0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas27 páginas

Impacto Ambiental: Agricultura Convencional vs Orgánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas27 páginas

Impacto Ambiental: Agricultura Convencional vs Orgánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

Diferencia entre la agricultura

convencional y agricultura orgánica en términos de impacto


ambiental

Área: Ciencia y Tecnología.

Presentado por:

 Evelyn Nicole Pinedo Córdova.


 Mark Brett Reátegui López

Grado y sección: 4to “C”

Fecha: 29/11/2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

DEDICATORIA

INDICE

RESUMEN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

INTRODUCCION

La agricultura es una actividad fundamental para la supervivencia humana, ya


que proporciona los alimentos necesarios para la subsistencia. Sin embargo, la
forma en que se practica la agricultura puede tener un impacto significativo en
el medio ambiente, la salud humana y la sostenibilidad a largo plazo.

En las últimas décadas, la agricultura convencional ha sido la forma dominante


de producción agrícola, caracterizada por el uso intensivo de insumos
químicos, tecnologías y prácticas que buscan maximizar la producción y la
eficiencia. Sin embargo, esta forma de agricultura ha sido criticada por sus
impactos negativos en el medio ambiente, la salud humana y la sociedad.

La agricultura orgánica, por otro lado, se enfoca en la utilización de prácticas y


métodos naturales que promueven la salud del suelo, la biodiversidad y la
conservación de los recursos naturales. Esta forma de agricultura busca
producir alimentos saludables y sostenibles, minimizando el impacto ambiental
y social.

El objetivo de esta monografía es analizar las diferencias entre la agricultura


convencional y la agricultura orgánica en términos de impacto ambiental. Se
examinarán los efectos de ambas formas de agricultura en la salud del suelo, la
biodiversidad, la conservación del agua, la emisión de gases de efecto
invernadero y la salud humana.

La importancia de este tema radica en la necesidad de encontrar formas


sostenibles de producir alimentos que satisfagan las necesidades de la
creciente población mundial. La agricultura orgánica ofrece una alternativa
prometedora para reducir el impacto ambiental y social de la agricultura
convencional.

Esta monografía se basará en una revisión exhaustiva de la literatura científica


y técnica relacionada con la agricultura convencional y orgánica. Se analizarán
estudios de caso y ejemplos de diferentes países y regiones.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

1. MARCO TEORICO
La agricultura orgánica es un sistema de producción que regenera la salud
de los suelos, los ecosistemas y las personas.
Los agricultores orgánicos dependen de los procesos naturales, la
biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales en lugar del
uso de insumos sintéticos como fertilizantes químicos, pesticidas y
herbicidas. Los OGM (organismos genéticamente modificados) no están
permitidos en orgánicos.
La diferencia esencial entre la agricultura orgánica y la convencional es que
la agricultura convencional se basa en la intervención química para
combatir plagas y malezas y proporcionan nutrición vegetal. Eso significa
pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. La agricultura ecológica se
basa en principios naturales como y compostaje en lugar de producir
alimentos saludables y abundantes.
Es importante destacar que “la producción orgánica no es simplemente
evitar los insumos químicos convencionales, ni es la sustitución de insumos
naturales por sintéticos. Los agricultores orgánicos aplican técnicas que se
utilizaron por primera vez hace miles de años, como la rotación de cultivos
y el uso de abonos animales compostados y cultivos de abono verde, de
formas que son económicamente sostenibles en el mundo actual. En la
producción orgánica, se enfatiza la salud general del sistema y la
interacción de las prácticas de manejo es la principal preocupación. Los
productores orgánicos implementan una amplia gama de estrategias para
desarrollar y mantener la diversidad biológica y reponer la fertilidad del
suelo.
Los métodos de cultivo convencionales y orgánicos tienen diferentes
consecuencias sobre el medio ambiente y las personas. La agricultura
convencional provoca un aumento emisiones de gases de efecto
invernadero, erosión del suelo, contaminación del agua y amenaza la salud
humana. La agricultura orgánica tiene una menor huella de carbono,
conserva y construye salud del suelo, repone los ecosistemas naturales
para agua y aire más limpia, todo sin residuos tóxicos de plaguicidas.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

1.1. AGRICULTURA ORGANICA


DEFINICION

El Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema


holístico de producción que promueve y mejora la salud del
agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la
actividad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prácticas de manejo
dentro de la finca al uso de insumos externos a la finca, tomando en
cuenta que condiciones regionales requieren de sistemas adaptados a
las condiciones locales. Esto se logra utilizando en lo posible métodos
culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos
para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema (Codex,
1999). Un sistema de producción orgánico debe:

1. Mejorar la diversidad biológica del sistema.


2. Aumentar la actividad biológica del suelo.
3. Mantener la fertilidad del suelo al largo plazo.
4. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los
nutrientes al sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables.
5. Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente
organizados.
6. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como
minimizar todas las formas de contaminación que pueden resultar de
la producción agrícola.
7. Manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado
de no perder la integridad orgánica en el proceso.
8. Establecerse en fincas después de un período de conversión, cuya
duración estará determinada por factores específicos de cada sitio,
tales como el historial del terreno y el tipo de cultivos y ganado
producido. (Codex, 1999).
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

Por su origen la agricultura orgánica surge desde una concepción


integral, donde se involucran elementos técnicos, sociales, económicos
y agroecológicos. No se trata de la mera sustitución del modelo
productivo o de insumos de síntesis artificial por insumos naturales. La
agricultura orgánica es una opción integral de desarrollo capaz de
consolidar la producción de alimentos saludables en mercados
altamente competitivos y crecientes.
Para muchos la agricultura orgánica nace con nuestros ancestros, los
incas tuvieron la capacidad de alimentar más de treinta millones de
habitantes en áreas reducidas, utilizando únicamente insumos
naturales locales. La nueva escuela de agricultura orgánica, que toma
fuerza en Europa y Estados Unidos alrededor de los años setentas,
nace como una respuesta a la revolución verde y a la agricultura
convencional que se inicia a mediados del siglo XIX.
La agricultura orgánica rescata las prácticas tradicionales de
producción, pero no descarta los avances tecnológicos no
contaminantes, sino más bien los incorpora, adaptándolos a cada
situación particular. La agricultura orgánica es la conjunción de
prácticas ancestrales, como el uso de terrazas por los incas, con la
agricultura tradicionalmente biodiversa de nuestros campesinos,
vinculada a nueva tecnología apropiada.

PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ORGANICA


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

La agricultura orgánica busca fomentar y mejorar la salud del


ecosistema basado en cuatro pilares o principios:

Salud

Promover la salud del suelo, planta, animal, el planeta y de las


personas como una unidad interconectada. Los suelos ricos y
saludables son esenciales para producir alimentos nutritivos.

Equidad

Se relaciona con la generación de empleo en el campo, se trata de


propiciar el empoderamiento femenino, el comercio justo y el desarrollo
comunitario. Aboga por relaciones justas entre agricultores,
trabajadores, distribuidores y consumidores, respetando la dignidad
humana.

Ecología

La agricultura orgánica debe basarse en sistemas y ciclos de vida


ecológicos, trabajar con ellos, ajustarse a ellos y preservarlos.

Producción

Existen herramientas para una producción eficiente que no se sabe el


impacto a futuro que pueden tener en el ser humano y en el medio
ambiente. Es así que el pilar de salud está enfocado en los 3 ejes del
consumo consciente: que son salud personal, salud social y salud
planetaria.

El desarrollo que está teniendo la agricultura orgánica en la actualidad


se basa en tres aspectos principales, que son:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

 La necesidad de no continuar deteriorando el medio agrícola y


recuperarlos de los impactos negativos que han producido los
métodos intensivos de producción sobre el medio ambiente.
 La inseguridad alimentaria que han generado los sistemas de
producción intensivos, debido a la contaminación de los productos
y la proliferación de enfermedades de los animales que afectan al
hombre.
 La posibilidad que tienen estos sistemas de producción de permitir
que pequeños y medianos productores y agricultores de zonas
desfavorecidas tengan una renta digna.

METODOS Y TECNICAS
Las principales técnicas del cultivo orgánico son las siguientes:
Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos implica cambiar de especie en el mismo campo


temporada tras temporada. Esta técnica agrícola también puede incluir
un periodo de descanso dentro de un determinado intervalo de tiempo.

En comparación con las prácticas de monocultivo, la rotación de


cultivos:

 Erradica las plagas y las malas hierbas, así como la contaminación


química creada para hacer frente a los problemas (ya que las
diferentes especies sufren diferentes plagas).
 Evita la erosión del suelo gracias a los diferentes sistemas de raíces.
 Protege el suelo del agotamiento, ya que la diversidad de plantas
potencia la liberación de nutrientes, eliminando así las aplicaciones
de fertilizantes sintéticos que no están permitidas en la agricultura
orgánica.
 Aumenta el rendimiento y reduce los costes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

Cultivo De Cobertura

Este enfoque de la agricultura orgánica consiste en cubrir el campo,


parcialmente o completamente, con cualquier especie vegetal entre las
hileras de cultivo, ya sea durante una temporada determinada o de
forma perenne. Los cultivos de cobertura evitan la erosión del suelo,
mejoran la filtración del agua y la aireación con sus raíces. Además,
eliminan las malas hierbas con la parte superior, al privar a la
vegetación no deseada de luz solar.

Abono Verde

La mezcla de plantas verdes con el suelo lo enriquece con materias


orgánicas, y nitrógeno en particular. También aumenta los niveles de
humedad y añade nutrientes para los microorganismos, mejorando así
la calidad del suelo. Este método de agricultura orgánica también
reduce la infestación de malas hierbas.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

Abono Animal

Esta práctica enriquece el suelo con componentes naturales


procedentes de animales, ya sea en bruto o compostados (excluyendo
los subproductos de la matanza). Sin embargo, existen restricciones,
ya que el material no debe contener ningún aditivo sintético, el suelo
debe ser analizado antes de las aplicaciones y este abono sólo se
permite al menos tres meses antes de la cosecha.

El abono compostado es preferible ya que su volumen es más


compacto y contienen menos patógenos y potenciales contaminantes.

Manejo Integrado De Malas Hierbas

Los productos agroquímicos pesados no están permitidos en la


agricultura orgánica. Por ello, el control de malas hierbas se realiza a
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

través de otras opciones del manejo integrado de malas


hierbas (prevención, biológica, física y cultural):

 Prevención de la penetración de las malas hierbas en el campo


con maquinaria, animales, aguas de riego.
 Deshierbe manual.
 Rotación de cultivos.
 Mantillo.
 Productos químicos naturales para detener la germinación.
 Henificación antes de la siembra.
 Introducción de poblaciones de pájaros/insectos para que
consuman las semillas de las malas hierbas, etc.

Manejo Integrado De Plagas

Para combatir las plagas, la agricultura orgánica no pretende


destruirlas por completo, ya que provocaría cambios en el ecosistema.
Este concepto se apoya fuertemente en los métodos alternativos
de control de plagas: prevención, construcción de barreras naturales,
eliminación física y lucha con sus enemigos biológicos (depredadores),
como las mariquitas y los pulgones.

En cuanto a los aditivos sintéticos, sólo se permiten los plaguicidas


suaves aprobados para la agricultura orgánica, sin propiedades
controvertidas y con un daño mínimo para los seres humanos y la
naturaleza. Dichos aditivos incluyen al jabón, peróxido de hidrógeno,
bicarbonato de sodio, azufre o repelentes naturales de plagas como el
nim, la citronela o el aceite de lavanda, entre otros.

Gestión Del Ganado

Entre las características de la agricultura orgánica se excluyen los


aditivos peligrosos o cuestionables para la cría de aves de corral y
ganado, como medicamentos sintéticos, fármacos y hormonas que
potencian el crecimiento, antibióticos, forraje no ecológico, organismos
modificados genéticamente, clones, etc. Las prácticas agrícolas deben
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

proporcionar condiciones adecuadas para la cría y el pastoreo y crear


un entorno adecuado para garantizar el comportamiento natural del
ganado, tanto en el interior como en el exterior.

Utilizados de forma conjunta, estos métodos pueden aportar los


resultados deseados.

BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA ORGANICA

Los beneficios de la agricultura orgánica para la humanidad, las


comunidades de la biosfera, el medio ambiente y el negocio agrícola
explican su popularidad en los últimos 15 años. Ya en 2008, el volumen
de venta a por menor de alimentos orgánicos en Estados Unidos se
estimó en 22.900 millones de dólares, según el Ministerio de
Alimentación, Agricultura y Asuntos Rurales.

Las ventajas de la agricultura orgánica son múltiples, tanto para los


productores como para los consumidores. Sin embargo, dista mucho
de ser perfecto y en la agricultura orgánica también hay desventajas. A
continuación, se enumeran las ventajas y los retos que presenta.

Ventajas

La agricultura orgánica produce los siguientes beneficios:

 Rechazo a los productos químicos que amenazan la salud.


 Reducción de los costes, ya que no se usan costosos aditivos
sintéticos.
 Garantía de calidad y certificación de los alimentos.
 Mejora del sabor y el valor nutritivo de los productos.
 Protección del medio ambiente.
 Reciclado de residuos naturales para abono.
 Mejora de la calidad del suelo.

Desventajas De La Agricultura Orgánica

Desventajas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

En contrapunto, las desventajas que presenta la agricultura orgánica


son:

 Volúmenes de producción reducidos.


 Aumento de la mano de obra agrícola y del consumo de tiempo
para el trabajo manual y mecánico, la monitorización de los
cultivos y el cumplimiento de las normas.
 Control frecuente de plagas y malas hierbas en lugar de
aplicaciones químicas únicas.
 Menor tiempo de conservación (los alimentos ecológicos
naturales suelen estropearse más rápido debido a la ausencia
de conservantes).
 Precios más altos de los productos ecológicos frente a los
convencionales.

AGRICULTURA ORGANICA EN EL PERU Y EL MUNDO

En el mundo, el mercado de los productos orgánicos ha crecido


considerablemente en los últimos años. Esto debido a una expansión
de la demanda explicada por los cambios en los gustos y las
preferencias hacia productos inocuos y naturales. En Estados Unidos,
las ventas al por menor de alimentos orgánicos han pasado de US$ 3.6
mil millones en 1997 a US$ 21.1 mil millones en el 2008. En Europa,
destaca el mercado alemán, que registró ventas por US$ 7.96 mil
millones, y Reino Unido, con US$ 2.83 mil millones.
En términos regionales, Norteamérica, liderada por Estados Unidos,
concentra el 48.1% de las ventas totales, seguida de cerca por Europa,
con 47.9%. En cuanto a la producción, esta sí está más diversificada,
teniendo a Australia como el principal país con tierras dedicadas a
cultivos orgánicos: 12 millones de hectáreas. Le siguen Argentina (4.4
millones de ha), Estados Unidos (1.95 millones de ha) y China (1.85
millones de ha). Cabe resaltar que Australia es el país con la mayor
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

proporción de tierra para cultivos orgánicos, la cual representa el 97%


de su área total de pastoreo extensivo.
Por otro lado, entre los diez países en transición o en desarrollo que
presentan la mayor área de tierra agrícola orgánica en el ámbito
mundial, el Perú se ubica primero, gracias al constante crecimiento de
dichos cultivos en el ámbito local. También se ve reflejado en el
incremento de las agroexportaciones del Perú hacia el resto del mundo,
que ascienden a más de US$ 300 millones y representan a las cadenas
de valor sostenidas en productos de la diversidad biológica nativa (p.
ej., quinua).
El Perú registra un crecimiento significativo de la producción orgánica.
Esta es diversificada, pues comprende más de 73 cultivos distintos y se
desarrolla en más de 20 departamentos del país, y tiene como principal
destino el mercado de exportación, aunque el consumo interno está
creciendo gradualmente, aún es incipiente.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

El crecimiento de la producción orgánica nacional es una respuesta a la


creciente demanda internacional de los mencionados productos. Como
se aprecia en los siguientes cuadros, el principal destino del café es
Estados Unidos adonde exporta alrededor de 10124 toneladas,
valorizadas en US$ 63,6 millones. Cabe resaltar que la exportación de
café a Estados Unidos es el rubro que representa el mayor monto entre
todos los productos y destinos estudiados. Otros destinos importantes
del café peruano son Alemania (8 088 t, US$ 44 millones), Bélgica (3
741 tm, US$ 22 millones), Suecia (2 862 tm, US$ 17 millones) y
Canadá (1 773 tm, US$ 11 millones).
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

CERTIFICACION

Un factor clave en el desarrollo de producción orgánica es la


certificación. Desde el 2002, el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos orienta a los productores a través de agentes
acreditados para que implementen el “Organic System Plan”, con la
finalidad de obtener el sello de USDA. Esta regulación va desde el
alcance de los cultivos hasta la producción de ganado e, incluso, toma
en cuenta el proceso de transformación del producto, que implica
certificar la inexistencia de tóxicos, pesticidas, fertilizantes,
transgénicos, preservantes, colorantes, entre otros químicos que
puedan adulterar el estado orgánico de los cultivos. Con este sello, los
consumidores pueden comprobar de manera cierta y certificada la
originalidad de sus productos orgánicos, lo que genera una mayor
confianza al momento de adquirirlos.
Además, la certificación tiene un beneficio intrínseco para los
productores, ya que les permite abarcar un nicho de mercado con un
gran potencial
En el Perú, SENASA es la autoridad competente que supervisa el
cumplimiento de las responsabilidades que le competen a las
empresas certificadoras.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

1.2. AGRICULTURA CONVENCIONAL


Aquí se tiene la visión del suelo como un insumo de producción a corto
plazo en la cual se saca el mayor provecho al suelo, para el desarrollo
de un cultivo; pero sin hacer nada por él, para que se enriquezca
microbiológica y nutricionalmente. Se piensa en el suelo como un
soporte de cultivo.

Con la adición de energía procedente de combustibles fósiles a los


ecosistemas agrarios, se inició una nueva etapa en la historia ecológica
del planeta, cuyos símbolos son la maquinaria agrícola, los fertilizantes
químicos, los biocidas (plaguicidas y herbicidas), y, a menudo, el agua
de riego bombeada. Con este aporte energético externo y los avances
tecnológicos, la producción agrícola creció prodigiosamente a
mediados del siglo XX, más por la intensificación de la explotación de
las tierras ya cultivadas que por la roturación de tierras marginales;
produciéndose lo que se ha dado en llamar la revolución verde.
La agricultura intensiva o industrial, representa un cambio sustancial en
el tratamiento de los ecosistemas agrarios. En primer lugar, el objetivo
ya no es la gestión de los recursos naturales y humanos para mejorar
el ciclo productivo gracias al equilibrio biológico, sino la maximización
de las cosechas aportando al ecosistema energía y nutrientes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

La agricultura convencional, a menudo vista como el estándar en la


producción agrícola, se centra en maximizar la productividad y el
rendimiento de los cultivos utilizando tecnologías avanzadas,
fertilizantes químicos, pesticidas, y en algunos casos, organismos
modificados genéticamente (OGM). Esta modalidad de agricultura ha
sido la norma desde la Revolución Verde, marcando una era de
avances significativos en técnicas de cultivo para satisfacer las
demandas alimentarias de una población global en crecimiento.

¿Cómo Funciona la Agricultura Convencional?

El funcionamiento de la agricultura convencional se basa en varios


pilares fundamentales: el uso intensivo de maquinaria pesada para
preparar el terreno, siembra y cosecha; el empleo de fertilizantes
químicos para nutrir el suelo; la aplicación de pesticidas y herbicidas
para controlar plagas y malezas; y el uso de técnicas de irrigación para
garantizar el suministro de agua.

Ventajas de la agricultura convencional

 Alta productividad, hace frente a la demanda de productos


agrícolas porque se obtiene una productividad elevada.
 Obtiene resultados productivos a corto plazo.
 Emplea todos los métodos y herramientas tecnológicas
disponibles.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

 Utiliza métodos tradicionales mejorados: como el uso de


semillas mejoradas.
 Permite la reducción del coste unitario de cada producto.

Desventajas de la agricultura tradicional

 Uso indiscriminado de productos químicos: plaguicidas,


pesticidas y herbicidas.
 Realización de labores que afectan a la resistencia normal de
las plantas ante enfermedades y plagas.
 Destrucción del ecosistema.
 Pérdida de calidad y fertilidad de los suelos.
 Alto impacto ambiental.
 Contaminación del suelo y de acuíferos a causa de las
filtraciones.

Antiguamente, la agricultura tradicional no tenía en cuenta los efectos


que su actividad podía producir sobre el medio ambiente. Sin embargo,
en la actualidad cada vez son más los agricultores que apuestan por la
sostenibilidad, al reducir el uso de productos fitosanitarios, abogar por
la salud del suelo, el ahorro de agua y energía, etc.

PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DEL PERU


A continuación, se indica los 20 productos agrícolas producidos en el
año 2022 en el Perú, extraído de la página web del ministerio de
agricultura del Perú.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

Producto Toneladas
Caña para azúcar 9,583,744
Alfalfa 7,492,189
Papa 6,036,604
Arroz cáscara 3,439,013
Plátano 2,425,444
Caña para etanol 1,739,885
Palma aceitera 1,504,600
Yuca 1,398,211
Maíz a. duro 1,255,631
Uva 922,891
Palta 861,294
Caña para alcohol 644,602
Mandarina 638,952
Gramalote 619,568
Naranja 591,768
Piña 587,560
Cebolla cabeza 515,378
Mango 503,918
Maíz choclo 492,721

PRINCIPALES PRODUCTOS DE AGROEXPORTACION DEL PERU


A continuación, mostramos el listado de los 10 productos de
agroexportación que más se exportaron durante el periodo 2023
(Fuente Sunat- Aduanas):

1. Uvas (US$ 1 763 millones)


2. Arándanos (US$ 1 679 millones)
3. Paltas (US$ 996 millones)
4. Café (US$ 826 millones)
5. Espárragos (US$ 391 millones)
6. Mango (US$ 258 millones)
7. Mandarinas (US$ 219.6 millones)
8. Cacao (US$ 219.3 millones)
9. Páprika (US$ 137 millones)
10. Jengibre (US$ 118 millones)

EXPORTACION POR REGION EN EL PERU


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

De acuerdo a los reportes regionales del Mincetur a continuación


detallamos los dos productos agrícolas que más exportaron cada
región (en valores FOB) a los principales mercados internacionales
durante el 2022:
1. Amazonas: Café ($64.3 millones) y tara ($1.8 millones).
2. Ancash: Arándanos ($68 millones) y mangos ($59 millones).
3. Apurímac: Quinua ($10.1 millones) y palta ($0.2 millones).
4. Arequipa: Alcachofa ($49 millones) y uva ($19 millones).
5. Ayacucho: Tara ($23.6 millones) y quinua($21.3 millones).
6. Cajamarca: Café ($504.9 millones) y tara ($25.2 millones).
7. Cusco: Café ($17.7 millones) y cacao en grano ($9.1 millones).
8. Huancavelica: Palta ($1.8 millones) y quinua ($78 mil en el 2021).
9. Huánuco: Frijoles ($2.5 millones) y cacao en grano ($1.3 millones).
10. Ica: Uva ($626 millones) y espárrago ($153 millones).
11. Junín: Café ($145.9 millones) y jengibre ($56 millones).
12. La Libertad: Arándanos ($730 millones) y palta ($306 millones).
13. Lambayeque: Arándanos ($314.8 millones) y palta ($172.1
millones).
14. Lima: Palta ($210 millones) y ajíes-pimientos ($99 millones).
15. Loreto: Café ($1.85 millones) y tara ($1.82 millones).
16. Madre de Dios: Nueces de brasil ($32.7 millones) y cacao en
grano ($0.7 millones).
17. Moquegua: Arándanos ($2 millones) y palta ($1.4 millones).
18. Pasco: Café ($5.8 millones) y mango ($0.2 millones).
19. Piura : Uva ($567 millones) y mango ($278 millones).
20. Puno: Quinua ($35.8 millones) y papa ($1.9 millones).
21. San Martín: Cacao ($52.8 millones) y café ($43.7 millones).
22. Tumbes: Arroz ($3.9 millones) y ajos ($1.5 millones).
23. Tacna: Aceituna ($45.4 millones) y orégano ($13 millones).
24. Ucayali: Cacao ($12.7 millones) y camu camu ($0.2 millones).
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

El impacto ambiental de la agricultura convencional es un tema de


creciente preocupación. Esto incluye:

 Emisiones de gases de efecto invernadero: La maquinaria pesada y la


descomposición de fertilizantes liberan significativas cantidades de CO2
y metano.
 Uso intensivo de agua: La agricultura convencional a menudo requiere
grandes volúmenes de agua para irrigación.
 Pérdida de hábitat: La expansión agrícola puede llevar a la destrucción
de hábitats naturales.

FUTURO DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

El futuro de la agricultura convencional dependerá de su capacidad para


adaptarse y evolucionar frente a los desafíos globales. Esto incluye:

 Innovación tecnológica: Desarrollo de nuevas tecnologías para


aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
 Prácticas sostenibles: Integración de prácticas agrícolas que mejoren la
sostenibilidad y la salud del suelo.
 Adopción de enfoques integrados: Combina lo mejor de la agricultura
convencional y ecológica para crear sistemas de producción resilientes.

MONOCULTIVOS
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

El monocultivo es una de las técnicas más básicas de la agricultura,


que consiste sembrar una sola especie en grandes extensiones de
terreno, como, por ejemplo, maíz, arroz, palma aceitera, papaya, etc.

DESVENTAJAS DE LOS MONOCULTIVOS


Gestión de plagas
Los agricultores que practican el monocultivo tienen más
dificultades para luchar contra las plagas en sus campos. Las
plagas son más prolíficas en las tierras de labranza que tienen un
solo tipo de cultivo año tras año. De hecho, no es de extrañar, ya
que los parásitos tienen su alimento favorito disponible en el mismo
lugar durante un largo periodo de tiempo, por lo que se reproducen
con mayor eficacia. Además, en el contexto de la protección contra
las plagas, el monocultivo carece de un aspecto importante del que
puede presumir el policultivo: la diversidad genética de las plantas.
El policultivo, por ejemplo, puede proporcionar algunos tipos de
plantas que repelen las plagas y sirven como barrera natural en las
tierras de cultivo.

Mayor Uso de Pesticida

El monocultivo tiene más probabilidades de verse afectado por


plagas o maleza, ya que estas amenazas pueden desplazarse más
rápidamente por la zona debido a su reducida biodiversidad. Por
ello, los agricultores aplican mayores cantidades de pesticidas y
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

herbicidas para proteger el cultivo . Estos productos químicos se


filtran en el suelo, contaminando tanto la tierra como las aguas
subterráneas. Además, las explotaciones de monocultivo tienden a
intensificar aún más el uso de pesticidas, ya que algunos tipos de
plagas sobreviven al uso de productos químicos, desarrollando
resistencia a ellos y acaban transmitiendo esta inmunidad recién
adquirida a su descendencia.

Degradación del Suelo y Pérdida de Fertilidad

El monocultivo altera el equilibrio natural de los suelos. Demasiadas


unidades de la misma planta en una misma zona del campo
agotarán aquellos nutrientes que necesite, lo que hace que
disminuyan la variedad de bacterias y microorganismos necesarios
para mantener la fertilidad del suelo, de ahí que podamos hablar de
agotamiento del suelo por monocultivo.

Mayor uso de fertilizantes

El uso intensivo de fertilizantes en los campos de monocultivo está


estrechamente relacionado con el punto anterior. Como el cultivo de
un solo tipo de planta en un mismo terreno agota el suelo al privarlo
de biodiversidad, los agricultores tienden a aumentar artificialmente
la fertilidad del campo mediante la aplicación de fertilizantes
químicos.

Mayor Uso de Agua

Si sólo hay un tipo de cultivo en un terreno, los sistemas radiculares de


esta especie no son suficientes para mantener la estructura del suelo
alrededor de las plantas, lo que puede provocar erosión y pérdida de
captación del agua. Por este motivo, el suelo que rodea al monocultivo
suele carecer de una capa importante de tierra vegetal, lo que provoca
un desequilibrio en la retención de agua en esas tierras de cultivo. Para
combatir esta pérdida de agua, los agricultores tienen que utilizar
mayores cantidades de este importante recurso.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

Disminución de la Biodiversidad

El aspecto clave de la naturaleza es su diversidad biológica y el sector


agrícola no es una excepción. Cuanta más variedad de especies
biológicas haya en una zona determinada, más fuerte y rico será el
ecosistema. Uno de los principales problemas del monocultivo es la
eliminación de la diversidad biológica. Una variedad suficiente de
plantas, animales e insectos en un entorno determinado ayuda a
controlar la proliferación excesiva de plagas, enfermedades de las
plantas y otras manifestaciones negativas causadas por la alteración
del equilibrio natural de los suelos en las tierras de monocultivo.

2. CONCLUSIONES
 La agricultura orgánica es una alternativa sostenible y viable frente a los
sistemas convencionales. Aunque enfrenta desafíos, sus beneficios en
términos de salud, medio ambiente y economía son significativos. El
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

apoyo gubernamental, las políticas públicas y la conciencia social serán


claves para promover su adopción global.
 Presentamos un pequeño cuadro comparativo con los dos sistemas de
cultivos:

Aspecto Agricultura Agricultura


Convencional Ecológica

Uso de Alta utilización de Limitado o nulo uso de


químicos fertilizantes y pesticidas químicos sintéticos

Impacto Posible contaminación y Menor impacto,


ambiental degradación del suelo fomenta la
biodiversidad

Eficiencia Alta productividad por Menor rendimiento,


unidad de superficie pero más sostenible

Costos Menores costos de Costos más altos,


producción a gran escala pero con premium
ecológico

Sostenibilida Desafíos significativos en Mayor enfoque en


d sostenibilidad prácticas sostenibles

3. BIBLIOGRAFIA

https://rodaleinstitute.org/es/why-organic/organic-basics/organic-vs-
conventional/
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P VIRGEN DE LOS DOLORES - YURIMAGUAS

https://www.aspagro.pe/noticias/los-principios-de-la-agricultura-organica/

Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI). (2023). Certificaciones


orgánicas en Perú.

Food and Agriculture Organization (FAO). (2023). Agricultura orgánica y


sostenibilidad.

FAO,RUTA, CATIE, FIDA, Agricultura Orgánica: una herramienta para el


desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza, Costa Rica, 2003.

https://eos.com/es/blog/agricultura-organica/

Gomez, Rosario; La agricultura orgánica: los beneficios de un sistema de


producción sostenible; Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico,
2012.

https://agrotendencia.tv/agropedia/agricultura/cultivos/la-agricultura-organica/

Morales; RG. 2010. Agricultura Orgánica. Monografía presentada como


Requisito Parcial para Obtener el Título de Ingeniero Agrónomo en Desarrollo
Rural. México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Macarena, P; Recabarren, E. 2008. Agricultura orgánica: oportunidades y


desafíos. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Gobierno de Chile.
https://myperuglobal.com/conoce-los-10-productos-de-agroexportacion-con-
mayor-demanda-en-el-2023/

https://myperuglobal.com/conoce-cuales-son-los-productos-agricolas-que-mas-
exporta-cada-region-del-peru/

https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola

https://agrawdata.com/blog/agricultura-convencional/

https://eos.com/es/blog/monocultivo

También podría gustarte