0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Tema 15

Medicina legal

Cargado por

vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Tema 15

Medicina legal

Cargado por

vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 15

FAMILIA Y SEXUALIDAD

MALOS TRATOS EN LA INFANCIA


El estudio del maltrato infantil, atendiendo principalmente a aquellas manifestaciones físicas y
psíquicas que permiten su detección.
Aunque se encuentran casos hasta el final de la adolescencia, los más graves suelen detectarse
en niños menores de tres años de edad.
“No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de
quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de la civilización humana”.
Según el ambiente en que se origina, este tipo de violencia puede ser intrafamiliar o
extrafamiliar, y que, atendiendo al mecanismo o forma empleada, podemos distinguir seis
grandes grupos:
 Violencia física: lesiones cutáneas, esqueléticas, viscerales…
 Violencia química: intoxicaciones intencionadas (alimentos alterados, medicamentos,
productos de limpieza…)
 Abuso sexual (explotación sexual, incesto…)
 Falta de cuidados: déficit nutritivo, falta de higiene… especialmente grave en edad
preescolar
 Maltrato emocional: privación afectiva, violencia verbal, rechazo…
 “Síndrome de Münchausen” por poderes
Textos legislativos de protección del niño:
 art. 39 de la Constitución
 Derechos del niño de Naciones Unidas 30/11/90
 Protección del código civil y penal
Los malos tratos en la infancia, no se trata de un hecho limitado, sino que el trauma suele
repetirse hasta que las condiciones ambientales son eliminadas o el objeto del maltrato es
separado del ambiente perjudicial
Es un problema de gran trascendencia médica, social y legal, que debe ser afrontado desde una
perspectiva multidisciplinar.
Respecto a la frecuencia, es la cuarta causa de muerte total en niños menores de 5 años, un
40% de menos de 1 año y la mayoría de menos de 3 años. El riesgo de recidiva (enfermedad) al
volver es menor en su medio, es alto, más de un 60%
Respecto a las causas.
 Son unitarias, si es por: el padre patológico, malos tratos en la infancia y nivel
socioeconómico bajo
 Son multicausales, si es por: padres, niños y el ambiente
CLASIFICACION DEL MALTRATO INFANTIL Y LESIONES
Según el periodo de vida en el que se produce:
 Prenatal: gestaciones rechazadas (sin seguimiento médico, hábitos tóxicos, trabajo
físico excesivo, alimentación deficiente…)
 Postnatal: vida extrauterina
Según el ambiente donde se origina:
 Violencia intrafamiliar
 Violencia institucional (extrafamiliar: escuela, equipos deportivos…)
Según el tipo de lesión o violencia que se origina:
 Malos tratos por omisión (física o psíquica)
 Malos tratos por comisión (física, psíquica/emocional, sexual)
 Explotación laboral (venta ambulante, mendicidad…)

TIPOS DE MALTRATO
Los maltratos por omisión (rechazo) repercutirán como:
 Negligencia de carácter crónico, déficit nutricional, falta de higiene, falta de control
vacunal.
 Critica en edad preescolar y adolescencia.
Los maltratos psíquicos, serán:
 Difíciles de diagnosticar, con socavamiento de la estima y de la capacidad de actuar en
ámbito social (bajo nivel de integración emocional, cognitiva y conductual.
 La sospecha empieza por los exámenes médicos pediátricos: retraso de crecimiento,
enfermedades psicosomáticas, accidentes frecuentes, trastorno de control del esfínter,
comportamiento violento
 Dos formas:
o Maltrato psíquico pasivo: abandono emocional, negligencia en el cuidado del
niño
o Maltrato psíquico activo: violencia verbal (amenazas, criticas, culpabilización,
aislamiento, insultos, gritos, menosprecios…)
Los maltratos físicos, serán:
 Los que más preocupan a los pediatras, casi siempre asociado a otros maltratos
(psíquico, sexual)
 Lesiones de diferente intensidad (traumatismos repetidos), lesiones bilaterales
(contusas, quemaduras)
 Múltiples procedimientos: agentes mecánicos (objetos cortantes, contusos), físicos
(térmicos, solidos, líquidos, eléctricos), químicos (drogas, medicamentos…)
TIPOS DE LESIONES
Lesiones cutáneo-mucosas:
 Son las más llamativas (más del 90% de casos) impacto directo.
 Naturaleza variada:
o Hematomas (más del 39%), desgarros y arañazos (21%), mordeduras,
cicatrices, quemaduras (6%)
o Lesiones atípicas por laceración, estadios evolutivos por posibles traumatismos
repetidos, zonas prominentes como la barbilla, codos, rodillas, zona interna del
muslo, pene, nalga, pueden hacer sospechar.
o En caso de utilizar objetos: quemadura plancha, hebilla (cinturón) o mano,
puede dejar marca del objeto agresor.
 Es importante que el profesional medico sepa reconocer estas lesiones y distinguir si
son, accidentales, provocadas o por alguna enfermedad.
Lesiones esqueléticas:
 Junto con las cutáneas, son las más frecuentes.
 La mayoría de las lesiones ocurren durante los dos primeros años de vida.
 Es importante tener en cuenta la localización, naturaleza y el aspecto multifocal de las
mismas.
 Localización más frecuente de estas lesiones: extremidades (77%), cráneo (34%) y las
costillas (19%)
 El trauma en la cabeza es una de las causas más frecuentes de muerte y morbilidad en
niños maltratados. Son frecuentes por caídas o por proyección sobre objetos duros.
 Estas lesiones suelen ser consideradas por muchos, diagnóstico de maltrato.
Lesiones viscerales:
 No son muy frecuentes, pero son de gran importancia.
 Se producen por golpes o compresión sobre el tórax o abdomen, afectando a los
órganos.
o Lesiones abdominales: roturas de hígado, bazo o intestino (puede llevar al niño
a la muerte)
o Lesiones torácicas: contusión pulmonar, fracturas costales, neumotórax…
o Lesiones genitales: lesiones mínimas o grandes desgarros y contusiones
testiculares por patadas.
Otras lesiones:
 Lesiones musculo nerviosas: se producen cuando se suspende el niño por los brazos,
dando lugar a arrancamientos de ligamentos, desgarros musculares y elongaciones del
plexo braquial.
 Síndrome del niño zarandeado (menos de 6 meses): hematoma subdural (cabeza) y
hemorragia retiniana (ojo)
 Síndrome de Münchausen por poderes (simulación de enfermedades):
o Tipo de maltrato infantil donde uno de los progenitores, generalmente la
madre, inducen signos y síntomas en sus hijos, que llegan a enfermar y
requieren ingreso hospitalario.
o Son casos extremos pero que deben sospecharse ante casos persistentes y
recidivantes en menores, con numerosas discrepancias entre la historia y los
datos clínicos y con progenitores sobreprotectores.
¿Cuándo sospechar de un caso de SMI? (Maltrato infantil)
 En niños lactantes y niños menores de 3 años
 Lesiones en piel o mucosas
 Falta de cuidado: higiene y limpieza
 Retraso físico (crecimiento)
 Múltiples consultas e ingresos en diferentes centros
 Factores de riesgo en los padres
 Familias con problemas psicosociales
Diagnóstico del SMI y la actuación posterior
 Parte de lesiones (hospital, centro de salud)
 Denuncia (vecino o familiar, maestro)
 Juez de guardia: informe fiscal, fiscalía de menores, protección civil del menor
 Médico forense: exploración del menor
 GRUME: grupo de policía especialistas en menores

ACTUACION MEDICO FORENSE ANTE LA VIOLENCIA DE GENERO


Violencia de género: seria esa violencia contra las mujeres por el hecho de serlo (misoginia),
violencia de un hombre sobre una mujer (nunca otra mujer)
Violencia domestica: que trata de toda violencia practicada en el entorno familiar
Ley de Estambul de 11 de mayo de 2011:
 Por violencia contra la mujer se deberá entender una violación de los derechos
humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y se designaran todos los
actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las
mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica,
incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, en la vida pública o privada.
 Por violencia doméstica se entenderán todos los actos de violencia física, sexual,
psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges
o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente de que el autor del delito
comparta o haya compartido el mismo domicilio de la víctima.
 Por genero se entenderán los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones
socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de
hombres
 Por violencia contra la mujer por razones de genero se entenderá toda violencia contra
una mujer porque es una mujer o que afecte a las mujeres de manera
desproporcionada.
 Por víctima se entenderá toda persona física que esta sometida a los comportamientos
especificados en los apartados ay b
 El termino mujer incluye a las niñas menores de 18 años.
La intervención del médico forense debe ser integral. En España, tras la LOPIVG, se creó la
figura del “Equipo forense integral” que incluye médicos forenses, psicólogos y trabajadores
sociales (guía y manual de valoración integral forense de la violencia de género y domestica).
El objetivo esencial del forense debe ser “la elaboración de un informe pericial de alta calidad,
que pueda responder a la petición que el juzgador considere necesario en cada caso y el
objetivo de facilitar la máxima información”:
 Lesiones físicas: evaluadas por médicos forenses:
o Descripción de lesiones, mecanismo causal (objeto usado, valoración de
compatibilidad entre lesión y mecanismo usado, valoración de las
consecuencias traumáticas, valoración de posibles consecuencias permanentes
y observaciones.
 Lesiones psíquicas: evaluadas por psicólogo y medico forense
 Medios y formas de lesionar: evaluadas por médico forense:
o Valoración de conducta agresiva, valoración de los medios utilizados para
lesionar, valoración de la forma de utilización de los medios utilizados para
lesionar, valoración de la secuencia de hechos lesivos.
PROTOCOLO DE ACTUACION IMLCF
Desde el instituto legal y forense hay protocolos de actuación IMLCF:
 Guía y manual de valoración integral forense de la violencia de género y domestica
 Protocolo médico-forense de valoración urgente de riesgo en violencia de genero
 Protocolo de actuación médico-forense de víctimas de trata de seres humanos
 Actuación de la atención a menores victimas en los IMLCF

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL


Los delitos contra la libertad sexual se encuentran recogidos en el Código Penal (agresiones
sexuales art. 178-180, abusos art. 181-183)
Bien jurídico protegido (libertad e indemnidad sexual), precisan denuncia (ministerio fiscal), el
perdón del ofendido o del responsable legal no extingue la acción penal ni la responsabilidad.
El consentimiento libre del menor (a partir de 16 años) excluirá dicha responsabilidad penal.
Hay que diferenciar entre los siguientes términos:
 Agresión sexual:
o Cuando se atenta contra la libertad sexual de otra persona empleando
violencia o intimidación, además de acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal,
con introducción de los miembros corporales u objetos.
o Se calificará como agresión sexual cuando:
 Tenga carácter degradante o vejatorio
 Con la actuación de dos o más personas
 Por victima especialmente vulnerable (edad, enfermedad,
discapacidad)
 Por una relacion de superioridad o parentesco (ascendiente,
descendiente o hermano)
 Uso de armas u otros medios peligrosos y susceptibles de producir la
muerte (CP. Art. 178)
 Abuso sexual:
o Cuando se atenta contra la libertad sexual de otra persona, sin el
consentimiento de esta, aunque sin uso de la violencia o intimidación.
o Se calificará como abuso sexual cuando:
 Tenga que ver con personas privadas de sentido abusando de su
trastorno mental, anulando la voluntad de la víctima (droga),
consentimiento obtenido, pero por una situación de superioridad que
coarte la libertad de la víctima (CP. Art 181)
 Violación:
o Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos
primeras vías (CP. Art. 179)
Actuación médico forense:
 El medico procederá a hacer a hacer un examen médico de la víctima:
o En caso de agresiones sexuales, es una agresión urgente
o Debe ser realizada por los servicios forenses de guardia IMLCF
o El centro sanitario comunicara con el Juzgado de Guardia
o Doble asistencia- pericial: toma de muestras, señalar la localización de
lesiones, realizar el informe Médico Forense para el Juzgado
 El examen médico de la víctima deberá incluir:
o Historia clínica: edad, antecedentes médicos generales (enfermedad) y
ginecológicos: uso de métodos anticonceptivos, fecha ultima regla, relaciones
sexuales previas, ultima relación sexual consentida, cirugía o enfermedad
genital reciente.
o Cuestiones específicas sobre el asalto: lugar, día, hora, uso de fuerza o
amenaza (armas, alcohol, droga, numero de sujetos), tipo y frecuencia del
asalto sexual (caricias, penetración, sospecha de eyaculación, utilización de
preservativos), actividad posterior (ducha, baño, micción, defecación, cepillado
de boca, gargarismos, consumo de alcohol o medicamentos, cambio de ropa…)
o Exploración psíquica
o Exploración física: general y ginecológica
o Recogida de muestras

También podría gustarte