0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Actividad Semana 3

Cargado por

ariiiiicam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Actividad Semana 3

Cargado por

ariiiiicam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Hoja de Autoinforme 3

INTEGRANTES:

Anicama Cueto Helena Darianne (100%)

Barillas Fanarraga Eleazar Aaron (100%)

Herrera Reyna Alexandra Marife (100%)

Malasquez Cama Teresa Margarita (100%)

Martínez Morales Ariana Camila (100%)

DOCENTE:

Dra. Delia Gladys Rico Chanamé

ASIGNATURA:

ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

CICLO

VIII
Introducción

El presente informe es realizado con fines netamente educativos, el tema a tratar

es la ética y su relación con la psicología, si bien esta rama que estudia la conducta

humana es demasiada amplia como para investigarla en su totalidad, pues el cerebro es

un universo con muchas galaxias por descubrir, el profesional de la salud a cargo debe

estar preparado para brindarle una atención y servicio psicológico de calidad a su

paciente, es aquí donde ingresa la ética para guiar al profesional por sus principios

cuidando siempre la moral y los valores del profesional como la integridad y bienestar

del paciente.

Por otro lado, dado que los psicólogos trabajan estrechamente con individuos,

grupos y comunidades, y manejan información sensible y a menudo vulnerable, es crucial

que su trabajo esté guiado por normas éticas rigurosas que aseguren que los profesionales

actúen con integridad y respeto, y que sus prácticas contribuyan al bienestar y desarrollo

positivo de las personas a las que sirven.

La ética en psicología es crucial para garantizar que los psicólogos actúen con

responsabilidad y respeto, protejan los derechos de las personas y mantengan la integridad

de la profesión. La implementación de principios éticos sólidos ayuda a guiar a los

profesionales en la toma de decisiones, fomentando una práctica que sea justa,

responsable y beneficiosa para todos los involucrados.

Se hace énfasis en que no solo la psicología se rige en la ética pues recordemos


que esta busca el bienestar de la sociedad, por lo que todas las carreras están relacionadas
con la ético, sin embargo para el psicólogo es fundamental tenerla presente ya que al
momento de iniciar a evaluar a una persona y esta narra lo vivido se da la confidencialidad
entre psicólogo y paciente, con el fin de que este analice la situación y pueda brindarle
opciones y herramientas de ayuda de la mano de la ética para no romper el vínculo creado
en la sesión y no divulgar, como tampoco juzgar a la persona por lo narrado porque se
estaría creando una mala praxis y un mal servicio al paciente, como también se estaría
dañando la imagen del profesional en psicología ya que no habría éxito en sus prácticas
si no tiene solides en sus valores y principios profesionales.

A continuación, se presenta información relevante del tema.


Definición de ética y su relación con la psicología

La ética proviene del griego ethos significa carácter y comportamiento, por lo que

Aristóteles asocio el comportamiento ético como una forma de alcanzar de la felicidad,

en si la ética se ocupa de las relaciones personales, la toma de decisiones en la conducta

de diversas profesiones como médicos, abogados, psicólogos, etc.

La ética pretende descubrir el tras fondo de la forma de ser y actuar del ser

humano, definiendo con reglas y principios lo bueno y lo malo de las decisiones del

mismo; esta disciplina está ligada al lado filosófico y moral, pues trabaja con la conducta

humana y como esta busca beneficia o perjudica a la sociedad con su accionar.

Existe una relación entre la ética y psicología, ya que ambas son disciplinas

científicas que están relacionadas con la conducta humana, mientras que la psicología

busca analizar la conducta humana, la ética se asegura de que el profesional en la salud

mental actúe apropiadamente con el fin de buscar el bienestar de su paciente. Aunque

muchas veces el psicólogo se sienta limitado por las reglas de la ética, esta es el reflejo

de los desarrollos en el pensamiento que están influenciados por nuevos factores en el

entorno

Esta disciplina aporta credibilidad profesional, como también la confianza entre

paciente y psicólogo ya que este cuenta con principios que cuiden la integridad y bienestar

del individuo, así mismo genera una imagen solida de sí mismo como psicólogo lo que le

garantizará el éxito, ya que este regirá su actuar sobre el código de ética de psicólogos.

La evaluación psicológica implica una serie de principios éticos que deben ser

respetados por los psicólogos que la realizan, con el fin de garantizar la calidad, la validez,

la fiabilidad y la utilidad de los resultados, así como el respeto por los derechos y el

bienestar de las personas evaluadas.


Principios éticos fundamentales en la psicología

Los principios éticos fundamentales guían la práctica y la investigación para

garantizar el bienestar y el respeto por las personas involucradas, por ello se menciona

los fundamentales principios éticos a continuación:

1. Respeto hacia la Dignidad de los Individuos

Autonomía: Asegurar el respeto al derecho de las personas a tomar decisiones informadas

sobre su vida y bienestar.

Protección y confiabilidad: La información personal de los clientes y participantes en la

investigación es importante para preservar la privacidad y confidencialidad, asegurándose

de que esta información se maneje de forma segura.

2. Beneficencia y no Maleficencia

Beneficencia: Implica promocionar el bienestar y la salud de los individuos,

garantizando que la intervención o el tratamiento produzca el máximo beneficio.

No maleficencia: Evitar causar perjuicio. Es importante que los psicólogos

garanticen que sus acciones y consejos no causen daño a los clientes o participantes, la

justicia es un principio fundamental en una sociedad.

3. Justicia

Equidad: significa garantizar que los servicios y la investigación se proporcionen

de manera justa y equitativa, sin discriminación.

Acceso: Asegurar que todos los individuos tengan la posibilidad de acceder a los

beneficios de la psicología, sin dejar a nadie fuera de la recepción de servicios o la

participación en investigaciones.
4. Responsabilidad Profesional

Competencia: Conservar y mejorar las destrezas laborales esenciales para brindar

un servicio apropiado y eficiente. Esto implica siguiendo educación y supervisión de

forma constante.

Integridad: Significa ser honesto y transparente en cada una de las tareas

profesionales llevadas a cabo, tanto en la práctica clínica como en la investigación

5. Consentimiento Informado

Garantizar que los clientes o participantes entiendan plenamente el propósito, los

riesgos y los beneficios de un tratamiento o estudio antes de participar, y obtener su

consentimiento de forma voluntaria

Código deontológico en psicológica

Se comprende como el código deontológico al conjunto de normas pautas,

criterios y orientaciones que se llevan a la práctica profesional, adecuados a cada

profesión, en psicologia mantener un código deontológico es importante, nos permite y

proporciona una ética profesional integra, dado que facilita el desarrollo de la psicologia

de forma responsable, integra y respetuosa, con el derecho a la dignidad, protegiendo la

integridad del paciente y del propio psicólogo.

Según el Colegio de Psicólogos del Perú (2017), el código ético comprende 8

artículos de principios generales del psicólogo y 13 capítulos añadidos basados en la

práctica del psicólogo.

Dentro de los artículos referidos a los principios generales del psicólogo tenemos,

 Articulo I. Del Rol de la Psicologia.


El respeto a la vida y al desarrollo de la calidad de la persona humana, son el rol

de la psicologia en nuestro país, fundamentados en el reconocimiento de la dignidad,

autonomía y la integridad de la persona humana.

 Articulo II. De los Principios y Valores Éticos en Psicologia.

Son aspiraciones personales y sociales, teniendo dentro de los sociales la

solidaridad, libertad y justicia, y de la persona, el respeto, la dignidad, la autonomía y la

integridad.

 Articulo III. Del Acto Psicológico en la Sociedad.

Se expresa como afán y necesidad de ayuda mutua y encuentra en el acto

psicológico una forma de realización paradigmática.

 Articulo IV. De las Personas y la Actividad Psicológica.

Obliga moralmente al psicólogo a tratar a todas las personas como un fin, y no

como un medio, por lo que deben ser tratadas con empatía, lealtad, diligencia, compasión

y responsabilidad.

 Artículo V. De la salud y el Derecho a la Salud.

El derecho a la salud se cumple y satisface la equidad, universalidad y plenitud

del cuidado y la atención de todas las personas.

 Articulo VI. Del Compromiso Institucional y Social del Psicólogo.

El profesional le guarda lealtad a la institución en la que labora, por lo que debe

tener un compromiso moral, para salvaguardar la honorabilidad de todos sus actos.


 Articulo VII. Igualdad de Derechos.

Los psicólogos tienen iguales derechos, respeto y tolerancia.

 Articulo VIII. Libertad de Opinión y Critica.

El colegio de psicólogos permite la libertad de opinión y critica, siempre que la

misma sea alturada, y no genere ofensa ni denigre.

Correspondiente a los 13 capítulos encontramos lo siguiente

 Capitulo I. Del Ejercicio Profesional

Resume aquellos deberes y derechos del psicólogo, en el cual se expresa que el

psicólogo tiene como obligación hacer respetar la profesión y de solicitar un espacio de

trabajo adecuado para su desempeño laboral.

 Capitulo II. Del Trabajo Docente

Se destaca la importancia y esencia del ejercicio docente, en el cual se exige que

el psicólogo su capacitación y formación docente.

 Capitulo III. De la Investigación

Expresa aquello requerimientos que el psicólogo debe tener al momento de

realizar una investigación como, el consentimiento informado, el respeto la normatividad

internacional y nacional.

 Capitulo IV. De la Publicidad.


Especifica los deberes que el psicólogo tiene en torno a la publicidad de pruebas,

textos, o propagandas psicológicas no validadas científicamente.

 Capitulo V. De los Honorarios

El psicólogo debe aclarar sus honorarios desde la primera entrevista, estando en

un margen sujetos a la tabla de las normas orientadoras fijadas por el Colegio de

Psicólogos del Perú

 Capítulo VI. De los Documentos

Especifican la obligación del psicólogo de ofrecer documentos justos y la

prohibición de alterar o modificar o falsear el contenido de la historia.

 Capitulo VII. De las Relaciones Profesionales

Consideraciones en respecto a la reputación del psicólogo y sus colegas, en lo que

se debe guardar honor y respeto.

 Capitulo VIII. De los Instrumentos de Investigación

El psicólogo cuenta la obligación de regirse al proceso científico y técnico.

 Capitulo IX. Secreto Profesional

El psicólogo tiene el deber de guardar el secreto profesional, el hecho de

confidencialidad, sin embargo, existen situaciones en la que el psicólogo puede

comunicar información obtenida a través de su ejercicio profesional.

 Capitulo X. Confidencialidad
Se busca proteger la identidad de la persona, cuando se exprese una exposición

oral, documentada o de otra índole.

 Capitulo XI. Responsabilidad Social.

Los psicólogos tienen un compromiso social a través del estudio de la realidad y

promueven y/o faciliten el desarrollo de las leyes.

 Capítulo XII. De las Publicaciones.

Expresan requisitos para lograr una publicación, como los nombres de todos los

participantes con su grado de responsabilidad y colaboración.

 Capítulo XIII. De los Nombramientos Promociones y Concursos.

 Capítulo XIV. De la Participación en el proceso electoral.

 Capítulo XV. De las obligaciones pecuniarias.

 Capítulo XVI. El ausentismo.

 Capítulo XVII. De la Conducta Profesional.

Impacto de la ética en la intervención psicológica

La ética es fundamental para garantizar que los profesionales brinden atención

adecuada, respetuosa y centrada en el bienestar del paciente, la psicologia es una

profesión que conlleva una gran responsabilidad social, dado que sus acciones pueden

influir de manera considerable en la vida y el bienestar de las personas, los grupos y las

organizaciones a las que presta servicios. Por lo que la ética, aporta a la psicologia los

criterios y fundamentos para analizar la moralidad y las decisiones que se toman en el

ejercicio profesional.

Asimismo, la psicologia se enfrenta a situaciones complejas cambiantes, lo cual

surgen planteamientos retos éticos constantes, como el manejo de la información


confidencial, el consentimiento informado, el respeto por diversidad, la autonomía, la

dignidad y los derechos personales.

Por lo que la ética, ha guardado un impacto significativo en la intervención

psicológica, como profesionales con un fin social, tratamos con personas y cada una de

ellas tiene derechos que deben ser respetados, y la ética en psicologia permite el respeto

de los derechos y que estos se cumplan de manera objetiva, justa y con un margen de

libertad.

Ética en la Investigación Psicológica

Ha surgido un capítulo importante en este aspecto, yaqué la ética en investigación

psicológica va más allá de lo que conocemos o entendemos, como el respeto a los

animales o personas, el no plagiar los resultados de otras investigaciones o tener en cuenta

el aporte de cada uno de en el momento de decidir la autoría de un trabajo.

Por lo que en investigación psicologia surgen los siguientes principios éticos. (Amaya,

Berrío-Acosta, & Herrera)

 Principio del doble efecto

Con raíces en la moral medieval y adoptada en diversos sistemas legislativos, se

aplica en situaciones donde el agente está obligado a intervenir, y la acción disponible

genera tanto efectos positivos como alguno que contraviene el principio de beneficencia.

 Principio del Mal menor

Define como moralmente valido la eleccion de la ocion que genera daño en un

entorno en el cual no es posible garantizar la beneficiencia y se esta obligado a actuar.

 Principio de Integridad
El principio de integridad ha sido incorporado en varios códigos éticos, y sus

valores se reflejan en otros principios incluso cuando no se menciona de forma explícita.

Como principio ético, se resalta y guarda está relación con la valoración de la

honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones profesionales.

 Principio de Autonomía

Parte de que el psicólogo reconozca el derecho de las personas a su privacidad y

autodeterminación.

 Principio de Justicia

Se basa en el respeto al derecho de las partes involucradas y tratarlas con el mismo

respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia demanda que las personas

sean tratadas de forma equitativa.

 Principio de no Maleficencia

Establece que los psicólogos se comprometen activamente a evitar causar daño en

el ejercicio de su labor profesional.

 Principio de Beneficencia

Este principio resalta que el objetivo de toda acción profesional es mejorar las

condiciones de vida y relaciones de los individuos, incrementando el bienestar de

personas, grupos, comunidades e instituciones. En este contexto, la beneficencia se

vincula con el Principio de No maleficencia, ya que, si la primera exigencia ética en la

ciencia biomédica tradicional es no causar daño, una medida esencial es evitar someter a

las personas a procedimientos innecesarios o arriesgados.


Desafíos Éticos Actuales en Psicología

Un autor latinoamericano que ha abordado los desafíos éticos actuales en la

práctica psicológica es Antonio Tena Suck en su libro Actualidades en Aspectos Éticos

de la Psicología en México.

a) Ética en la supervisión y la psicoterapia:

Tena Suck resalta la importancia de la ética en la supervisión profesional,

especialmente en la formación de nuevos psicólogos, asegurando que las prácticas y

decisiones terapéuticas respeten la dignidad de los pacientes.

b) Implicaciones éticas en la psicología organizacional:

En México, la NOM-035, una norma que regula los factores de riesgo

psicosocial en los centros de trabajo, plantea nuevos desafíos éticos. Los psicólogos

deben equilibrar el bienestar del empleado con los intereses organizacionales, sin

comprometer su integridad profesional.

c) Tecnología y ciberpsicología:

El surgimiento de la ciberpsicología y el uso de tecnologías en el tratamiento

psicológico han generado nuevos retos, como la protección de la privacidad y la

confidencialidad en contextos digitales, y el manejo adecuado de la información

personal de los pacientes.

d) Evaluación psicológica forense:

Otro desafío ético importante que destaca Tena Suck es la práctica de la

psicología forense, particularmente en casos delicados como el abuso sexual infantil.

Los psicólogos deben garantizar que sus evaluaciones sean objetivas y no comprometan

el bienestar de las víctimas o la justicia.


Estos ejemplos demuestran cómo los desafíos éticos evolucionan con el tiempo y

cómo los psicólogos en América Latina, como en México, deben adaptarse

continuamente a nuevas realidades profesionales y sociales.

Dilemas Éticos en la Práctica Psicológica

a) Formación ética en psicología (Psicoética):

Aunque en algunos países la formación ética ha mejorado, todavía hay carencias

en la preparación de muchos psicólogos. Un número significativo de profesionales

considera que no ha recibido suficiente capacitación en ética profesional, lo que genera

riesgos de prácticas indebidas. Existe un consenso en la necesidad de incluir la

Psicoética como parte integral del currículo en psicología.

b) Implicación ética en la relación terapeuta-paciente:

Dogmatismo escolástico: Un psicólogo puede imponer su propia orientación

teórica, sin considerar otras perspectivas o derivar al paciente a un colega que podría

manejar mejor el caso. Esta actitud limita la efectividad del tratamiento y plantea un

dilema ético en términos de responsabilidad profesional.

Imprudencia temeraria: Se refiere a cuando el psicólogo acepta tratar a un

paciente con técnicas para las que no está capacitado. Esto ocurre a menudo cuando un

profesional se apresura a aplicar nuevas técnicas sin la formación adecuada, lo que

puede perjudicar al paciente.

c) Veracidad y consentimiento informado:

En la práctica psicológica, existe el dilema entre ser completamente transparente

con el paciente o utilizar ciertos métodos que requieren no revelar toda la verdad para

que la intervención sea efectiva. Sin embargo, el consentimiento informado es un


principio fundamental, y el paciente debe estar al tanto de los riesgos, beneficios y

expectativas del tratamiento para tomar una decisión válida.

d) Confidencialidad:

La confidencialidad es esencial en la psicología, pero en algunos casos, como

cuando hay riesgo de suicidio o daño a terceros, el psicólogo está éticamente obligado a

romper la confidencialidad. Este tipo de dilema, donde se enfrentan la obligación de

proteger la privacidad del paciente y el deber de proteger la vida o seguridad de otros, es

un tema central en la ética psicológica.

e) Manipulación y explotación:

Imposición de valores personales: Un psicólogo puede influir indebidamente

en los valores del paciente, especialmente en áreas como la religión, política o roles de

género, lo que vulnera la libertad del individuo. Este riesgo es especialmente alto en

ciertas técnicas terapéuticas que pueden facilitar una manipulación no intencionada del

sistema de creencias del paciente.

Explotación económica: Esto ocurre cuando el psicólogo prolonga

innecesariamente una terapia sin beneficio para el paciente, motivado por intereses

financieros. Es una forma de abuso que compromete la integridad del tratamiento

psicológico.

Relaciones extraterapéuticas: Aunque algunos enfoques permiten cierto nivel

de intimidad entre psicólogo y paciente, las relaciones fuera del ámbito terapéutico

pueden crear un conflicto ético. Especialmente preocupantes son las relaciones de

carácter sexual o afectivo, que ponen en riesgo la objetividad y la profesionalidad del

tratamiento.
f) Ética en la investigación psicológica:

La investigación en psicología también enfrenta dilemas éticos, como la

coacción a los participantes. A menudo, los estudiantes de psicología se ven

presionados a participar en investigaciones académicas sin sentir que tienen una opción

real de declinar, lo que compromete la voluntariedad de su consentimiento.

g) Ética en psicología forense:

Los psicólogos forenses tienen el poder de influir en decisiones legales que

afectan la vida de las personas, como la custodia de menores o el destino de un acusado.

Este poder debe manejarse con extrema precaución, ya que una evaluación incorrecta

puede tener consecuencias legales devastadoras para el individuo.

Estos dilemas reflejan los desafíos éticos que enfrentan los psicólogos hoy en

día. La integridad ética en la práctica profesional es esencial para proteger tanto a los

pacientes como a la sociedad, y para garantizar que la psicología mantenga su enfoque

en el bienestar humano.
Conclusión

La ética en psicología se refiere a las normas que guían la conducta profesional,

asegurando que los psicólogos actúen de manera responsable y respeten la dignidad de

las personas. Los principios éticos fundamentales incluyen la beneficencia, el respeto, la

justicia y la responsabilidad, que se reflejan en los códigos deontológicos.

En la práctica, surgen dilemas éticos, como el conflicto entre la confidencialidad

y la obligación de prevenir daños, o la autonomía del paciente versus su capacidad para

tomar decisiones informadas. Estos dilemas influyen directamente en la intervención

psicológica, donde el psicólogo debe actuar con sensibilidad para evitar la manipulación

o la explotación.

En la investigación psicológica, la ética asegura que se respete el consentimiento

informado y se protejan los derechos de los participantes. Los desafíos actuales incluyen

el uso de nuevas tecnologías y la evaluación de factores psicosociales en el trabajo, que

requieren que los profesionales adapten constantemente sus enfoques éticos para

garantizar la justicia y el respeto hacia sus pacientes y sujetos de estudio.


Referencias

Amaya, L., Berrío-Acosta, G., & Herrera, W. (s.f.). Etica Psicologica. Obtenido de

Etica Psicologica:

https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/itemlist/category/8-

principios-eticos

Arbeláez, M. C. (06 de abril de 2022). La mente es maravillosa. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/principios-eticos-de-los-psicologos-segun-la-

apa/

Espínola, J. S. (15 de Enero de 2024). Concepto.de. Obtenido de

https://concepto.de/etica/

Franca Tarrago, D. (1995). Los dilemas eticos de la practica etica psicologica y

psiquiatrica. Revista de Psicoterapia.

Ormart, Elizabeth Beatriz, Pena, Federico, Naves, Flavia y Lima, . . . Salome. (2013).

Principios éticos en la experimentación. Congreso de Psicología de Tucumán.

Peru, C. P. (2017). Codigo de etica y deontologia.

Sulbarán, I. (26 de Diciembre de 2023). Southern New Hampshire University. Obtenido

de https://es.snhu.edu/blog/etica-en-la-

psicologia#:~:text=Por%20una%20parte%2C%20la%20%C3%A9tica,la%20soc

iedad%20y%20la%20ciencia.

Tena Suck, A. (2023). Actualidades en Aspectos Éticos de la Psicología en México.

También podría gustarte