20 € a los cerdos para que coman fuera).

2. El cuento no es de tema fantástico porque en él 5. Planteamiento – Las 3 primeras líneas.


no aparecen seres maravillosos (hadas, ogros, Nudo o desarrollo – De la línea 3 a la 33.
animales que hablan…), sino que los personajes Desenlace – Las 7 últimas líneas.
son seres humanos y la historia podría estar ba-
sada en acontecimientos reales. 6. Respuesta libre.

3. La acción sigue un orden cronológico, puesto 7. Por orden de aparición: Cenicienta, La ratita pre-
que los hechos suceden en años consecutivos. sumida, Blancanieves, Caperucita Roja, Ricitos
de Oro, La bella durmiente, La casita de choco-
4. Respuesta libre. Sugerencia: late, El traje nuevo del emperador.

76

9130 OKKK.indd 76 01/09/15 12:48


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 7. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. ¿Qué apartados básicos constituyen la estructura de una carta personal? [1 p.]

2. Indica qué apartados faltan en la carta y escribe el texto que incluirías en cada uno de ellos. [1 p.]

Querido amigo:
Su carta me ha emocionado, porque, a través de ella, me he visto yo mismo a mis catorce o quince años,
en la grisácea Lima de la dictadura del general Odría, exaltado con la ilusión de llegar a ser algún día un
escritor, y deprimido por no saber qué pasos dar, por dónde comenzar a cristalizar en obras esa vocación que
sentía como un mandato perentorio: escribir historias que deslumbraran a sus lectores como me habían
deslumbrado a mí las de esos escritores que empezaba a instalar en mi panteón privado: Faulkner, Hemin-
gway, Malraux, Dos Passos, Camus, Sartre.
Muchas veces se me pasó por la cabeza la idea de escribir a alguno de ellos (todos estaban vivos entonces)
y pedirle una orientación sobre cómo ser un escritor. Nunca me atreví a hacerlo, por timidez, o, acaso, por
ese pesimismo inhibitorio ‒¿para qué escribirles, si sé que ninguno se dignará contestarme?‒ que suele frus-
trar las vocaciones de muchos jóvenes en países donde la literatura no significa gran cosa para la mayoría y
sobrevive en los márgenes de la vida social, como quehacer casi clandestino.
Usted no ha experimentado esa parálisis puesto que me ha escrito. Es un buen comienzo para la aventu-
ra que le gustaría emprender y de la que espera ‒estoy seguro, aunque en su carta no me lo diga‒ tantas
maravillas. Me atrevo a sugerirle que no cuente demasiado con ello, ni se haga muchas ilusiones en cuanto
al éxito. [...]
Pero, mi amigo, esta carta se ha prolongado más de lo recomendable, para un género ‒el epistolar‒ cuya
virtud principal debería ser precisamente la brevedad, así que me despido.
Un abrazo.
Mario Vargas Llosa, Cartas a un joven novelista (fragmento)
77

9130 OKKK.indd 77 01/09/15 12:48


3. Subraya los verbos de las siguientes oraciones e indica en qué persona y número están: [1 p.]

a) Hemos viajado toda la noche y ahora estamos cansados.

b) Mañana me subiré a un avión por primera vez en mi vida y estoy muy emocionada.

c) Mis abuelos viven en un pueblo muy pequeño.

d) En la fotografía de la boda salís muy favorecidos.

e) ¿Vendrás a cenar esta noche a mi casa?

4. Indica el lexema y los morfemas de los siguientes verbos extraídos del texto: [0,5 p.]
pasó – gustaría – atreví – debería – estaban

5. Busca en el texto todos los verbos que aparezcan en infinitivo. [1 p.]

6. Escribe tres oraciones con el verbo regalar en tres modos verbales diferentes (indicativo, imperativo y
subjuntivo). ¿Qué indica cada modo verbal? [1 p.]
• Indicativo:

• Imperativo:

• Subjuntivo:

7. Escribe tres palabras de la misma familia léxica que los siguientes sustantivos: [0,5 p.]
• pelo

• pan

• cocina

8. Completa los espacios en blanco de estas palabras con g o j e indica la regla ortográfica que se sigue
en cada caso: [1 p.]
equipa e fin ió corda e mu ía
aprendiza e ele ría hospeda e ur irá
78

9130 OKKK.indd 78 01/09/15 12:48


9. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F): [1 p.]
a) El cuento es un relato breve con un argumento complejo.
b) Los personajes de los cuentos siempre son fantásticos (hadas, ogros, dragones...).
c) La temática es muy variada. Hay cuentos fantásticos, legendarios, históricos, sociales…
d) Se pueden distinguir los cuentos populares y los cuentos literarios.
e) El cuento popular es una narración corta, de autor anónimo, que se transmite oralmente.
f ) Los cuentos populares tratan hechos inventados y los cuentos literarios se basan en hechos reales.

10. Redacción
Escribe una carta de entre 10 y 15 líneas a algún miembro de tu familia. Imagínate que estás en un país
extranjero y le quieres contar qué haces allí. [2 p.]

79

9130 OKKK.indd 79 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 80 01/09/15 12:48
Soluciones del libro
Unidad 8

Escucha y habla pág. 83 Lee y escribe pág. 86

2. Pulgarcito, La bella durmiente, Peter Pan, La isla 2. a) F; b) V; c) V; d) V; e) V.


del tesoro.
Respuesta libre. 3. Respuesta libre. Sugerencia: las personas que
no leen no tienen conocimientos sobre otras vi-
3. La historia la narra el protagonista porque em- das; por ello, no pueden imaginarse otras vidas
plea la primera persona del singular. Este aspec- más allá de las suyas.
to se puede observar en los determinantes pose-
sivos («mi abuelo», lín. 1; «mi madre», lín. 76), los 4. Respuesta libre.
verbos («preguntaba yo», lín. 8; «supe», lín. 68;
«fui creciendo», lín. 72) y los pronombres («me
5. • Hablar con los libros invitados: personificación.
enterara», lín. 15; «me puse», líns. 86-87).
• Las bibliotecas, los libros, son la memoria de la
humanidad: metáfora.
4. Le cuenta que contienen el gran secreto de su
vida. • El tiempo nos persigue como un cocodrilo de-
vorador de horas: comparación.
5. El protagonista se decepciona cuando ve que el
libro tiene todas las páginas en blanco. 6. Romeo y Julieta – Shakespeare; Don Quijote de
la Mancha – Cervantes; El Buscón – Quevedo.
El abuelo, para animarlo, le dice que ese libro
solo lo puede escribir él porque es el único que
conoce el principio, el desarrollo y el final de su 7. Respuesta libre.
vida.

6. Respuesta libre. Sugerencia: los libros de la bi-


blioteca del abuelo no parecen estar ordenados
Clases de textos pág. 88
por temática como en las bibliotecas. La distri-
bución de los libros parece estar relacionada con
otros criterios: la modernidad, la antigüedad, el 1. Hechos: Alicia Paf se disponía a hacer una re-
tamaño, el grosor y los secretos de la vida de sus dacción y mojó la pluma en el tintero con tanta
protagonistas. fuerza que cayó dentro. Se encontró con distin-
tas palabras: Frágil, Zumbona, Desastre y Espi-
7. El secreto de su vida parece que es escribir para na. Por fin, logró salir del tintero y decidió buscar
poder compartir, con el resto de las personas en sí misma las palabras para la redacción.
buscadoras de secretos en los libros, el entu-
Lugar: el interior del tintero.
siasmo y la pasión por la lectura.
Personajes: Alicia Paf y las palabras (Frágil,
8. a: Pulgarcito; b: La bella durmiente; c: Peter Pan; Zumbona, Desastre, Espina).
d: La isla del tesoro.
2. Es un narrador externo que utiliza la tercera per-
9. Respuesta libre. sona gramatical: «Cuando volvió a bajar corrien-
do» (lín. 1), «Altalé empezó a llamarla» (líns. 2-3),
10. Respuesta libre. «Se estaba haciendo daño» (líns. 4-5).

81

9130 OKKK.indd 81 01/09/15 12:48


pág. 89
Actividades de comprobación pág. 92
3. Cuando volví a bajar corriendo y con el corazón
alborotado, la mujer ya no estaba. Yo empecé a 1. a) F; b) V; c) V; d) V.
llamarla por el nombre de mi madre, por si acaso
era ella, y no me contestaba sino el ruido del 2. • Si hace mucho calor, no salgáis a mediodía de
viento. Me estaba haciendo daño de tanto apre- casa.
tar la cara contra la verja. De repente vi brillar
• Ve con tu hermana al dentista.
algo en el suelo, al bajar los ojos. La mendiga
había deslizado por entre los barrotes un alfilete- • Descansad tranquilos, yo me ocupo de todo.
ro delgado de marfil. Lo abrí y, en vez de agujas, • Acercaos un momento a ver a la abuela.
encontré dentro de él un papelito enrollado. Me • Vayámonos de la playa, parece que quiere llo-
senté en el primer escalón para desplegarlo. Era ver.
de seda rosa y tenía dibujada arriba con todo
primor y detalle una cajita china. Debajo leí: «Ha 3. llamaba: 3.ª persona del singular del pretérito
llegado la hora de que estés bien atenta a tus imperfecto de indicativo; ahogó: 3.ª persona del
sueños. Y de que los entiendas tú sola». singular del pretérito perfecto simple de indicati-
vo; di: 1.ª persona del singular del pretérito per-
4. Respuesta libre. fecto simple de indicativo; dije: 1.ª persona del
singular del pretérito perfecto simple de indicati-
5. Respuesta libre. vo; has referido: 2.ª persona del singular del
pretérito perfecto compuesto de indicativo; soy:
6. Respuesta libre. 1.ª persona del singular del presente de indicati-
vo; encontrábamos: 1.ª persona del plural del
pretérito imperfecto de indicativo; gritaste:
Gramática pág. 90 2.ª persona del singular del pretérito perfecto
simple de indicativo; embarcaron: 3.ª persona
del plural del pretérito perfecto simple de indica-
1. añadir (tercera conjugación), quedar (primera tivo; morir: infinitivos imple; pude: 1.ª persona
conjugación), parecer (segunda conjugación), del singular del pretérito perfecto simple de indi-
preparar (primera conjugación), tener (segunda cativo; logré: 1.ª persona del singular del pretérito
conjugación), pedir (tercera conjugación). perfecto simple de indicativo; trajeron: 3.ª persona
del plural del pretérito perfecto simple de indica-
pág. 91 tivo.

2. cantarías: condicional simple, indicativo 4. Respuesta libre.


temió: pretérito perfecto simple, indicativo
haya cantado: pretérito perfecto compuesto,
Léxico y formación de palabras pág. 93
subjuntivo
habéis partido: pretérito perfecto compuesto,
indicativo 1. Respuesta libre. Sugerencia: Palabras simples:
cantarás: futuro simple, indicativo notas, relato. Palabras compuestas: nordeste,
hubo temido: pretérito anterior, indicativo sotavento, termómetro, mediodía.
partiste: pretérito perfecto simple, indicativo
tema: presente, subjuntivo. pág. 94

3. voy iba fui iré vaya 2. cortaplumas, cortafuego, rompeolas, rompeca-


bezas, pasacalle, pasamano, pasatiempo, lim-
quepo cabía cupe cabré quepa piabotas, limpiacristales, limpiabarros.
estoy estaba estuve estaré esté
ando andaba anduve andaré ande 3. • perdonavidas: persona que presume de valien-
te y de lo que no es.
soy era fui seré sea
• pintalabios: cosmético que sirve para colorear
he había hube habré haya los labios.

82

9130 OKKK.indd 82 01/09/15 12:48


• guardameta: jugador que defiende la portería. 5. Respuesta libre.

Soluciones
• bocacalle: entrada de una calle.
• hojalata: lámina de hierro o acero recubierta de pág. 97
estaño por las dos caras.
• aguafiestas: persona que turba cualquier diver- 6. exageración esencial exhibición
sión o regocijo. examinador exigencia eso
• guardaespaldas: persona que acompaña a existencia existir éxito
otra con la misión de protegerla.
7. • La profesora explica la lección a los alumnos.
4. Respuesta libre. Sugerencia: sacamuelas, punta- • La olla exprés emite un pitido continuo.
pié, bienvenido, parachoques, malgastar, espan-
• Margarita expresa con viveza sus ideas; es
tapájaros.
muy expresiva.
• Hizo explotar un petardo debajo de la silla.
5. Horizontales: guardarropa, salvavidas, abrelatas,
pasamontañas. Verticales: altavoz, saltamontes. • El expreso se detiene solo en las estaciones
principales de su trayecto.
A B C E G J L I V C S Q S T
G U A R D A R R O P A S A L pág. 98
H I L K L M V C B U N L L T
W R T Y A Z X C D F G Y T U 8. extraoficial extralimitarse
A Z A X F G H Y T E Q W A I
extraterritorial extraplano
X C V Z J I O P Ñ L V S M L
extrarradio extranatural
A B O F X C V F G E R T O Ñ
D F Z B N H I P T R E I N T
9. excursión extender extremeño
S A L V A V I D A S T I T C
experimento excavar excursionista
P Ñ L A B R E L A T A S E I
expediente extinguir escabullirse
W P A S A M O N T A Ñ A S I
esclavo espanto estremecerse
exclamación excusa experiencia
Ortografía pág. 95 extensión escalofrío escombro
específico espontáneo excluir
1. • Cuando quería comer un buen queso, iba a expansión espeso exterior
una quesería que había al lado de su casa. escarmentar esconderse espectáculo
• Quizá actúe una famosa compañía de circo esquivar estratagema extremado
aquí. estrépito escrúpulo
• Es una gran producción cinematográfica que
se estrenará a comienzos de octubre. 10. Respuesta libre.
• En el quiosco de mi calle venden periódicos,
caramelos y otros productos.
Literatura pág. 101
2. instructor, -ra conductor,-ra
constructor,-ra inspector, -ra 1. Respuesta libre. Sugerencia: «me dio una tan
director, -ra redactor,-ra fuerte calabazada en el condenado toro, que el
dolor de la cornada me duró más de tres días»
pág. 96 (líns. 26-28), «Volviendo, pues, al bueno de mi
ciego, sepa Vuestra Merced que, desde que
3. cesta voz zumo cabeza Dios creó el mundo, a nadie hizo más astuto ni
sagaz» (líns. 49-51), «Mas también quiero que
celebrar quince vocear hace
sepa Vuestra Merced que, con todo lo que ga-
aceptar hizo voraz pecar naba y poseía, jamás he conocido hombre más
avariento y mezquino; tanto, que me mataba de
4. 1. ceniza; 2. cereza; 3. célebre; 4. cerebro; 5. ce- hambre, pues no me daba de comer ni la mitad
guera; 6. cepillo. de lo necesario» (líns. 73-77).
83

9130 OKKK.indd 83 01/09/15 12:48


2. Lázaro, en la primera enseñanza del ciego, Mamá tuvo que tirar el zumo de naranja porque
aprende a pensar en que debe ser astuto, puesto había empezado a criar gusarapos, y, como yo
que va a tener que valerse por sí mismo. ya no podía con mi concha, pedí que me dejaran
descansar un poco.
3. Lázaro, a lo largo de la historia, evoluciona y mo-
difica su comportamiento con el ciego. Al princi- 2. Respuesta libre.
pio, todas sus palabras son halagos dirigidos a
su amo («después de Dios, él me dio la vida, y 3. Ayer Hoy Mañana
siendo ciego me alumbró y me adiestró en la
amaba amo amará
carrera de vivir», líns. 42-44). En cambio, hacia el
final, sus palabras muestran que ha aprendido a bebía bebo beberé
engañar y a mentir, lo que le permite burlarse de decía digo diré
su propio amo («yo le engañaba con mil argucias tenía tengo tendré
y trampas, de manera que casi siempre me que- reía río reiré
daba con la mayor y la mejor parte», líns. 80-82).
4. tenéis: presente, indicativo; abre: presente, im-
4. Respuesta libre. Sugerencia: «Refiriéndose a la perativo; cierra: presente, imperativo; cuida:
medicina, decía que Galeno no supo ni la mitad presente, imperativo; corte: presente, subjunti-
que él para el dolor de muelas, desmayos y en- vo; tienes: presente, indicativo; estáis: presente,
fermedades de la matriz» (líns. 61-64), «ganaba indicativo; tenéis: presente, indicativo; digan:
él más en un mes que cien ciegos en un año» presente, subjuntivo; dormir: infinitivo simple;
(líns. 71-72), «no me daba de comer ni la mitad canta: presente, indicativo; digan: presente,
de lo necesario» (líns. 76-77). subjuntivo; es: presente, indicativo; digan: pre-
sente, subjuntivo; es: presente, indicativo; dor-
5. Respuesta libre. Sugerencia: mir: infinitivo simple.
El ciego es un hombre astuto, sagaz y mentiroso,
puesto que sabe cómo engañar a la gente para pág. 103
obtener dinero. Además, también se caracteriza
por su avaricia y mezquindad, puesto que, a pe- 5. pasatiempo, ciempiés, ferrocarril, fisicoquímico,
sar de ganar mucho dinero con sus falacias mé- picapedrero, gallegoportugués, parasol, traba-
dicas, no proporciona suficiente alimento a Lá- lenguas, lavavajillas, pararrayos, bajamar.
zaro para poder sobrevivir.
6. • Estaba explicando cómo tuvo lugar la explo-
6. Significa que el ciego era una persona muy pers- sión.
picaz y muy viva en su profesión, ya que sabía lo
• La cereza es el fruto del cerezo.
que tenía que hacer para ganarse bien la vida.
• El extraterrestre era un ser muy extraño y ex-
Respuesta libre. Sugerencia: Lázaro podría iden-
travagante.
tificarse con un hurón, pues averigua y descubre
lo escondido y secreto. • El cerebro es uno de los centros nerviosos del
encéfalo, existente en todos los vertebrados.
7. Respuesta libre. • La policía buscaba a un extranjero que se ha-
bía escabullido entre la multitud.
• El espía ideó una estratagema para despistar a
Actividades de consolidación pág. 102 los enemigos.
• El centeno, la cebada y el maíz son plantas de
1. Yo, hijo único de los Tortuga, estaba como loco la familia de las gramíneas.
con la idea de salir de excursión, así que ayudé a • Escribió una carta a su amigo invitándole a una
mi madre a hacer los preparativos del picnic excursión.
mientras mi padre dedicaba un buen rato a abri-
llantarse la concha. Mamá preparó más de dos 7. Respuesta libre. Sugerencia: hierbabuena, lava-
litros de zumo de naranja mientras yo sacaba los vajillas, trotamundos, puntapié, hispanohablante,
embutidos y las latas de salmón de la despensa. guardabarros, cascanueces, tocadiscos, lanzaco-
[...] hetes, rompeolas, cantamañanas, todoterreno,
Al año y medio de salir de casa, habíamos he- tomacorriente, velomotor, paracaídas.
cho la mitad del trayecto hasta el bosquecillo.
84

9130 OKKK.indd 84 01/09/15 12:48


8. Respuesta libre. aciertan; correr: yo corro, tú corres, él corre,

Soluciones
nosotros corremos, vosotros corréis, ellos cor-
9. a) V; b) F; c) V; d) V. ren.
b) parpadear: yo he parpadeado, tú has parpa-
10. Respuesta libre. deado, él ha parpadeado, nosotros hemos
parpadeado, vosotros habéis parpadeado,
ellos han parpadeado; derribar: yo he derriba-
do, tú has derribado, él ha derribado, nosotros
Evaluación de competencias pág. 104
hemos derribado, vosotros habéis derribado,
ellos han derribado.
1. a) El narrador es interno y se utilizan verbos
(acerté, seguí, aproximé...), pronombres (me, a 6. cumple + años, espanta + pájaros, pasa + tiem-
mí mismo, a mí, me pareció...) y posesivos (mi po, hispano + hablante.
camino, mi cuerpo) en primera persona.
b) Respuesta libre. Sugerencia: 7. perdonavidas: persona que presume de valiente
Una persona, atraída por la música que sale de y de lo que no es; bocacalle: entrada de una
un gramófono, entra en una vivienda ajena. Ob- calle; aguafiestas: persona que turba cualquier
serva con detalle la decoración del lugar mien- diversión o regocijo; guardameta: jugador que
tras suena una canción. De repente, un indivi- defiende la portería.
duo de largo cabello blanco aparece y el espía
sale corriendo de la casa sin mirar hacia atrás 8. hechizo extendiéndose
hasta que se detiene exhausto por el esfuerzo. lancé dicté
esplendor querer
2. La melodía le resultó familiar, pero no acertó a esencial exprimir
reconocerla. La música provenía de la vivienda.
extrarradio tropecé
Siguió su rastro hipnótico. Se aproximó hasta la
galería iluminada de la que manaba aquel sonido
indescriptible. La voz de una mujer. El halo tenue 9. Respuesta libre.
de cien velas parpadeaba en el interior. El brillo
descubría la trompa de un viejo gramófono en el pág. 105
que giraba un disco. Sin pensar en lo que estaba
haciendo, se sorprendió a sí mismo adentrán-
1. • Sancho avisa a don Quijote de que lo que tiene
dose en la galería, cautivado por aquella sirena
delante es un rebaño de ovejas (líns. 2-3; plan-
atrapada en el gramófono. En la mesa sobre la
teamiento).
que descansaba el artilugio distinguió un objeto
brillante y esférico. Era un reloj de bolsillo. Lo to- • Don Quijote ataca a las ovejas (líns. 15-18, nu-
mó y lo observó a la luz de las velas. Las agujas do).
estaban paradas y la esfera astillada. Le pareció
• Los pastores atacan a don Quijote con piedras
de oro y tan viejo como la casa en la que se en-
(líns. 18-22, nudo).
contraba. Un poco más allá había un gran buta-
cón, de espaldas a él, frente a una chimenea • Don Quijote insiste en su locura (líns. 24-27,
sobre la cual pudo apreciar un retrato al óleo de nudo).
una mujer vestida de blanco. Sus ojos grandes, • Don Quijote es alcanzado por dos piedras y
grises, tristes y sin fondo, presidían la sala. queda malherido (líns. 28-30, nudo).
• Los pastores huyen (líns. 40-43, nudo).
3. resultó (primera conjugación), provenía (tercera
conjugación), sorprendí (segunda conjugación), • Sancho, que lo ha visto todo, acude a socorrer
eché (primera conjugación), comprendí (segunda a don Quijote (líns. 47-50, desenlace).
conjugación), estaba (primera conjugación).
2. Don Quijote: demente, desequilibrado, irreflexivo
4. Regulares: encontraba, alzó, escuché, compren- y belicoso. Sancho: lúcido, dialéctico y reflexivo.
dí. Irregulares: pude, hizo, detuve, sintiendo. Los pastores: vengativos e impulsivos.

5. a) acertar: yo acierto, tú aciertas, él acierta, no- 3. Respuesta libre. Sugerencia: armas, caballero,
sotros acertamos, vosotros acertáis, ellos ejército, escuadrón, escudos...

85

9130 OKKK.indd 85 01/09/15 12:48


4. Respuesta libre. Sugerencia: • Contraste: «–¿No le decía yo, señor don Quijo-
• Exageración: «Llegó en esto una peladilla de te, que se volviese, que los que iba a acometer
arroyo, y, dándole en un lado, le sepultó dos no eran ejércitos, sino manadas de carneros?»
costillas en el cuerpo. Viéndose tan maltrecho, (líns. 51-53).
creyó, sin duda, que estaba muerto o malferi- • La locura de don Quijote: «Estábase todo este
do» (líns. 28-30). tiempo Sancho sobre la cuesta, mirando las lo-
• Nombres propios: «Pentapolín del Arremanga- curas que su amo hacía, y arrancábase las bar-
do Brazo» (líns. 11-12). bas, maldiciendo la hora y el punto en que la
fortuna se le había dado a conocer» (líns. 44-
• Ironía: «Mire que no hay gigante ni caballe-
47).
ro alguno, ni gatos, ni armas, ni escudos parti-
dos ni enteros, ni veros azules ni endiablados»
(líns. 5-7). 5. Respuesta libre.

86

9130 OKKK.indd 86 01/09/15 12:48


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 8. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto y qué persona utiliza? Pon ejemplos extraídos del texto. [1 p.]

Por la tarde, de regreso a casa, encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco
de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos, con los ojos todavía vivos y los
dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas.Yo andaba entonces por los nueve años, y sentí un
terror tan intenso ante aquella aparición del delirio, que se me cerró la voz. Pero mi hermano, que era dos
años menor que yo, soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las aletas de nadar y salió huyendo con un
grito de espanto. La señora Forbes lo oyó desde la tortuosa escalera de piedras que trepaba por los arrecifes
desde el embarcadero hasta la casa, y nos alcanzó, acezante y lívida, pero le bastó con ver al animal crucifica-
do en la puerta para comprender la causa de nuestro horror. Ella solía decir que cuando dos niños están
juntos ambos son culpables de lo que cada uno hace por separado, de modo que nos reprendió a ambos por
los gritos de mi hermano, y nos siguió recriminando nuestra falta de dominio. Habló en alemán, y no en
inglés, como lo establecía su contrato de institutriz, tal vez porque también ella estaba asustada y se resistía a
admitirlo. Pero tan pronto como recobró el aliento volvió a su inglés pedregoso y a su obsesión pedagógica.
‒Es una muræna helena ‒nos dijo‒, así llamada porque fue un animal sagrado para los griegos antiguos.
Oreste, el muchacho nativo que nos enseñaba a nadar en aguas profundas, apareció de pronto detrás de los
arbustos de alcaparras. Llevaba la máscara de buzo en la frente, un pantalón de baño minúsculo y un cinturón
de cuero con seis cuchillos, de formas y tamaños distintos, pues no concebía otra manera de cazar debajo del
agua que peleando cuerpo a cuerpo con los animales.Tenía unos veinte años, pasaba más tiempo en los fon-
dos marinos que en la tierra firme y él mismo parecía un animal del mar con el cuerpo siempre embadur-
nado de grasa de motor. Cuando lo vio por primera vez, la señora Forbes había dicho a mis padres que era
imposible concebir un ser humano más hermoso. Sin embargo, su belleza no lo ponía a salvo del rigor:
también él tuvo que soportar una reprimenda en italiano por haber colgado la murena en la puerta, sin otra
explicación posible que la de asustar a los niños. Luego, la señora Forbes ordenó que la desclavara con el
respeto debido a una criatura mítica y nos mandó a vestirnos para la cena.

Gabriel García Márquez, El verano feliz de la señora Forbes (fragmento)

2. Modifica el tipo de narrador del siguiente fragmento del texto anterior: [2 p.]

Por la tarde, de regreso a casa, encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco
de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos, con los ojos todavía vivos y los
dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas.Yo andaba entonces por los nueve años, y sentí un
terror tan intenso ante aquella aparición del delirio, que se me cerró la voz. Pero mi hermano, que era dos
años menor que yo, soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las aletas de nadar y salió huyendo con un
grito de espanto. La señora Forbes lo oyó desde la tortuosa escalera de piedras que trepaba por los arrecifes
desde el embarcadero hasta la casa, y nos alcanzó, acezante y lívida, pero le bastó con ver al animal crucifica-
do en la puerta para comprender la causa de nuestro horror. Ella solía decir que cuando dos niños están
juntos ambos son culpables de lo que cada uno hace por separado, de modo que nos reprendió a ambos por
los gritos de mi hermano, y nos siguió recriminando nuestra falta de dominio.

87

9130 OKKK.indd 87 01/09/15 12:48


3. ¿Qué personajes aparecen en el texto? ¿Qué hechos ocurren? [1 p.]

4. Indica el infinitivo de las siguientes formas verbales y determina a qué conjugación pertenecen los si-
guientes verbos extraídos del texto: [0,5 p.]
encontramos – andaba – sentí – establecía – enseñaba – ponía – mandó – vio – reprendió – concebía

5. Completa las series de los siguientes verbos irregulares: [1 p.]

Presente de indicativo Pretérito perfecto simple Futuro simple


dar
saber
andar
caber
ir

6. Conjuga el verbo conducir y el verbo poner en pretérito perfecto simple. [0,5 p.]

88

9130 OKKK.indd 88 01/09/15 12:48


7. Forma palabras compuestas con las siguientes formas simples que se proponen en cada uno de los
grupos: [0,5 p.]

para, corta, lava, abre, rompe, porta, busca

olas, platos, vidas, uñas, minas, brisas, latas

8. Corrige los errores ortográficos de las siguientes oraciones: [0,5 p.]


• Mis amigos tuvieron que marcharse al estranjero porque no encontraban trabajo.

• María siempre se espresa muy bien cuando habla en público.

• Ayer el profesor de física explicó cuál debe ser la estensión del trabajo final.

• Hoy hace un día espléndido para salir a pasear y hacer una escursión.

9. ¿Cuáles son las principales características de la novela? Cita una obra escrita en este género. [1 p.]

10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas en el que cuentes un suceso que te haya ocurrido en tus últimas
vacaciones. [2 p.]

89

9130 OKKK.indd 89 01/09/15 12:48


9130 OKKK.indd 90 01/09/15 12:48
Soluciones del libro
Unidad 9

necesitan los niños para poder caminar por la


Escucha y habla pág. 7 nieve. En consecuencia, para poder pagar la
deuda, tienen que volver a comer solo una vez al
día, como cuando vivían en el sur y el señor
1. a) Ciempiés les decía a sus hijos que era malo
Ciempiés no tenía trabajo.
para la salud comer más de una vez al día y
que, incluso, algunos ricos solo comían una
vez. 5. Respuesta libre.
b) Hacia el norte.
c) Para llegar a su destino toman la autopista. Lee y escribe pág. 10
d) En la primera ocasión que piensan que han lle-
gado al norte, lo creen porque a los lados de la 2. En la historia, la familia Ciempiés aparece carac-
autopista había grandes palacios y se percibía terizada como una familia humana: son pobres y
cierto olor a quemado. Más tarde, vuelven a tienen la capacidad de hablar (lín. 14), pensar
desplazarse y creen que han llegado al norte (lín. 41), comprender (lín. 72) o recordar (lín. 82).
porque se encuentran con una ciudad muy Además, realizan acciones exclusivamente hu-
grande, que también huele mucho a quemado manas, como hojear el periódico (lín. 38), hablar
y tiene casas muy altas. (lín. 14), vivir en una casa (lín. 63), comprar (lin. 86)
e) No podía mandar a sus hijos a la escuela por- o pedir un préstamo (lín. 95).
que no ganaba suficiente dinero para pagarla
y el patrón no quería aumentarle el sueldo. 3. Respuesta libre. Sugerencia: la fábula de «La
zorra y la cigüeña» trata sobre comida y cómo
2. A. Ciempiés trabaja con un artesano decorando poder comer. Resumen: la zorra invita a comer a
baldosines. Tiene que caminar por encima de su amiga la cigüeña, pero sirve una fuente con
ellos para decorarlos con sus pies. caldo que la cigüeña con su largo pico es inca-
B. Ciempiés, después de leer una noticia en un paz de sorber, mientras que la zorra se lo toma
periódico sobre el dinero que ganan los futbolis- todo a lametazos. Otro día es la cigüeña la que
tas, cree que podría convertirse en uno de ellos invita a la zorra a comer, y para tomarse la revan-
y ganar mucho dinero. cha le da carne en trocitos servidos en una bote-
C. El patrón de Ciempiés se echa a llorar cuando lla larga y estrecha para que no pudiera alcan-
este le pide un aumento de sueldo para poder zarlos, mientras que la cigüeña introduce su
llevar a sus hijos a la escuela, porque dice que el pico para comérselos todos poco a poco.
negocio no funciona bien.
4. 1, 6, 4, 2, 7, 5, 8, 3.
3. Los personajes que aparecen en el cuento son:
la familia Ciempiés, formada por el padre, la ma- 5. Introducción (líns. 1-9): se presenta el tema (los
dre y sus tres hijos; el patrón de braceros (lín. problemas económicos de la familia).
17); el patrón de peones (lín. 35); el presidente de Nudo (líns. 10-93): se cuenta el modo en el que
un equipo de fútbol (lín. 46); el artesano que pin- la familia intenta solucionar los problemas eco-
taba baldosines (51), y el dueño de la tienda de nómicos para poder dar de comer a sus hijos.
zapatos (lín. 89). Desenlace (líns. 94-99): se concluye la historia
con un final trágico, puesto que la familia, des-
4. El final de la historia devuelve a la familia al inicio, pués de haber viajado y superado los problemas,
puesto que tienen que pedir dinero prestado pa- vuelve a estar en la misma situación que cuando
ra poder comprar los trescientos zapatos que estaba en el sur.

91

9130 OKKK.indd 91 01/09/15 12:48


6. encontró: halló; artesano: menestral; baldosín:
loseta; ricos: adinerados; tampón: sello; deco- Gramática pág. 15
ración: ornamentación; cruzar: atravesar; ins-
trucciones: indicaciones; patrón: jefe. 1. La rana se ha alejado de (preposición) la costa.
Hace buen tiempo, y (conjunción) llega pronto
7. Respuesta libre. (adverbio) a (preposición) Inglaterra. Allí (adver-
bio) la encuentra una niña que está dando un pa-
seo con (conjunción) su madre por (preposición)
Clases de textos pág. 12 la playa. La niña dice:
–¡Qué rana más (adverbio) graciosa! Quiero que-
1. Respuesta libre. dármela.
La madre dice:
–A (preposición) lo mejor la rana prefiere seguir su
2. El orden de los fragmentos es el siguiente: c, b, a.
viaje por (preposición) el mar. ¿Sabes? Vamos a
Resumen: al protagonista de este relato, sus pa- (preposición) pegar un esparadrapo sobre (prepo-
dres le inculcaron, desde pequeño, una gran sición) la rana y (conjunción) le escribiremos enci-
pasión por la lectura. Devoraba los libros de la ma (adverbio) con (preposición) un rotulador grue-
biblioteca familiar, así como cualquier otro que le so que no (adverbio) pueda borrar el agua: «La
cayera en sus manos. La fatídica adquisición de rana dice ¡hola! (interjección) o (conjunción) Susa-
un nuevo aerosol antipolillas acabó con su vida na de (preposición) Inglaterra. Quien la encuentre,
ilustrada. que (conjunción) la deje continuar su viaje» y (con-
junción) entonces (adverbio) la vuelven a (preposi-
pág. 13 ción) poner en (preposición) el mar...

3. Planteamiento: «Había una vez dos ranas que pág. 16


cayeron en un recipiente de nata».
Nudo: Desde «Inmediatamente se dieron cuenta 2. • Quizá → vaya a la excursión. Complementa al
de que se hundían [...]» hasta «[...] la nata se con- verbo.
virtió en mantequilla».
• Siempre → llega ← tarde. Los dos adverbios
Desenlace: «Sorprendida, la rana dio un salto y, complementan al verbo.
patinando, llegó hasta el borde del recipiente.
• Difícilmente → conseguirá llegar a tiempo.
Desde allí, pudo volver a casa croando alegre-
Complementa al verbo.
mente».
• Jaime es bastante → madrugador. Comple-
menta al adjetivo.
4. Respuesta libre.
• Vive muy → lejos. Complementa al adverbio.
5. Respuesta libre. • He desayunado ← bastante. Complementa al
verbo.
pág. 14
pág. 17

6. Respuesta libre. Sugerencia: Planteamiento:


tres señores van en un autobús. El señor de en 3. • Ayer (tiempo) nos reunimos todos los amigos
medio, que es más bajito que los otros dos, pa- del antiguo colegio.
rece estar acatarrado. Nudo: durante el viaje, el • Cualquier día tendrá un accidente, porque
señor de pequeña estatura estornuda y se limpia conduce deprisa (modo).
la nariz y los mocos en la corbata del señor más • Quizá (duda) llegue pronto (tiempo) la carta
alto que tiene justo delante. En consecuencia, la que hace tiempo que esperas.
corbata queda llena de mucosidades, lo que • El lobo se acercaba despacio (modo) a la presa.
produce que el señor alto se quede anonado al
• Nosotros también (afirmación) iremos mañana
contemplar aquella materia pegajosa y verde en
(tiempo) a visitarlo.
la parte final de su corbata. El señor de poca es-
tatura desciende del autobús sin comentar nada • Jamás (negación) había visto llover tanto (can-
del terrible incidente. Desenlace: el señor de la tidad).
corbata sigue su trayecto con cara de resigna-
ción. 4. Respuesta libre.
92

9130 OKKK.indd 92 01/09/15 12:48


3. • nombre + nombre: aguanieve, maniobras.

Soluciones
Actividades de comprobación pág. 18
• adjetivo + adjetivo: altibajo.
• nombre + adjetivo: pelirrojo.
1. a) F; b) V; c) V; d) V. • adjetivo + nombre: bajamar.
• verbo + nombre: matasellos, sacacorchos,
2. • Andrés vive allí. sacapuntas, recogepelotas, limpiabotas.
• Pronto nos encontraremos en el gimnasio. • nombre + verbo: maniatar.
• El gato se ha metido por aquí.
• Hizo todos los deberes rápidamente. 4. 1. limpiaparabrisas; 2. parachoques; 3. parabri-
• Todo salió bien. sas; 4. cuentakilómetros; 5. cortaviento; 6. tapa-
cubos. Respuesta libre.
• Ahora te iba a llamar.

3. • Determinante, adverbio. 2.
y- -y- -y
• Adverbio, determinante.
yema, boya, virrey, ley,
• Determinante, adverbio.
yogur, yeso, bayoneta, Bombay,
• Adverbio, determinante. yate, yegua, joya, playa Alcoy, convoy,
yodo, rey, Uruguay,
4. de brazos cruzados a salto de mata yanqui jersey, buey
a ciencia cierta a cántaros
a oscuras de mal en peor pág. 22
en un santiamén al final
3. R O D I L L A P P Q W E Y
Respuesta libre.
H N A S T I L L A B D C E
C X I P S I L L A M V X K
5. tranquilamente lentamente primeramente U Ñ P T O R N I L L O X C
verdaderamente hábilmente rápidamente C V B N H G T R F D S C O

Respuesta libre. H S X R E W J L P N K L S
I S A Q C E R I T L A C T
L G R I L L O P L K M B I
L M N B T R E S I L L O L
Léxico y formación de palabras pág. 19 O X S W R T T Q A W P L L
Z X C V B N M L L J H G A
1. verdinegra, radiocasete, portafolios, mediodía, S E R T L L G V F L L A Q
pararrayos, boquiabierto, telaraña.
Horizontales: rodilla, astilla, silla, tornillo, grillo,
tresillo. Verticales: cuchillo, costilla.
pág. 20 Respuesta libre.

2. guarda + agujas: se han fundido dos aes. 4. zapatilla varilla sombrilla


claro + oscuro: se han fundido dos oes. bombilla cerilla cabecilla
media + noche: inalterada. colilla chiquillo tortilla
carro + coche: se ha cambiado una o por una i.
noche + vieja: inalterada. 5. batallar calle chillar rollo
sur + oeste: inalterada. ardilla huyó halla canalla
alto + plano: se ha cambiado una o por una i. ayer arroyo Sevilla llamar
corta + fuego: inalterada. muelle boya muralla desmayo
col + flor: se ha añadido una i.
tapa + rabos: se ha añadido una r.
mata + ratas: se ha añadido una r.
radio + escucha: inalterada.

93

9130 OKKK.indd 93 01/09/15 12:49


pág. 23 confusión para escapar. Luego se dirigió al casti-
llo del gobernador, situado en Küssnacht. Cuando
6. zorro, araña, mero, gorrión, perro, mariposa, lo- Gessler llegó, lo mató con la segunda flecha.
ro, cotorra, toro, abejorro, tiburón. La principal diferencia se encuentra en el hecho
de que Guillermo Tell falla en el lanzamiento de la
7. radiorreceptor, guardarropa, autorretrato, matar- flecha y mata a su hijo.
ratas, contrarrevolución, pelirrojo, extrarradio.
2. Guillermo Tell representa la humildad y el gober-
pág. 24 nador Gessler, la tiranía.

8. río – Ebro; montaña – Teide; país – Francia; ciu- 3. Se aprovecha de que Tell es capaz de matar una
dad – Berlín; animal – Rocinante; nombre de un gamuza, una especie de antílope, a gran distancia.
dios – Apolo; nombre y apellidos de una persona
– Miguel de Cervantes; mar – Caspio; cabo – Fi-
4. Walty explica a su padre que está contento por-
nisterre; apodo – Alejandro Magno.
que encuentra hermoso el país en el que vive y
haber podido nacer allí le parece un regalo. Ade-
9. • Este verano hemos estado en Nueva York y más, cree que el acontecimiento en el que se ven
Chicago. implicados él y su padre es una gesta grande que
• El río Amazonas es el más caudaloso del mun- no todos los hombres tienen oportunidad de vivir.
do.
• Guillermo leía La isla del tesoro. 5. El sacrificio de Walty ha generado la muerte del
• Lloraba amargamente la pérdida de su perrito. gobernador y una revolución en todo el país (in-
• El día amenazaba tormenta. cendian los bosques para advertir de su falleci-
miento y asaltan los castillos) para dar muerte a
• Las gentes del campo se afanaban en recoger
los traidores.
la cosecha.

6. Respuesta libre.
10. Respuesta libre.

7. Las acotaciones que predominan en el texto son


Literatura pág. 27 las que aportan información sobre las acciones
que se producen en el contexto de la historia y
que no se manifiestan verbalmente. Ejemplos:
1. Guillermo Tell era un habitante de Bürglen, en el «(Se separa de TELL. El GOBERNADOR aplaude.)»
centro de la actual Suiza, famoso por su puntería (lín. 97), «(Vuelve a apuntar. Dispara. Todas las
con la ballesta. Hacia 1276 provocó al goberna- miradas se vuelven hacia WALTY, que vacila. Cae
dor del cantón de Uri, Hermann Gessler, negán- al suelo pesadamente. Gritos.)» (líns. 106-107).
dose a inclinarse ante el símbolo de la autoridad
del Imperio: un sombrero colocado en lo alto de 8. • oraciones simples: «Tu hijo ha muerto» (lín. 119).
un poste que estaba clavado en el centro de la
plaza principal. El gobernador decidió castigar la • oraciones inacabadas: «¡O disparas o...!»
afrenta y, aun a sabiendas de la fama de buen (lín. 104).
tirador de Tell, lo obligó a disparar a una manza- • oraciones exclamativas: «¡El bosque está ar-
na colocada sobre la cabeza de su hijo menor; si diendo!» (lín. 133).
acertaba en el blanco le concedería la libertad, • oraciones interrogativas: «¿Qué dices, hijo?»
pero si fallaba sería arrestado. (lín. 25).
Tell disparó y acertó a la manzana. El gobernador
• elipsis: «A nosotros nos toca ser heridos... o
le preguntó entonces por qué había preparado
muertos» (lín. 55).
dos flechas si tan solo podía haber lanzado una,
a lo que Tell respondió que, de haber errado, ha- • uso del vocativo: «Papá, no hay nadie como
bría disparado la segunda flecha contra él. tú en el mundo» (lín. 81).
Gessler ordenó arrestar al insolente y llevarlo a • pronombres personales: «Yo no voy a tem-
prisión. Pero durante el traslado en barco, a tra- blar» (lín. 26).
vés del lago de los Cuatro Cantones, se desen-
cadenó una violenta tormenta y Tell aprovechó la
9. Respuesta libre.

94

9130 OKKK.indd 94 01/09/15 12:49


• Vive en el extrarradio de la ciudad.

Soluciones
Actividades de consolidación pág. 28
• Amarré el yate en una boya cercana al muelle.
• A Pedro lo nombraron vicerrector.
1. Cuando Juan salió al campo, aquella mañana
tranquila, la montaña ya no estaba. 8. haya: del verbo haber, árbol; halla: del verbo hallar.
La llanura se abría nueva, magnífica, enorme,
vaya: del verbo ir; valla: cerca, cartelera publici-
bajo el sol naciente, dorada.
taria.
Allí, de memoria de hombre, siempre hubo un
monte, cónico, peludo, sucio, terroso, grande, in- cayó: del verbo caer; calló: del verbo callar.
útil, feo. Ahora, al amanecer, había desaparecido. poyo: banco de piedra junto a las puertas de las
Le pareció bien a Juan. Por fin había sucedi- casas; pollo: cría de ave, especialmente de galli-
do algo que valía la pena, de acuerdo con sus na.
ideas.
–Ya te decía yo –le dijo a su mujer. 9. Respuesta libre.
–Pues es verdad. Así podremos ir más depri-
sa a casa de mi hermana.
10. a) F; b) V; c) V; d) V.

2. Respuesta libre.
11. Respuesta libre.

3. • De duda: quizá, acaso.


• De modo: despacio, aprisa. Evaluación de competencias pág. 29
• De cantidad: mucho.
• De tiempo: ayer, temprano. 1. a) Un atardecer, la protagonista va a comprar y,
• De lugar: aquí, lejos. en la esquina de una calle, ve a un vagabundo
• De afirmación: también. que está revolviendo un cubo de basura. Lo
observa durante un rato y, al fin, decide acer-
• De negación: nunca.
carse a él y preguntarle qué está haciendo. El
vagabundo le dice que busca comida porque
4. • Terminó el trabajo rápidamente. tiene hambre. Ella quiere saber por qué no
• El caballo iba briosamente. consigue comida trabajando y él le responde
• Aquella tarde llovía mucho. que no tiene vocación de trabajar. Cuando oye
• La alumna realizó el ejercicio alocadamente. la palabra vocación, siente una gran curiosi-
dad por saber su significado y decide pregun-
• Esta mujer actúa disimuladamente.
társelo al vagabundo. Él se lo explica y la pro-
• Para ir a los conciertos se vestía pulcramente. tagonista se queda tan desconcertada que
esa noche no consigue dormir bien. Cree
5. col + flor; para + aguas; quita + manchas. que encontrar su verdadera vocación va a ser
una tarea muy complicada que requerirá un gran
6. Respuesta libre. Sugerencia: esfuerzo, y se pregunta a sí misma si algún día
logrará encontrar su verdadera vocación.
• nombre + nombre: bonobús.
b) Como todo texto narrativo, este consta de tres
• verbo + nombre: pintalabios.
partes: el planteamiento (primer párrafo), el nu-
• adjetivo + adjetivo: agridulce. do (diálogo con el vagabundo, explicación del
• nombre + adjetivo: cabizbajo. término vocación y referencia al desconcierto
que provocan en la protagonista las palabras
7. • Aquella ardilla trepó y huyó por entre el follaje del vagabundo) y el desenlace (último párrafo).
de un haya.
• Han colocado un pararrayos en el tejado. 2. Y (conjunción) aquí (adverbio) estoy, despierta
en (preposición) la cama. El sol aún (adverbio)
• Roberto falló el gol porque le pusieron la zan-
duerme. ¡Uf (interjección), qué sueños más (ad-
cadilla.
verbio) raros he tenido! ¡Y (conjunción) qué lío,
• Me reí mucho al verlo llegar con aquel jersey eso de (preposición) la vocación! Es realmente
de payaso. algo muy (adverbio) complicado. ¿Vale la pena
• En el valle había un bosquecillo y un arroyo esforzarse tanto (adverbio)? ¿Llegaré a (preposi-
con pececillos. ción) encontrarla alguna vez?

95

9130 OKKK.indd 95 01/09/15 12:49


3. Si no (adverbio de negación) tienes una voca- pág. 31
ción, serás siempre (adverbio de tiempo) una
media persona. Y encontrar la vocación no (ad- 1. Respuesta libre. Sugerencia: el estilo es elegante
verbio de negación) es tarea fácil (adverbio de y culto, tal y como indica el léxico cuidado y la rima
modo). Su búsqueda puede llevarte muchos de algunas de las partes del texto que están en ver-
años; puede ser como subir una montaña muy so (últimas intervenciones de la Novia y Leonardo).
(adverbio de cantidad) alta, llena de atajos y des-
víos. Pero si logras llegar a su cima, seguramen-
2. La Mendiga y los leñadores anuncian el trágico
te (adverbio de afirmación) disfrutarás de un pai-
final de la muerte. La Mendiga se presenta como
saje maravilloso.
la personificación de la muerte y los leñadores
anuncian la muerte con sus palabras en el inte-
4. Respuesta libre. Sugerencias: rior del bosque.
• Aquí siempre hace mucho calor.
• Aguantó la respiración allí bastante. 3. Los personajes universales son aquellos que apa-
recen en la literatura de todos los tiempos y que
• Todo ha salido bien. existen en todas las culturas. Algunos personajes
• Los excursionistas se fueron por ahí. universales podrían ser la mendiga, el novio des-
pechado y la novia indecisa por tratarse de perso-
• Pronto empezarán las vacaciones. najes que representan condiciones y característi-
cas propias de todos los seres humanos.
5. claroscuro (sufren variaciones: la última letra de
la primera palabra simple y la primera letra de la 4. La Mendiga se define, mediante las acotaciones,
segunda palabra simple se funden en una sola); como enérgica y dramática.
matasellos (se mantienen invariables), telaraña
(sufren variaciones: la última letra de la primera
5. Las acotaciones de este texto describen las ca-
palabra simple y la primera letra de la segunda
racterísticas de los personajes y aportan infor-
palabra simple se funden en una sola), abrelatas
mación adicional sobre las acciones no verbales
(se mantienen invariables), boquiabierto (sufre
que se desarrollan durante la escena. En el diá-
variaciones la primera palabra simple al modifi-
logo entre Leonardo y la Novia no aparecen por-
car su terminación).
que ese fragmento está escrito en verso.

6. extrarradio boya
6. Respuesta libre. Sugerencia: la venganza: «NO-
ayer calle VIO. Una caza. La más grande que se puede ha-
yate carretera cer»; el destino cruel: «MENDIGA. (Despertándo-
jersey apoya se.) Espera... (Lo mira.) hermoso galán. (Se
desmayo pararrayos levanta.) Pero mucho más hermoso si estuviera
dormido»; la pasión amorosa: « NOVIA. ¡Ay qué
sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, / y no
pág. 30 hay minuto del día / que estar contigo no quiera».

7. Respuesta libre. 7. Respuesta libre

96

9130 OKKK.indd 96 01/09/15 12:49


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 9. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Indica las partes que forman la estructura del texto. [1 p.]

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuan-
do regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes.
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de apar-
cerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en
su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intru-
siones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos
capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión nove-
lesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los
robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes
que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del mon-
te. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El
puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias
que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la
figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores.
A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se
interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella
debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr
con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma
malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayor-
domo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopan-
do en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera
alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón,
y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Julio Cortázar, Continuidad de los parques

2. ¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Cuándo sucede? [0,5 p.]

97

9130 OKKK.indd 97 01/09/15 12:49


3. Subraya las palabras invariables del siguiente fragmento extraído del texto anterior y di a qué categoría
gramatical pertenecen: [1 p.]

Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El
puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias
que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la
figura de otro cuerpo que era necesario destruir.

4. Clasifica los siguientes adverbios en función de la clase a la que pertenecen: [1 p.]


además – anteayer – tampoco – poco – arriba – quizá – muy – sí – pronto – cerca

5. Sustituye las palabras destacadas en las siguientes oraciones por adverbios: [1 p.]
• Es probable que las llaves estén dentro de ese coche.
• En estos momentos se encuentra reunido con un cliente.
• Los lápices y las libretas están encima de esta mesa.
• En ningún momento tuvimos la sensación de que ya no la volveríamos a ver.

6. Indica a qué clase de palabras pertenecen las voces simples que forman los siguientes compuestos: [0,5 p.]
quitanieves tragaperras
sacapuntas carricoche
pelirrojo

7. Explica las reglas ortográficas que siguen estas palabras respecto al uso de la y: [1 p.]
virrey:

yerno:

aboyar:

8. Completa los espacios en blanco con ll o y. [1 p.]


ca e arro o va e a er ca ar
ate marti o amar ba a ave
98

9130 OKKK.indd 98 01/09/15 12:49


9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) La tragedia es un subgénero teatral que procede de la tradición romana.
b) En la tragedia, los personajes son de rango social bajo y se enfrentan a situaciones adversas.
c) Uno de los rasgos más significativos de la tragedia es la ausencia de un final feliz.
d) En ocasiones, los protagonistas de la tragedia están inspirados en figuras heroicas de la historia o de
la literatura.

10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas en el que cuentes un acontecimiento trágico. [2 p.]

99

9130 OKKK.indd 99 01/09/15 12:49


9130 OKKK.indd 100 01/09/15 12:49
Soluciones del libro
Unidad 10

miembro más de la familia. Le ponen el nombre


Escucha y habla pág. 33 de Marina. Un día la llevan al teatro de títeres
y desde entonces empieza a contar a la gente del
1. Se encuentran en Italia. barrio las historias que sus compañeras sirenas le
habían relatado. Todos la escuchan encantados.
2. El pescador se asusta al verla porque es un ser Desenlace (líns. 103-105): los pescadores viejos
extraño, con busto de mujer y cuerpo de pez, descubren la auténtica identidad de Marina; ad-
que aparece en la red de forma inesperada. vierten que es una sirena porque, cuando habla,
embelesa a todos los que la escuchan.
3. La mujer del pescador no se mostró muy confor-
me al principio, pero luego la aceptó sin proble- 3. En la frase «Marina estaba encantada y feliz», se
mas. En cambio, los cinco hijos del pescador emplea la palabra encantada con el significado
estaban contentos. de «gustar en gran medida, agradar mucho». En
la segunda oración, «Mirad cómo ha encantado
a todos», el término encantada significa «some-
4. Respuesta libre. Sugerencia: el nombre de Mari- ter a poderes mágicos».
na es muy apropiado porque la sirena procede
del mar y se trata de un derivado de mar que
significa «relativo o perteneciente al mar». 4. «Orlando, Reinaldo, Carlomagno, Guidosanto,
Angélica, Brandimarte, Blancaflor...» (líns. 66-
68); «fenicios, cartagineses, griegos, romanos,
5. Sienten compasión por Marina porque creían árabes, normandos franceses, españoles, italia-
que estaba enferma y que por eso no podía ca- nos...» (líns. 88-90); «historias de peces, de
minar. monstruos sepultados en los abismos marinos,
de naves hundidas y corroídas lentamente por el
6. Los viejos pescadores piensan que Marina es agua» (líns. 90-92).
una sirena porque encanta a la gente con las his-
torias que cuenta.
5. a) V; b) F; c) F; d) F; e) V.

7. Respuesta libre.
6. pescador (lín. 1), red (lín. 1), agua (lín. 4), nadar
(lín. 11), escamas (lín. 16), pez (lín. 16).
8. Respuesta libre.
Respuesta libre.

Lee y escribe pág. 36 7. Respuesta libre.

2. Planteamiento (líns. 1-5): un pescador se en- 8. Respuesta libre.


cuentra a una sirena, que está llorando, enreda-
da en la red con la que está pescando. 9. Respuesta libre. Sugerencia: sirena: ninfa mari-
Nudo (líns. 6-102): el pescador habla con la sirena na con busto de mujer y cuerpo de ave, que
y ella le cuenta que ha perdido a su familia y que, extraviaba a los navegantes atrayéndolos con la
a pesar de estar buscándola durante días, no la dulzura de su canto; algunos artistas la repre-
encuentra. Le suplica que se la lleve a su casa. El sentan impropiamente con torso de mujer y
pescador tiene dudas al principio, pero, finalmen- parte inferior de pez; centauro: criatura mitológi-
te, accede y se la lleva con él. Su mujer y sus ca, mitad hombre y mitad caballo; minotauro:
cinco hijos la aceptan y sienten que es como un criatura mitológica con cuerpo de hombre y cabe-

101

9130 OKKK.indd 101 01/09/15 12:49


za de toro; esfinge: monstruo fabuloso, general-
mente con cabeza, cuello y pecho humanos y Gramática pág. 39
cuerpo y pies de león; unicornio: animal fabuloso
que fingieron los antiguos poetas, con aspecto de 1. • Tenía un coche de (relaciona dos nombres) ma-
caballo y un cuerno recto en mitad de la frente. dera en la estantería (relaciona un verbo con un
nombre).
• Vive acomplejado desde (relaciona un verbo
Clases de textos pág. 37
con un nombre) su niñez.
• Chocó contra (relaciona un verbo con un nom-
1. Había una vez un centauro que, como todos los bre) otro vehículo.
centauros, era mitad hombre y mitad caballo. • Salió corriendo hacia (relaciona un verbo con
Una tarde, mientras paseaba por el prado, sintió un nombre) el trabajo.
hambre. • Es muy hábil con (relaciona un adjetivo con un
«¿Qué comeré? ‒pensó‒. ¿Una hamburguesa o nombre) la raqueta.
un fardo de alfalfa? ¿Un fardo de alfalfa o una ham- • Esta bebida es aconsejable para (relaciona un
burguesa?». adjetivo con un nombre) el dolor de (relaciona
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin comer. dos nombres) cabeza.
Llegó la noche, y el centauro quiso dormir. • Siempre corre por (relaciona un verbo con un
«¿Dónde dormiré? ‒pensó‒. ¿En el establo o en nombre) este camino.
un hotel? ¿En un hotel o en un establo?».
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin dormir. pág. 40
Sin comer y sin dormir, el centauro enfermó.
«¿A quién llamaré? ‒pensó‒. ¿A un médico o a 2. calcular con dificultad, subir en ascensor, rendir-
un veterinario? ¿A un veterinario o a un médico?». se a la evidencia, subir por la escalera, regirse
Enfermo y sin poder decidir a quién llamar, el por las normas, vivir en las nubes.
centauro murió.
La gente del pueblo se acercó al cadáver y sintió 3. • Sus padres velan por (relaciona un verbo con
pena. un nombre) su bienestar.
‒Hay que enterrarlo ‒dijeron‒. Pero ¿dónde? ¿En • Cenaré en (relaciona un verbo con un nombre)
el cementerio o en el campo? ¿En el campo o en el casa con (relaciona un verbo con un nombre)
cementerio? unos amigos.
Y, como no pudieron decidirse, llamaron a la au- • En (relaciona un nombre con un verbo) esta
tora del libro, que, como no podía decidir por ellos, cocina hay olor a (relaciona dos nombres) gas.
resucitó al centauro. • Estos chicos cuentan con (relaciona un verbo
Y, colorín colorado, este cuento nunca se ha sabi- con un nombre) el beneplácito de (relaciona
do que haya terminado. dos nombres) sus padres.
• El presunto ladrón fue absuelto de (relaciona
El protagonista es el centauro. Los otros persona- un verbo con un nombre) su delito por (relacio-
jes (la gente del pueblo y la autora) son aliados. na un verbo con un nombre) el juez.
• Abusan de (relaciona un verbo con un pronom-
pág. 38 bre) él porque es buena persona.
• Esta clase de heridas son difíciles de (relaciona
2. Respuesta libre. un adjetivo con un nombre) curar.

3. Personajes: el emperador Cheng Nung y sus ser- pág. 41


vidores.
Tiempo: hace más de cuatro mil años. Espacio: 4. • Mónica e (relaciona dos nombres) Inés son
un lugar de China, espacio abierto. compañeras de curso.
• Las tortugas tienen el cuerpo recubierto por
4. Respuesta libre. encima y (relaciona dos adverbios) por debajo,
a excepción de la cabeza, la cola y (relaciona
5. Respuesta libre. dos nombres) las patas.
• ¿Prefieres de regalo un ordenador o (relaciona
6. Respuesta libre. dos nombres) una bicicleta?
102

9130 OKKK.indd 102 01/09/15 12:49


• En América Central usan la palabra lagarto pa- • La manzana, ¡puf! (indica molestia o repugnan-

Soluciones
ra designar a los cocodrilos y (relaciona dos cia), estaba podrida.
nombres) caimanes. • ¡Oh! (indica alegría) ¡Qué contenta estoy de
• Ha sido una jornada larga e (relaciona dos ad- verte!
jetivos) intensa. • ¡Hola! (indica saludo) ¿Qué tal te encuentras?
• Alicia y (relaciona dos nombres) sus hermanas • ¡Eh! (se usa para llamar la atención) Estoy aquí
pasean alrededor del lago. arriba.

5. • Unos entran y (conjunción copulativa) otros sa-


len. Actividades de comprobación pág. 44
• Le gusta mucho el cine, pero (conjunción ad-
versativa) prefiere leer novelas. 1. a) F; b) F; c) V; d) V; e) V.
• Aunque (conjunción concesiva) no tiene ningu-
no en casa, le gustan mucho los animales. 2. • El curso empezará dentro de (relaciona un ver-
bo con un nombre) dos días.
• He llamado por teléfono para que (conjunción
final) me informen bien del horario de trenes. • Lo rechazó a causa de (relaciona un verbo con
un nombre) su mal carácter.
• ¿Abren a las nueve o (conjunción disyuntiva) a
las diez de la mañana? • El coche siniestrado iba justo delante de (rela-
ciona un verbo con un nombre) nuestro autocar.
• Si (conjunción condicional) lo prefieres, toma-
remos un taxi. • Luis vive por encima de (relaciona un verbo
con un nombre) sus posibilidades.
• Julián ni (conjunción copulativa) escucha en
clase ni (conjunción copulativa) deja escuchar. • Consiguió el puesto gracias a (relaciona un
verbo con un nombre) su buena preparación
pág. 42 académica.
• Las circunstancias están a favor de (relaciona
6. • Nuestra ciudad tiene un buen tejido tecnológi- un verbo con un nombre) nuestro proyecto.
co y de innovación; y, asimismo (conector adi-
tivo), fomenta la iniciativa y la creación de nue- 3. • Me pondré esta crema con glicerina.
vas empresas. • Se lava la cabeza con un champú de clorofila.
• Whatsapp tiene mucho éxito en España y Lati- • Su posición ante este asunto es muy conser-
noamérica; sin embargo (conector de con- vadora.
traste), también ha crecido en Alemania o en • El concursante respondió tres preguntas de
mercados como el de Hong Kong. cinco.
• Por primera vez en la historia habrá más perso- • El árbitro señaló una falta del defensa contra el
nas mayores que jóvenes; es decir (conector delantero.
explicativo), surgirá una pirámide de población
acentuada en la parte superior. 4. En la búsqueda de un sitio encontré una peque-
• Queremos tener un aspecto sano y juvenil; ña llanura al pie de una colina, que por aquel la-
ahora bien (conector de contraste), ¿es posi- do se elevaba como una pared, de manera que
ble sin la cirugía? estaba salvaguardada de sorpresas por aquella
• Por una parte (conector aditivo), el eucalipto parte. Al frente de este peñasco había un lugar
azul plateado es un recurso fantástico para de- vacío que daba origen a un camino que parecía
corar la casa. Por otra (conector aditivo), sus dirigirse a la entrada o puerta de una cueva, pe-
flores cortadas causan sensación. ro que no era realmente cueva ni camino de nin-
guna clase que penetrase en la roca.
• Hoy es un buen día para tratar con la familia
asuntos económicos. Por lo tanto (conector ila-
tivo), podrá ayudar de algún modo a los suyos. 5. Respuesta libre.

pág. 42
Léxico y formación de palabras pág. 44
7. • ¡Bah! (incredulidad) No me cuentes tonterías.
• En aquellos momentos, ¡uf! (indica cansancio), 1. a quemarropa – desde muy cerca; a base de
no podía más. – con, por medio de; con tal de – con la condición

103

9130 OKKK.indd 103 01/09/15 12:49


de; sin rodeos – afrontando directamente las difi- 6. pirulí, sofás, champú, bambú, cafés, francés,
cultades; a tumba abierta – a toda velocidad y con marroquí, batín, solterón, hindú, ratón.
grave riesgo; con ganas – mucho, intensamente.
pág. 49
2. Respuesta libre.
4. M C D A V I O N S X A
pág. 45
A U T O B U S Y R E O
4. • Obras son amores y no buenas razones: la me- V X W P A T I N C V I
jor forma de mostrar el cariño a una persona es I M V Z E P E L I N L
con hechos y no con halagos. P O C A M I O N L P D
• Las cosas de palacio van despacio: recuerda la avión, autobús, patín, zepelín, camión.
lentitud de algunas oficinas, sobre todo si son
públicas. 8. módem, nordeste, hábil, látex, débil, trébol, más-
• Quien quiera ser doctor, sea antes estudiador: til, néctar, ágil, carácter, fácil.
para saber, antes hay que estudiar.
9. Esdrújulas: látigo, arráncala, tócala, párvulo, po-
4. a perro flaco, to son pulgas; no hay mal que cien lítico, sábado, número, párrafo, línea.
años dure; después de un día viene otro; Dios Sobresdrújulas: cómetela, mándamela, cógesela.
aprieta, pero no ahoga; agua pasá no mueve moli-
no; más ven cuatro ojos que dos; lo que uno no 10. Agudas: banderín, comodón, rompí, agachar,
piensa al otro se le ocurre; de casta le viene al gal- carril, capaz.
go el ser rabilargo; de tal palo tal astilla; genio y fi- Llanas: artesano, láser, deseo, cacao, Gómez,
gura hasta la sepultura; por el humo se sabe dónde dolmen, diccionario, dátil.
está el fuego; lo que ca uno vale a la cara le sale;
Esdrújulas: válvula, desértico, mírala, época,
antes se pilla a un embustero que a un cojo; de
lámpara.
fuera vendrá quien de casa te echará; tanto va el
cántaro a la fuente, que al fin se rompe; ca uno en Sobresdrújulas: átaselo.
su casa y Dios en la de tos; a mal tiempo buena
cara; reirá mejor el que ría el último; los malos ratos 11. Dictado. Respuesta libre.
pasarlos pronto; los hombres hablando se entien-
den; las cosas claras y el chocolate espeso.
Literatura pág. 51

Ortografía pág. 47 1. Los personajes son ladrones. Intentan esconder


que van a llevarse la maceta en la que están es-
1. hor-no na-die por-ti-lla condidas las joyas que han robado.
es-qui-na ca-ma-re-ro a-ho-ra
2. Se sienten atemorizados porque sor María les ha
2. li-te-ra voz dé-bil hecho preguntas que parecen indicar que sabe
todo lo que hacen y lo que pretenden hacer con
ra-zón cor-ti-na ca-pi-tán
las joyas.
du-ran-te ma-sa bo-ca
3. Respuesta libre. Sugerencia: sor María es muy
3. fút-bol, ba-lon-ces-to, ba-lon-ma-no, te-nis. observadora y parece ser que ha deducido lo
que traman los protagonistas. Este aspecto se
pág. 48 puede confirmar por las preguntas que les hace,
ya que estas contienen información que ellos no
4. Monosílabas: mar, sol. le han proporcionado, pero que sor María conoce.
Polisílabas: teléfono, árbol, caracol, vaso, na-
ranja. 4. Respuesta libre. Sugerencia: uno de los momen-
tos más cómicos podría ser el de la parte final del
5. Agudas: alud, peor, maniquí. texto, cuando intentan sacar las joyas, pero no
Llanas: museo, guerra, cazo, idea, partidario. pueden, porque cada vez que lo intentan aparece
sor María en escena (líns. 72-74). Algunas inter-
Esdrújulas: línea, jóvenes, geóloga, título, sáca-
venciones que pueden resultar cómicas son las
la, párrafo.
palabras de Suárez sobre el temor que siente hacia
Sobresdrújulas: arréglaselo, llévatela.
104

9130 OKKK.indd 104 01/09/15 12:49


la monja («SUÁREZ. Pues anda, que a mí...», lín. 46) 7. embarcación mesa vídeo / video

Soluciones
o las de Carlos sobre las preguntas que hace la dócil bolígrafo cóctel / coctel
monja y la actitud que tiene (CARLOS. Pero ¿lo sa-
joven Córdoba bombilla
be o no lo sabe? ¿Sospecha, o no sospecha? ¿Es
una monja, o no es una monja? ¿Sabe dónde es- brújula corredor sillón
tán las joyas, o no lo sabe?, líns. 35-39).
8. • El árbitro pitó el final del partido.
5. Las acotaciones indican que los personajes se • Inés Fernández visitará París el próximo ve-
sienten sorprendidos y, al mismo tiempo, atemo- rano.
rizados por la actitud de sor María. En el texto, • Bájate del árbol o te caerás.
algunos ejemplos de ello se hallan en palabras • Algunos regímenes políticos abusan del po-
de Federico («¡Sea lo que sea, a mí esta mujer der.
me está volviendo loco!», líns. 33-34) o de Nuria
(«Yo creo que lo mejor es no hablar con ella. A mí 9. Respuesta libre.
me da miedo», líns. 42-43).
10. Respuesta libre.
6. En la frase «para preparar el golpe» se emplea
una metáfora, puesto que el significado de golpe
no está relacionado con la acción de golpear, si- Evaluación de competencias pág. 53
no que tienen el sentido de «robo o atraco».
1. a) La protagonista es Riek. Su amiga y la niña
7. Respuesta libre. son personajes aliados.
b) La acción se desarrolla en una calle y en una
8. Respuesta libre. pastelería. La acción tiene lugar a las cuatro y
cuarto de la tarde.

2. por, de, con, a, hasta, sobre, desde, en, para,


Actividades de consolidación pág. 52
sin, hacia.

1. Respuesta libre. 3. a: une el pronombre personal mí con la forma


verbal ocurrió; de: une el nombre amigas con el
2. Respuesta libre. adverbio detrás; hasta: une el pronombre perso-
nal mí con la forma verbal llegaba; de: une el
3. • Se fue de viaje con sus amigos a París. nombre pastelillo con el nombre compra.
• Dentro de este cajón encontrarás tus gafas de
bucear y el bañador. pág. 54
• Tu cartera está sobre aquella mesa.
4. Eran las cuatro y cuarto. Yo iba por una calle
• La revista la tiene Sergio u Olga.
bastante tranquila, camino de una pastelería cer-
4. • Me gustaría navegar en un barco de vela. cana. De una calle lateral, cogidas del brazo y
charlando animadamente, salieron dos jovenci-
• Estoy de estas personas hasta el gorro.
tas, de unos doce o catorce años, que tomaron
• Había una persona escondida tras la puerta de el mismo camino.
la habitación.
Casi siempre resulta interesante escuchar el par-
• Consintió en ello bajo ciertas condiciones. loteo de semejantes personajes, no solo porque
• Compareció ante el juez con la cara tapada. la cosa más insignificante les causa risa, sino
porque su risa es contagiosa, y todo el que ande
5. Locuciones prepositivas: dentro de, gracias a, cerca tiene que acabar por reír con ellas.
en dirección a.
Locuciones adverbiales: de memoria, a sabien- y: une palabras; y: une palabras; o: une palabras;
das, para rato. porque: une oraciones; sino: une oraciones;
porque: une oraciones; y: une oraciones; que:
Locuciones conjuntivas: ya que, a pesar de
une oraciones.
que, con tal que.
Respuesta libre. 5. Locuciones preposicionales: en torno a, delan-
te de, junto a; locución conjuntiva: de modo
6. 1. imprevisto 2. lluvia 3. juego que; locución adverbial: de antemano.

105

9130 OKKK.indd 105 01/09/15 12:49


6. Por decir las verdades se pierden las amistades: 2. a) Micaela viste de negro y es rígida y altiva, se
las verdades no gustan si se trata de hechos no expresa con un tono dominante y tiene una
gratos. mirada de ojos negros dura e impresionante.
Las cosas de palacio van despacio: recuerda la b) Edgardo se presenta como una persona muy
lentitud de las oficinas públicas. desequilibrada.
Obras son amores, que no buenas razones: la c) El discurso de Micaela adopta un tono vehe-
mejor manera de mostrar cariño a una persona mente, y Leoncio y Fermín parece que em-
es con hechos y no con halagos. plean un tono más moderado y silencioso pa-
ra que no les escuche Micaela.
7. Agudas: con-ver-sa-ción, vol-ve-ré, al-gún, d) Leoncio y Fermín deben mantener una actitud
e-lec-ción, des-pués, de-trás, pas-tel, se-guí. respetuosa y considerada hacia Edgardo y Mi-
Llanas: par-lo-te-o, frá-gil, con-ta-gio-sa, más- caela, que son los señores de la casa.
til, dé-bil. e) Se describe una pequeña parte de la habita-
Esdrújulas: es-pec-tá-cu-lo, re-la-mién-do-se. ción de Edgardo, y se menciona una especie
Sobresdrújulas: có-me-te-lo. de persiana de madera y la cama.

8. Respuesta libre. 3. Respuesta libre.

pág. 55 4. En el caso de Edgardo, se ha intensificado su


sarcasmo y su ironía en las primeras intervencio-
4. En el texto aparecen trece acotaciones ordenadas nes, y en el caso de Micaela, su tiranía y su acti-
como sigue: 1. (Contento, a FERMÍN.); 2. (En este tud obsesiva y dominante.
momento, por el foro izquierdo, aparece MICAELA
hablando a grandes voces.); 3. (Esta MICAELA me- 5. La acción de pasear a los perros, que la lleva a
rece párrafo aparte también y no hay más remedio cabo Micaela, y la discusión entre los dos her-
que dedicárselo. Se trata de una dama igualmente manos se podrían considerar acciones cotidia-
distinguida e igualmente singular que el resto de la nas de la vida de cualquier persona.
familia que vamos conociendo. Es un poco mayor
que EDGARDO y no podemos decir que esté más 6. Respuesta libre. Sugerencia:
desequilibrada, porque EDGARDO ha dado ya algu- Algunos de los fragmentos graciosos del texto
nas muestras de estarlo bastante. MICAELA viste podrían ser los siguientes: el instante en que Ed-
totalmente de negro, es rígida y altiva; se expresa gardo le confirma a su hermana que está loca y
siempre de un modo dominante, como si se halla- que se marcha a San Sebastián («MICAELA. ¡Ed-
se colocada a mil doscientos metros sobre el nivel gardo! ¡Edgardo! ¿Estoy yo loca o has dicho que
del mar, y en el momento en que la conocemos te vas a San Sebastián? / EDGARDO. Las dos co-
lleva dos grandes perros sujetos con una cadena. sas, Micaela») y el momento en que Micaela re-
Sus ojos negros y enormes tienen una mirada du- prende a su hermano en voz alta por haber esco-
ra e impresionante. Avanza deprisa, tirando de los gido ese día para marcharse («Irse a San
perros y con destreza de persona ya habituada a Sebastián esta noche, justamente esta noche,
ello, por entre los muebles hacia la cama de ED- que toca ladrones...»).
GARDO.); 4. (De un modo patético.); 5. (Volviéndose
a FERMÍN.); 6. (Toca el resorte de la pared, y la es- 7. Respuesta libre. Sugerencia: Edgardo se prepara
pecie de persiana de madera que aísla una habita- para marcharse a San Sebastián y su hermana le
ción de otra comienza a bajar.); 7. (Patéticamen- reprende por su desconsideración, pues ella
te.); 8. (La persiana baja del todo, tapando la cama cree que, como es sábado, se presentarán los
y el trozo de habitación correspondiente.); 9. (Dig- ladrones esa noche para robarlos, como piensa
na y pesarosa.); 10. (Dando un enorme suspiro.); que sucede todos los sábados de cada semana.
11. (por los perros.); 12. (Se va por el primero de- Los criados, Leoncio y Fermín, se muestran co-
recha, llevándose a remolque a los dos perros.); mo personajes cuerdos que consideran excéntri-
13. (Estupefacto.). co el comportamiento de sus señores.

106

9130 OKKK.indd 106 01/09/15 12:49


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 10. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. Enumera los personajes que aparecen en la lectura. Di quién es el protagonista y, de todos los persona-
jes que se mencionan, quiénes intervienen en el fragmento seleccionado. [0,75 p.]

A las doce del día siguiente, el baúl de Harry ya estaba lleno de sus cosas del colegio y de sus posesiones más
apreciadas: la capa invisible heredada de su padre, la escoba voladora que le había regalado Sirius y el mapa en-
cantado de Hogwarts que le habían dado Fred y George el curso anterior. Había vaciado de todo comestible el
espacio oculto debajo de la tabla suelta de su habitación y repasado dos veces hasta el último rincón de su dor-
mitorio para no dejarse olvidados ninguna pluma ni ningún libro de embrujos, y había despegado de la pared
el calendario en que marcaba los días que faltaban para el 1 de septiembre, el día de la vuelta a Hogwarts.
El ambiente en el número 4 de Privet Drive estaba muy tenso. La inminente llegada a la casa de un gru-
po de brujos ponía nerviosos e irritables a los Dursley.
Tío Vernon se asustó mucho cuando Harry le informó de que los Weasley llegarían al día siguiente a las
cinco en punto.
‒Espero que le hayas dicho a esa gente que se vista adecuadamente ‒gruñó de inmediato‒. He visto cómo
van. Deberían tener la decencia de ponerse ropa normal.
Harry tuvo un presentimiento que le preocupó. Muy raramente había visto a los padres de Ron vistien-
do algo que los Dursley pudieran calificar de «normal». Los hijos a veces se ponían ropa muggle durante las
vacaciones, pero los padres llevaban generalmente túnicas largas en diversos estados de deterioro. A Harry
no le inquietaba lo que pensaran los vecinos, pero sí lo desagradables que podían resultar los Dursley con los
Weasley si aparecían con el aspecto que aquellos reprobaban en los brujos.
Tío Vernon se había puesto su mejor traje. Alguien podría interpretarlo como un gesto de bienvenida,
pero Harry sabía que lo había hecho para impresionar e intimidar. Dudley, por otro lado, parecía algo
disminuido, lo cual no se debía a que su dieta estuviera por fin dando resultado, sino al pánico. La última
vez que Dudley se había encontrado con un mago adulto salió ganando una cola de cerdo que le sobresalía
de los pantalones, y tía Petunia y tío Vernon tuvieron que llevarlo a un hospital privado de Londres para que
se la extirparan. Por eso no era sorprendente que Dudley se pasara todo el tiempo restregándose la mano
nerviosamente por la rabadilla y caminando de una habitación a otra como los cangrejos, con la idea de no
presentar al enemigo el mismo objetivo.
La comida (queso fresco y apio rallado) transcurrió casi en total silencio. Dudley ni siquiera protestó por
ella. Tía Petunia no probó bocado. Tenía los brazos cruzados, los labios fruncidos, y se mordía la lengua
como masticando la furiosa reprimenda que hubiera querido echarle a Harry.
‒Vendrán en coche, espero ‒dijo a voces tío Vernon desde el otro lado de la mesa.
‒Ehhh... ‒Harry no supo qué contestar.
La verdad era que no había pensado en aquel detalle. ¿Cómo irían a buscarlo los Weasley? Ya no tenían
coche, porque el viejo Ford Anglia que habían poseído corría libre y salvaje por el bosque prohibido de
Hogwarts. Sin embargo, el año anterior el Ministerio de Magia le había prestado un coche al señor Weasley.
¿Haría lo mismo en aquella ocasión?
‒Creo que sí ‒respondió al final.
El bigote de tío Vernon se alborotó con su resoplido. Normalmente hubiera preguntado qué coche tenía
el señor Weasley, porque solía juzgar a los demás hombres por el tamaño y precio de su automóvil. Pero,
en opinión de Harry, a tío Vernon no le gustaría el señor Weasley aunque tuviera un Ferrari.
J. K. Rowling, Harry Potter y el cáliz de fuego (fragmento)
107

9130 OKKK.indd 107 01/09/15 12:49


2. ¿En qué momento del día transcurre la acción? ¿Dónde suceden los acontecimientos? [0,75 p.]

3. Señala las preposiciones simples que aparecen en el texto. No es necesario indicar las que se repiten. [1 p.]

4. Señala las conjunciones que aparecen en las siguientes oraciones. A continuación, di si son simples o
complejas e indica a qué clase pertenecen. [1 p.]
• Ni mis amigos ni los de mi hermana han venido a la fiesta.

• Juan y Marta llamaron a los bomberos porque se produjo un incendio en el edificio.

• A pesar de que nos queremos mucho, no podemos estar juntos más de dos minutos.

• Ayer hizo muy buen día, pero no pude ir a la playa, ya que trabajaba.

5. Indica a qué categoría gramatical pertenecen las siguientes palabras. En el caso de que sea posible,
indica a qué subclase pertenecen. [1 p.]
a fin de que oh
asimismo eh
dentro de versus
en cambio ay
puesto que conque

6. Define qué es una locución y qué es un refrán. [0,5 p.]

7. Escribe el significado de los refranes y las locuciones que aparecen en las siguientes oraciones: [0,5 p.]
• Mi abuela siempre decía: «Más vale pájaro en mano que ciento volando».

• Juan se ha encontrado a su tía y a su madre, y ha matado dos pájaros de un tiro.

108

9130 OKKK.indd 108 01/09/15 12:49


8. Clasifica las siguientes palabras extraídas del texto en agudas, llanas y esdrújulas, y sepáralas en síla-
bas. Define cada uno de estos tipos de palabras en función del lugar que ocupa la sílaba tónica. [1,5 p.]
contestar – túnicas – interpretarlo – deberían – informó – restregándose – cangrejos – juzgar
automóvil – habitación

9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) El principal objetivo de la comedia es divertir al público y, al mismo tiempo, criticar costumbres y de-
fectos de la sociedad.
b) El final de la comedia es siempre feliz.
c) Los personajes de la comedia son la antítesis de los héroes de las tragedias, ya que se ponen de re-
lieve sus defectos, tanto psíquicos como físicos.
d) La comedia es, como la tragedia, un subgénero teatral de origen romano.

10. Redacción
Escribe un texto de entre 10 y 15 líneas sobre un tema divertido. Puedes contar una anécdota graciosa
que te haya sucedido a ti o alguno de tus amigos. [2 p.]

109

9130 OKKK.indd 109 01/09/15 12:49


9130 OKKK.indd 110 01/09/15 12:49
Soluciones del libro
Unidad 11

3. Durante todo mayo y principios de junio, su


Escucha y habla pág. 57 mundo fue más fácil y más caliente. Cesó el
viento frío, y el aire, fresco como el mar, les traía
1. Respuesta libre. el aliento de miles de flores salvajes que esmal-
taban los pastos. En ocasiones, parecía injusto
que le pagaran por su trabajo, por salir en coche
2. Los corderos nacen al aire libre, en medio del a primera hora cuando los campos tenían un ver-
campo, generalmente de dos en dos, o tres, y dor brillante bajo el primer sol pálido y la neblina
muchas veces luchan entre ellos porque todos pendía todavía de los árboles.
quieren salir los primeros.
4. • al socaire de una pequeña pinada: al abrigo de
3. Dos o tres. una pequeña pinada.
• frío acerado e implacable: frío penetrante e im-
4. El pastor se refiere a cómo pueden saber los cor- placable.
deros dónde están las ubres de sus madres para • el zenit del ciclo anual: el punto culminante del
poder alimentarse. ciclo anual.
• coser y cantar: muy fácil.
5. El primer recuerdo es sobre el nacimiento de dos • la vida era idílica: la vida era bucólica.
corderos gemelos que el veterinario atendió en
una colina en una noche de frío intenso. Del na- 5. a) F; b) F; c) F; d) V; e) V.
cimiento recuerda especialmente el momento en
que los corderos van en busca de la ubre de su 6. Al bajar, y al socaire de una diminuta pinada,
madre para poder tomar su primera comida. apoyé la espalda contra un árbol y advertí de
El segundo recuerdo trata sobre un día en que pronto el sol candente sobre mis párpados cer-
estaba vacunando a doscientos corderos contra rados, el clamor de las alondras, el sonido del
una enfermedad relativa a los riñones. Lo que re- viento en las ramas superiores. Y aunque la nie-
cuerda con mayor detalle es cómo balaban en- ve aún se amontonaba detrás de los muros, y la
sordecedoramente las madres de los corderos hierba no tenía vida y estaba dorada / pajiza por
mientras estaban esperando a que soltaran a el invierno, experimenté la sensación de un cam-
sus hijos. Una vez que los hubieron vacunado y bio, casi de una liberación porque, sin saberlo,
los dejaron salir, el ruido cesó. me había ido envolviendo como en un caparazón
contra los meses de frío duro e inclemente.
6. Respuesta libre. 7. Respuesta libre.

8. Respuesta libre.

Lee y escribe pág. 60 9. Respuesta libre.

2. A James Herriot le apasiona su trabajo, el con-


Clases de textos pág. 62
tacto con los animales y la naturaleza. Son múl-
tiples los ejemplos que aparecen en el texto en
los que se describen sus sentimientos: «experi- 1. Cadena de montañas, valles, terrazas, laderas
menté una fascinación por aquel trabajo que de los cerros, aldeas, la capital. Estos elementos
nunca me ha abandonado» (líns. 23-24), «el tra- están ordenados de lo más general a lo más
bajo en sí era coser y cantar» (lín. 34). concreto.
111

9130 OKKK.indd 111 01/09/15 12:49


2. Respuesta libre. • Desearía que me acompañaras al médico.
(desiderativa)
pág. 63 • ¡Qué contento estoy de verte! (exclamativa)
• Déjame el bolígrafo. (imperativa o exhortativa)
3. Respuesta libre. • ¿Vendrás al partido? (interrogativa directa)

4. Descripción objetiva: «Montigny-en-Fresnois, pág. 67


linda villa de 1 950 habitantes, construida en for-
ma de anfiteatro sobre el río Thaize; se puede ad- 4. • La reparación del alcantarillado (sujeto) costará
mirar en ella una torre moruna, bien conservada». varios millones de euros (predicado).
Descripción subjetiva: «¡A mí estas descripcio- • Los turistas (sujeto) han llegado en barco a la
nes no me dan ni frío ni calor! Por otra parte, el ciudad (predicado).
Thaize no existe. [...] Es una aldea, ni siquiera
• Fernando (sujeto) tiene dos perros (predicado).
muy bonita, y, no obstante, la adoro».
• Esta película (sujeto) es muy interesante (predi-
cado).
5. tierra maravillosa (nombre – adj.); prados enor-
mes llenos (nombre – adj. – adj.); piedras precio- • Este ciclista (sujeto) ha ganado la etapa de
sas transparentes (y) multicolores (nombre – adj. montaña (predicado).
– adj. – adj.); enorme puente (adj. – nombre); • Varias bandadas de aves migratorias (sujeto)
antiquísima ciudad hundida (adj. – nombre – adj.); volaban hacia el sur (predicado).
palacios (y) templos maravillosos (nombre – nom-
bre – adj.); piedras preciosas (nombre – adj.); gran 5. • Ella (núcleo sujeto) sabe (núcleo predicado)
imán (adj. – nombre); luz suave (y) verdosa (nom- muchas cosas. (concordancia de 3.ª persona
bre – adj. – adj.); palacios caídos (nombre – adj.); del singular)
maravillosos colores (adj. – nombre). • Vosotros (núcleo sujeto) os ocuparéis (núcleo
predicado) de organizar la fiesta de fin de cur-
6. Respuesta libre. so. (concordancia de 2.ª persona del plural)
• Las barcas (núcleo sujeto) de pesca regresa-
ban (núcleo predicado) al puerto al atardecer.
Gramática pág. 65
(concordancia de 3.ª persona del plural)
• El nuevo presidente (núcleo sujeto) ha formado
1. • ¿Dónde está la entrada del concierto? (núcleo predicado) la junta directiva con perso-
• Estos atletas corren cada día veinte kilómetros. nas de su confianza. (concordancia de 3.ª per-
sona del singular)
• Los buceadores contemplaban maravillados
los arrecifes de coral. • Tú (núcleo sujeto) no sabes (núcleo predicado)
la verdad. (concordancia de 2.ª persona del
• ¿Cómo te llamas?
singular)
• Mi amigo (núcleo sujeto) se ha comprado (nú-
2. • Una manada de lobos perseguía a un ciervo.
cleo predicado) una bicicleta. (concordancia
Forma oración.
de 3.ª persona del singular)
• Tres amigos estuvieron toda la tarde en el par-
que de atracciones. Forma oración.
6. • El sábado nos vamos de excursión a la monta-
• Nosotros iremos de excursión mañana. Forma ña. (nosotros / as)
oración.
• Ahora mismo acaba de llegar. (él / ella)
pág. 66 • Cierra la puerta, por favor. (tú)
• Te esperaré hasta las nueve. (yo)
3. • ¿Ha llegado el tren de las seis? (interrogativa
directa)
• No cruces en rojo. (imperativa o exhortativa)
Actividades de comprobación pág. 69
• Sé amable y juega con él. (imperativa o exhor-
tativa)
• A lo mejor mañana iré de excursión. (dubitativa) 1. a) V; b) V; c) V; d) F.

112

9130 OKKK.indd 112 01/09/15 12:49


2. La isla era como una ensaimada: redonda, llana, cabo: graduación militar; punta de tierra que pe-

Soluciones
con una panorámica en forma de espiral. / El netra en el mar.
centro de la isla coincidía con el centro de la es-
piral. / Se llamaba isla de Mada [...]. 3. Polisémicas: ratón (roedor) y ratón de ordena-
Los de la isla de Mada tienen un rey y son moda- dor; ojo de cerradura, ojo humano; copa de ár-
cráticos. / La modacracia está estrechamente bol, copa (trofeo), copa de beber.
relacionada con la singularidad de la piel de los Monosémicas: bolígrafo, microscopio.
madanenses. / Lo explicaremos por partes.
4. a) tacto; b) influencia; c) de propietario o de in-
3. • Estos árboles dan sombra a nuestra casa. quilino; d ) capa de pintura; e) parte del cuerpo
• El coche se saltó el semáforo en rojo. humano; f ) carril derecho o izquierdo.
• Mi tía encontró trabajo de cocinera.
• Los alumnos del instituto están preparando 5. Respuesta libre. Sugerencias:
una obra teatral. cadena: serie de eslabones enlazados entre sí;
• Mi amigo me ha regalado un juego de ordena- canal de televisión.
dor. cuarto: número ordinal; habitación.
• Las plantas de mi balcón crecen muy deprisa. falda: prenda de vestir; parte baja de la montaña.
raíz: cepa; principio.
4. • Los días de la semana son siete. (expreso; mo- arco: porción de una curva; arma.
dalidad enunciativa afirmativa)
banco: asiento con respaldo en el que se pue-
• Déjame un momento tu bolígrafo. (elíptico: tú; den sentar varias personas; agrupación numero-
modalidad imperativa o exhortativa) sa de peces.
• Quisiera ir al cine esta tarde. (elíptico: yo; mo-
dalidad desiderativa)
• ¿Vendrás por Navidad a visitarnos? (elíptico: Ortografía pág. 72
tú; modalidad interrogativa directa)
• Ricardo me ha enseñado unas fotografías de 1. Y Ñacaniná contó todo lo que había visto y oído:
su pueblo. (expreso; modalidad enunciativa la instalación del Instituto Seroterápico, sus pla-
afirmativa) nes, sus fines y la decisión de cazar cuanta víbo-
• ¡Qué contento estoy! (elíptico: yo) ra hubiera en el país. (punto y aparte)
–¡Cazarnos! –saltaron Urutú Dorado, Cruzada
5. Respuesta libre. y Lanceolada, heridas en lo más vivo de su orgu-
llo–. (punto y seguido) ¡Matarnos, querrás decir!
–¡No! ¡Cazarlas, nada más! Encerrarlas, darles
Léxico y formación de palabras pág. 70 de comer y extraerles cada veinte días el vene-
no. (punto y seguido) ¿Quieren vida más dulce?
La asamblea quedó estupefacta. (punto y se-
1. a) la calma; b) atareado; c) por persona; d) con- guido) Ñacaniná había explicado muy bien el fin
junto de localidades de un teatro o cine más al- de esta recolección de veneno; pero lo que no
tas y baratas; e) lugar donde hay mucho alboroto había explicado eran los medios para llegar a
o griterío; f ) cúspide de una montaña; g) parte obtener el suero. (punto y aparte)
saliente de la cabeza de las aves; h) parte supe- ¡Un suero antivenenoso! Es decir, la curación
rior y más estrecha de una botella; i ) parte del asegurada, la inmunización de hombres y anima-
abrigo, a veces postiza, que rodea el cuello. les contra la mordedura; la Familia entera conde-
nada a perecer de hambre en plena selva natal.
pág. 71 (punto y aparte)
–¡Exactamente! –apoyó Ñacaniná–. (punto y
2. llave: instrumento de hierro para abrir y cerrar seguido) No se trata sino de esto. (punto final)
puertas; instrumento que sirve para apretar o
aflojar tuercas. 2. • Ya es la hora. Tenemos que irnos.
red: aparejo hecho con hilos, cuerdas o alam- • Dale recuerdos. Ya lo llamaré.
bres anudados que sirve para pescar; conjunto • El río bajaba desbordado. Los vecinos del pue-
de vías de comunicación. blo tenían miedo de que se llevara sus casas.

113

9130 OKKK.indd 113 01/09/15 12:49


• Fue un día magnífico. Los excursionistas pu- 4. Respuesta libre. Sugerencia: «Martín. ¿Qué va a
dieron subir a la cumbre más alta. ser de nosotros ahora?» (lín. 48), «Me daba mie-
do que algún día pudieras decirme esas palabras
pág. 73 ¡y ahora que te las oigo, ya no quisiera escuchar
ninguna más!...» (líns. 43-44), «Adela. ¡No, calla!
3. • En su cartera guardaba varias cosas: dos li- ¿Cómo puedes hablar así de una mujer a quien
bros, un cuaderno, un plumier, un bocadillo y has querido?» (líns. 63-64).
una regla.
• Los días de la semana que entreno son: lunes, 5. Respuesta libre.
miércoles y viernes.
• Vinieron a visitarlo varios amigos: Teresa, Pilar,
Mario, Jorge y Víctor. Actividades de consolidación pág. 78
• Su abuelo les dijo: «Mañana os llevaré al zoo».
• ¡Hola!: Te envío esta postal desde Lisboa... 1. Respuesta libre.
• Ángela le dijo muy seria: «Tienes que dejar de
fumar». 2. • Yo (sujeto) hago los deberes todos los días
(predicado).
4. • A palabras necias... • Aquellas niñas (sujeto) juegan en la calle (predi-
• Pensaba salir mañana de viaje, pero... cado).
• A las siete vendrán varios amigos: Rosa, Victo- • Ella (sujeto) se ha comprado un coche nuevo
ria, Juan, Miguel, Mario... (predicado).
• Dime con quién andas... • La reunión (sujeto) se celebrará la próxima se-
• Si no eres puntual... ¡Prepárate! mana (predicado).
• No sé... Me lo pensaré. • Unos cazadores (sujeto) han encontrado un
ciervo herido (predicado).
pág. 74 • Nosotros (sujeto) esquiaremos durante tres ho-
ras (predicado).
5. • ¿Adónde vas? • ¡Ayúdame, por favor!
• ¿Qué día es hoy? • ¡Cállate! 3. Respuesta libre.
• ¡Qué hermoso día! • ¡No me lo creo!
4. • Daniel es un genio de la informática. (sabio)
6. Dictado. • Tiene muy mal genio. (carácter)
• Trabaja de locutor en una cadena de radio.
(emisora)
Literatura pág. 77 • Se formó una cadena humana para protestar
contra la guerra. (sucesión de personas que se
enlazan cogiéndose de las manos)
1. Martín y Adela viven su amor en secreto. Ni ella • Este detective es un lince, seguro que descu-
ni él se han atrevido nunca a confesarse el amor brirá al asesino. (sagaz)
que sienten hasta el momento de la escena que
• El lince está en peligro de extinción en la pe-
aparece en el texto. Han escondido el amor por-
nínsula Ibérica. (animal parecido al gato, pero
que tienen miedo de lo que pueda decir la gente,
más grande)
puesto que la mujer de Martín había muerto ha-
cía algún tiempo y no querían deshonrarla o trai- • Se necesita mucha cara para hacerle esta ma-
cionar su memoria. la jugada. (mala fe, desfachatez, descaro)
• Tiene un grano en la cara. (parte anterior de la
2. Martín decide marcharse del pueblo, pero Adela cabeza humana que va desde la frente hasta la
le dice que no se lo permitirá y que será ella la punta de la barbilla)
que se vaya de la casa.
5. Respuesta libre. Sugerencia:
3. Martín no ha revelado que Angélica vive porque planta: parte inferior del pie; árbol u hortaliza.
se siente muy avergonzado, ya que ella le mintió valor: cantidad de dinero que vale algo; ánimo
y le engañó. de las personas.
114

9130 OKKK.indd 114 01/09/15 12:49


cresta: parte de la cabeza de un gallo; parte su- 4. • Por la noche el cielo (núcleo del sujeto) era (nú-

Soluciones
perior de una ola. cleo del predicado) de un azul aterciopelado y
falda: prenda de vestir; parte baja de la monta- denso.
ña. El sustantivo cielo concuerda con el verbo era
en 3.ª persona del singular.
6. • Jaime dijo: «No quiero más líos». • Faltaban (núcleo del predicado) todos los de-
• Vendrán a cenar muchos compañeros: Gerar- más complementos (núcleo del sujeto) de un
do, Julia, Antonio, Eduardo, Silvia... dormitorio normal.
• Querida Beatriz: Te mando unas letras para co- El sustantivo complementos concuerda con el
municarte... verbo faltaban en 3.ª persona del plural.
• El viento soplaba muy fuerte. Varias persianas • La habitación (núcleo del sujeto) era (núcleo
se han roto. del predicado) amplia, con dos grandes venta-
• ¿Qué harás hoy? Me parece... no sé... nas y persianas de tablillas.
• ¡Cállate de una vez! ¿No ves que no dejas dor- El sustantivo habitación concuerda con el ver-
mir? bo era en 3.ª persona del singular.
• Al amanecer, el cielo (núcleo del sujeto) exhibía
7. Respuesta libre. (núcleo del sujeto) una raya de un rojo san-
griento.
8. Respuesta libre. Cielo concuerda con el verbo exhibía en
3.ª persona del singular.
9. a) V; b) V; c) F; d) F.
5. • (yo): sujeto, encuentro: predicado.
10. Respuesta libre. • (tu): sujeto, quieres: predicado.
• (yo): sujeto, deseo: predicado.
Evaluación de competencias pág. 80 • (yo): sujeto, podré: predicado.

6. Respuesta libre. Sugerencia:


1. a) En la primera descripción el autor recuerda có- cadena: serie de eslabones enlazados entre sí;
mo era el cielo de una noche de verano en canal de televisión.
Corfú y los cambios de color que se producían
red: instrumento para pescar; conjunto de esta-
al amanecer. En la segunda, explica cómo era
blecimientos o construcciones pertenecientes a
su habitación.
una sola empresa.
b) En la primera descripción: estrellas, luna, lu-
falda: prenda de vestir; parte baja de la monta-
ciérnagas, sol. En la segunda descripción:
ña.
ventanas, piso, armario, mesa, estanterías. En
la primera descripción, primero se tratan ele- boca: parte del cuerpo humano; entrada o salida
mentos generales, después se pasa a lo con- de un lugar.
creto, para finalmente regresar a aspectos ge-
nerales. En la segunda descripción, los 7. • ¡Cuánto tiempo! ¡Qué alegría de verte!
elementos están ordenados de lo más general • ¿Dónde nos encontraremos?
a lo más concreto. • Estoy aburrido. ¿Estará Luis en casa? Voy a
llamarlo.
2. Metáforas: «la espada del sol se acercaba» • ¡Ven ahora mismo! No querrás que tu tío se en-
(líns. 20-21); «cuya luz arrojaba charcos de plata fade, ¿verdad?
brillante» (líns. 12-13). Comparaciones: «como
una multitud de diminutas setas» (lín. 4); «como 8. Respuesta libre.
una mandarina» (lín. 9); «como el de un vestido
de novia» (lín. 12); «como campanitas tristes» pág. 81
(lín. 19); «igual que las velas» (lín. 25).
1. Respuesta libre. Sugerencia: la alegría se obser-
3. • Aquel verano en Corfú fue especialmente bue- va en algunas de las frases de Carmina («¡Fer-
no. nando! ¡Qué felicidad!... ¡Qué felicidad!», líns. 53-
• Naturalmente, había una mesa. 54) y la tragedia, en algunas de las que dice
115

9130 OKKK.indd 115 01/09/15 12:49


Fernando («Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. 4. Un ejemplo de registro coloquial se podría en-
No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. contrar en una de las primeras intervenciones de
Abandonaremos este nido de rencores y de bru- Fernando (líns. 14-25), cuando habla con Carmi-
talidad», líns. 35-38). na de sus padres, y un ejemplo de registro más
culto podría hallarse en el fragmento en el que
2. Respuesta libre. Sugerencia: algunas de las refe- habla de sus estudios y su futuro (líns. 45-51).
rencias a la economía se hallan en palabras de
Fernando (líns. 46-47, «ganaré mucho dinero»), 5. Respuesta libre. Sugerencia: parecen adoles-
las referencias a la cultura también se encuen- centes, jóvenes de entre quince y diecisiete
tran en una intervención de Fernando referida a años, porque hablan de estudiar y de buscar tra-
sus padres («Haciéndose cada día más mezqui- bajo. Su comportamiento y sus características
nos y más vulgares», líns. 18-19) y algunas men- reflejan que se trata de personajes humanos, fa-
ciones al trabajo también salen en el discurso de miliares y verosímiles.
Fernando («Primero me haré aparejador», lín. 45,
y «Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor in- 6. Las miradas de los padres parece que pretenden
geniero del país», líns. 51-52). transmitir el anhelo por el amor verdadero que ellos
ya no tienen y que están viendo que existe entre
3. El ambiente en el que se desarrolla la acción pa- sus hijos. Son miradas de tristeza y melancolía.
rece real, puesto que describe un espacio co-
mún en cualquier casa, una escalera. 7. Respuesta libre.

116

9130 OKKK.indd 116 01/09/15 12:49


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 11. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. En la lectura aparece una descripción, ¿de qué o de quién trata? ¿Qué características se mencionan de
la realidad descrita? [0,75 p.]

Los Hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo, más numeroso en tiempos remotos que en la actualidad.
Amaban la paz, la tranquilidad y el cultivo de la buena tierra, y no había para ellos paraje mejor que un
campo bien aprovechado y bien ordenado. No entienden ni entendían ni gustan de maquinarias más
complicadas que una fragua, un molino de agua o un telar de mano, aunque fueron muy hábiles con toda
clase de herramientas. En otros tiempos desconfiaban en general de la Gente Grande, como nos llaman y
ahora nos eluden con terror y es difícil encontrarlos. Tienen el oído agudo y la mirada penetrante, y aunque
engordan fácilmente y nunca se apresuran si no es necesario, se mueven con agilidad y destreza. Dominaron
desde un principio el arte de desaparecer rápido y en silencio, cuando la Gente Grande con la que no
querían tropezar se les acercaba casualmente, y han desarrollado este arte hasta el punto de que a los
Hombres puede parecerles verdadera magia. Pero los Hobbits jamás han estudiado magia de ninguna índole
y esas rápidas desapariciones se deben únicamente a una habilidad profesional, que la herencia, la práctica y
una íntima amistad con la tierra han desarrollado tanto que es del todo inimitable para las razas más grandes
y desmayadas.
Los Hobbits son gente diminuta, más pequeña que los Enanos; menos corpulenta y fornida, pero no
mucho más baja. La estatura es variable, entre los dos y los cuatro pies de nuestra medida. Hoy pocas veces
alcanzan los tres pies, pero se dice que en otros tiempos eran más altos. De acuerdo con el Libro Rojo,
Bandobras Tuk, apodado el Toro Bramador, hijo de Isengrim Ñ, medía cuatro pies y medio y era capaz de
montar a caballo. En los archivos de los Hobbits se cuenta que solo fue superado por dos famosos personajes
de la antigüedad, pero de este hecho curioso se habla en el presente libro.
En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un tiempo la
paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes colores, y preferían el
amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como el
cuero, fuertesy flexibles y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado, muy parecido al pelo
de las cabezas, de color castaño casi siempre. Por esta razón el único oficio que practicaban poco era el de
zapatero, pero tenían dedos largos y habilidosos que les permitían fabricar muchos otros objetos útiles y
agradables. En general los rostros eran bonachones más que hermosos, anchos, de ojos vivos, mejillas rojizas
y bocas dispuestas a la risa, a la comida y a la bebida. Reían, comían y bebían a menudo y de buena gana;
les gustaban las bromas sencillas en todo momento y comer seis veces al día (cuando podían). Eran
hospitalarios, aficionados a las fiestas, hacían regalos espontáneamente y los aceptaban con entusiasmo.

J. R. Tolkien, El señor de los anillos

2. ¿Qué recursos expresivos se utilizan? Indica un ejemplo de cada uno de ellos en el texto. [0,75 p.]

117

9130 OKKK.indd 117 01/09/15 12:49


3. Señala cuáles de los siguientes ejemplos extraídos del texto son oraciones: [1 p.]
• Hoy pocas veces alcanzan los tres pies.
• En los archivos de los Hobbits.
• Los Hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo.
• En cuanto a los Hobbits de la Comarca.
• Vestían ropas de brillantes colores, y preferían el amarillo y el verde.

4. Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones extraídas y adaptadas del texto anterior: [1 p.]
• La estatura es variable.
• Los Hobbits son gente diminuta.
• Los Hobbits jamás han estudiado magia de ninguna índole.
• Los Hobbits tienen el oído agudo y la mirada penetrante.

5. Señala el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado de las oraciones del ejercicio anterior. Indica tam-
bién la concordancia de persona y número. [0,5 p.]

6. Escribe una oración para cada una de las seis modalidades oracionales que existen. [1 p.]
• Oración enunciativa:

• Oración interrogativa:

• Oración exclamativa:

• Oración imperativa o exhortativa:

• Oración desiderativa:

• Oración dubitativa:

7. Indica el significado de las palabras destacadas en los siguientes pares de oraciones: [1 p.]

a) • Esta tarde me ha empezado a doler el pie izquierdo.

• Estuvimos esperando al pie de la montaña durante dos horas.

b) • Tiene muchas llagas en la boca.

• Nos encontraremos en la boca del metro.

118

9130 OKKK.indd 118 01/09/15 12:49


8. Lee el siguiente texto y coloca los signos de puntuación que faltan: [1 p.]

Qué alivio esta oficina cubierta de gritos órdenes máquinas Royal, vicepresidentes y mimeógrafos Qué ali-
vio, qué paz, qué horror, Andrée
Ahora me llaman por teléfono son los amigos que se inquietan por mis noches recoletas es Luis que me
invita a caminar o Jorge que me guarda un concierto Casi no me atrevo a decirles que no invento prolon-
gadas e ineficaces historias de mala salud, de traducciones atrasadas de evasión Y cuando regreso y subo en el
ascensor ese tramo entre el primero y segundo piso me formulo noche a noche irremediablemente la vana
esperanza de que no sea verdad
Hago lo que puedo para que no destrocen sus cosas Han roído un poco los libros del anaquel más bajo,
usted los encontrará disimulados para que Sara no se dé cuenta Quería usted mucho su lámpara con el vien-
tre de porcelana lleno de mariposas y caballeros antiguos
Julio Cortázar, Cartas a una señorita en París

9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) Los personajes del drama son seres maravillosos e inventados.
b) El drama tiene un estilo culto y de tono solemne .
c) En el drama se mezclan asuntos trágicos y cómicos.
d) En la literatura española dejaron de escribirse dramas a finales del siglo XIX.

10. Redacción
Escribe una descripción de un lugar que ocupe entre 10 y 15 líneas. [2 p.]

119

9130 OKKK.indd 119 01/09/15 12:49


9130 OKKK.indd 120 01/09/15 12:49
Soluciones del libro
Unidad 12

protagonista, algún día derivarán en un castigo


Escucha y habla pág. 83 por algo que no le haya gustado.

1. a) St. Peter’s. 3. El protagonista debe intentar mejorar y aplicarse


en la asignatura de latín, así como evitar reírse de
b) Al profesor lo llamaban capitán Hardcastle forma burlona del profesor.
porque había combatido en la Gran Guerra.
c) Impartía la asignatura de latín. 4. El bigote es el rasgo físico que se ha caracteriza-
d) Las piernas del profesor se comparan con las do de forma más exagerada.
patas de los corderos porque parecían tan fla-
cas y duras como las de estos animales, y la 5. El narrador es el protagonista. Utiliza la primera
piel de las pantorrillas se compara con la de persona del singular, tal y como se puede observar
las ovejas porque tenía el mismo color que el en algunos pronombres de diverso tipo («y al que
sebo de estos animales. yo más temía de todos en St. Peter’s», líns. 2-3; «la
e) La causa de los meneos, las sacudidas de ca- tomó conmigo», lín. 63; «mal disimulada por
beza y los bufidos se creía que era una enfer- mí», lín. 71) y verbos («Recuerdo un hombre del-
medad llamada neurosis de guerra. Los estu- gado», lín. 5).
diantes suponían que tenía estos síntomas
porque en alguno de los combates en los que 6. La frente del profesor parecía decir: «La vida es
participó le había estallado un artefacto muy un embrollo [...], y el mundo, una palestra peli-
cerca y le había hecho saltar por los aires, mo- grosa. Todos los hombres son enemigos, y los
tivo por el que no había dejado de saltar des- niños son insectos que se volverán y te picarán
de entonces. si no los enganchas tú antes y los aplastas bien
aplastados» (líns. 36-41).
2. A. Se compara el color del pelo del profesor con
el color de una naranja madura. 7. En el texto, se hace referencia a la altura del ca-
B. Se comparan los surcos que le dejaba el pei- pitán mediante una comparación con la altura
ne en el pelo con pequeños raíles de tranvía. del protagonista: «O quizás porque ya, a mis
nueve años, era casi tan alto como él» (líns. 66-
C. Se compara el bigote del profesor con un seto
67).
espeso y anaranjado.

8. Respuesta libre. Sugerencia: el apellido del pro-


3. b.
fesor refleja muy bien el carácter autoritario del
personaje, pues su comportamiento con los
4. Respuesta libre.
alumnos es duro, autoritario e implacable como
un castillo.
5. Respuesta libre.
9. En el texto, se alude a distintos animales para
hacer referencia a ciertas características físicas
Lee y escribe pág. 86 del profesor. Los animales que se mencionan
son el carnero («Tenía unas piernas tan flacas y
2. El protagonista teme al profesor porque es una duras como patas de carnero», líns. 8-9), la ove-
persona muy autoritaria e infunde miedo a los ja («y la piel de sus pantorrillas era del color casi
alumnos con su rostro y su comportamiento. exacto del sebo de oveja», líns. 9-10) y la morsa
Además, es especialmente crítico con él y siem- («Ni tampoco un mostacho largo y caído como
pre le hace pequeños comentarios que, según el los de las morsas», líns. 25-26).

121

9130 OKKK.indd 121 01/09/15 12:49


10. Respuesta libre. ro», «delicados dibujos», «Su aspecto era tan im-
presionante como el de los soberanos de Ingla-
11. Respuesta libre. terra en el día de su coronación», «era difícil
calcular su tamaño, pero parecía enorme»...).
12. Respuesta libre.
7. Respuesta libre.

Clases de textos pág. 88


Gramática pág. 91
1. Respuesta libre.
1. • El hecho de ser una persona mayor: social.
2. Los personajes son: Shakira, Marc Márquez, Pau • El hecho de nacer y vivir en Canarias: geográ-
Gasol, Elijah Wood, Beyoncé, Rafa Nadal y Mi- fico.
chael Fassbender.
• El hecho de que un estudiante esté conversan-
pág. 89 do con un profesor: situación comunicativa.
• El hecho de pertenecer al mundo de la delin-
3. Un hombre delgado y un poco cabezón, de es- cuencia: social.
tatura mediana tirando a bajo, de unos treinta y
cinco años, pelo negro planchado con raya en 2. a) F; b) F; c) V; d) V.
medio y la cara blanca como el papel, relamida,
anticuada y galante y como si llevara colorete en
3. quepo, radio, anduve, peor.
las mejillas y usara fijapelo, como si alguna vez
hubiese sido muy fino y educado y rico, o muy
amado y feliz, lejos de aquí, en otra barriada y en 4. • ¡Rápido! ¡Pásamelo!
otra época. De cerca te das cuenta de que la • Los romanos invadieron la península Ibérica en
palidez de la cara es una mascarilla de polvos de el año 218 antes de Cristo.
arroz, y que los labios afilados y prietos parecen • ¿Qué tal, cómo está?
labios de madera pintados. Lleva un paraguas
de señora con mango de marfil y adornos de
plata y pedrería, pero con una varilla rota, y abri-
Actividades de comprobación pág. 95
go negro sobre el pijama a rayas y zapatillas de
felpa de estar por casa, como si hubiese salido
del escenario de un teatro a comprar el periódico 1. a) V; b) F; c) V; d) V; e) V.
en la esquina.

4. Pelo: largo; cara: llena de granos; aspecto: des- 2.


garbado y pálido, usa gafas gordas, va hecho
unos zorros; carácter: alegre, positivo y pacífi-
co; modo de hablar: jerga juvenil.

pág. 90

5. Sugerencia:
Adjetivos calificativos: inesperados, monumen-
tal, macizo, disecada, delicados, humana, volu-
minosos, gruesas, impresionante, sentado, difí-
cil, enorme. Comparaciones: «Por el tamaño y la
forma, parecía una tibia humana» (si considera-
mos parecía como sinónimo de era como o se-
mejaba); «Su aspecto era tan impresionante co-
mo el de los soberanos de Inglaterra en el día de
su coronación».
3. acreedor (economía); peritonitis (medicina); ratón
6. La descripción es subjetiva, porque se incluyen (informática); llana (albañilería); módem (informá-
valoraciones personales («monumental sombre- tica).
122

9130 OKKK.indd 122 01/09/15 12:49


Pertenecen a la variedad social, ya que se trata 4. Respuesta libre. Sugerencia:

Soluciones
de tecnicismos utilizados por un habla culta en pobre – rico; alto – bajo; sucio – limpio; guapa
ámbitos especializados. – fea; vieja – joven.

4. Respuesta libre. Sugerencia: 5. alto – bajo; falso – verdadero; trabajar – descan-


• A Pedro se le va mucho la olla. > Pedro hace sar; lleno – vacío; natural – artificial; amargar
muchas locuras. – endulzar; encabezamiento – final; llorar – reír.
• Tu amigo se enrolla la tira de bien. > Tu amigo
es muy amable y simpático. 6. 1. pesado (ligero); 2. enfermo (sano); 3. esposa
• Eres un fisgón, metes las narices en todo. (marido); 4. profesor (alumno); 5. frío (caliente);
> Eres un entremetido. 6. duro (blando).
• Miguel está siempre al pie del cañón. > Miguel
siempre está atento y disponible. 7. Respuesta libre. Sugerencias:
• Me ha salido un examen pistonudo. > El exa- El conocido vino a pie desde la estación de tren
men me ha ido muy bien. de Bramblehurst cierta noche invernal a prime-
ros de febrero, abriéndose paso a través de un
• Este abrigo le ha costado un ojo de la cara.
viento penetrante y de ligeros copos de nieve.
> Este abrigo le ha costado muy caro.
Era la primera nevada del año. Llevaba en la ma-
• Ya sabemos de qué pie cojea. > Ya sabemos no enfundada en delgados guantes un gran
cómo es. maletín blanco. Iba cubierto desde la cabeza
hasta los pies y el ala de su sombrero de fieltro
5. Países de América donde se habla español: Ar- escondía por completo su cara, sin dejar al des-
gentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, cubierto más que la brillante punta de su nariz;
Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa la nieve se había derretido sobre sus hombros y
Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Hon- su pecho, y formaba una leve capa negra en la
duras, México, República Dominicana y Cuba. parte superior del maletín. Entró derecho y más
Además, en Puerto Rico (estado libre asociado a vivo que muerto en la fonda Coach and Horses
EE. UU.), Estados Unidos (California, Arizona, y dejó caer al suelo su carga.
Nuevo México, Texas, Nueva York y Florida) y en
Brasil.
Ortografía pág. 98

Léxico y formación de palabras pág. 96


1. • El sistema solar tiene ocho planetas: Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
1. Neptuno.
deliciosa pequeño suave mágicas
placentera diminuto delicado fascinantes
• En este parque hay rinocerontes, hipopóta-
encantadora minúsculo agradable seductoras
mos, jirafas y elefantes.
• Tienes que traer del mercado tomates, pata-
2. acordar – convenir; obstáculo – impedimento; tas, lechugas y zanahorias.
permiso – autorización; pernoctar – dormir; insí- • ¿Irás de vacaciones a Mozambique, Sudáfrica
pido – soso; beneficiar – favorecer; contento o Zimbabue?
– satisfecho. • Lourdes, Cristina e Isabel son muy buenas
amigas.
pág. 97 • Esta novela me ha gustado por la trama, los
personajes y el suspense.
3. Respuesta libre. Sugerencia:
• Las pezuñas de Esmeralda eran elegantes y 2. • Cállate de una vez, Raquel.
limpias. • Te advierto, Juan, que no vas por buen camino.
• La dama llevaba un fino / exquisito perfume. • Ponte de delantero, David.
• La embarcación pidió socorro a causa del • Por favor, señores, hablen más bajo.
temporal.
• Han rechazado su solicitud. 3. • He aparcado el coche en un descampado, y la
• Las máquinas han horadado la montaña. moto, en la acera de enfrente.

123

9130 OKKK.indd 123 01/09/15 12:49


• Yo pasaré por la costa, y tú, por el interior. que os pusisteis / pálido, convulso y trému-
• Tú, tranquilo; ya lo solucionará tu padre. lo?...» (líns. 94-95).
• Unos estaban contentos; otros, abatidos. • Juegos de palabras: «y está don Nuño gozo-
so / y galas del gozo haciendo» (líns. 112-113).
pág. 99 • Rima y medida intencionadamente forzadas
y de poca calidad: «Oigo pasos. Acaso / es
4. • Monsieur, señor en español, es una palabra Magdalena que en amor se abrasa // o el car-
francesa. celero VIL, que con retraso / tráeme el bollo de
• Plutón, que hasta ahora era un planeta mayor, pan que él mismo amasa...» (líns. 44-47).
se ha convertido en un planeta enano. • Imitación del léxico medieval: «del rey don
• Una nave espacial, tras acabar una misión Alfonso séptimo, / el noble duque de Toro / y
científica, volverá a la Tierra. conde de Recovedo, // señor de catorce villas,
// seis castillos y un convento» (líns. 84-88).
• García Lorca, poeta y dramaturgo, fue asesina-
do durante la Guerra Civil. • Vulgarismos: «¡Y yo en esta torre preso, // ha-
ciendo el primo!... ¿Qué dije? / El primo es po-
• En esta cueva, según la leyenda, se esconde
co... ¡el canelo!...» (líns. 125-127).
un monstruo.
• Ayer, como te decía, tuve una agradable sor-
4. Respuesta libre.
presa.

5. De la indumentaria y del aspecto físico de los


5. • El cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón en
dos personajes poco se dice en el fragmento. A
algunos lugares, es decir, se ha escapado de
Clodulfo se le describe en las acotaciones como
sus amos y se ha asilvestrado.
a un personaje viejo, de mal aspecto o facciones
• Un archipiélago es una cadena o conjunto de feas, de piel amarillenta y poco conversador
islas; por ejemplo, Canarias es un archipiélago («viejo mal encarado y cetrino», líns. 49-50),
atlántico. mientras que de don Mendo no se menciona na-
• Las tortugas no tienen dientes; sin embargo, da relacionado con su físico, excepto en el mo-
poseen una mandíbula afilada. mento en que se desvanece y se pone pálido y
• Por último, hablemos del Parque Natural de la tembloroso (lín. 95). En cambio, el carácter de
Albufera de Valencia. este personaje se puede advertir a partir de sus
acciones, ya que estas traslucen que es un hom-
6. • Zaragoza, 29 de abril de 2015. bre apasionado, sentimental y enérgico al que le
• Valencia, 24 de junio de 2015. afecta tanto la noticia de la futura boda de su
amada con otro hombre como el castigo que,
• Bilbao, 20 de mayo de 2015.
según Clodulfo, ha pedido Magdalena para él.

7. Dictado.
6. Respuesta libre.

Literatura pág. 105


Actividades de consolidación pág. 106

1. Según Clodulfo, Magdalena tiene intención de


casarse con don Pero, duque de Toro, y le ha 1. negra, caramelo (sustantivo con valor de adjeti-
pedido a su padre que, además de dejar prisio- vo), blanco deslumbrante, azul tinta, acaramela-
nero en la torre para siempre a Mendo, le arran- do.
quen la lengua, le corten las manos y lo dejen
mudo, manco y ciego. 2. Respuesta libre.
2. Don Mendo, ante la noticia de boda, se desvane-
ce; y, posteriormente, cuando Clodulfo le cuenta 3. Respuesta libre.
lo que Magdalena le ha pedido a su padre que le
hagan, cree que es mentira y reacciona con furia 4. Las lenguas oficiales que se hablan en España
y rabia contra el carcelero. son el castellano, el catalán, el gallego y el eus-
kera.
3. • Exageración de los estados de ánimo y de
las reacciones humanas: «¿Qué mal os dio 5. • delgado, flaco, demacrado

124

9130 OKKK.indd 124 01/09/15 12:49


• cara, semblante, rostro

Soluciones
Evaluación de competencias pág. 107
• palabra, voz, vocablo
• venenoso, dañino, tóxico
1. a) El autor ha adoptado un punto de vista subje-
• sucia, grasienta, descuidada tivo, porque manifiesta sus sentimientos hacia
• quieto, calmado, sosegado el personaje. En este caso, muestra cierta an-
tipatía hacia él. Ejemplos: «mirando en torno a
él como si aquel territorio le perteneciera»
6. Respuesta libre. Sugerencias: alegre (contento)
(líns. 10-11), «daba una poderosa sensación
– triste; tranquilo (calmado) – nervioso; delgada
de arrogancia» (líns. 13-14), «Había en toda su
(flaca) – gorda; chillar (gritar) – callar; entrega
persona un exceso de lustre» (líns. 16-17), «te-
(donación) – recogida; vacío (desocupado) – lle-
nía esa apostura desagradable» (líns. 29-30)…
no; robusta (fuerte) – enclenque; inteligente (listo)
– tonto. b) Emplea un tono irónico cuando utiliza las expre-
siones el desconocido, el intruso, este extraño y
Respuesta libre.
este para referirse al personaje, y también cuan-
do hace referencia a los anuncios de camisas de
7. • Entra un momento, chico. hombres.
• María, Sara, Silvia y Marta salen juntas de pa- c) El retrato es la descripción de un personaje
seo. real o ficticio. Si los rasgos se presentan de
• Moscú, capital de Rusia, tiene alrededor de forma exagerada y humorística, se trata de
diez millones de habitantes. una caricatura.
• Mañana, domingo, descansaré un poco.
2. a) V; b) F; c) V; d) V.
• Tú te encargarás de la bebida, y nosotros, de la
comida.
• Es un melómano, es decir, un gran aficionado pág. 108
a la música.
3. a) así, carnicería, tuviste, estropajo, moto, cro-
• Valencia, 2 de noviembre de 2004.
queta, inyección.
• Le gusta mucho el pescado; en cambio, casi
nunca come carne. b) • Anduve todo el día por el campo.
• Le dije que la llamaría.
8. Respuesta libre.
• Se te ha caído el bolígrafo.

9. Los elementos y agentes fundamentales para • Le comenté que no podía reunirme aquel
poder representar una obra de teatro son el di- día.
rector o directora, que es quien guía la represen-
tación; los actores o actrices, que son los que 4. a) variedad estilística o registro; b) variedad so-
siguen las directrices para representar la obra, y cial; c) variedad geográfica.
el espacio escénico, que es el lugar en el que se
desarrolla la representación y que se divide en
5. Respuesta libre. Sugerencias: sinónimos: alto,
dos partes (la zona que ocupan los actores y la
gordo, fuerte, orgullo; antónimos: bajo, flaco,
zona en la que se sitúa el público).
débil, humildad.

10. paraíso: conjunto de asientos del piso más al-


6. • «desagradable, elegante, bronceada» (lín. 4):
to; candilejas: línea de luces en el proscenio
se emplea la coma para separar las palabras
del teatro; tramoya: conjunto de dispositivos
que forman una enumeración, excepto cuando
manejados durante la representación teatral
van unidas por las conjunciones y, e, o, u.
para realizar los cambios de decorado y los
efectos escénicos; bambalinas: cada una de • «el cazador de leones, el jugador de polo, el
las tiras de lienzo que cuelgan del telar del tea- escalador del Everest, el explorador tropical y
tro y completan la decoración; tablado: pavi- el competidor de carreras de yates» (líns. 6-8):
mento del escenario de un teatro. se emplea la coma para separar las palabras
que forman una enumeración excepto cuando
11. Respuesta libre. van unidas por las conjunciones y, e, o, u.

125

9130 OKKK.indd 125 01/09/15 12:49


• «en fin»: suelen ir entre comas los enlaces como • «mi destino de flor que deshoja el viento»
es decir, en fin, por último, en cambio, sin em- → metáfora.
bargo, por ejemplo, en una palabra, o sea, esto • «la estrella de la tarde, que ahora nace en el
es, etc. cielo, vea nuestra desgracia o nuestra ventura»
→ personificación.
7. Respuesta libre. La figura que predomina es la comparación.

pág. 109 4. autoridad y clarividencia: Verdemar; abnegación:


la Infanta; generosidad: la Infanta; valentía: Ver-
1. Respuesta libre. demar; amor: Verdemar; belleza: la Infanta; ino-
cencia y fidelidad: la Infanta.
2. Respuesta libre. Sugerencia: hay muchas histo-
rias que presentan los personajes de la princesa, 5. Respuesta libre.
el príncipe y el dragón; desde la leyenda de san
6. Micomicón aparece disfrazado, lleva melena y
Jorge hasta el cuento de la Bella Durmiente, o
una barba muy larga. La Infanta se describe co-
incluso versiones más modernas e irreverentes
mo una mujer muy hermosa. El príncipe Verde-
con la tradición, como la de la película Shrek. mar aparece en escena con una armadura res-
plandeciente, semejante a un arcángel.
3. • «con largas barbas como el viejo emperador
Carlomagno» → comparación. 7. Respuesta libre.

126

9130 OKKK.indd 126 01/09/15 12:49


Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 12. Prueba de evaluación
Nombre Curso Fecha

1. ¿Qué punto de vista adopta el autor en la descripción del personaje? Justifica tu respuesta con ejemplos
del texto. [1 p.]

Por más que el jinete trataba de sofrenarlo agarrándose con todas sus fuerzas a la única rienda de cordel y
susurrando palabritas calmantes y mansas, el peludo rocín seguía empeñándose en bajar la cuesta a un trote
cochinero que descuadernaba los intestinos, cuando no a trancos desigualísimos de loco galope. Y era pendiente
de veras aquel repecho del camino real de Santiago a Orense en términos que los viandantes, al pasarlo,
sacudían la cabeza murmurando que tenía bastante más declive del no sé cuántos por ciento marcado por la
ley, y que sin duda al llevar la carretera en semejante dirección, ya sabrían los ingenieros lo que se pescaban, y
alguna quinta de personaje político, alguna influencia electoral de grueso calibre debía andar cerca.
Iba el jinete colorado, no como un pimiento, sino como una fresa, encendimiento propio de personas linfáticas.
Por ser joven y de miembros delicados, y por no tener pelo de barba, pareciera un niño, a no desmentir la
presunción sus trazas sacerdotales. Aunque cubierto de amarillo polvo que levantaba el trote del jaco, bien se
advertía que el traje del mozo era de paño negro liso, cortado con la flojedad y poca gracia que distingue a las
prendas de ropa de seglar vestidas por clérigos. Los guantes, despellejados ya por la tosca brida, eran asimismo
negros y nuevecitos, igual que el hongo1, que llevaba calado hasta las cejas, por temor a que los zarandeos de la
trotada se lo hiciesen saltar al suelo, que sería el mayor compromiso del mundo. Bajo el cuello del desairado
levitín2 asomaba un dedo de alzacuello, bordado de cuentas de abalorio. Demostraba el jinete escasa maestría
hípica: inclinado sobre el arzón, con las piernas encogidas y a dos dedos de salir despedido por las orejas, léase en
su rostro tanto miedo al cuartago como si fuese algún corcel indómito rebosando fiereza y bríos.
Al acabarse el repecho, volvió el jaco a la sosegada andadura habitual, y pudo el jinete enderezarse sobre
el aparejo redondo, cuya anchura inconmensurable le había descoyuntado los huesos todos de la región
sacro-ilíaca. Respiró, quitose el sombrero y recibió en la frente sudorosa el aire frío de la tarde. Caían ya
oblicuamente los rayos del sol en los zarzales y setos, y un peón caminero, en mangas de camisa, pues tenía
su chaqueta colocada sobre un mojón de granito, daba lánguidos azadonazos en las hierbecillas nacidas al
borde de la cuneta. Tiró el jinete del ramal para detener a su cabalgadura, y esta, que se había dejado en la
cuesta abajo las ganas de trotar, paró inmediatamente. El peón alzó la cabeza, y la placa dorada de su
sombrero relució un instante.

Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

1
Sombrero.
2
Levita.

2. Explica cuáles son las características que se describen del personaje. ¿Crees que se trata de una cari-
catura? Justifica tu respuesta. [0,5 p.]

127

9130 OKKK.indd 127 01/09/15 12:49


3. Busca un ejemplo de comparación en el texto y coméntalo. [0,5 p.]

4. ¿Cuáles son las tres variedades que existen en el uso de la lengua común? Explica en qué consiste ca-
da una de ellas. [1 p.]

5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) El castellano convive con otras tres lenguas oficiales en España.
b) El gallego se habla en Galicia, parte de Asturias, León y Zamora.
c) El canario es un idioma.
d) El castellano se habla en España y en muchos países de América.

6. Relaciona las siguientes palabras con su correspondiente sinónimo y antónimo: [1 p.]


Sinónimo Antónimo
blanco elevado corto
alto extenso viejo
pequeño albo bajo
nuevo diminuto negro
largo reciente grande

7. Lee el siguiente texto y escribe un sinónimo de las palabras subrayadas y un antónimo de las palabras
que aparecen marcadas en negrita: [1 p.]
Doña Perfecta era hermosa, mejor dicho, era todavía hermosa, conservando en su semblante rasgos de acabada
belleza. La vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse, el odio a las modas,
el desprecio de las vanidades cortesanas, eran causa de que su nativa hermosura no brillase o brillase muy poco.
También la desmejoraba la intensa amarillez de su rostro, indicando una fuerte constitución biliosa.
Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la conside-
raba como acabado tipo de la humana figura; pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza
soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, doña Perfecta despe-
día. Su mirar, aun acompañado de bondadosas palabras, ponía entre ella y las personas extrañas la infran-
queable distancia de un respeto receloso; mas para las de casa, es decir, para sus deudos, parciales y allegados,
tenía singular atracción. Era maestra en dominar, y nadie la igualó en el arte de hablar el lenguaje que mejor
cuadraba en cada oreja.
Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta

128

9130 OKKK.indd 128 01/09/15 12:49


8. Lee estos enunciados y di qué regla ortográfica siguen: [1 p.]
• Barcelona, 15 de septiembre de 2014.
• Mi madre viene todos los días a visitarme; mi padre, solo un día a la semana.

9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): [1 p.]
a) Para poder representar una obra teatral, son importantes dos elementos: el director o directora y el
espacio escénico.
b) La representación teatral es el resultado del trabajo de muchas personas.
c) En la actualidad, la mayor parte de la labor teatral se desarrolla en el escenario.
d) El director de la obra indica qué deben hacer los actores, cómo tienen que colocarse, o con qué ges-
tos o entonación pueden mejorar su actuación.

10. Redacción
Escribe un retrato de una persona de entre 10 y 15 líneas desde un punto de vista subjetivo. Debes
seleccionar los rasgos más específicos, emplear un vocabulario adecuado y diferentes características
expresivas (adjetivos y comparaciones). [2 p.]

129

9130 OKKK.indd 129 01/09/15 12:49


9130 OKKK.indd 130 01/09/15 12:49
Soluciones de las
pruebas de evaluación

9. a) F; b) V; c) V; d) V; e) F.
Unidad 1 pág. 11
10. Respuesta libre.
1. El canal escrito (carta que recibe la señora Barto-
lotti) y el canal oral (el aire que transmite las pala-
bras de la persona que está dentro de la lata). Unidad 2 pág. 19
Respuesta libre.
1. Todos los ejemplos, excepto el último (d), cons-
2. emisor: «Hunbert», «Honbert» o «Monbert»; men- tituyen un texto porque transmiten un mensaje
saje: el envío de una mercancía; receptor: señora completo. En el caso del último fragmento, para
Bartolotti; código: lengua castellana; canal: es- que tuviera sentido completo debería continuar
crito, la carta; situación: la cocina de la señora la historia. Además, el resto de los textos cum-
Bartolotti. plen con las características textuales: son ade-
cuados a la situación comunicativa, son cohe-
rentes y están cohesionados.
3. Variables: cabeza, presentaron, azul, hizo, lata.
Invariables: que, ahora, debajo, y, con. 2. a, V; b, V; c, F; d, V; e; F.

4. La (determinante) señora (sustantivo) Bartolotti 3. pueblo (lexema) -s (morfema flexivo); página (le-
(sustantivo) tomó (verbo) las (determinante) tije- xema) -s (morfema flexivo); pupila (lexema) -s
ras (sustantivo) de (preposición) picar (verbo) ce- (morfema flexivo); doctor (lexema) -es (morfema
bolletas (sustantivo) y (conjunción) cortó (verbo) flexivo); poesía (lexema) -s (morfema flexivo);
el (determinante) cordón (sustantivo) del (prepo- suerte (lexema) -s (morfema flexivo); despacho
sición y determinante) paquete (sustantivo). (lexema) -s (morfema flexivo); habilidad (lexema)
-es (morfema flexivo); causa (lexema) -s (morfe-
ma flexivo); novedad (lexema) -es (morfema flexi-
5. ceboll-eta-s produc-ción
vo).
lex. morf. morf. lex. morf. lex. morf.

util-idad cariñ-oso 4. enjambre (nombre común, concreto y colectivo);


lex. morf. deriv. lex. morf. deriv.
Valladolid (nombre propio); Guadalquivir (nombre
propio); amor (nombre común y abstracto); rebaño
(nombre común, concreto y colectivo); lápiz (nom-
6. brillante, cartoncito, paquetito, celestial, cocine- bre común, concreto e individual); paz (nombre
ro, señorita, frialdad, papelito, hojear, mesita. común y abstracto); gato (nombre común, con-
creto e individual); bandada (nombre común,
7. acurrucado, cuyo, escarbar, gran, higiene, hoja, concreto y colectivo); optimismo (nombre común
picar, tijeras, tomó, virutas. y abstracto).

5. carnero – oveja, caballo – yegua, mamá – papá,


8. a) Ayer aprobé el examen de matemáticas.
hembra – macho, nuera – yerno.
b) Me han pedido que revise el motor del coche.
c) Han llegado dos jirafas y un león al zoo. 6. Se escriben con b todas las palabras en las que
d) En mi casa hay una valla verde. dicha letra vaya delante de otra consonante.

131

9130 OKKK.indd 131 01/09/15 12:49


7. había avión hubo abrir ‒¿Qué ha pasado, Ana?
combinar cambiar ambos invertir ‒Eres mi mejor amiga, Marga, pero de momen-
combate convenir to prefiero aclararme yo sola.Ya te contaré.
‒¿Nos vamos a cenar a un chino? ‒propuso
8. Existen tres tipos de géneros literarios: el género
Marga, al notar que había algo que le preocupaba
narrativo, que cuenta una historia en primera o
tercera persona protagonizada por personajes
profundamente a su amiga‒. Al fin y al cabo, si ellos
que hablan y actúan en un espacio y tiempo de- están por ahí de juerga, no veo por qué tú y yo no
terminados; el género lírico, que expresa en pri- nos podemos montar una noche agradable. Total,
mera persona sentimientos y estados de ánimo; mañana es sábado.
y el género teatral, que cede la palabra a los ‒¡Venga! Vámonos. Es el primer viernes desde
personajes para que cuenten y expresen sus hace años en que puedo hacer lo que me dé la
sentimientos. En este último género, las acota-
gana.Y hace siglos que no como en un chino.
ciones sirven para describir el espacio y el con-
texto en el que suceden las acciones.
2. Las características más importantes del diálogo
son: uso de verbos en primera y segunda perso-
9. El texto pertenece al género teatral, porque los
nas («sé», «imagino», «eres»); uso de interroga-
personajes son quienes cuentan su historia y ac-
ciones, exclamaciones e interjecciones («¿Nos
túan sin un narrador que la relate. Además, al
vamos a cenar a un chino?», «¡Venga!»); frases
principio del texto hay una acotación, las cuales
inacabadas («Y Talia…»); uso de (–) para indicar
solo aparecen en los textos teatrales y sirven pa-
el cambio de interlocutor cuando se reproduce el
ra dar explicaciones del contexto en el que se
diálogo por escrito («–No sé […]»).
desarrolla la acción.

3. Adjetivos calificativos: orgulloso, público, im-


10. Respuesta libre.
prescindible, alta. Son adjetivos calificativos por-
que acompañan al nombre y sirven para expre-
sar sus cualidades.
Unidad 3 pág. 31
4. aburridos (explicativo), bonitos (explicativo),
1. ‒No sé qué hacer, Marga. Son más de las ocho y no grande (especificativo), negra (especificativo),
preciosas (explicativo), rojas (especificativo).
me cogen el teléfono en casa. No sé dónde pueden
haberse metido.
5. • Juan estaba más guapo que Pedro en la foto-
‒Como no me imagino a Miguel en la cocina, grafía de fin de curso. → grado comparativo de
se habrán ido a tomar algo a una hamburguesería superioridad
o algo parecido. Llámalo al móvil. • Ese jersey es menos corto que el que lleva Ma-
‒¿Por qué no? ría. → grado comparativo de inferioridad
‒Porque se pone muy orgulloso cuando con- • Mis abuelos tienen un gato negro. → grado po-
sitivo
testa al móvil en un lugar público, como si fuera un
• Laura es simpatiquísima y muy guapa. → gra-
corredor de bolsa imprescindible o así. Lo deja so- do superlativo
nar cuatro o cinco veces para que todo el mundo • Óscar es tan guapo como Ángel, pero no es igual
se entere de que están tratando de localizarlo, con- de listo. → grado comparativo de igualdad.
testa en voz alta mirando a todas partes y te trata a
patadas. No, gracias. Prefiero esperar hasta las diez 6. entrada etimología abreviatura
o diez y media; así a lo mejor ya se han retirado los
críos y puedo hablar con él tranquilamente. coche. (Del húngaro kocsi, ‘carruaje’) 1. m. Vehí-
‒¿No quieres hablar con ellos? culo automóvil de tamaño pequeño o mediano,
destinado al transporte de personas y con capa-
‒Diego se habrá ido a casa de Pedro. Última-
cidad no superior a nueve plazas. 2. m. Carruaje
mente ni se le veía el pelo; es de los que no aguan- de cuatro ruedas de tracción animal, con una
tan ciertas situaciones.Y Talia… caja, dentro de la cual hay asiento para dos o
‒¿Qué? Estará fatal, después de un día sin verte. más personas. 3. m. Vagón del tren o del metro.
‒No sé. Creo que es mejor que no nos hable-
mos de momento. acepción
132

9130 OKKK.indd 132 01/09/15 12:49


7. • Mientras Pedro compraba, los niños permane- 4. Saber organizarse y planificar el trabajo son dos

Soluciones
cían en el coche. competencias fundamentales que deben adqui-
rir los alumnos durante la etapa educativa. La
• Habían pasado dos noches sin poder dormir y
agenda escolar es la herramienta más adecuada
estaban muy cansados.
para conseguirlo. Este instrumento de trabajo,
• Aquella noche lavaron la ropa los más peque- además de servir de ayuda a los estudiantes pa-
ños de la casa. ra gestionar sus tareas diarias, es un medio idó-
• El albañil vino el sábado, pero no pudo acabar neo para agilizar la comunicación entre familias
su trabajo y hoy volverá. y profesores y facilitar el seguimiento del progre-
so escolar del alumno.
8. a, V; b, F; c, F; d, V; e, F.
5. a) Ayer estuvimos en casa del primo de Juan.
9. b) Lo más cómodo y rápido es viajar en avión.
c) Allí detrás del mueble encontrarás la billetera
En-tan-to-que-de-ro-sa y-de a-zu-ce-na 11 A
de color rojo.
se-mues-tra-la-co-lor-en-vues-tro-ges-to, 11 B
d) Estuvo al filo de la muerte durante dos días.
y-que-vues-tro-mi-rar-ar-dien-te, ho-nes-to, 11 B
con-cla-ra-luz-la-tem-pes-tad-se-re-na; 11 A 6. Respuesta libre. En un diccionario enciclopédi-
y en-tan-to-que el-ca-be-llo,-que en-la-ve-na 11 A co, además del significado de las palabras usua-
les de una lengua, también se recogen distintos
del-o-ro-se es-co-gió,-con-vue-lo-pres-to, 11 B
ámbitos del saber (historia, geografía, física,
por-el-her-mo-so-cue-llo,-blan-co, e-nhies-to, 11 B ciencias naturales). Por ello, las palabras que no se
el-vien-to-mue-ve, es-par-ce y-des-or-de-na: 11 A encuentran en los diccionarios usuales pero sí
se pueden hallar en los enciclopédicos son los
co-ged-de-vues-tra a-le-gre-pri-ma-ve-ra 11 C nombres propios de persona (por ejemplo, artis-
el-dul-ce-fru-to, an-tes-que el-tiem-po ai-ra-do 11 D tas famosos) y de lugar (nombres de ciudades,
cu-bra-de-nie-ve-la her-mo-sa-cum-bre. 10 E países, monumentos, etc.).

Mar-chi-ta-rá-la-ro-sa el-vien-to he-la-do, 11 D 7.


Ayer Mañana
to-do-lo-mu-da-rá-la e-dad-li-ge-ra, 11 C Ahora
(pretérito (futuro
(presente)
por-no ha-cer-mu-dan-za en-su-cos-tum-bre. 10 E imperfecto) imperfecto)
haber hubo ha habrá
Son versos de arte mayor, por lo cual la medida se
expresa en mayúsculas. hacer hizo hace hará
hablar habló habla hablará

10. Respuesta libre. huir huyó huye huirá


oler olió huele olerá

8. pareado: estrofa de dos versos, de arte mayor o


menor y de rima consonante.
Unidad 4 pág. 43 redondilla: estrofa de cuatro versos, de arte me-
nor y de rima consonante.

1. a) V; b) F; c) F; d) F; e) V. 9. a) Es una redondilla. b) La rima es consonante.


c) ABBA. d) Es de arte menor.
2. Las anotaciones son útiles para trabajar y com-
prender mejor un texto oral o escrito; son escri- 10. Respuesta libre.
tos breves; tienen generalmente un estilo tele-
gráfico (se emplean abreviaturas y frases
inacabadas). Unidad 5 pág. 55

3. Artículos determinados: el, los, la, la, la, los, la,


1. levanta, recoge, llévala, hazla, cuídate, repite.
el, del, del.
Artículos indeterminados: un. 2. Respuesta libre.
133

9130 OKKK.indd 133 01/09/15 12:49


3. Respuesta libre. Sugerencia: 1. Coge el manillar ralmente por la pérdida de un ser querido o de
de la bicicleta con las manos. 2. Levanta la pier- alguna cosa muy valorada. El elogio a la prenda
na que está al lado de la bicicleta y pásala por de vestir se puede advertir en diferentes versos en
encima del sillín para que llegue al lado contrario. los que se utilizan adjetivos de valoración positi-
3. Coloca el trasero en el sillín. 4. Sitúa el pie va: «por estos celestiales calcetines», «eran tan
derecho encima del pedal derecho y el pie iz- hermosos» y «de aquellos luminosos calcetines».
quierdo en el suelo. 5. Presiona los pedales con
los pies para que el pedal gire 360º. 9. a) La figura literaria que aparece en el primer ver-
so es la personificación y la que aparece en el
4. Determinantes demostrativos: este (acompaña segundo verso es la metáfora.
a plano), estos (acompaña a peldaños). b) En el texto hay dos comparaciones: «En ellos
Determinantes cuantificadores: dos (acompa- metí los pies / como en dos estuches / tejidos
ña a elementos), otra (acompaña a combinación), con hebras del / crepúsculo y pellejos de ove-
primer (acompaña a piso). jas» y «mis pies me parecieron inaceptables,
// como dos decrépitos bomberos».
5. • Mi (determinante posesivo) hermana se com-
pró este (determinante demostrativo) abrigo 10. Respuesta libre.
ayer por la tarde.
• Hoy he recibido dos (determinante cuantifica-
dor numeral) llamadas de tus (determinante Unidad 6 pág. 65
posesivo) padres.
• Pedro come muchas (determinante cuantificador
no numeral) naranjas para evitar los resfriados. 1. Título: Investigadores españoles descubren un nuevo
planeta extrasolar
• Aquellos (determinante demostrativo) chicos
no saben hacer otra (determinante cuantifica- Subtítulo: Se trata de un paso más hacia el descubri-
dor no numeral) cosa que molestar. miento de planetas con condiciones parecidas a las de
la Tierra en los que pudiera haber algún tipo de vida.
• ¡Cuántos (determinante exclamativo) amigos
tienes! Entradilla:
¿quién o quiénes? Un equipo de investigadores del
6. Primitivas: azúcar, bolígrafo, bolso. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).
Derivadas: flor- (lexema) -ero (sufijo), mes- (lexe-
¿qué? Ha descubierto un nuevo planeta extrasolar de
ma) -ita (sufijo), infra- (prefijo) -humano (lexema),
pequeñas dimensiones en la constelación de Leo.
vice- (prefijo) -decano (lexema), anti- (prefijo)
¿cuándo? La fecha de publicación de la noticia es el
-arrugas (lexema), pian- (lexema) -ista (sufijo),
9 de abril de 2008.
tort- (lexema) -azo (sufijo).
¿dónde? En España.
¿cómo? Este planeta se ha descubierto mediante una
7. humareda oval osamenta humorista nueva técnica de investigación que consiste en la de-
osificar ovario humano humoso tección de las perturbaciones que ejercen los planetas
humildad óvulo sobre otros planetas de su mismo sistema.
Todas las palabras que empiezan por hum- y van ¿por qué? Se ha descubierto el planeta porque los
seguidas de una vocal se escriben con h- (huma- científicos investigan para descubrir nuevos planetas
que tengan condiciones semejantes a la Tierra por si
reda, humano, humoso, humorista y humildad).
pudiera haber vida en ellos.
Las palabras ovario, oval y óvulo son derivadas Cuerpo: Un equipo de investigadores españoles des-
de huevo y las palabras osamenta y osificar son cubre un nuevo planeta; características del planeta; ca-
derivadas de hueso. Todos estos términos son racterísticas de un planeta habitable; es un planeta pe-
excepciones a la regla de que se escriben con h- queño; la mayor parte de los planetas descubiertos
todas las palabras derivadas de formas primitivas hasta el momento son más grandes que la Tierra; la
que empiezan por h-. técnica empleada para el descubrimiento es novedosa;
la nueva técnica permitirá descubrir nuevos planetas.
Fotografías: Hay una fotografía de diferentes plane-
8. El texto es una oda a los calcetines. Se trata de tas, entre los que aparece Kepler.
una oda porque es una composición lírica que
expresa sentimientos de emoción y admiración
hacia esta prenda de vestir. La elegía, por el con-
trario, manifiesta sentimientos de tristeza, gene- 2. Respuesta libre.

134

9130 OKKK.indd 134 01/09/15 12:49


3. La redacción es clara porque facilita datos exac-

Soluciones
tos (el nombre del planeta, quién lo ha descu- Unidad 7 pág. 77
bierto, el lugar en el que se ha publicado la infor-
mación, la distancia a la que se encuentra el 1. En la estructura de una carta personal, podemos
planeta de la Tierra, el tipo de planeta que es, distinguir cinco apartados:
etc.). La noticia es concisa porque proporciona • La localidad del remitente (lugar desde donde
suficiente información con brevedad (definición se envía la carta) y la fecha (día, mes y año en
de los rasgos de los planetas habitables, la téc- que se escribe la carta), que deberán constar
nica empleada para el descubrimiento del plane- en la parte superior derecha del escrito.
ta) y es completa porque no se omite ningún da-
to importante (se explica que podría ser el • El saludo al destinatario, que será distinto se-
planeta más pequeño hasta ahora descubierto, gún el grado de confianza que se tenga con
la técnica empleada permitirá descubrir nuevos esa persona.
planetas pequeños en el futuro). • El cuerpo, que es la parte principal de la carta
y la más extensa. En el cuerpo se habla de su-
4. ellos: 3.ª persona del plural; lo: 3.ª persona del cesos, sentimientos, pensamientos o motivos
singular; se: 3.ª persona del singular; le: 3.ª per- diversos por los que se escribe la carta. Por lo
sona del singular; lo: 3.ª persona del singular; se: general, se utilizan un tono familiar y expresio-
3.ª persona del singular. nes sencillas y espontáneas.
• La despedida y la firma. En la despedida se
5. • Ellos han comprado un coche esta semana. usan expresiones más o menos familiares, se-
• Pedro se lo regala todos los años. gún el grado de confianza y afecto que se ten-
• Amelia les comentó cómo sería el examen. ga con el destinatario. Después de la fórmula
de despedida, se firma la carta.
6. • A mí (pronombre personal) me (pronombre • La posdata, que va introducida por las iniciales
personal) gusta mucho el chocolate. P. D. y se incluye después de la firma si el remi-
• No quiero estos pantalones; dame aquellos tente se ha olvidado algún detalle o informa-
(pronombre demostrativo), por favor. ción importante.
• Juan es muy suyo (pronombre posesivo).
• ¿Quién (pronombre interrogativo) vino ayer por 2. En la carta anterior, faltan los siguientes aparta-
la tarde? dos: la localidad del remitente, la fecha y la firma.

7. jardinero comentarista pintor 3. a) Hemos viajado (1.ª persona del plural) toda la
noche y ahora estamos (1.ª persona del plural)
pequeñín poblacho manaza
cansados.
amigote gordito bibliotecario
b) Mañana me subiré (1.ª persona del singular) a
riachuelo presentador cuartucho un avión por primera vez en mi vida y estoy
tienducha majete arqueólogo (1.ª persona del singular) muy emocionada.
c) Mis abuelos viven (3.ª persona del plural) en
Derivados diminutivos: pequeñín, gordito, ria-
un pueblo muy pequeño.
chuelo, majete.
Derivados aumentativos: manaza, amigote. d) En la fotografía de la boda salís (2.ª persona
del plural) muy favorecidos.
Derivados despectivos: poblacho, cuartucho,
tienducha. e) ¿Vendrás (2.ª persona del singular) a cenar es-
ta noche a mi casa?
Derivados de oficio: jardinero, comentarista,
pintor, bibliotecario, presentador, arqueólogo.
4. pas- (lexema) -ó (morfema); gustar- (lexema) -ía
8. agente jirafa extranjero higiene (morfema); atrev- (lexema) -í (morfema); deber-
(lexema) -ía (morfema); est- (lexema) -aban (mor-
frágil viejo página vigilar
fema).
ajo agitar
5. llegar, ser, saber, dar, comenzar, cristalizar, escri-
9. a) V; b) F; c) V; d) F. bir, instalar, escribir, pedirle, ser, hacerlo, escribir-
les, contestarme, frustrar, emprender, sugerirle,
10. Respuesta libre. ser.
135

9130 OKKK.indd 135 01/09/15 12:49


6. Respuesta libre. Sugerencia: tas de nadar y salió huyendo con un grito de es-
• Indicativo: Le regalé flores a María para su panto. La señora Forbes lo oyó desde la tortuosa
cumpleaños. escalera de piedras que trepaba por los arrecifes
• Imperativo: ¡Regálame flores para mi cum- desde el embarcadero hasta la casa, y los alcanzó,
pleaños! acezante y lívida, pero le bastó con ver al animal
• Subjuntivo: Ojalá me regalen flores para mi crucificado en la puerta para comprender la causa
cumpleaños. de su horror. Ella solía decir que cuando dos niños
están juntos ambos son culpables de lo que cada
El modo indicativo sirve para expresar acciones
uno hace por separado, de modo que los repren-
reales; el subjuntivo, para manifestar dudas, po-
sibilidades y deseos; y el imperativo, para indicar dió a ambos por los gritos del hermano, y les si-
mandato, ruego o prohibición. guió recriminando su falta de dominio.

7. Respuesta libre. Sugerencia: 3. En el texto aparecen cuatro personajes: dos chi-


cos que son hermanos, uno tiene nueve años y
pelo: peluquero, peluquería, pelazo...
el otro, once; la señora Forbes, que era la institu-
pan: panadero, panadería, panecito... triz de los niños, y Oreste, un muchacho nativo
cocina: cocinero, cocinar, cocinita... muy guapo, de unos veinte años, que enseñaba
a nadar a los dos hermanos.
8. equipaje, fingió, cordaje, mugía, aprendizaje, En el fragmento, se cuenta cómo dos niños se
elegiría, hospedaje, urgirá. asustan al ver una serpiente de mar clavada en el
marco de una puerta. La institutriz reprende a los
• Regla ortográfica de las palabras equipaje,
niños por haber chillado tras el descubrimiento
cordaje, aprendizaje y hospedaje: se escriben
de la serpiente y le pide al muchacho que la ha
con j las palabras terminadas en -aje.
colgado que la quite.
• Regla ortográfica que siguen las palabras fin-
gió, mugía, elegiría y urgirá: los verbos cuyos
4. encontramos – encontrar (primera conjugación);
infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben
andaba – andar (primera conjugación); sentí
con g delante de e y de i en todos sus tiempos.
– sentir (tercera conjugación); establecía – esta-
blecer (segunda conjugación); enseñaba – ense-
9. a) F; b) F; c) V; d) V; e) V; f ) F. ñar (primera conjugación); ponía – poner (segun-
da conjugación); mandó – mandar (primera
10. Respuesta libre. conjugación); vio – ver (segunda conjugación);
reprendió – reprender (segunda conjugación);
concebía – concebir (tercera conjugación).
Unidad 8 pág. 87

5. Presente de Pretérito Futuro


1. El narrador que aparece en el texto es un narrador
indicativo perfecto simple simple
interno, que participa en la historia como protago-
nista. Utiliza la primera persona del singular y del dar doy di daré
plural. Algunos de los ejemplos se hallan en ver- saber sé supe sabré
bos (encontramos, andaba, sentí ), pronombres
andar ando anduve andaré
personales (me, yo, nos) y determinantes posesi-
vos (mi, nuestro, nuestra). caber quepo cupe cabré
ir voy fui iré
2. Por la tarde, de regreso a casa, encontraron una
enorme serpiente de mar clavada por el cuello en
6. Yo conduje, tú condujiste, él / ella condujo, noso-
el marco de la puerta, y era negra y fosforescente y tros / nosotras condujimos, vosotros / vosotras
parecía un maleficio de gitanos, con los ojos toda- condujisteis, ellos/ellas condujeron.
vía vivos y los dientes de serrucho en las mandíbu-
Yo puse, tú pusiste, él / ella puso, nosotros / no-
las despernancadas. Él andaba entonces por los sotras pusimos, vosotros / vosotras pusisteis,
nueve años, y sintió un terror tan intenso ante ellos / ellas pusieron.
aquella aparición del delirio, que se le cerró la voz.
Pero su hermano, que era dos años menor que él, 7. parabrisas, cortaúñas, lavaplatos, abrelatas,
soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las ale- rompeolas, portaminas, buscavidas.
136

9130 OKKK.indd 136 01/09/15 12:49


8. • Mis amigos tuvieron que marcharse al extran- 4. además (afirmación) – anteayer (tiempo) – tam-

Soluciones
jero porque no encontraban trabajo. poco (negación) – poco (cantidad) – arriba (lugar)
• María siempre se expresa muy bien cuando – quizá (duda) – muy (cantidad) – sí (afirmación)
habla en público. – pronto (tiempo) – cerca (lugar).
• Ayer el profesor de física explicó cuál debe ser
la extensión del trabajo final. 5. • Es probable que las llaves estén allí.
• Hoy hace un día espléndido para salir a pasear • Ahora se encuentra reunido con un cliente.
y hacer una excursión. • Los lápices y las libretas están aquí.
• Nunca / jamás tuvimos la sensación de que ya
9. La novela es un tipo de texto que pertenece al no la volveríamos a ver.
género narrativo. Es más extensa y compleja que
el cuento, por lo que permite profundizar en la 6. quitanieves (verbo + nombre); tragaperras (verbo +
caracterización de los personajes y puede tratar nombre); sacapuntas (verbo + nombre); carricoche
temas diversos (hay novelas policíacas, de terror, (nombre + nombre); pelirrojo (nombre + adjetivo).
de ciencia ficción, picarescas...). Su estructura
suele ser la siguiente: planteamiento, nudo o de-
7. virrey: se escribe y al final de palabra si es átona y
sarrollo y desenlace. Ejemplos de novelas: Laza-
forma parte de un diptongo; yerno: al principio de
rillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha, etc.
palabra, se escribe y si va delante de una vocal;
aboyar: se escribe y en medio de palabra si va en-
10. Respuesta libre. tre vocales y forma sílaba con la vocal siguiente.

8. calle arroyo valle ayer callar


Unidad 9 pág. 97
yate martillo llamar baya llave

1. Introducción: «Había empezado [...] se puso a


9. a) F; b) F; c) V; d) V.
leer los últimos capítulos».
Nudo: «Su memoria retenía sin esfuerzo [...] ano-
10. Respuesta libre.
checer».
Desenlace: «Sin mirarse ya […] leyendo una no-
vela». Unidad 10 pág. 107

2. La acción se desarrolla en una habitación de una


1. Los personajes que aparecen en el texto son
finca. La trama sucede durante una tarde.
Harry (protagonista), Sirius, Fred, George, tío
Vernon, tía Petunia, Dudley, los Weasley y Ron.
3. Admirablemente (adverbio) restallaba ella la sangre De todos ellos, el único personaje que interviene
con (preposición) sus besos, pero (conjunción) él en la acción es tío Vernon.
rechazaba las caricias, no (adverbio) había venido
para (preposición) repetir las ceremonias de (pre- 2. La acción sucede a las doce del mediodía. Los
posición) una pasión secreta, protegida por (prepo- sucesos empiezan en una habitación y luego la
sición) un mundo de (preposición) hojas secas y acción se extiende a otras partes de la misma
(conjunción) senderos furtivos. El puñal se entibia- casa ubicada en el número 4 de Privet Drive.
ba contra (preposición) su pecho, y (conjunción)
debajo (adverbio) latía la libertad agazapada. Un 3. de, hasta, para, en, a, con, por, durante, desde.
diálogo anhelante corría por (preposición) las pá-
ginas como (adverbio) un arroyo de (preposición) 4. • Ni (conjunción simple copulativa) mis amigos
serpientes, y (conjunción) se sentía que (conjun- ni (conjunción simple copulativa) los de mi her-
ción) todo estaba decidido desde (preposición) mana han venido a la fiesta.
siempre (adverbio). Hasta (preposición) esas cari- • Juan y (conjunción simple copulativa) Marta lla-
cias que enredaban el cuerpo del (preposición maron a los bomberos porque (conjunción sim-
+ artículo) amante como (adverbio) queriendo re- ple causal) se produjo un incendio en el edificio.
tenerlo y (conjunción) disuadirlo, dibujaban abo- • A pesar de que (conjunción compleja concesi-
minablemente (adverbio) la figura de (preposición) va) nos queremos mucho, no podemos estar
otro cuerpo que era necesario destruir. juntos más de dos minutos.
137

9130 OKKK.indd 137 01/09/15 12:49


• Ayer hizo muy buen día, pero (conjunción sim- 2. En el texto se emplean muchos adjetivos (senci-
ple adversativa) no pude ir a la playa, ya que llo, antiguo, diminuta) y comparaciones («más
(conjunción compleja causal) trabajaba. pequeña que los Enanos»; «menos corpulenta y
fornida, pero no mucho más baja»; «duras como
5. a fin de que: conjunción compleja final; oh: interjec- el cuero»), pero no aparecen metáforas.
ción propia; asimismo: conector aditivo; eh: inter-
jección propia; dentro de: preposición compleja; 3. • Hoy pocas veces alcanzan los tres pies.
versus: preposición simple; en cambio: conector • Los Hobbits son un pueblo sencillo y muy anti-
de contraste; ay: interjección propia; puesto que: guo.
conjunción compleja causal; conque: conjunción • Vestían ropas de brillantes colores, y preferían
simple ilativa. el amarillo y el verde.

6. Las locuciones son combinaciones estables de 4. • La estatura (sujeto) es variable (predicado).


dos o más palabras con significado unitario. El • Los Hobbits (sujeto) son gente diminuta (predi-
refrán es un dicho ingenioso y popular que en- cado).
cierra algún tipo de enseñanza.
• Los Hobbits (sujeto) jamás han estudiado ma-
gia de ninguna índole (predicado).
7. • Más vale pájaro en mano que ciento volan-
do: este refrán se usa para advertir que es me- • Los Hobbits (sujeto) tienen el oído agudo y la
jor tener una cosa segura que muchas pero mirada penetrante (predicado).
inciertas.
5. • La estatura (núcleo del sujeto) es (núcleo del
• Matar dos pájaros de un tiro: esta locución
predicado) variable.
se emplea para expresar que se han logrado
dos cosas distintas de una vez. Concuerdan en 3.ª persona del singular.
• Los Hobbits (núcleo del sujeto) son (núcleo del
8. Agudas: con-tes-tar, in-for-mó, juz-gar, ha-bi-ta- predicado) gente diminuta.
ción. Concuerdan en 3.ª persona del plural.
Llanas: in-ter-pre-tar-lo, de-be-rí-an, can-gre- • Los Hobbits (núcleo del sujeto) jamás han es-
jos, au-to-mó-vil. tudiado (núcleo del predicado) magia de ningu-
Esdrújulas: tú-ni-cas, res-tre-gán-do-se. na índole.
Las palabras agudas llevan el acento de intensi- Concuerdan en 3.ª persona del plural.
dad o tónico en la última sílaba; las llanas, en la • Los Hobbits (núcleo del sujeto) tienen el oído
penúltima sílaba, y las esdrújulas, en la antepe- agudo y la mirada penetrante.
núltima sílaba.
Concuerdan en 3.ª persona del plural.

9. a) V; b) V; c) V; d) F.
6. Respuesta libre.

10. Respuesta libre. 7. a) • Esta tarde me ha empezado a doler el pie


izquierdo. → extremidad del cuerpo huma-
no o animal que se encuentra situada al final
Unidad 11 pág. 117 de la pierna y sirve para caminar.
• Estuvimos esperando al pie de la montaña
1. La descripción de la lectura trata sobre los Hob- durante dos horas. → parte más baja de la
bits, un tipo de raza o pueblo que aparece en el montaña.
libro El señor de los anillos. En la descripción se b) • Tiene muchas llagas en la boca. → parte del
refieren diferentes aspectos de su personalidad cuerpo ubicada en la cara que sirve como
y su físico. Se mencionan sus gustos (les gusta- órgano de comunicación y alimentación.
ba la paz y la tranquilidad), su carácter (son des- • Nos encontraremos en la boca del metro. →
confiados), sus capacidades físicas (tienen el oí- entrada o salida del metro situada en la calle.
do agudo y la mirada penetrante) y sus habilidades
(habían aprendido a desaparecer), su aspecto físi-
co (sus características físicas y su ropaje) y su 8. ¡Qué alivio esta oficina cubierta de gritos, órdenes,
comportamiento (les gustaba reír, beber, comer y máquinas Royal, vicepresidentes y mimeógrafos!
hacer regalos). ¡Qué alivio, qué paz, qué horror, Andrée!
138

9130 OKKK.indd 138 01/09/15 12:49


Ahora me llaman por teléfono, son los amigos 4. La lengua presenta tres tipos de variedades:

Soluciones
que se inquietan por mis noches recoletas, es Luis geográficas, sociales y estilísticas. Las varieda-
que me invita a caminar o Jorge que me guarda un des geográficas presentan sus características en
función del territorio en el que se hablan; las
concierto. Casi no me atrevo a decirles que no,
variedades sociales, en función de los rasgos
invento prolongadas e ineficaces historias de mala que adopta la lengua según los grupos sociales
salud, de traducciones atrasadas, de evasión. que la hablan; y las variedades estilísticas, en
Y cuando regreso y subo en el ascensor ese tramo, función de la situación comunicativa en la que se
entre el primero y segundo piso me formulo no- encuentra el hablante.
che a noche irremediablemente la vana esperanza
de que no sea verdad. 5. a) V; b) F; c) F; d) V.
Hago lo que puedo para que no destrocen sus
6. Sinónimo Antónimo
cosas. Han roído un poco los libros del anaquel
blanco albo negro
más bajo, usted los encontrará disimulados para
alto elevado bajo
que Sara no se dé cuenta. ¿Quería usted mucho su pequeño diminuto grande
lámpara con el vientre de porcelana lleno de mari- nuevo reciente viejo
posas y caballeros antiguos? largo extenso corto

9. a) F; b) F; c) V; d) F. 7. Doña Perfecta era guapa, mejor dicho, era todavía


hermosa, conservando en su semblante rasgos de
10. Respuesta libre. acabada belleza. La vida de la ciudad, la falta abso-
luta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse,
el afecto a las modas, el desprecio de las vanidades
cortesanas, eran causa de que su nativa hermosura
Unidad 12 pág. 127
no brillase o brillase escasamente. También la des-
mejoraba la intensa amarillez de su cara, indicando
1. El punto de vista que adopta el narrador es subje- una fuerte constitución biliosa.
tivo, puesto que muestra sus sentimientos: «De- Oscuros y rasgados los ojos, fina y delicada la
mostraba el jinete escasa maestría hípica», «léase nariz, ancha y despejada la frente, todo observador
en su rostro tanto miedo al cuartago como si fue- la consideraba como acabado tipo de la humana
se algún corcel indómito rebosando fiereza y figura; pero había en aquellas facciones cierta ex-
bríos», «Por ser joven y de miembros delicados, y presión de dureza soberbia que era causa de sim-
por no tener pelo de barba, pareciera un niño, a
patía. Así como otras personas, aun siendo gua-
no desmentir la presunción sus trazas sacerdota-
pas, llaman, doña Perfecta despedía. Su mirar, aun
les».
acompañado de maliciosas palabras, ponía entre
ella y las personas extrañas la infranqueable distan-
2. Se describe el aspecto físico del personaje: el ros-
cia de un respeto receloso; mas para las del hogar,
tro («colorado, no como un pimiento, sino como
una fresa», «y por no tener pelo de barba, parecie-
es decir, para sus deudos, parciales y allegados, tenía
ra un niño») y la ropa («el traje del mozo era de singular atracción. Era maestra en dominar, y nadie
paño negro liso, cortado con la flojedad y poca la igualó en el arte de hablar el lenguaje que mejor
gracia que distingue a las prendas de ropa de se- cuadraba en cada oreja.
glar vestidas por clérigos»). Y también se mencio-
nan rasgos de su personalidad y su carácter («De- 8. • Barcelona, 15 de septiembre de 2014. → En las
mostraba el jinete escasa maestría hípica»). cabeceras de las cartas, se escribe coma entre
No, el texto no es una caricatura, porque no pre- el nombre de la población de origen y la fecha.
senta de forma exagerada los rasgos que descri- • Mi madre viene todos los días a visitarme; mi
ben al personaje. padre, solo un día a la semana. → Se escribe
coma en el lugar en que se haya suprimido un
3. El ejemplo de comparación más destacado del verbo porque está sobreentendido.
texto es el de la frase «no como un pimiento, si-
no como una fresa». Con esta comparación, se 9. a) F; b) V; c) V; d) V.
contrasta el color de la piel del personaje con
dos alimentos que son de color rojo. 10. Respuesta libre.
139

9130 OKKK.indd 139 01/09/15 12:49


9130 OKKK.indd 140 01/09/15 12:49
9130 OKKK.indd 141 01/09/15 12:49
9130 OKKK.indd 142 01/09/15 12:49
9130 OKKK.indd 143 01/09/15 12:49
9130 OKKK.indd 144 01/09/15 12:49

También podría gustarte