DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN DE
EMERGENCIA)
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
NUOVO ALIMENTOS S.AS.
ACTIVIDAD ECONOMICA:
Empresa dedicada a la producción y comercialización de pastas y salsas en general, y otros alimentos
tipo snack o de cualquier otro tipo de productos alimenticios, así como el transporte y almacenaje de
materia prima y/o productos terminados.
MEDELLIN
Noviembre 2024
SST-3-
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
OBJETIVOS (Emergencia)
OBJETIVO GENERAL
Establecer y determinar las actividades que NUOVO ALIMENTOS S.A.S, se debe implementar,
para fortalecer la capacidad de respuesta en caso de presentarse un incidente, Accidente,
Urgencia y/o Emergencia, sea menor, mayor o potencial, para reducir los peligros que ocasionan
lesiones al personal (propio o visitante), minimizar el daño a la propiedad, al medio ambiente y
constituir una estructura organizacional modular, basado en el Sistema de comando de
incidentes, el cual es capaz de administrar las necesidades inmediatas antes y durante un
incidente, Accidente, Urgencia y/o Emergencia, en todas las inmediaciones de la organización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proteger la vida e integridad física del personal de la empresa, el personal contratista, los
visitantes, los vecinos en las inmediaciones de la empresa.
Divulgar el presente documento a todos sus interesados (empleados, contratistas,
visitantes), con el fin de prevenir y controlar de la mejor manera, cualquier tipo de
incidente, Accidente, Urgencia y/o Emergencia al interior de la empresa o en sus
inmediaciones (previa autorización), enmarcado en la legislación aplicable y actual de
nuestro territorio colombiano.
Consolidar, identificar la implementación de las actividades de respuesta en caso de
incidentes, Accidentes, Urgencias y/o Emergencias, plenamente identificadas dentro del
análisis de amenazas y vulnerabilidades de la empresa, a partir de la consolidación de
una estructura organizacional, con funciones claramente definidas y el conjunto de
acciones y estrategias de prevención; para cada situación de las amenazas identificadas.
Hay que asegurar que NUOVO ALIMENTOS S.A.S, cuente con todos los elementos
necesarios (inventario de recursos físicos y humanos), para responder ante situaciones de
incidentes, accidentes, urgencias y emergencias, a fin de evitar aspectos e impactos
negativos y que las actividades sean desarrolladas de manera que se garantice la
continuidad de la empresa.
Seleccionar, conformar y entrenar a los brigadistas de emergencias, de acuerdo con las
competencias establecidas por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Garantizar simulacros con un buen nivel de reacción del personal y del comité de
emergencias, frente a cualquier evento identificado previamente en las áreas de trabajo.
Realizar revisiones y seguimientos a los diferentes documentos que pudieran
complementar el presente documento: Plan de contingencia, Análisis de vulnerabilidades,SST-
que están dispuestos para operar posteriormente a la ocurrencia de eventos de
emergencia.
Contribuir, al establecimiento de procedimientos básicos a seguir en caso de incidentes,
Accidentes, Urgencias y/o Emergencias, mediante la implementación del documento de
prevención, preparación y atención de emergencias y desastres (Plan de Emergencias).
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Minimizar, las pérdidas materiales y ambientales, derivadas de las diferentes situaciones
de emergencia, que se puedan presentar mediante la implementación de procedimientos
básicos de atención, conocidos, aplicados y practicados por toda la empresa.
Minimizar, los riesgos que pueda desencadenar un incidente, Accidente, Urgencia y
Emergencia, mediante el control de los mismos.
Restablecer, las operaciones normales, a la mayor brevedad posible, después de un
incidente, Accidente, Urgencia y Emergencia.
ALCANCE (Emergencias)
El documento prevención, preparación y atención de emergencias y desastres (Plan de
Emergencias), está enfocado hacia todas las instalaciones de la empresa tanto de producción
como administrativo, su personal, contratistas, visitantes, vecinos y partes interesadas donde se
realicen actividades a cargo de NUOVO ALIMENTOS S.AS.
SITUACIÓN DONDE SE DEBERA ACTIVAR EL DOCUMENTO DE PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN DE
EMERGENCIAS).
En todos los temas relacionados, antes de que ocurran los incidentes (Capacitaciones,
eventos, inspecciones etc.).
Conato de incendio, Incendio estructural o incendio.
Incendios, corto circuitos, volcamientos.
Tormentas Eléctricas, Precipitaciones, Lluvias fuertes y Granizadas.
Colapso Estructural completo o parcial.
Inundación natural o por ruptura de tubo.
Sismos y Terremotos.
Evento Antrópico (Secuestro, Robo o atraco, Atentado terrorista).
Explosiones, Fugas, Derrames.
Accidente de tránsito y Aéreos.
Concentraciones masivas.
Eventos Médicos y/o Traumáticos.
Simulacros y simulaciones (Planeadas y Reales).
Simulacros ambientales.
Simulacros viales.
SST-
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
DEFINICIONES (Emergencias)
Amenaza: Fenómeno natural o provocado por la actividad humana, cuya ocurrencia es peligrosa
para las personas, instalaciones y ambiente.
Código de Alarma: Son las señales o sonidos, mediante los cuales se identifican situaciones de
emergencia.
Evacuación Médica (MEDEVAC): Es la secuencia para responder en forma rápida y ordenada
ante la presencia de posibles eventos que involucren lesiones a personas, para evitar posibles
complicaciones médicas, aplicando sus conocimientos de primeros auxilios, manejo avanzado de
pacientes y atención pre hospitalaria de acuerdo su cargo como personal de salud (médicos,
enfermeros, auxiliares de enfermería o brigadistas).
Plan de contingencia: Conjunto de procedimientos, respuesta y control frente a la
materialización de eventos peligrosos. El Plan de contingencia comprende las actividades
posteriores a la implantación, desarrollo, divulgación, adquisición de equipos, diseño de las
medidas de control de los efectos sobre los diferentes elementos ambientales, asignación de
funciones operativas, estructura especial para la toma de decisiones financieras durante el
desarrollo de las actividades de respuesta – control, procedimientos de notificación, convocación
y evaluación de las acciones desarrolladas, control de recursos empleados y declaratorias de
iniciación y terminación de la emergencia.
Plan de emergencia o Documento prevención, preparación y atención de emergencias y
desastres: Es la estructura básica del Plan de contingencias, comprende el conjunto de
funciones asignadas, aspectos administrativos específicos para situaciones especiales de crisis y
los de coordinación y operación. Dichas actividades y procedimientos siempre se activan cuando
se materializa una amenaza.
Simulacro: Ejercicio práctico en el cual se pone a prueba el documento prevención, preparación
y atención de emergencias y desastres (Plan de Emergencias), evaluando la acción y reacción
de las personas.
Vulnerabilidad: Es la medida de que tan susceptible es un bien o lugar expuesto a ser afectado
por un fenómeno perturbador.
Riesgo: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o
las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan se convierten en un
riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. SST-
SCI: Sistema comando de incidentes, procedimientos u organizaciones para la atención de
emergencias.
CGR: Comité de gestión de riesgo.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PC: Puesto de Comando, lugar seguro desde, donde se coordinarán las emergencias.
ACV: Área de Concentración de Víctimas, lugar a donde se llevan, los posibles pacientes para
ser atendidos.
Punto de encuentro (PE): Sitio seguro, donde las personas, se deberán de dirigir a
resguardarse, en el momento de hacer una evacuación.
MARCO LEGAL (Emergencias)
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de
Salud, conscientes de los diferentes incidentes, Accidentes, Urgencias y Emergencias, que
pueden afectar la integridad física y mental de las personas y la afectación de las instalaciones,
ven la necesidad de implementar, un documento para la atención de emergencias, en cada
establecimiento de trabajo y por tanto emitir una serie de leyes y decretos, que reglamentan
dicho tema.
(Las demás normas, leyes, decretos o resoluciones que mencionan la seguridad y salud en el
trabajo, se relacionaran en la matriz de requisitos legales, (ver SG-SST)).
Ver matriz de requisitos legales para el PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
POLITICA Y ESTRATEGIA EN PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y GESTIÓN DEL RIESGO
NUOVO ALIMENTOS S.A.S, estará comprometida con la seguridad, la prevención y atención ante
emergencias de sus funcionarios, contratistas, visitantes y se desarrollarán planes de acción, con el fin de
mitigar los riesgos, amenazas y peligros a los cuales se verán expuestos.
La empresa socializara, la presente política de emergencias y gestión del riesgo, a todo el personal
interesado, con el fin de detectar, prevenir y controlar, los posibles incidentes, accidentes, urgencias y
emergencias, que puedan vulnerar la integridad física de la compañía, incluyendo las personas que estén
al interior y el exterior de la misma.
Nuestra estrategia, está basada en la información pertinente, la recolección de información de los eventos
ya ocurridos, la capacitación y formación permanente, para toda la comunidad empresarial, de acuerdo
con lo establecido en la legislación colombiana y las políticas de la empresa. Adicionalmente se brindaránSST-
las condiciones físicas, se invertirán en los recursos necesarios, asegurando la efectividad en la atención
de eventos súbitos.
Esta política está encaminada al mejoramiento continuo de un proceso lógico y por etapas siguiendo los
lineamientos de NUOVO ALIMENTOS S.A.S; siendo comunicada, comprendida por todo el personal, las
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
partes interesadas y será verificada en forma continua para asegurar su cumplimiento y evaluación
permanente.
OBJETIVO GENERAL DE EMERGENCIAS
Establecer y determinar las actividades que desde NUOVO ALIMENTOS S.A.S; se deben implementar,
para fortalecer la capacidad de respuesta en caso de presentarse un incidente, Accidente, urgencia y/o
Emergencia, sea menor, mayor o potencial, para reducir los peligros que ocasionan lesiones al personal
(propio o visitante), minimizar el daño a la propiedad, al medio ambiente y reputación. constituir una
estructura organizacional modular, basado en el Sistema de comando de incidentes, el cual es capaz de
administrar las necesidades inmediatas antes y durante un incidente, Accidente, Urgencia y/o
Emergencia, en todas las inmediaciones de la empresa.
Riesgos presentes para NUOVO ALIMENTOS S.A.S.
RIESGOS FÍSICOS: RIESGOS QUÍMICOS:
Iluminación Gases y Vapores
Radiaciones no ionizantes Polvos orgánicos
Temperaturas extremas (calor y frio) Manejo y Almacenamiento de sustancias
Ruido químicas.
RIESGOS BIOLÓGICOS: RIESGOS MECÁNICOS:
Microorganismos Golpeado por o contra
Bacterias Contacto con objetos/superficies calientes
Hongos Contacto con objetos corto punzantes
Parásitos Atrapamiento
RIESGOS BIOMECÁNICOS: RIESGOS PSICOSOCIALES:
Esfuerzos Comprenden los aspectos intralaborales, los
Posición prolongada de pie o sentado extra laborales o externos a la organización y
(más del 70% de la jornada) las condiciones individuales o características SST-
Fijación visual permanente intrínsecas del trabajador, los cuales, en una
Movimientos Repetitivos interrelación dinámica, mediante
Manejo manual de Cargas percepciones y experiencias, influyen en la
Posturas fuera de ángulos de confort salud y el desempeño de las personas.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
RIESGOS LOCATIVOS: RIESGOS ELÉCTRICOS:
Sistemas y medios de almacenamiento Contacto directo e indirecto con baja
Condiciones de orden y aseo tensión
Caídas al mismo nivel o diferente nivel Contacto directo e indirecto con alta tensión
Fallas eléctricas
RIESGOS NATURALES: RIESGOS PÚBLICOS Y TRANSITO:
Tormentas eléctricas Robos y Atracos
Sismos Tránsito peatonal y vehicular
Inundaciones
RIESGO TECNOLÓGICO: ALTO RIESGO:
Incendio y/o explosión Trabajos en alturas
Derrame
Fugas
Fallas en los sistemas de información
Para constancia se firma en Medellín.
Representante Legal
NUOVO ALIMENTOS S.A.S
SST-
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Empresa NUOVO ALIMENTOS S.A.S
NIT 901038686
Dirección Chía, Cundinamarca verde cerca de pidra.
Teléfono 2359574
Municipio Chía
Departamento Cundinamarca
producción y comercialización de pastas y salsas
en general, y otros alimentos tipo snack o de
Actividad económica cualquier otro tipo de productos alimenticios, así
como el transporte y almacenaje de materia
prima y/o productos terminados.
Administradora de riesgos SURA ARL
laborales
Clasificación del riesgo: ll. lll. lV.
Coordinador para la Gestión
Dora Elcy mazo valencia
del Riesgo:
SST-
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
SUCURSALES
No CIUDAD DIRECCIÓN TELÉFONO
CHÍA Cundinamarca vereda cerca de piedra 300 7237500
EDIFICACIONES
Descripción de las instalaciones: (oficinas, producción)
1 SEDE PRINCIPAL:
Bodegas construidas en cemento y vigas de hierro, cuenta con 3 pisos, en el
primer piso se encuentra el área de producción, en el segundo piso cuenta con
área administrativa y en el tercer piso está el área de logística, despachos y
producción.
Ventanas: En vidrio
Servicios de baños: 4
Mujeres: 2 baños
Hombres:2 baños
Recepción: Uno
INSTALACIONES ESPECIALES
Instalaciones especiales para NUOVO ALIMENTOS S.A.S., son las siguientes, la
mayoría de estas serán por él suministro de Empresas públicas de Medellín
(Agua, Energía eléctrica, gas) en caso de fallar alguno de ellos, No se cuentan con
soportes adicionales.
SST-
INSTALACIONES SI NO DESCRIPCION
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Aire acondicionado X
Ascensores X
Plantas eléctricas X
Cuarto de aseo X
Subestación de eléctricas X
Tanques de agua (Potable) X
Tanques de agua (Tratada) X
Red de Gas X
Red Eléctrica X
Red de Acueducto X
Red de Alcantarillado X
Red de Contra incendios X
SST-
VECINOS
SEDE NORTIKO
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
NORTE INGEOMEGA -BODEGA EPM
GRAN COLOMBIA- BODEGA DE HERRAMIENTAS DE
MINERIA.
SUR IMB- COMERCIALIZACION DE AZUCAR.
MULTISERVICIOS- MANTENIMIENTO Y LAVADO DE
CARROS.
INDAFLES- COMERCIALIZACION NEVERAS.
OCCIDENTE MACROCAPITAL- OBRA DE CONSTRUCCION
DELICHIP- PRODUCCION DE ALIMENTOS
ORIENTE DURMAN- COMERCIALIZACION TUBERIAS.
CARGA POBLACIONAL Y HORARIO LABORAL
ÁREAS No de Horario Laboral
personas
Administrativo 14 Lunes a Viernes 7:00 am a 5:00 pm
logística 4 Lunes a Sabado) 6:00 am – 4:00pm
Lunes a Viernes. 7:00am- 5:00pm
SST-
Planta Chía 27 Horarios rotativos
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Lunes a Sabado 6:00am-2:00pm
2:00-10:00pm
5:30am-1:30pm
1:30pm-9:30pm
9:30pm-5:30am
HISTORICO DE EMEREGENCIAS
ANEXO 2. HISTORICO DE EMREGENCIAS (Formato)
INTEGRANTES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS / COMITÉ GESTIÓN DEL
RIESGO
Las siguientes personas conforman el Comité de Gestión de Riesgo de la sede
principal, en cada sede se tiene un integrante del comité con su respectivo nivel de
autoridad y quien se apoyará en el comité principal de la empresa.
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
Miriam castro Coordinadora de producción
Luz marina Arteaga Auxiliar de calidad
Mauricio Vargas Auxiliar de calidad
Ferney toro Auxiliar logística
Maritza Peláez Analista de logística
Elcy Mazo Analista SST
Nivel administrativo
Compuesto por personas de la cumbre de la pirámide organizacional. Ellas
deciden las políticas de la organización frente al tema, definen los niveles de SST-
aceptabilidad de los daños y las pérdidas, designan los responsables para las
acciones de prevención, atención y recuperación de crisis, emergencias y
desastres, asignan los recursos y especialmente asumen la responsabilidad legal
e institucional sobre el buen o mal funcionamiento de la organización al respecto.
Sus funciones son:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
ANTES DE LA EMERGENCIA
Planea y destina los recursos para el Plan PPRE
Conocer el Plan PPRE
Conocer toda la estructura y planta física de la empresa
Designa y conoce los sistemas de comunicación
Identifica las amenazas y las zonas más vulnerables de la empresa
Mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos de la entidad.
DURANTE LA EMERGENCIA
Activa la cadena de llamadas interna
Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia.
Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
Establecer contacto con las directivas de la empresa, los grupos de apoyo y
con la ayuda externa (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito,
A.R.L).
STAFF SEGURIDAD OPERACIONAL
Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de
los operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la
situación.
Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan,
después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
Autorizar los diferentes inventarios de recursos faltantes
Garantizar la ejecución de las acciones identificadas para el mejoramiento del
plan.
Participa en la investigación de los eventos
SST-
Nivel táctico
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Compuesto por niveles intermedios de mando y toma de decisiones en la
organización, son las personas designadas por el Nivel Estratégico para diseñar,
dirigir, controlar y ajustar regularmente los procedimientos de emergencia,
siguiendo las políticas y administrando los recursos asignados por el Nivel
Estratégico. El personal que conforma el nivel táctico, requiere experticia técnica
para lograr la eficiencia de los procedimientos
Conformado por: Coordinadores de planta y Brigada de emergencias
Sus funciones principales son:
ANTES DE LA EMERGENCIA
Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos
con los que puede contar la edificación y los propios de la empresa.
Diseñar y promover programas de capacitación para todo el personal para
afrontar emergencias.
Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el
Plan PPRE.
Evaluar los procesos de atención de las emergencias para realimentar las
acciones de planificación.
DURANTE LA EMERGENCIA
Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial.
Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
Coordinar el traslado de los heridos a los Centros de Asistencia Médica.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan,
después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
Actualiza los diferentes inventarios de recursos faltantes
Ejecutar las acciones identificadas para el mejoramiento del plan.
Participa en la investigación de los eventos.
SST-
Nivel Operativo
Comandante del incidente:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR CARGO
Dora Elcy mazo 3104952770 analista SST
Miriam Piedad Castro 3215700006 Supervisor de producción
Ricardo Freites 3112704114 Aux. SST
Janeth Cuecan 3202354866 Directora de Producción
Conformado por: Supervisores de planta y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Sus funciones principales son:
ANTES DE LA EMERGENCIA
Brindar información al personal de la empresa sobre la atención de
emergencias.
Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
Programar jornadas de capacitación.
Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados
en el Análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)
DURANTE LA EMERGENCIA
Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
Determinar los objetivos operacionales.
Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
Mantener el alcance de control.
Administrar los recursos, suministros y servicios.
Mantener la coordinación.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para
analizarlas y evaluarlas.
Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por
el incidente o emergencia.
Elaborar informe final.
SST-
Brigada de Emergencias
Ejecutan los procedimientos diseñados por el Nivel Táctico para las diferentes
amenazas usando los recursos asignados. Responden a los eventos posiblemente
presentes en una emergencia:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Nota: Cada sede de la empresa cuenta con su respectiva brigada, definida en el
protocolo de emergencias propio.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Vigilan permanentemente que las vías de evacuación de sus respectivas áreas
estén siempre despejadas y seguras, las señales de alerta y alarma estén
disponibles y en funcionamiento, los elementos necesarios para su tarea estén
disponibles y las personas bajo su responsabilidad conozcan los procedimientos
de evacuación. Durante una emergencia organizan y orientan al personal ante las
señales de alerta y alarma, de acuerdo con el plan de evacuación.
PREVENCIÓN O ANTES
Conocer perfectamente el documento de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias y desastres (Plan de Emergencias) adoptado.
Conocer y verificar periódicamente el estado de las vías de evacuación, punto de
encuentro y señalización.
Capacitar periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos del Plan de
evacuación.
Mantener actualizada la lista de los empleados de su área de influencia.
Incluir en la lista anterior proveedores y visitantes más frecuentes.
Presentar oportunamente las inquietudes referentes a su responsabilidad dentro del Plan
de emergencias.
PREPARACIÓN O DURANTE
De acuerdo con el tipo de emergencia iniciar el proceso de evacuación de todos los
ocupantes del área, si recibe la orden del jefe de la Emergencia o alarma lo indica.
Dirigir a los ocupantes del área, al sitio definido como punto de encuentro, como está
definido y por las rutas establecidas.
Realizar el respectivo censo para verificación de personal evacuado.
Informar al jefe de Emergencia sobre el resultado de su operación (Evacuación).
Mantener al grupo unido hasta que reciba alguna instrucción por parte del jefe de la
emergencia.
RESPUESTA O DESPUÉS SST-
Acompañar al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue de regresar, de lo contrario
verifique el destino de cada uno del personal evacuado.
Presentar sus comentarios y sugerencias al jefe de la Emergencia.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Vigilar permanentemente que los botiquines y las camillas de sus respectivas
áreas estén siempre disponibles, completos y en su lugar, y que las personas bajo
su responsabilidad conozcan los procedimientos en caso de accidente o
emergencia súbita de salud. Durante una emergencia organizan y orientan al
mismo personal de acuerdo con los Procedimientos Operativos que requiera el
evento que esté sucediendo y prestan los Primeros Auxilios a las personas heridas
o enfermas súbitamente, dándoles el Soporte Básico de Vida en su función de
Primeros Respondientes en Accidentes y Emergencias De Salud.
PREVENCIÓN O ANTES
Conocer el documento de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y
desastres (Plan de Emergencias) adoptado.
Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
Identificar posibles situaciones que puedan generar lesiones a las personas y notificar a
fin de que se tomen medidas de control.
Verificar que se cuenta con el material y personal disponible y adecuado.
Si alguno de los integrantes de la brigada, tiene conocimiento podrá entrenar a los
integrantes de su grupo.
Mantener contacto con las organizaciones e instituciones de socorro y apoyo.
Conocer si existe algún empleado o usuarios con alerta médico (clase de enfermedad,
medicamentos y primeros auxilios).
PREPARACIÓN O DURANTE
Poner en ejecución el Plan de emergencias.
Reportar al líder de brigada de emergencias, las novedades y el desarrollo de la situación.
Realizar clasificación de heridos y remitir a centros asistenciales.
RESPUESTA O DESPUÉS
Hacer seguimiento de las personas que estén en centros de salud.
Evaluar el desarrollo del Plan y hace los ajustes del caso.
Reponer los equipos y elementos utilizados durante la emergencia.
SST-
BRIGADA CONTRAINCENDIOS
Vigilan permanentemente que no existan condiciones que puedan generar un
incendio, que los extintores u otros sistemas contra incendio en sus respectivas
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
áreas estén siempre disponibles, completos y en su lugar, y que las personas bajo
su responsabilidad conozcan los procedimientos en caso de incendio. Durante un
incendio organizan y orientan al mismo personal de acuerdo con el Planes de
Acción y Procedimientos Operativos, enfrentan y extinguen los conatos de
incendio según su entrenamiento y dotación garantizando su propia seguridad y la
de las personas a su cargo, y en incendios de mayor envergadura orientan a los
Bomberos respecto a la distribución espacial, los riesgos específicos y los
recursos contra incendios de su respectiva área.
PREVENCIÓN O ANTES
Conocer el documento de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y
desastres (Plan de Emergencias).
Asistir a las reuniones y entrenamientos programados.
Inspeccionar los lugares de trabajo con miras a detectar riesgos.
Informar a sus jefes inmediatos sobre los riesgos que detecta y sugiere medidas de
control.
Inspeccionar frecuentemente los equipos de seguridad y protección.
PREPARACIÓN O DURANTE
Responder a la alarma, en forma eficiente e inmediata. Atender el conato y colaborar con
bomberos.
Actuar conforme a los planes operativos asignados a la brigada de emergencias.
Estar atento a su seguridad y la de las demás personas.
Velar por la seguridad de bienes e instalaciones.
Estar atento e informar al jefe de brigada de emergencias, sobre la evolución de la
situación.
RESPUESTA O DESPUÉS
Participar en la reactivación de medidas de protección.
Participar en las actividades establecidas en los planes de recuperación.
Sugerir modificaciones a los planes operativos, con miras a mejorar su efectividad.
Verificar la restitución de todos los equipos utilizados.
Todos los Brigadistas en todas las sedes tanto coordinadores, supervisores
y auxiliares de producción, deben recibir los mismos entrenamientos SST-
integrales para evacuaciones, primeros auxilios, contra incendios de acuerdo
a las amenazas. Con el fin de garantizar que en la rotación de turnos de
trabajo se disponga de los brigadistas necesarios para intervenir según la
amenaza.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
ANEXO 3 ACTA DE CONFORMACIÓN DE BRIGADA
Análisis del riesgo
Diamante de riesgo
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con la intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos. Los elementos bajo riesgo que son:
DIAMANTE DE RIESGOS
Personas
Recursos
Sistemas y Procesos
Amenazas
Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:
Naturales: Amenazas causadas por los fenómenos naturales.
Tecnológicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las
tecnologías, maquinarias y construcciones creadas por el hombre.
Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre
personas y grupos humanos. Enfermedades como la amenaza del Covid 19
que se vive actualmente.
SST-
LECTURA DEL DIAMANTE
ÁMBITO DE INFLUENCIA: Con base en los orígenes y en la identificación de las amenazas y
peligros, los incidentes, accidentes, urgencias, emergencias y siniestros pueden afectar:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Personas.
Materiales y/o equipos.
La operación NUOVO ALIMENTOS S.AS.
Imagen de la compañía.
El medio ambiente.
VARIABLES: El grado de sensibilidad y exposición (vulnerabilidad) de las personas en un
sistema ante un riesgo o amenaza, es la probabilidad de presentarse una lesión o daño y
depende de:
Posibilidad que se presente la emergencia.
Factibilidad que se propague.
Dificultades en el control.
EQUIPOS, QUIMICOS, MAQUINARIAS QUE SEAN POSIBLE FUENTE DE DESASTRE O
EVENTOS CONSIDERABLES NUOVO ALIMENTOS S.AS.
Los equipos, químicos específicos de esta sede se definen en el presente
documento, la particularidad de cada sede está definida en su protocolo de
emergencias.
EQUIPOS, QUIMICOS, MAQUINARIAS (Externos e Internos)
Interno (taco nacho) fuera de servicio (chía) en
Malacate
funcionamiento
Pulidora Interno – Mantenimiento (todas las sedes)
Soldadura Interno – Mantenimiento (todas las sedes)
Calificación de la amenaza
Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior, se
utilizan los siguientes parámetros:
Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la
información que no descarta su ocurrencia. Se destaca con color VERDE.
Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones SST-
similares. Se destaca con color AMARILLO.
Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace
evidente y detectable. Se destaca con color ROJO.
CALIFICACIÓN COLOR
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
POSIBLE VERDE
PROBABLE AMARILLO
INMINENTE ROJO
Calificación de la vulnerabilidad
La calificación que se hace en cada uno de los elementos bajo riesgo:
Las personas: Se definen como los empleados y visitantes de la
empresa, analizándose su organización para prevención y control de
emergencia. Se evalúan la capacitación, el entrenamiento y la dotación
completa de elementos para la seguridad y protección personal de
acuerdo con la amenaza.
Los recursos: Se analizan desde dos campos, el de las construcciones
(Edificaciones, obras civiles) y los materiales y equipos. Para cada uno
de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los
sistemas de control.
Los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el
desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgos
involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y
procedimientos. En este campo la capacidad de la empresa para suplir
los servicios interrumpidos con sistemas alternos y la preparación para
reestablecer los procesos (reservas, seguros).
Para cada elemento expuesto se definen unos ítems que se califican
según los siguientes parámetros:
0.0 - Si de acuerdo con la situación a evaluar se considera que la
empresa está bien en este punto.
0.5 - Si en el aspecto a evaluar se está en proceso. SST-
1.0 - Si no se tiene desarrollado o no se cuenta con el aspecto evaluado.
El promedio aritmético de las calificaciones de dichos ítems constituye el
valor final de vulnerabilidad para cada elemento y se traduce en colores
según la siguiente tabla:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO
Consolidado de Riesgo
INTERPRETACIÓN
La probabilidad de ocurrencia y/o la materialización de esta
amenaza relacionada con la vulnerabilidad administrativa, en las
personas y los recursos a sufrir daño o pérdida, indican que es
2 a 4 rombos
ALTO necesario establecer y priorizar medidas de intervención
en rojo
inmediata tendiente a controlar la amenaza (si es interna y
modificable) y disminuir la vulnerabilidad en los elementos
expuestos.
La probabilidad de ocurrencia y/o la materialización de esta
amenaza relacionada con la vulnerabilidad administrativa, en las
1 rombo en
personas y los recursos a sufrir daño o pérdida, indican que es
rojo o 4 MEDIO
necesario establecer medidas de intervención a mediano plazo
amarillos
tendientes a controlar la amenaza (si es interna y modificable) y
disminuir la vulnerabilidad en los elementos expuestos.
La probabilidad de ocurrencia y/o la materialización de esta
1 a 3 rombos amenaza relacionada con la vulnerabilidad administrativa, en las
amarillos y / personas y los recursos a sufrir daño o pérdida, indican que es
o los BAJO necesario establecer medidas de control periódico que permitan
restantes monitorear la amenaza y la vulnerabilidad en los elementos
verdes expuestos para identificar y controlar a tiempo el incremento en
el riesgo.
SST-
RECURSOS (Humanos, Económicos, Técnicos, Físicos)
RECURSOS HUMANOS
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
NUOVO ALIMENTOS S.AS. cuenta con el siguiente recurso humano, para la
atención de los incidentes, accidentes, urgencias y emergencias, que puedan
presentarse durante la ejecución de actividades al interior o exterior (Activación del
programa o plan de ayuda mutua) de la empresa.
COORDINADOR(A) DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO : Quien desempeña
las funciones de JEFE DE EMERGENCIAS o COMANDANTE DE INCIDENTE.
Brigadista de Emergencias: Colaboradores, personal operativo, de oficina, etc., con
experiencia en varias actividades al interior de la empresa, quienes desempeñaran las
funciones de BRIGADISTAS DE EMERGENCIAS (Operativos), en los tres grupos de
emergencias GRUPO DE INCENDIOS, GRUPO DE EVACUACION y GRUPO DE
PRIMEROS AUXIIOS.
NOTA IMPORTANTE: Cada sede de la empresa cuenta con su propio comandante del incidente
y grupo de brigadistas, definidos en el protocolo de emergencias de cada una.
RECURSOS ECONÓMICOS
La Gerencia de NUOVO ALIMENTOS S.AS., asignará los recursos económicos
suficientes y necesarios, dentro del presupuesto anual General del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la implementación de los
diferentes documentos, recursos y actividades que tienen que ver con emergencias,
donde se tendrán que prever la consecución de recursos físicos para:
Dotación y reposición de identificaciones para emergencias (señalización, chalecos etc.).
Dotación, reposición y compra de botiquines y/o equipos biomédicos, para la atención de
pacientes.
Compra, recarga de extintores portátiles y satélites o elementos contra incendios.
La construcción de documentos y elementos requeridos para atender una emergencia.
Otros recursos y eventualidades en las emergencias.
Así como un rubro para las capacitaciones y entrenamiento de brigadas de emergencias y
personal en general.
RESPONSABLE SST-
PRESUPUESTO
CANTIDAD
ECONOMICO
Gestión Humana
Distintivo (brazaletes) Grupo de brigada
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Sura
Capacitaciones Grupo de brigada
RECURSOS TECNICOS
NUOVO ALIMENTOS S.AS., cuenta con los siguientes equipos y elementos para la atención de
emergencias en la empresa:
EXTINTORES
CANT PORTATIL / CAPACIDA
# TIPO AGENTE
SATELITE D
1 Solkaflam 3 Portátil 10 lb
2 ABC 32 Portátil 10 lb
3 CO2 7 Portátil 15 lb
4 Tipo k 3 Portátil 25 lb
Los botiquines de todas las sedes de la compañía cuentan con los
siguientes elementos:
Ubicación Elementos del botiquín
Guantes desechables, suero, gasa, solución yodada, crema para
quemaduras, algodón, curas, alcohol, termómetro, esparadrapo,
OFICINA
tijeras, manual de primeros auxilios, linterna, toalla higiénica,
solución salina, preservativo, listado de control, inmovilizadores.
Guantes desechables, suero, gasa, solución yodada, crema para
quemaduras, algodón, curas, alcohol, termómetro, esparadrapo,
ENFERMERIA
tijeras, manual de primeros auxilios, linterna, toalla higiénica,
solución salina, preservativo, listado de control, inmovilizadores. SST-
CAMILLAS: Se cuentan con 4
Ubicación Material de la camilla
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Producción al frente de
Tipo Miller plástica (1 unidad)
enfermería.
SEÑALIZACIÓN GENERAL
Tipo de señal Ubicación
Salida de la oficina, parqueadero de cargue y
Salida de emergencias
descargue.
Rutas de evacuación Vías de circulación de la oficina y áreas de producción
Punto de encuentro En el acceso
Extintores En las áreas de producción y áreas administrativas
Riesgo eléctrico Tablero eléctrico
KIT DE DERRAMES.
Material Ubicación
Pala antichispa, Guates verdes de nitrilo largo,
Traje para químicos, Bolsas rojas, Monogafas
Google, Respirador cartucho para vapores y
gases ácidos, Absorbedor en forma de paño o Producción
arena, Cinta de balizaje.
Nota: El kit debe contener doble protección personal para el brigadista y el ayudante
en la tarea de control de derrames.
MECANISMOS DE SEGURIDAD:
Dispositivo Ubicación
Alerta y Alama de emergencias Sirena
SST-
Sistemas de Comunicación (radios o celulares) Celulares, Teléfonos fijos
Circuito Cerrado de TV Oficinas, producción
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
AYUDA EXTERNA.
Cada sede cuenta en su protocolo con la información de los grupos de apoyo
cercanos
ENTIDAD TELEFONO
Línea de Emergencias 123
Línea de atención de ARL SURA 4-44-45-78 – 018000 51 14 14
Bomberos Chía 3001234567
Cruz Roja 2 35 30 01- 132 extensión 230 -240
Escuadrones antiexplosivos 123
Cuadrante de la policía Bello 4831148
Cuadrante de la policía La estrella 5159581
Cuadrante de la policía Chía 5951350
APP SEGUROS SURA, 24 HORAS
Tele orientación medica: 018000518888
Línea Sura para reporte de covid 19 - #888
EPS: 018000519519/ OPC 1-3 MEDELLIN
448
IMPORTANTE: La línea 123 en Medellín es el número único de seguridad y
emergencias de la ciudad, por lo tanto, marcándola se obtiene ayuda de
bomberos, policía, ejército, entidades de socorro, atención de lesionados y
transporte de ambulancia. Es el medio más inmediato para obtener cualquier tipo
de ayuda.
AREA DE CONCENTRACIÓN DE VICTIMAS SST-
Se cuenta al interior y/o exterior de la empresa NUOVO ALIMENTOS S.A.S el área de concentración
de víctimas y se identificara de la siguiente manera, con el aviso de ACV.
Cada sede de la empresa tiene definido en su protocolo de emergencias el ACV
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
ACV: (Área de Concentración de víctimas): Es un lugar a donde se
llevan, los posibles pacientes para ser atendidos y se identificará con el
siguiente aviso.
Será ubicado en la zona segura, ojalá afuera de la empresa, de lo contrario,
si se ubica dentro de la empresa deberá ser en una zona segura y ojalá
privada,
Se recomienda ubicar el ACV al frente de la empresa, donde se tiene más
facilidad de acceso de ambulancias (ver foto).
17. MEDEVAC - Procedimiento de Evacuación de Emergencias Médicas
Establece la secuencia de comunicaciones y procedimientos, en caso de un
accidente o emergencia médica, traumática y/o laboral, que se pueda presentar al
interior de NUOVO ALIMENTOS S.A.S, Así mismo asigna y describe las
funciones del personal clave, durante la operación, quienes deben evaluar,
clasificar las lesiones y determinar el nivel de respuesta oportuna al evento,
después de haber instalado el ACV respectivo.
NIVEL I: Incidente - Accidente, LEVE: Serán reportados al personal de SST, serán SST-
atendidos por el personal de brigada de emergencias, el personal SST después de
la estabilización procederá a instaurar el procedimiento de reporte ante la ARL
respectiva y posterior a ello, hará la investigación del caso.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
NIVEL II: Accidente, potencialmente INCAPACITANTES que requiere traslado al
hospital más cercano: Serán reportados al personal de SST, serán atendidos por
el personal de brigada de emergencias y de ser necesario según sus lesiones el(s)
paciente(s) serán trasladados al centro hospitalario más cercano, para la atención
de urgencia en un centro asistencial. La empresa procederá a instaurar el
procedimiento de reporte ante la ARL y posterior a ello, hará la investigación del
caso.
NIVEL III: Accidente, GRAVE incapacitantes (requiere traslado inmediato): Serán
reportados al personal de SST, según sus lesiones el(s) paciente(s) serán
trasladados INMEDIATAMENTE al centro hospitalario más cercano, para la
atención de urgencia en un centro asistencial. la empresa procederá a instaurar el
procedimiento de reporte ante la ARL y posterior a ello, hará la investigación del
caso.
ANEXO 7. MEDEVAC.
PLAN DE EVACUACION HACIA LOS PUNTOS DE ENCUENTRO
La evacuación, hacia el punto de encuentro es una actuación individual y
autónoma, en la cual cada persona, es responsable de su propia seguridad, los
cuales son capaces de abandonar el sitio de peligro o área de trabajo, por los
medios que tenga a su alcance, en forma independiente del comportamiento, de
los otros ocupantes del sitio, según los procedimientos establecidos, en el menor
tiempo posible y con seguridad, de acuerdo con la infraestructura existente.
Fase I. Detección del Peligro: El tiempo que se invierte en conocer la existencia
de peligro, esto depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para
detectarla, del uso que tenga la edificación y del día y la hora en que ocurre la
emergencia. QUIEN DETECTE UNA AMENAZA DEBE INFORMAR
INMEDIATAMENTE AL COMANDANTE DEL INCIDENTE. Para el caso de
identificación del peligro por Covid 19 debe seguirse el plan de contingencia según
el protocolo de bioseguridad.
SST-
Fase II. Alerta. El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración
depende del sistema de alerta y del adiestramiento que tenga el personal. Para la
sede PRINCIPAL la alerta será de tres sonidos intermitentes de la sirena
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Fase III Alarma. El tiempo empleado en advertir la evacuación inmediata de las
personas que ocupan las instalaciones de la empresa y dirigirse al punto de
encuentro. Para la sede PRINCIPAL la alarma es Sonido continuo de la sirena.
Fase IV. Respuesta del Personal. El tiempo que transcurre para que los
funcionarios inicien la evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las
condiciones personales y del adiestramiento en normas de autoprotección.
Fase V. Salida del Personal. El tiempo que dura la evacuación del personal hasta
llegar al sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de
personas que deben evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al
punto de encuentro, definición de los sistemas de señalización y direccionamiento
de las personas.
Fase VI. Prioridad de evacuación. Es la categorización de las prioridades para
definir quién sale primero y de qué lugares. Se debe tener en cuenta que
Las Personas: Sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran
tres tipos de pacientes. Los peatones, los inmovilizados y los inconscientes,
siendo estos últimos los que se evacuan en tercer lugar siguiendo la prioridad
de posibilidad de supervivencia.
Los Materiales: Aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción
(Carburantes, gases presurizados), los que servirán para la asistencia
inmediata a siniestrados (camillas, botiquines, radios, etc.).
Bienes, valores y materiales no reemplazables.
Fase VII. Regreso a la normalidad. Es la información que indica la terminación
de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminución del
peligro. Una vez controlado el evento le corresponderá al comandante del
Incidente ordenar el regreso a la normalidad.
De acuerdo a que la sede de la empresa se encuentra al interior de la ciudadela industrial
NORTIKO, en caso de presentarse una emergencia generalizada en la ciudadela, el
personal de la empresa se acogerá Al Plan De Preparación Y Respuesta Ante
Emergencias de Nortiko, incluyendo el plan de evacuación con sus puntos de encuentro y
área de concentración de víctimas.
Cada sede de la empresa tiene definido en su protocolo de emergencias el plan de SST-
evacuación y sus puntos de encuentro.
ÁREA A EVACUAR RUTA DE EVACUACIÓN SISTEMA DE ALERTA Y
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PUNTO DE ENCUENTRO ALARMA
Salida por escalas de acceso
Oficinas al primer piso hasta el Alerta: tres sonidos de la
parqueadero. sirena.
Salida directa por la puerta Alarma: Sonido continuo
Producción de enfermería cargue y de la sirena
descargue
Salida hacia el parqueadero,
por la puerta de acceso al
Alerta: tres sonidos de la
segundo piso.
sirena.
Bodega 12 Salida por la puerta de la
Alarma: Sonido continuo
bodega, hasta producción
de la sirena
para salir por la puerta de
enfermería.
PUNTOS DE ENCUENTRO:
1. PUNTO DE ENCUENTRO TACO NACHO:
SST-
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Se recomienda que estos puntos sean demarcados, y de igual manera tener paletas de
“PARE Y SIGA”, ya que con estos elementos se pueden dirigir a otro sitio de ser
necesario (ver imagen).
PRÁCTICAS Y SIMULACROS EN NUOVO ALIMENTOS S.A.S.
En la primera etapa, correspondiente a la socialización e implementación del documento de plan
de emergencias y donde se dicta realizar un simulacro (Obligatorio, según el Decreto 1072) y
el segundo (recomendado).
ANEXO 8. PREPARACION Y EVALUACION SIMULACROS.docx
FRECUENCIA
Primero: (Obligatorio) Simulacro de evacuación y/o con atención de pacientes, en
cualquier momento del año en curso, según el Decreto 1072, programado, planificado y
notificado a todo el personal interno y CON notificación externa.
Segundo: (Recomendado) Simulacro de evacuación y/o con atención de pacientes, que
será programado y planificado, pero SIN notificación al personal de la empresa, solo será
avisado a una parte pequeña de la administración, personal vulnerable o discapacitado,
SST-
pero SI habrá notificación externa.
NOTA 1: A partir de ese momento se realizarán mínimo un simulacro en el año, el cual se
enfocará a prácticas de evacuación y/o atención de emergencias o pacientes, acordes al análisis
de amenazas, de acuerdo con el Decreto 1072 de mayo 2015, Articulo: 2.2.4.6.25, Literal 10:
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores.
NOTA 2: Durante la permanencia del estado de pandemia por covid 19, la programación de
simulacros se realizará de forma que se cumplan con todos los criterios de la Resolución 666 de
abril de 2020 en cuanto a normas de bioseguridad.
ALCANCE
Deberán efectuarse prácticas y/o simulacro de evacuación y/o con atención de pacientes, en
forma periódica que incluyan como mínimo:
El reconocimiento de la señal de alerta y alarma, según instrucciones de emergencia.
El recorrido por las rutas de salida o rutas de evacuación.
Ejecución de procedimientos de salida o procedimientos operativos normalizados.
El reconocimiento y ubicación de los sitios de reunión final o puntos de encuentro.
El reporte de los coordinadores de evacuación, junto con los brigadistas.
La ejecución de las acciones del plan de atención establecidas.
OBLIGATORIEDAD
Sin excepción al personal de NUOVO ALIMENTOS S.A.S., las sesiones de instrucción, las
prácticas y los simulacros de evacuación, son de obligatoria participación para todos los
empleados, contratistas y visitantes, que permanezcan en la empresa.
ACCIONES CORRECTIVAS
En cada práctica de simulacro de NUOVO ALIMENTOS S.A.S., se levantará un informe que
permita evaluar los resultados positivos y negativos, con miras a tomar los correctivos al
respecto.
VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO DE EVACUACIÓN SST-
Los tiempos de evacuación reales, podrán variar dependiendo, entre otros, de los siguientes
factores:
Nivel de ocupación.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Tipo de evento.
Disposición de las personas al abandonar el sitio, sin las pertenencias.
Personas con limitaciones de la movilidad, realizando la evacuación.
Edad de las personas a ser evacuadas.
Existencia de víctimas que requieran ayuda para ser evacuadas.
Hora del día/noche en que se deba evacuar.
Fallas técnicas en las luces de emergencias.
Existencia de vías de evacuación bloqueadas.
Área(s) de la empresa a ser evacuadas.
Tipo de evacuación a realizar (total o parcial).
Visibilidad de la señalización de las rutas de evacuación.
CRITERIOS PARA EL PROCESO DE EVACUACIÓN
Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones serán asumidas por el
comandante del incidente o jefe de emergencias, la decisión se tomará con base a la información
suministrada por el jefe de emergencias de NUOVO ALIMENTOS S.A.S., y se tomarán con base
al tipo de emergencia así:
Evacuar hacia el EXTERIOR en caso de:
Incendio estructural y/o quema forestal, donde se vean implicados por gran cantidad de
humo.
Amenaza de bomba dentro de las instalaciones.
Inestabilidad estructural ocasionada por sismo o falla estructural.
Inundaciones de grandes magnitudes.
Explosión interna.
Fugas de gas o liberación de materiales peligroso.
Refugiarse DENTRO de las instalaciones en caso de:
Sismo o terremoto.
Amenaza de bomba en el exterior de la empresa.
Explosión de bomba fuera de la empresa.
Inundación de grandes magnitudes, en las afueras de las instalaciones.
Atentado en las vecindades. SST-
Desórdenes sociales.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE
SIMULACROS
Por ser las prácticas y simulacros de evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución
deberán adoptarse, todas las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas se pueden
resaltar:
Establecer la forma en que se cumplan todas las normas de bioseguridad.
Establecer vigilancia previa en los sitios estratégicos de las instalaciones.
Adoptar previsiones para la atención médica de posibles lesionados.
Planear ayuda (un acompañante) a las personas con impedimentos físicos o
discapacitados.
Informar mediante medios escritos a las empresas, viviendas, unidades residenciales del
sector, la fecha y hora del simulacro, por lo menos dos días antes con el fin de evitar
pánico en las personas vecinas.
Determinar, si se invitaran evaluadores externos de otras entidades, esto deberá hacerse
de forma escrita, por lo menos dos días antes del simulacro.
Informar al sistema de emergencias del municipio, la realización del evento por teléfono
30 minutos antes de iniciar el simulacro. Se informará hora de inicio y terminación de la
actividad, se solicitará nombre y cargo de la persona que recibe la llamada.
Determinar la existencia de equipos necesarios para realizar el simulacro.
PLAN DE RECUPERACION EN LA ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Un plan de recuperación ante incidentes, accidentes, urgencias, emergencias y/o desastres de
NUOVO ALIMENTOS S.A.S., es un proceso de recuperación que cubre los datos MÁS
CRÍTICOS, para que un negocio pueda comenzar de nuevo, sus operaciones en caso de un
DESASTRE NATURAL, ANTRÓPICO O TECNOLÓGICO. Esto también debería incluir
proyectos para enfrentarse a la pérdida inesperada o repentina de personal clave, de igual
manera se deberá tener presentes y activar los seguros que se tengan para la empresa.
RAZONES PARA RECURRIR A UN PLAN DE RECUPERACION
Existen diferentes riesgos, que pueden impactar negativamente las operaciones normales de una
organización. Una evaluación del riesgo debería ser realizada, para ver que constituye el
desastre y a que riesgos es susceptible una empresa específica, incluyendo: SST-
Catástrofes naturales, tecnológicas o antrópicas.
Explosiones
Fuego o incendio estructural, conatos de incendios o quema forestal.
Fallos en el suministro eléctrico.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Ataques terroristas, antrópicos.
Interrupciones organizadas o deliberadas.
Sistema y/o fallos del equipo.
Error humano, cuestiones legales.
Virus, amenazas y ataques informáticos.
Huelgas de empleados, conmoción social o disturbios.
PREVENCIÓN ANTE LOS DESASTRES
Enviar, respaldos fuera de sitio semanalmente, para que, en el peor de los casos, no se
pierda más que los datos de una semana.
Incluir el software, así como toda la información de datos, para facilitar la recuperación.
Si es posible, usar una instalación remota, de reserva para reducir al mínimo la pérdida de
datos.
Redes de área de almacenamiento en múltiples sitios, son un reciente desarrollo, que
hace que los datos estén disponibles inmediatamente sin la necesidad de recuperarlos o
sincronizarlos.
Protectores de línea, para reducir al mínimo el efecto de oleadas, sobre un delicado
equipo electrónico.
El suministro de energía ininterrumpido.
La prevención de incendios (más alarmas, más extintores accesibles).
El software del antivirus, (Seguros).
El hardware seguro (Seguros).
RECOMENDACIONES BASICAS PARA EL PLAN DE RECUPERACION
Para asegurar la continuidad del negocio, es recomendable partir de la siguiente premisa:
"SIEMPRE DESEAR LO MEJOR Y PREPARARSE PARA LO PEOR". En un buen plan existen
diferentes factores, que hay que tomar en cuenta. Los más importantes son:
La cadena de llamadas: Para notificar a todo el personal clave del problema y asignarles
tareas enfocadas, hacia el plan de recuperación.
SST-
Reservas de memoria: Si las cintas de reserva, son tomadas fuera de sitio es necesario
grabarlas. Si se usan servicios remotos de reserva, se requerirá una conexión de red
remota de reserva (o Internet).
Clientes: La notificación a clientes sobre el problema, reduce al mínimo el pánico.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Instalaciones: Teniendo sitios calientes o sitios fríos, para empresa más grandes.
Instalaciones de recuperación móviles, están también disponibles en muchos
proveedores.
Trabajadores con conocimiento: Durante el desastre a los empleados, se les requiere
trabajar horas más largas y más agotadoras. Debe haber un sistema de apoyo para aliviar
un poco de tensión.
La información de negocio: Las reservas deben estar almacenadas completamente
separadas de la empresa. La seguridad y la fiabilidad de los datos es clave en ocasiones
como estas.
Activación de los seguros: Se deberán hacer las respectivas llamadas a la empresa de
seguros y la activación de los mismos, con el fin de comenzar con el trámite de la
investigación y cobranza de los mismos para así iniciar el proceso de recuperación inicial
de las áreas afectadas.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Remitirse al anexo, Programa Ambiental de NUOVO ALIMENTOS S.A.S.
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA COVID 19
Remitirse al anexo, Protocolo de bioseguridad resolución 666 de NUOVO
ALIMENTOS S.A.S
CRITERIOS PARA FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Y REACTIVACIÓN DE LABORES
Una vez finalizado el incidente, accidente, urgencia o emergencia, en NUOVO ALIMENTOS
S.A.S., la persona encargada de revisar los criterios que se enuncian a continuación son el
comandante de incidente o personal de SST.
El ingreso de visitantes, en caso de afectación de las oficinas administrativas, se deberá permitirSST-
una hora después del ingreso del personal directo, previa evaluación de las condiciones
adecuadas para la recepción del personal visitante.
El jefe de emergencias, al comandante de incidentes dará un parte de tranquilidad avisando que
la situación está controlada y que se puede volver a los puestos de trabajo, pero antes se deberá
hacer la siguiente verificación.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
VERIFICACION DE LA FINALIZACION DE LA EMERGENCIA
INCENDIO
Extinción total del incendio.
Que no existan gases tóxicos o perjudiciales para la salud (monóxido de carbono, H2S,
Vapores orgánicos).
Instalaciones en buen estado.
Si hubo personas heridas, ya hayan sido evacuadas a los centros médicos.
Verificación que todo el personal se encuentre completo.
Prueba de equipos y maquinarias (primero se debe realizar monitoreo de gases).
Análisis de riesgo, para garantizar la seguridad del personal.
EXPLOSIONES
Extinción total del incendio, si los hubiere.
Que no existan gases tóxicos o perjudiciales para la salud (monóxido de carbono, H2S,
Vapores orgánicos).
Instalaciones en buen estado, estructuralmente se debe de revisar el sitio de afectación.
Si hubo personas heridas, ya hayan sido evacuadas a los centros médicos.
Verificación que todo el personal se encuentre completo.
Prueba de equipos y maquinarias (primero se debe realizar monitoreo de gases).
Análisis de riesgo, para garantizar la seguridad del personal.
SISMO
Revisión estructural de las instalaciones (tuberías, equipos, presencia de gas, paredes,
etc.)
Verificación que todo el personal se encuentre completo.
Todos los servicios se encuentren reestablecidos (agua, luz, teléfono, red, Internet)
Medición de presencia de gases.
Si hubo incendio, los criterios para determinar la finalización de la emergencia son los
mismos mencionados en el ítem de incendios y explosiones. SST-
Si hubo derrames, los criterios para determinar la finalización de la emergencia, son los
mismos mencionados en el ítem de derrames.
NIVEL CERAÚNICO
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Revisión de los equipos electrónicos.
Revisión de los polos a tierra.
Si se genera un incendio tener en cuenta los criterios contemplados en el ítem de
incendios.
DISTURBIOS CIVILES
Si se presenta incendio, los criterios para determinar la finalización de la emergencia son
los mismos mencionados en el ítem de incendios y explosiones.
Si se presenta derrames, los criterios para determinar la finalización de la emergencia son
los mismos mencionados en el ítem de derrames.
El retiro del grupo que se toma las instalaciones.
CASO POSITIVO O SOSPECHOSO POR COVID 19
Sera el indicado por las autoridades de salud y sanitarias competentes.
IMPORTANTE: Si, todos los anteriores criterios se cumplen en NUOVO ALIMENTOS S.A.S., se
puede dar por finalizada la emergencia y el jefe de emergencias y/o el comandante de incidente
dará instrucciones para evaluar los daños a las instalaciones y tomar las acciones correctivas
necesarias, para garantizar la continuidad de la operación y dar orden de reiniciar las labores.
SST-
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
AMENAZAS NATURALES
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. Recibir la información de alerta temprana de
1. DETECCIÓN amenazas naturales generada por las Comité de
autoridades locales de prevención y atención de emergencias
desastres.
2. ¿ES 2. El comité evaluará la necesidad de evacuar las Comité de
NECESARIO instalaciones. emergencias
EVACUAR?
NO 3. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de
lesionados y/o atrapados emergencia
SI
Comité de
4. Activar el sistema de alarma de la empresa
emergencias
3. IDENTIFICAR
LESIONADOS Y/O 5. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
ATRAPADOS activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto
4. ACTIVAR LA SEÑAL de encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigada de
DE ALARMA brigadista está en riesgo, debe evacuar y emergencia
notificar al comité de emergencias sobre los
5. ATENDER lesionados que quedan dentro de las
LESIONADOS Y/O instalaciones.
ATRAPADOS 6. Los coordinadores de evacuación orientan la
Coordinadores
salida segura de las personas hasta el punto de
de evacuación
encuentro.
6. EVACUAR
7. La brigada de emergencia define en la
evaluación primaria de los pacientes y del área si
7. ¿SE REQUIERE
Brigada de
es necesario solicitar apoyo externo para rescate
APOYO emergencia
de personas atrapadas, atención pre hospitalaria
EXTERNO O y /o traslado asistencial.
TRASLADO?
Brigada de
SI 8. Activar a los organismos externos de apoyo
emergencia
NO
8. SOLICITAR APOYO 9. Una vez esté controlada la situación, el comité
EXTERNO de emergencias declara el cierre y realiza la
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias
9. EVALUACIÓN Y participación de las personas que considere
CIERRE DE LA pertinente.
EMERGENCIA
SST-
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
SISMO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. Ante un sismo, los ocupantes de las
1. DETECCIÓN Todos
instalaciones sentirán el movimiento.
2. Auto protegerse bajo una viga, escritorio
resistente, banco de trabajo o al lado de una
2. AUTO PPROTECCIÓN columna. No se debe intentar salir durante el Todos
movimiento sísmico. Si está al aire libre, aléjese
de árboles, postes y objetos que puedan caer.
Brigada de
3. EVALUACIÓN 3. Realizar una inspección rápida en su área de emergencia
trabajo y la primera evaluación. El comité
definirá si es necesario realizar evaluaciones comité de
estructurales y recibirá la información de las emergencias
evaluaciones locales realizadas por brigadistas y
coordinadores. coordinadores
4. ¿ES
NECESARIO
de evacuación
EVACUAR? 4. En caso de que haya afectación estructural o del
NO mobiliario, personas en pánico o algún otro tipo Comité de
SI de riesgo colateral, el comité evaluará la emergencias
necesidad de evacuar las instalaciones.
5. IDENTIFICAR 5. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de
LESIONADOS lesionados emergencia
Comité de
6. Activar el sistema de alarma de la empresa
6. ACTIVAR LA SEÑAL emergencias
DE ALARMA 7. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
activó la evacuación y los lesionados pueden
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el punto
7. ATENDER de encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigada de
LESIONADOS brigadista está en riesgo, debe evacuar y emergencia
notificar al comité de emergencias sobre los
lesionados que quedan dentro de las
8. EVACUAR
instalaciones.
8. Los coordinadores de evacuación orientan la
Coordinadores
9. ¿SE REQUIERE salida segura de las personas hasta el punto de
APOYO
de evacuación
encuentro.
EXTERNO O 9. La brigada de emergencia define en la
TRASLADO? evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
SI necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
asistencial.
NO Brigada de
10. Activar a los organismos externos de apoyo
10. SOLICITAR APOYO
emergencia
EXTERNO
11. Una vez esté controlada la situación, el comité
11. EVALUACIÓN Y de emergencias declara el cierre y realiza la
CIERRE DE LA
Comité de
evaluación de la situación solicitando la
emergencias SST-
EMERGENCIA participación de las personas que considere
pertinente.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
AMENAZA TECNOLÓGICA
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de
Quien detecte
1. DETECCIÓN Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un
el peligro
brigadista.
2. ACTIVAR LA SEÑAL 2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de
DE ALARMA evacuación. emergencias
Comité de
3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando emergencias
3. EVACUAR que las rutas establecidas sean seguras para tal
fin. Si es necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
de evacuación
4. ACTIVAR LA BRIGADA
4. El comité de emergencias deberá entregar
DE EMERGENCIAS información a la brigada sobre la situación. La Comité de
existencia y ubicación de la emergencia (si no se emergencias
ha controlado) y lesionados.
5. ATENDER 5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de
LESIONADOS lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia
6. ¿ES
CONTROLABLE
LA
EMERGENCIA? 6. La brigada de emergencia evalúa si la
Brigada de
emergencia es controlable con el recurso portátil
emergencia
o si se requiere apoyo externo
SI
NO
7. Si la emergencia es controlable, la brigada de
Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
7. CONTROLAR LA emergencia
recursos disponibles.
EMERGENCIA
8. ¿SE REQUIERE 8. La brigada de emergencia define en la
APOYO evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
EXTERNO? necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
SI asistencial.
NO Comité de
9. Activar a los organismos externos de apoyo
9. SOLICITAR APOYO emergencias
EXTERNO
10. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
10. EVALUACIÓN Y evaluación de la situación solicitando la
Comité de SST-
emergencias
CIERRE DE LA participación de las personas que considere
EMERGENCIA pertinente.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
INCENDIO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de
Quien detecte
1. DETECCIÓN Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un
el peligro
brigadista.
2. ACTIVAR LA SEÑAL 2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de
DE ALARMA evacuación. emergencias
Comité de
3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando emergencias
3. EVACUAR que las rutas establecidas sean seguras para tal
fin. Si es necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
de evacuación
4. ACTIVAR LA BRIGADA
4. El comité de emergencias deberá entregar
DE EMERGENCIAS información a la brigada sobre la situación. La Comité de
existencia y ubicación del conato (si no se ha emergencias
controlado) y lesionados.
5. ATENDER 5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de
LESIONADOS lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia
6. ¿ES
CONTROLABLE 6. La brigada de emergencia evalúa si el conato es
EL CONATO? Brigada de
controlable con el recurso portátil o si se requiere
emergencia
apoyo externo
SI
NO
7. Si el conato es controlable, la brigada de
Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
7. CONTROLAR EL emergencia
extintores portátiles.
CONATO
8. ¿SE REQUIERE 8. La brigada de emergencia define en la
APOYO evaluación primaria de los pacientes si es Brigada de
EXTERNO? necesario solicitar apoyo externo y /o traslado emergencia
SI asistencial.
NO Comité de
9. Activar a los organismos externos de apoyo
9. SOLICITAR APOYO emergencias
EXTERNO
10. Una vez esté controlada la situación, el comité
de emergencias declara el cierre y realiza la
10. EVALUACIÓN Y evaluación de la situación solicitando la
Comité de SST-
emergencias
CIERRE DE LA participación de las personas que considere
EMERGENCIA pertinente.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE RESPUESTA POR ACCIDENTE DE
ALTURA
FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. DETECCIÓN
1. Una vez detectado el
evento, (Caída de la persona
a piso o suspensión en el Persona que
2. NOTIFICACIÓN vacío) debe iniciarse la detecta la
notificación al jefe de situación
3. EVALUACIÓN DEL EVENTO
emergencias.
4. ATENCIÓN PRIMARIA
2. Notificar de inmediato a la
brigada de emergencias y Jefe de
personal entrenado. emergencias
5. ¿SE CUENTA CON LA
PREPARACIÓN Y
RECURSOS
NECESARIOS PARA 3. Dirigirse hacia el área en
HACER RESCATE?
donde se presenta la
SI NO emergencia y hacer la Brigada y
evaluación del evento. (Esto personal
INICIAR RESCATE antecede a cualquier entrenado
SOLICITAR APOYO EXTERNO
procedimiento de rescate).
4. Si hay lesionados por
6. AISLAR EL ÁREA
caída de altura se inicia Brigada y
atención primaria del personal
7. REMITIR PARA ATENCIÓN MÉDICA
paciente. entrenado
4. ¿LA
SITUACIÓN ESTÁ
5. Evaluar si se cuenta con la
CONTROLADA? preparación y recursos
necesarios para iniciar
SI rescate, de lo contrario se Jefe de
NO deberá solicitar apoyo emergencias SST-
externo.
EVALUAR
CONTROLAR Y
EVACUAR SI ES
INVESTIGAR NECESARIO 6. Aislar el área y retirar las Brigada
personas en riesgo y/o que
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
puedan interferir con la
realización del procedimiento
de atención y rescate.
7. Remitir para la atención
médica. Jefe de
emergencias
8. Una vez controlada la
situación, el jefe de
emergencias da la orden de Jefe de
retorno a las actividades. emergencias
Jefe de
9. Evaluar con los emergencias
involucrados el plan de
respuesta y procedimientos Brigada de
ejecutados. emergencias
Demás
involucrados
Jefe de
emergencias
10. Realizar la investigación Brigada de
del evento y aplicar emergencias
correctivos. Demás
involucrados
SST-
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO
AMENAZAS DE TIPO SOCIAL
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
1. Refúgiese, aléjese de los disturbios, busque un
1.REFÚGIESE lugar cerca del área donde se encuentra que le Todo el
brinde la protección adecuada, si no es posible, Personal
acuéstese en el suelo.
2. EVITE EVACUAR
2. Permanezca dentro de las instalaciones de la Todo el
empresa. Personal
3. OBEDEZCA INSTRUCCIONES
DEL ATACANTE 3. Si recibe órdenes directas de los atacantes, Todo el
acátelas. No intente nada heroico. Personal
4. EVACÚE CUANDO 4. Espere la señal de que el peligro ya paso.
SEA SEGURO Recuerde que puede demorarse un buen rato para Todo el
escuchar esta señal. Espere la orden de evacuación Personal
y diríjase al punto de reunión final.
5. VERIFIQUE LAS
PERSONAS EVACUADAS 5. Verifique las personas evacuadas al punto de Coord.
encuentro. Evacuación
6. ATIENDA LESIONADOS
6. Inicie la atención de lesionados. Brigada
7. NOTIFIQUE A LAS
AUTORIDADES 7. Notifique a las autoridades Brigada
Procedimiento operativo para prevención y atención de Derrames
Un derrame es una fuga, descarga o emisión que resulta de un incidente con
materiales peligrosos que son liberados al medio ambiente. El aspecto más crítico
de una descarga accidental es el potencial de contaminación de las áreas
cercanas y el posible impacto a la salud de las personas y al medio ambiente. El
aire, el suelo y la superficie del agua son las áreas de interés inmediato.
7.2.1.1. Prevención
El almacenamiento sustancias químicas debe contar con pisos
impermeables y sistemas de contención de derrames apropiados.
Para sustancia química se debe cumplir todas las medidas de seguridad SST-
recomendadas en las respectivas hojas de Seguridad.
Revisarlos al momento de manipular o transportar sacarlos con el fin de
detectar filtraciones o roturas.
Mantener siempre los envases, contenedores o tanques cerrados y no
almacenar a la intemperie
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Contar con extintores de polvo químico seco multipropósito, recargado una
vez al año y con su etiqueta legible en todo momento.
Disponer de Kits de emergencia dotados adecuadamente con material
absorbente para el control de goteos, fugas y derrames, elemento de
protección personal, pala antichispa, bolsas rojas para la disposición de
residuos entre otros.
Utilizar elementos de protección personal (EPP) como: overol o ropa de
trabajo, botas y guantes.
Las Hojas de Seguridad deben estar disponibles en el lugar de
almacenamiento y al transportar los insumos.
Para el transporte, los envases o contenedores deben colocarse de tal
forma que puedan evitarse incidentes, accidentes o emergencias.
Establecer responsables y sus roles dentro de la organización para una
correcta y oportuna actuación frente a situaciones de emergencia.
Se debe capacitar y entrenar periódicamente al personal encargado de
manipular combustibles, sustancias y residuos peligrosos, así como
programar simulacros con el objetivo de evaluar la efectividad del plan de
emergencia y determinar la correcta coordinación y aplicación de los
procedimientos por parte del personal y el rol que debe cumplir.
Atención del Derrame
Identificación y Evaluación del Incidente.
Ante la presencia de un derrame:
Utilice los elementos de protección personal (Respirador, guantes de nitrilo
o caucho, gafas de seguridad, delantal)
Evalúe el área, localice el origen de la fuga o derrame y establezca la
magnitud del mismo así:
Pequeño: Cantidades menores o iguales a un 1 litro. (Atención por parte del
personal del área implicada)
Mediano: Cantidades entre 1,1 litro y 5 litros. (Evaluar solicitud de Apoyo de
la Brigada de Emergencias según peligrosidad de la sustancia)
Grandes: Cantidades superiores a 5 litros. (Atención por parte de la Brigada
de Emergencias)
Identifique el nombre del producto y/o etiquetas de peligrosidad, de la
sustancia implicada en el derrame.
Consulte la hoja de seguridad. SST-
Notifique al Área de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evalúe las condiciones aledañas al derrame, relacionadas con presencia de
personas, equipos, maquinarias, sifones, alcantarillados, materiales, entre
otras condiciones cercanas.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Intente contener el derrame en el origen, para evitar la propagación del
mismo por el lugar.
Evite en todo momento el contacto directo con el producto.
Definición de condiciones de seguridad
Posterior a la evaluación del incidente, tome las medidas de seguridad pertinentes
con relación a:
Ventile el área de influencia.
Informe a sus compañeros de trabajo y en caso de ser necesario evacúe
una sesión o área completa.
Acordone el área con cinta reflectiva.
Apague los equipos, fuentes de ignición o corte el fluido eléctrico, para
evitar incendios.
Acordone con barreras o material absorbente los equipos, sifones o
materiales cercanos para evitar contaminación.
Ubique un extintor multipropósito, cerca al área de influencia.
Control y contención del derrame
En este punto todo el personal debe tener puesto los elementos de
protección personal.
Si aún no se ha controlado el derrame en el origen, proceder a controlarlo
en ese nivel.
Acordone con material absorbente los extremos del derrame con el fin de
evitar su propagación.
Inicie el proceso de recolección desde los extremos hasta el centro con el
material absorbente, hasta recolectar todo el producto derramado.
En caso de que el derrame sea en el exterior evite que este llegue a fuentes
de agua, alcantarillados o terrenos. En caso de que esto ocurra realice el
reportea al área de Gestión Ambiental, para proceder al proceso de
remediación.
Proceda a realizar la limpieza del sitio, tenga en cuenta que el agua es
incompatible al mezclarse con algunos productos generando reacciones
negativas, por ello antes de realizar la limpieza verifique las
recomendaciones descritas en la hoja de seguridad del producto.
Sellar la bolsa y marcarla con el nombre completo del producto, y colocarle SST-
riesgo químico, al igual que la información de peligrosidad que corresponde.
Llevar el material al centro de acopio de residuos.
Lavar los elementos de protección personal y ropa utilizada.
Proceder a la descontaminación del personal tomando un baño prolongado.
DOCUMENTO PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (PLAN
DE EMERGENCIA)
SEDES NORTIKO, SABANETA, ESTRELLA, CHÍA
Nota: Los residuos generados en la emergencia serán llevados debidamente
almacenados en bolsas rojas al sitio de almacenamiento de residuos peligrosos de
la Compañía, donde se hará la gestión con un gestor autorizado para su
disposición final y se solicitará el respetivo certificado de disposición con el fin de
llevarle una trazabilidad al residuo generado en el evento.
Notificación e Investigación del derrame
Cuando el incidente sea de grandes cantidades: Cantidades superiores a 5
litros e debe Realizar el reporte al área de Gestión Ambiental, a través del
formato de reporte de Incidentes.
Proceder a la investigación del derrame con la participación del área de
Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, personal que
presenció el derrame, personal que intervino en la atención de la
emergencia y demás personas que sean necesarias.
La investigación debe realizarse entre los 5 primeros días calendario de
ocurrencia del evento.
Implementar los planes de acción y conservar las evidencias de las
correcciones realizadas.
. Control de cambios
Fecha de Tipo de cambio (Creación, Responsable Revisó y
revisión modificación, actualización) aprobó
11/12/202 Alexandra Sebastián
Creación del documento
0 Pulgarín Quintero
18/06/202 Revisión y actualización Alexandra Sebastián
1 Pulgarín Quintero
18/10/202 Revisión y actualización Dora Elcy Patricia Berrio
3 mazo
27/11/202 Revisión y actualización Dora Elcy Dora Elcy
4 mazo, mazo
Ricardo
Freites
SST-