0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Coordinación de Protección en Sistemas Eléctricos

Marco conceptual de la coordinación de protección en sistemas eléctricos de distribución.

Cargado por

albaldeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Coordinación de Protección en Sistemas Eléctricos

Marco conceptual de la coordinación de protección en sistemas eléctricos de distribución.

Cargado por

albaldeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

1.1 BASES TEÓRICAS

La filosofía de la protección de la red de media tensión está basada en la activación


de las funciones de falla entre fases y tierra de los relés de cabecera, los reclosers y
fusibles ubicados a lo largo del alimentador de un sistema eléctrico.

1.1.1 Análisis de Flujo de Potencia

En todo estudio de cualquier sistema eléctrico de potencia es indispensable


en el momento de iniciar algún análisis calcular el “flujo de potencia”; con lo que
permitirá observar el estado del sistema a través de las variables eléctricas que
pueden ser: tensiones en barras, transferencias de potencia activa y reactiva en
líneas de transmisión y transformadores de potencia, el factor de potencia y el
despacho de las centrales eléctricas en un determinado punto de operación.
Permitiendo con esta herramienta encontrar la problemática de la operación en
estado estacionario de un sistema eléctrico de potencia. El análisis de flujo de
potencia es una excelente herramienta para el planeamiento del sistema. La
formulación para obtener resultados de flujo de potencia, consiste en resolver un
conjunto de sistemas de ecuaciones no lineales que poseen la forma general
F(X,U)=0; donde “X” viene a ser las variables del problema y “U” las variables de
control. Se puede mencionar algunos de los métodos representativos para la
Solución del Problema de Flujo de Potencia

- Método de Gauss Seidel.

- Método de Newton Raphson

Método de Gauss Seidel

El método de Gauss Seidel resuelve las ecuaciones de flujo de potencia en


coordenadas rectangulares hasta que las diferencias en los voltajes de barra de una
iteración a otra sean suficientemente pequeñas. Este método se basa en las
ecuaciones de admitancia de barra y consiste básicamente en empezar a realizar la
primera iteración de la ecuación de flujo de potencia con las variables de estado
conocidas (estimaciones iniciales), para luego de manera recursiva reemplazar las
últimas variables de estado obtenidas a la ecuación de flujo de potencia. Con el
incremento del número de iteraciones, las variables de estado se irán acercando con
un cierto grado de error a los valores reales hasta que dicho grado de error sea tan
pequeño como se defina para dar lugar a la última iteración.

Método de Newton Raphson

Para resolver el problema de flujo de potencia, se pueden usar las admitancias


propias y mutuas que componen la matriz de admitancias de barra (Ybarra). La
matriz de admitancia refleja cómo está constituido un sistema eléctrico de potencia,
es decir describe en detalle su topología conteniendo información valiosa que
refleja su comportamiento eléctrico.

Metodología

La confección y posterior análisis de los flujos de potencia tienen por objeto


el suministro de valores nominales de operación, sirviendo como introducción a los
estudios de cortocircuito y posterior ajuste del sistema de protecciones. Así mismo,
permite elaborar un diagnóstico del sistema, en cuanto a su funcionamiento en
estado estacionario. Para la simulación del flujo de potencia se utilizó el software
Digsilent Power Factory debido a que nos brinda herramientas necesarias para su
realización.

Conformación de la Base de Datos

Una vez consolidada la base de datos del Sistema Eléctrico se procede a la


preparación de los flujos de potencia, considerando los despachos y la distribución
de demanda que refleje el real comportamiento del Sistema se cuenta con los
siguientes escenarios:

Criterios

Niveles de Tensión: En primer término se empleó la Norma Técnica de


Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE), que establece que en todos los niveles
la variación de la tensión está en el rango de ±5% de las tensiones nominales. Tal
como también está establecido en el CNE sección 1, apartado 017.C.

Carga de Líneas y Transformadores: La evaluación de los límites de carga


de líneas y transformadores en los distintos escenarios tiene en cuenta el siguiente
criterio:

 Líneas de transmisión: 100% de su potencia nominal - MVA

 Transformadores: 100% de su potencia nominal – MVA

Tensión de referencia: La tensión en las barras de salida de los


alimentadores para el presente estudio; es la tensión de operación que se presenta
producto de la operación de los elementos de regulación con los que cuenta el
Sistema Eléctrico.

Análisis de Cortocircuito

El objetivo de este cálculo es de brindar toda la información necesaria, con


respecto a los resultados de corriente de cortocircuito en las instalaciones que son
parte del alcance, que sirvan como referencia para la verificación de los equipos de
maniobra, mallas de puesta a tierra de las subestaciones o para especificar cualquier
otro equipo para protección de proyectos futuros que se quieran conectar en
alimentadores perteneciente a un sistema eléctrico Rural. A su vez los resultados de
cortocircuito serán usados en la verificación de la coordinación de protecciones.

Origen de los Cortocircuitos

Los cortocircuitos tienen distintos orígenes:

a) Por deterioro o perforación del aislamiento: debido a calentamientos


excesivos prolongados, ambiente corrosivo o envejecimiento natural.

b) Por problemas mecánicos: rotura de conductores o aisladores por objetos


extraños o animales, ramas de árboles en líneas aéreas e impactos en
cables subterráneos.

c) Por sobretensiones debido a descargas atmosféricas, maniobras o a


defectos.

d) Por factores humanos: falsas maniobras, sustitución inadecuada de


materiales, etc.
e) Otras causas: vandalismos, incendios, inundaciones, etc.

Consecuencia de los Cortocircuitos

Las consecuencias de los cortocircuitos son variables dependiendo de


la naturaleza y duración de los defectos, el punto de la instalación afectado
y la magnitud de las corrientes.

En general podemos considerar algunos de los siguientes efectos:

 En el punto de defecto: la presencia de arcos con deterioro de los


aislantes, fusión de los conductores, principio de incendio y riesgo para
las personas.

 Para el circuito o equipo defectuoso:

 Esfuerzos electrodinámicos, con deformación de los juegos de barras,


desalambramiento de los cables, rotura de aisladores, averías en
bobinados de transformadores o máquinas eléctricas rotativas.

 Esfuerzos térmicos, con sobrecalentamientos con riesgo de deterioros


de los aislantes.

 Para el resto de la instalación: disminución de la tensión durante el


tiempo de eliminación del defecto, puesta fuera de servicio de una parte
de la instalación, perturbaciones en los circuitos de control y
comunicaciones.

 Los cortocircuitos presentan fundamentalmente efectos térmicos y


electrodinámicos.

Tipos de Fallas por cortocircuitos en sistemas de potencia

Un cortocircuito se manifiesta por la disminución repentina de la


impedancia de un circuito determinado, lo que produce un aumento de la
corriente. En sistemas eléctricos se pueden producir distintos tipos de fallas,
las cuales son: Simétrica; trifásica y Asimétrica; monofásica a tierra,
bifásica, bifásica a tierra.
Cada una de estas fallas genera una corriente de amplitud definida y
características específicas. La razón de llamarse fallas asimétricas es debido
a que las corrientes post-falla son diferentes en magnitudes y no están
desfasadas en 120 grados. En el estudio de estas corrientes, se utiliza
generalmente el método de componentes simétricas, el cual constituye una
importante herramienta para analizar sistemas desequilibrados o
desbalanceados. En general la falla trifásica es la que impone las
condiciones más severas a los componentes del sistema, y por lo tanto, los
estudios de cortocircuitos enfocan con más atención este tipo de fallas.

Porcentajes promedios de ocurrencia de cada tipo de falla en un


sistema:
Tabla 1 Tipos de Cortocircuito
Tipos de Cortocircuito Incidencia (%)
Monofásicos 80
Bifásicos 15
Trifásicos 5

Procedimiento General de Cálculo de Cortocircuito

El procedimiento para calcular las respuestas (corrientes y voltajes)


que se presentan en el estado estacionario en un sistema eléctrico de
potencia cuando en un punto P se introduce un desbalance (fallo) paralelo
consta de las siguientes etapas:

a) Se halla un equivalente de Thevenin del circuito de prefallo entre el punto


P y el de referencia como se muestra en la Figura

Equivalente de Thevenin del circuito de pre –falla con admitancia de falla


a ,b , c
b) Se obtiene la matriz admitancia de falla YF y se conecta ésta al
equivalente de Thévenin obtenido en la etapa anterior.
a ,b , c
i PF 
c) Se obtiene la corriente total a través de la falla y el voltaje en el punto
a ,b ,c
v PF 
de falla .
a ,b , c
i PF 
d) Se reemplaza el fallo por una fuente de corriente de valor (teorema
de sustitución) y se resuelve el circuito resultante.

Componentes Simétricas

Se ha visto que si en un sistema trifásico, que opera bajo condiciones


de equilibrio y simetría, se introduce un fallo paralelo, tanto las corrientes a
través de las tres fases como los voltajes de nodo de cada una de las fases
están desbalanceados. El conjunto se puede expresar como la suma de tres
conjuntos balanceados. Matemáticamente,

Cuando se aplican las componentes simétricas en estudios de


cortocircuito en sistemas trifásicos desaparecen las fems de los generadores
en las redes de secuencia cero y negativa ya que su valor es nulo, lo cual se
puede verificar fácilmente multiplicando la inversa de cualquiera de dichas
matrices por cualquiera de los conjuntos de secuencia positiva.

Una de las ventajas fundamentales de las componentes simétricas es


la facilidad para determinar experimentalmente las impedancias de
secuencia de cualquier elemento trifásico. Así, por ejemplo, aplicando
voltajes balanceados a las tres fases de un sistema de transmisión en el envío
P y uniendo los conductores en la llegada Q, como se muestra en la Figura
3, se obtiene una relación entre la caída de tensión y la corriente a través de
cada fase, que depende de la secuencia de los voltajes aplicados.

Determinación experimental de las impedancias de secuencia de un sistema de


transmisión.

En las siguientes figuras se muestran los equivalentes thevenin de las


redes de secuencia positiva, negativa y cero.
Figura N° 1 Equivalente thevenin de la red de secuencia positiva.

Figura N° 2 Equivalente thevenin de la red de secuencia negativa.

Figura N° 3 Equivalente thevenin de la red de secuencia cero.

Formulación de las corrientes de cortocircuito

Los valores de las corrientes de cortocircuito se determinan por las


siguientes relaciones:

I CC 3  
VF
p.u. I CC 3  
VF
 IB A 
Z1 Z1

I CC 1 
VF
p.u. I CC 1 
VF
 IB A 
Z1  Z 2  Z 0 Z1  Z 2  Z 0

Donde:

ICC3 = Corriente de cortocircuito trifásico en [pu].


ICC1 = Corriente de cortocircuito monofásico en [pu].
Z1 = Impedancia de secuencia positiva equivalente en el punto de falla en [pu].
Z2 = Impedancia de secuencia negativa equivalente en el punto de falla en [pu].
Z0 = Impedancia de secuencia homopolar equivalente en el punto de falla en [pu].
IB = Corriente base.
Objetivos y principios generales de la Coordinación

El objetivo de la Coordinación de Protección es disminuir, en lo posible, el


daño de los equipos involucrados, evitar que se interrumpa por largo tiempo el
suministro de energía eléctrica, lograr que la parte afectada del sistema debido a la
falla sea mínima y a la vez permitir que la misma sea reincorporada al sistema en
el menor tiempo posible.

Los principios comunes de coordinación para cualquier dispositivo de


protección de sobrecorriente están basados en reglas generales, las cuales se
detallan a continuación:

 Rapidez: La coordinación debe ser tan rápida como para desconectar el equipo
o la parte afectada con el menor daño posible y dejarla sin suministro eléctrico
el menor tiempo posible.

 Selectividad: El esquema de protección se debe diseñar de tal manera que


cuando ocurra una falla, actué solamente la protección a la que le corresponde
retirar la parte o equipo afectado, sin que actué la protección que se encuentra
aguas arriba.

 Sensibilidad: El esquema de protección debe ser capaz de actuar para menor


condición de falla, minimizando así los daños sobre el sistema eléctrico y sus
equipos.

 Simplicidad: Los diferentes esquemas de protecciones deben ser de fácil


interpretación, tanto para su construcción y mantenimiento como para la
localización de daños cuando estos llegan a fallar.

 Economía: El precio de una protección es un factor de menor importancia si


se compara con el costo del resto del equipo de la instalación, pero no por eso
prescindible, se debe adquirir un equipo de marca conocida del cual sus
proveedores proporcionen un respaldo de repuestos con precio razonable.

Dispositivos de protección utilizados para sobrecorriente

La característica que les distingue a los equipos de protección por


sobrecorriente es que detectan una falla al medir una corriente varias veces
superior a la de la línea que protegen. También poseen una característica de
retardo de tiempo en función de la magnitud de la corriente de falla que
detectan; ésta se denomina característica de tiempo inverso. Esta
característica de tiempo inverso en los equipos de sobrecorriente es útil en
sistemas de distribución, ya que permite lo siguiente:

 En sistemas de distribución, la magnitud de corriente de falla depende en


gran parte de la ubicación de la misma, es decir, mientras más lejos de la
fuente se ubique la falla, menor es la corriente de cortocircuito. Esta
característica del sistema permite coordinar equipos de protección por
sobrecorriente en cascada.

 Las corrientes de arranque (o “inrush”) de los motores y transformadores


poseen una característica inversa. Esto permite establecer los parámetros
del equipo de protección de manera que sea insensible a tales corrientes
de arranque, evitando una desconexión innecesaria.

Fusibles

Los fusibles son dispositivos que tienen la propiedad de aislar una


sección del circuito cuando la corriente que circula a través del mismo funde
el material del cual está compuesto el fusible. Es la protección de líneas más
básica y barata, y en el mercado se ofrece una variedad extensa de fusibles.
Los equipos con seccionador fusible que más se utilizan para sistemas de
distribución aéreos son los del tipo expulsión, los cuales se componen del
fusible en sí (también llamada tira fusible) y la porta fusible (seccionador
tipo cut out).
El fusible protege contra cortocircuitos fundiéndose cuando cierta
cantidad de corriente pasa a través de la misma. Por ello, al instalarlo en
serie con una línea de distribución, la protege de corrientes excesivas. El
fusible está definido por su característica de tiempo inverso, la cual se divide
en dos curvas: la curva mínima de fusión y la curva máxima de despeje
(MMT y MCT, según sus siglas en inglés). La curva mínima de fusión
determina el tiempo necesario en función de la cantidad de corriente debe
circular por la tira para poder iniciar la fusión de la misma. La curva máxima
de despeje de falla determina el tiempo máximo (en función de la corriente)
que requiere el fusible para fundirse completamente. Las curvas
características para un fusible se muestran en la Figura.

Figura N° 4 Curvas de tiempo inverso de un fusible.


Reconectadores o Reclosers
En los sistemas de distribución aérea, gran parte de las fallas son de
tipo temporal; es decir, duran desde unos pocos ciclos hasta a lo más algunos
segundos. Las causas típicas de fallas temporales son: Contacto de líneas
empujadas por el viento, ramas de árboles que tocan líneas energizadas,
descargas de rayos sobre aisladores, pájaros y en general pequeños animales
que cortocircuitan una línea con una superficie conectada a tierra, etc.
Aunque estas fallas son transitorias hacen operar fusibles e interruptores
automáticos. Esto trae consigo demoras en la reposición del servicio, las que
pueden ser bastante prolongadas, (especialmente en el caso de zonas rurales)
ya que es necesario llegar al lugar donde se produjo el problema y reponer
el fusible o accionar el interruptor. Todo lo anterior justifica disponer de un
dispositivo de protección que desconecte rápidamente antes de que actúen
los elementos mencionados y que a su vez, en forma automática reconecte
el sistema; este dispositivo es el reconectador automático.
La tarea principal de un reconectador entonces es discriminar entre
una falla temporal y una de carácter permanente, dándole a la primera,
tiempo para que se aclare sola a través de sucesivas reconexiones; o bien,
sea despejada por el elemento de protección correspondiente instalada agua
abajo de la posición del reconectador, si esta falla es de carácter permanente.
Los reconectadores tienen diversas curvas de tiempo inverso, lo que
permite escoger la adecuada para cualquier caso de coordinación, las curvas
para la selectividad son las “lentas” mientras que las que tienen como
objetivo salvar equipos fusibles ante fallas temporales son las denominadas
“rápidas”.

Secuencia completa de operación de un reconectador


La secuencia de operación es un parámetro que se puede manejar,
generalmente la secuencia se compone de cuatro operaciones,
entendiéndose cada operación como una apertura del circuito. La rapidez de
cada operación (apertura) la podemos ajustar estableciendo en el
reconectador qué curva domina la primera apertura, la segunda, la tercera y
la cuarta.
El recierre del circuito después de una apertura demora dos segundos
en equipos con control hidráulico, y para equipos con control electrónico
este tiempo es ajustable.
Además los reconectadores poseen curvas que pueden ser usadas para
el caso de coordinación de un reconectador con cualquier equipo de
protección.

Curvas de un reconectador

Reles de Sobrecorriente

Este dispositivo de protección es uno de los más simples y muy


altamente utilizado, especialmente en alimentadores radiales de distribución
(10 a 25 KV) y transformadores de poca potencia hasta 4 MVA. Se usa como
protección de respaldo en equipos más importantes dentro de un sistema
eléctrico de potencia, como generadores, transformadores de gran potencia,
líneas de media tensión.

Protecciones de Sobrecorriente Instantánea


Los relés de unidades aisladas, son pocos usados en los sistemas
eléctricos de potencia, normalmente se utilizan en conjunto con otras
protecciones, con el propósito de combinar sus características. Se
construyen del tipo de armadura succionada, armadura atraída y copa de
inducción. El torque de estos elementos responde a una expresión del tipo
KI2, sus tiempos de operación son del orden de los 10 a los 60 milisegundos.

Protecciones de Sobrecorriente de Tiempo Definido


Este tipo de relé puede aplicarse donde no hay necesidad de coordinar
con otros dispositivos, y donde la corriente de cortocircuito no varía para
condiciones de generación máxima y mínima ni para ubicaciones locales y
remotas de la falla. En este caso el tiempo de operación del relé no cambia
con la magnitud de la corriente de falla.

Protecciones de Sobrecorriente de Tiempo Inverso


La principal característica de este tipo de relés es, que mientras mayor
sea la corriente aplicada, menor es su tiempo de operación. En el caso de los
de tipo electromecánico, el relé está basado en una unidad de medida de
disco de inducción, ya sea del tipo de espira en cortocircuito o wattmétrica.
En la siguiente figura se muestra las curvas de los tres tipos de relés.
Curvas de tiempo corriente de relés: a) Instantáneo; b) Tiempo definido;
c) Tiempo inverso

Dentro de los relés de tiempo inverso se puede hacer una clasificación,


en relación a la característica de la curva:

a) Tiempo moderadamente inverso: Su aplicación para circuitos es


mínima y solamente se usa como protección de respaldo de bancos de
transformación, aun cuando se prefiere la curva es común. En este caso
el tiempo de operación del relé es inversamente proporcional a la
magnitud de la corriente.

b) Tiempo inverso: Se usan donde hay grandes variaciones en la corriente


de falla por cambios en la generación o conexión y desconexión de líneas.
Al igual que el caso anterior, el tiempo de operación del relé es
inversamente proporcional a la magnitud de la corriente.

c) Tiempo muy inverso: Pueden utilizarse para coordinar con fusibles. Su


utilización es conveniente donde existan variaciones pequeñas de
corriente de falla y se requiera un tiempo rápido de despeje, en caso de
falla cercana. Igualmente en este caso, el tiempo de operación del relé es
inversamente proporcional a la magnitud de la corriente.

d) Tiempo extremadamente inverso. Es el que mejor coordina con


fusibles y reconectadores del mismo circuito.

Figura N° 5 Curvas de relés de tiempo inverso


Función principal del sistema de Protección

La función primordial del Sistema Eléctrico de Protección es causar la rápida


expulsión del servicio en el momento que soporta un falla o, en el momento en que
dicho sistema se aplica de manera anormal. Además de lo mencionado, existe una
función secundaria que consiste en indicar la localización y el tipo de falla.

La otra función del sistema de protección, es la desconexión automática del


equipo que ha experimentado una falla en el sistema o régimen anormal en la
operación, con la finalidad de disminuir daños y rehuir que la operación normal del
sistema sea afectada. La protección es fundamental y es parte principal del sistema
de automatización del sistema eléctrico de potencia contra las averías, y su
importancia en instalaciones eléctricas de potencia, radica en su operación continua,
ya que sin ella sería imposible.

La protección como tercera función, es dar información del tipo y ubicación


de la falla o régimen anormal que aconteció, con la finalidad de posibilitar al
personal su rápida ubicación y eliminación.

Clases de Fallas

Fallas Transitorias

“Son aquellas fallas las cuales pueden ser despejadas antes de que
ocurran serios daños, esto porque dichas fallas se autodespejan o por la
operación de dispositivos de despeje de falla que funcionan rápidamente
para prevenir los daños”(Paucar & Wilson, 2018).

Ejemplos:

 Arqueos en la superficie de los aisladores que se inician por las


descargas atmosféricas, balanceo de conductores.

 Contactos momentáneos de ramas de árboles con los conductores.

“La mayoría de las fallas en líneas aéreas son de carácter temporal


porque se autodespejan o porque actúan las protecciones de sobrecorriente;
sin embargo, pueden volverse permanentes si es que no se despejan
rápidamente”(Paucar & Wilson, 2018).

Fallas Permanentes

“Las fallas permanentes son las que persisten a pesar de la velocidad


a la cual el circuito es desenergizado o el número de veces que el circuito es
desenergizado”(Paucar & Wilson, 2018).

Ejemplo:

 Cuando dos o más conductores desnudos en un sistema aéreo entran en


contacto debido a rotura de conductores, crucetas o postes; los arcos
entre fases pueden causar fallas permanentes, ramas de árboles sobre la
línea, etc.

“En sistemas subterráneos la mayor cantidad de fallas son


permanentes ya que la desconexión, a pesar de la velocidad de
desenergización, no restaurará la fortaleza del aislamiento del equipo fallado
(cable, equipo de interrupción, transformadores u otros) al nivel que resista
la reaplicación del voltaje normal de 60 Hz”(Paucar & Wilson, 2018).

El aislamiento del cable falla por sobretensiones y roturas mecánicas,


los mismos que son ejemplos de fallas permanentes en sistemas
subterráneos.

Protección de Redes de Distribución

El nivel de tensión en Media Tensión son catalogadas por su tensión


normal si es mayor de 1 kV y menor igual a 35 kV. Ahora bien, para realizar
una operación correcta de la protección y mantenimiento de la misma,
mencionamos las partes que se deben tener en cuenta:

Ramal Principal
También “conocida como línea troncal, son conocidas así porque la
línea parte de una Subestación de Potencia y a su vez están totalmente
protegidas por un reconectador, por lo cual se compone por un eje eléctrico
de la zona geográfica que abarca la línea de distribución”

Ramal Secundario
“Son líneas que se desprenden del ramal o troncal de la línea 22,9 kV,
también conocida como derivación y cuenta con un elemento adicional de
protección como: reconectador de línea, fusibles tipo expulsión y
seccionalizadore.

Racimos
“Son líneas de un ramal secundario que a la vez desprenden otras
líneas que están instaladas en agrupaciones por transformadores
monofásicos de distribución.

Coordinación de Protección de Sobrecorriente


La coordinación de sobrecorriente es una aplicación sistemática de
dispositivos de protección que actúan por corriente en el sistema eléctrico, que en
respuesta a una falla o sobrecarga, sacará de servicio sólo una mínima cantidad de
equipo. El objetivo principal será proteger al personal de los efectos de estas fallas,
minimizar el daño al equipo eléctrico y reducir los costos por salidas de servicio de
la carga asociada. El estudio de coordinación de protecciones de sobrecorriente
consiste en un estudio organizado tiempo – corriente de todos los dispositivos en
serie desde la carga hasta la fuente. Este estudio es una comparación del tiempo que
toma cada uno de los dispositivos individuales para operar cuando ciertos niveles
de corriente normal o anormal pasa a través de los dispositivos de protección.
Los interruptores sólo deben operar cuando exista una falla y no deben operar
cuando se presenten corrientes Inrush, arranques de motores, transitorios.
Adicionalmente, los dispositivos de protección se deben coordinar para interrumpir
a pocos clientes o cargas como sea posible.
Las características que se deben considerar durante el diseño y coordinación
de las protecciones que definen un diseño eficiente del esquema de protecciones de
cada sistema eléctrico son: Confiabilidad, rapidez, economía, simplicidad y
selectividad.

Coordinación de Protección de Sobrecorriente

Coordinación Fusible - Fusible

La coordinación adecuada de los fusibles se hace necesaria cuando se


usan fusibles en serie. El número máximo de fusibles de seccionamiento de
línea que se permite emplear en serie varía según las distintas compañías,
de uno a seis. Cuando los fusibles están adecuadamente coordinados, un
defecto en cualquier parte de un circuito radial provocará la fusión del
fusible más cercano al defecto en el lado de la subestación, aislando de esta
forma la sección defectuosa. Ninguno de los fusibles más próximos a la
subestación deberá fundirse o empezar a fundirse si los fusibles se han
escogido correctamente.

Para determinar el calibre de los fusibles que deben coordinarse


adecuadamente es necesario calcular la máxima corriente de cortocircuito
en aquellos puntos del circuito donde van a instalarse los fusibles. Una vez
determinada la corriente máxima de cortocircuito en los diversos puntos
donde van a instalarse fusibles, el paso siguiente es escoger el calibre
adecuado de los fusibles que deben coordinarse entre sí cuando ocurra un
defecto. Las curvas de fusión tiempo – corriente o las tablas de coordinación
de fusibles deben emplearse para determinar los calibres adecuados de los
fusibles para su coordinación. Una curva tiempo – corriente muestra el
tiempo requerido para que un determinado fusible funda o separe un circuito
para el paso de distintas corrientes a través del fusible.

En este tipo de coordinación el fusible que se encuentra más cercano


a la falla se denomina protección principal y debe terminar su proceso de
fundición antes que la protección de respaldo fusible 1 inicie su proceso de
fusión, con lo cual estamos cumpliendo uno de los criterios más importantes
que es el de selectividad. Para la coordinación fusible - fusible se logra
mediante la selección adecuada del tipo de fusible y su capacidad de manera
que el fusible más cercano a la falla se funda antes que el de respaldo,
aislando el área con problemas. En la práctica, la coordinación de fusibles
dicta que el tiempo máximo de despeje de falla de un fusible (principal) no
debe exceder el 75% del tiempo mínimo de fusión del fusible de respaldo,
en el rango posible de corriente de cortocircuito. Además, se practica la
coordinación de fusibles del mismo tipo (K, T, N, XS, etc.) para un
alimentador ó circuito.

Coordinación Reconectador - Fusible


Por coordinación de protecciones se entiende que: actué el elemento
de protección más cercano a la falla antes que se produzcan daños a las
instalaciones, aislando un bloque de carga necesario sin afectar la
continuidad del fluido eléctrico al resto de la red que se encuentra normal.

La coordinación del reconectador de cabecera con los fusibles


pretende que una falla permanente en el ramal secundario sea liberada por
el fusible que la protege y una falla temporal sea liberada por el
reconectador de cabecera. A continuación, se ejemplifica esta situación
siendo conveniente tener presente el funcionamiento de fusibles y de
reconectador descrito anteriormente.

En la figura 15 se presenta un diagrama unifilar sencillo para ejemplificar


la correcta coordinación de protecciones que debe existir entre un fusible y
el reconectador de cabecera en dos situaciones diferentes, una falla
temporal y una falla permanente que ocurren en el mismo lugar, pero en
diferentes ocasiones.

Para entender el comportamiento de las protecciones es necesario


explicar el funcionamiento de las mismas en base a la gráfica de la siguiente
Figura donde se muestran las curvas del reconectador y del fusible en una
adecuada coordinación de las protecciones.

Grafica de coordinación de protecciones Reconectador – fusible

También podría gustarte