0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas23 páginas

InformeCiclosDeVida v1.0

Informe ciclos de vida v1.0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas23 páginas

InformeCiclosDeVida v1.0

Informe ciclos de vida v1.0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INGENIERÍA DE SOFTWARE

PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE
VIDA

INFORME SOBRE EL DESARROLLO


DE LA PARÁCTICA

HECHO POR: Lucía Gil Martínez


FECHA DE ENTREGA: 22 de noviembre de 2024
PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA
PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA

NOMBRE FIRMA FECHA

PREPARADO POR Lucía Gil Martínez 21/11/2024

REVISADO POR

ACEPTADO POR

CONTROL DE VERSIONES
VERSION FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
1.0 21/11/2024 Elaboración del documento.
ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

ÍNDICE

INFORMACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA A REALIZAR ............................................................................... 1

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA .......................................................................................................................... 1


DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO ............................................................................................................... 1

DOCUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 2

DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DE LA APLICACIÓN .................................................................................................... 2


TRANSACCIONES / REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ............................................................................................. 2
ELABORACIÓN DEL EDT .................................................................................................................................. 4
APARTADO A – CICLO DE VIDA EN CASCADA ....................................................................................................... 4
APARTADO B – COSTE DEL PROYECTO EN CASCADA ............................................................................................. 6
APARTADO C – CICLO DE VIDA EN INCREMENTOS ................................................................................................ 8
Incremento 1: Identificación, Principal + Tareas, Administradores y Usuarios ................................... 8
Incremento 2: Proyectos, Subtareas y Categorías............................................................................... 8
Incremento 3: Publicaciones, Foros y Notificaciones .......................................................................... 8
APARTADO D – COSTE DE RECONSTRUCCIÓN ................................................................................................... 10
D.1: Planificación en Cascada............................................................................................................ 10
D.2: Planificación en Incrementos ..................................................................................................... 11
D: Comparación ................................................................................................................................. 12
APARTADO E – CICLO DE VIDA EN ESPIRAL....................................................................................................... 12
Iteración 1: Funcionalidad básica ...................................................................................................... 12
Iteración 2: Funcionalidad adicional ................................................................................................. 12
APARTADO F – AMPLIACIÓN DEL PROYECTO EN CASCADA................................................................................... 14
APARTADO G – CAMBIOS EN LA DEDICACIÓN Y NIVELACIÓN ............................................................................... 16

ANEXOS ......................................................................................................................................... 18

ANEXO 1. –BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL UTILIZADO.............................................................................................. 18


ANEXO 2.- RELATORIO DE DOCUMENTOS ASOCIADOS A ÉSTE ............................................................................... 18

Lucía Gil Martínez i


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Información sobre la práctica a realizar


Descripción de la práctica
El objetivo de esta práctica se basa en la utilización de un software de planificación de proyectos, como
MS Project o ProjectLibre, para organizar un proyecto siguiendo los ciclos de vida estandarizados
explicados en las clases teóricas.

Estas competencias se demostrarán mediante la planificación de un proyecto, basado en la aplicación


desarrollada en la asignatura de Bases de Datos II, de modo que se facilite la identificación inicial de
tareas, sus dependencias, y la estimación de plazos y esfuerzos necesarios.

En una primera planificación, se deberá aplicar un modelo en cascada. A partir de ahí, se realizarán
diversas modificaciones con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre otros ciclos de
vida. Se deberán llevar a cabo planificaciones basadas en incrementos y en espiral. Además, se
resolverán ejercicios y cuestiones para evaluar la capacidad de gestionar recursos, estimar costos,
replanificar, entre otros aspectos.

Descripción del grupo de trabajo


En esta práctica no existen los grupos de trabajo, ya que está pensada para realizarse de manera individual.
De este modo, toda esta será realizada por Lucía Gil Martínez, que asumirá todos los roles necesarios.

Lucía Gil Martínez Página 1 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

DOCUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA

Descripción del alcance de la aplicación


Antes de proceder a la elaboración de la planificación solicitada en esta práctica, procederemos a
describir el alcance de la aplicación que se nos ha pedido implementar en el anterior cuatrimestre, en la
asignatura Bases de Datos II.

La descripción del alcance del sistema para este proyecto es el siguiente:


Se desea diseñar una base de datos para la aplicación de gestión de tareas “MemoriaDefinitivaMortal: Be
Your Productive Self”. En esta aplicación los distintos usuarios pueden añadir tareas que van a realizar;
cada una de estas tareas tiene su propia descripción, fecha de vencimiento, etiqueta, etc…, y aparecerá
como eventos del calendario. Las tareas pueden tener distintas secciones y proyectos, los proyectos
pueden ser compartidos entre más de un usuario y tener a su vez subtareas, tareas relacionadas de manera
que si se completa la tarea padre se completan los hijos. La aplicación envía notificaciones a los usuarios,
permite realizar consultas avanzadas sobre las tareas aplicando filtros personalizados, y distingue a sus
usuarios en: normales; gestores, puede crear y compartir más proyectos; y administradores de proyecto,
un tipo de usuario a parte que puede editar el proyecto compartido, acceder a todas las tareas, ¡y mucho
más!

Transacciones / requerimientos funcionales


Para este proyecto recién descrito se han tenido que implementar una serie de funcionalidades, de modo
que la aplicación pueda ser funcional y así llevar a cabo la tarea requerida.

Autenticación de usuarios: Esta transacción permite a un usuario autenticarse en el sistema.

Alta de un nuevo usuario: Esta transacción permite a un usuario administrador crear un nuevo usuario
de cualquier tipo (Administrador, Gestor o Normal).

Edición de los datos de un usuario: Esta transacción permite a un Administrador editar los datos de un
usuario existente.

Borrado de los datos de un usuario: Esta transacción permite a un Administrador borrar los datos de un
usuario existente.

Creación de una nueva tarea propia: Esta transacción permite a un usuario normal crear una nueva
tarea suya.

Edición de una tarea propia: Esta transacción permite a un usuario normal editar una tarea propia.

Eliminación de una tarea propia: Esta transacción permite a un usuario normal eliminar una tarea
propia de la base de datos.

Marcar tarea propia como acabada: Esta transacción permite a un usuario normal finalizar una tarea
que tenga activa.

Crear foro: Esta transacción permite a un usuario gestor crear un nuevo foro en un proyecto que
gestione.

Eliminar foro: Esta transacción permite a un usuario gestor eliminar un foro en un proyecto que
gestione.

Editar foro: Esta transacción permite a un usuario gestor editar los datos de un foro existente de un
proyecto que gestione.

Lucía Gil Martínez Página 2 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Crear publicación: Esta transacción permite a un usuario normal crear una nueva publicación en uno de
los foros de un proyecto en el que participe.

Borrar mensaje: Esta transacción permite a un usuario gestor eliminar las aportaciones de los foros
dentro del proyecto que gestiona.

Eliminar notificación: Esta transacción permite a un usuario borrar una notificación de su bandeja de
notificaciones.

Crear notificación: El sistema creará de forma automática una notificación relacionada con las tareas del
usuario que esté usando la aplicación.

Crear categoría: Esta transacción permite a un administrador crear una categoría que se podrá usar
posteriormente en la creación de tareas.

Editar categoría: Esta transacción permite a un administrador seleccionar una categoría para luego editar
los datos relacionados con ella.

Eliminar categoría: Esta transacción permite a un administrador seleccionar una categoría para luego
eliminarla.

Marcar tarea de proyecto como acabada: Esta transacción permite a un usuario finalizar una tarea que
tenga activa en el proyecto.

Creación de una tarea en un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor crear una nueva tarea para
uno de sus proyectos.

Edición de una tarea en un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor editar los datos de tareas de
uno de sus proyectos.

Eliminación de una tarea en un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor eliminar una tarea de su
proyecto de la base de datos.

Crear una sección dentro de un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor crear una nueva sección
en uno de sus proyectos.

Eliminación de una sección dentro de un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor eliminar
una sección de uno de sus proyectos.

Creación de un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor crear un nuevo proyecto.

Edición de los datos de un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor editar los datos de uno de sus
proyectos.

Eliminación de un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor eliminar uno de sus proyectos.

Añadir usuario a un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor añadir un usuario a uno de sus
proyectos.

Eliminar usuarios de un proyecto: Esta transacción permite a un Gestor eliminar a un usuario de uno de
sus proyectos.

Crear subtarea: Esta transacción permite a un Gestor crear una subtarea en una tarea de proyecto.

Modificar subtarea: Esta transacción permite a un Gestor modificar subtareas en una tarea de proyecto.

Eliminar subtarea: Esta transacción permite a un Gestor eliminar una subtarea en una tarea de proyecto.

Lucía Gil Martínez Página 3 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Elaboración del EDT


La Estructura de Descomposición del Trabajo se resume en 6 categorías:
Análisis y Requisitos, Diseño, Desenvolvimiento y Codificación, Pruebas, Documentación y Cierre.

Apartado A – Ciclo de vida en Cascada


Para iniciar el proyecto, se tratará de elaborar una planificación de nuestra aplicación usando el ciclo de
vida en cascada. La elaboración de este ejercicio se hizo en un documento de ProjectLibre, donde
encontramos identificadas las tareas y subtareas necesarias y se indica su duración, inicio, fin y tareas
predecesoras (las que son necesarias haber terminado antes de iniciar la tarea activa), además de los hitos
que se van considerando a lo largo de toda la actividad de planificación. El ciclo de vida en cascada,
concretamente, distribuye estas tareas de forma lineal y secuencial, de forma que no se puede hacer, por
ejemplo, la codificación antes que el diseño. La planificación tiene una duración máxima de 4 meses.

Lucía Gil Martínez Página 4 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 1. ProjectLibre del apartado A

Lucía Gil Martínez Página 5 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Apartado B – Coste del Proyecto en Cascada


A partir del apartado anterior, procederemos a distribuir los recursos del proyecto, o en este caso
concretamente, a repartir a los encargados de cada tarea. Trataremos de que asignarle a cada tarea uno o
varios recursos de modo que no estén saturados y se usen de forma eficiente y razonable, sin
sobreasignaciones. Como en el apartado anterior, la elaboración de este punto está en un documento de
ProjectLibre anexado a este archivo.

Los recursos empleados han sido indicados en el guion de la práctica y son los siguientes:

Rol Sueldo bruto € / mes


Programador 1000
Diseñador / Analista 2000
Director do proyecto 3000

Para calcular el coste de los recursos hay que añadirle un 30% de impuesto, de modo que el coste de cada
recurso quedaría así:

Rol Sueldo bruto € / mes + impuestos


Programador 1300
Diseñador / Analista 2600
Director do proyecto 3900

Lucía Gil Martínez Página 6 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 2: ProjectLibre del apartado B

Lucía Gil Martínez Página 7 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Apartado C – Ciclo de vida en Incrementos


En este apartado del proyecto vamos a, a partir del apartado anterior, hacer una replanificación de este
proyecto; salvo que esta vez, en lugar de en cascada, lo haremos en incrementos. El desarrollo por
incrementos consiste en una planificación que se divide en pequeños bloques (o incrementos), en lugar de
desarrollarse en una sola etapa. Emplearemos 3 incrementos, en los que queda claro cuál es la
funcionalidad empleada. Para este proyecto, estos son:

Incremento 1: Identificación, Principal + Tareas, Administradores y Usuarios


En el primer incremento, elaboraremos la parte más básica de la implementación, que ya ofrece los
componentes necesarios para un sistema mínimamente funcional. Consistirá en las ventanas y
funcionalidades de identificación (donde el usuario inicia sesión), la ventana principal (la primera en
aparecer cuando se accede), la ventana básica de tareas, y las ventanas de Administradores y Usuarios de
la aplicación.

Incremento 2: Proyectos, Subtareas y Categorías


En el segundo incremento, añadiremos las funcionalidades de Proyectos, Subtareas y Categorías. Estas
son ventanas donde se guardan, respectivamente, los conjuntos de proyectos, de subtareas y de las
categorías que serán relacionadas con cada proyecto.

Incremento 3: Publicaciones, Foros y Notificaciones


En el tercer incremento añadimos las funcionalidades de los foros, en los que se pueden publicar
elementos y que envían notificaciones a los usuarios implicados. Con este último incremento ya se
obtendría la totalidad de la funcionalidad de la aplicación.

Nota: Se han tenido que modificar algunas de las tareas para una mejor agrupación de las funcionalidades
(de forma que se pueda dividir en funcionalidades básicas y avanzadas).

Lucía Gil Martínez Página 8 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 3: ProjectLibre del apartado C

Lucía Gil Martínez Página 9 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Apartado D – Coste de Reconstrucción


Procederemos en este punto a calcular el coste de reconstrucción de algunas de las funcionalidades del
proyecto, partiendo desde dos puntos distintos. En el primer subapartado lo haremos para la planificación
en Cascada (anexo A), mientras que en el segundo subapartado trabajaremos a partir del documento de
Incrementos (anexo C).
En contraste con los otros apartados, este no tendrá asignado un documento de ProjectLibre.

D.1: Planificación en Cascada


A partir de la planificación en cascada del apartado B, calcularemos el costo de tener que reconstruir el
50% de funcionalidades y las tareas adicionales apropiadas que se relacionen con esto. Las
funcionalidades serán elegidas de manera aleatoria. En este caso, se va a recalcular el costo de las
siguientes funcionalidades:

- Identificación y principal
- Publicaciones, foros y notificaciones

TAREA COSTE (€)


Diseño de ventanas de Identificación y Principal 130,00
Diseño de ventanas de Publicaciones, foros y notificaciones 130,00
Aprobación de lo establecido hasta el momento 195,00
Revisión de las especificaciones funcionales 195,00
Elaboración de la Base de Datos 260,00
Asignar personal 195,00
Codificación de funciones de Identificación y Principal 455,00
Codificación de funciones de Publicaciones, foros y notificaciones 455,00
Depuración del código 195,00
Elaboración de un plan de pruebas para cada módulo 195,00
Elaboración de un plan de pruebas para la integración 195,00
TOTAL 2600,00€

Lucía Gil Martínez Página 10 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 4: Referencia para coste de reconstrucción en Cascada

D.2: Planificación en Incrementos


A partir de la planificación por Incrementos del apartado C, vamos a obtener el coste de la replanificación
de las tareas seleccionadas en D1 que corresponderían al primer incremento. No tenemos en cuenta los
demás incrementos dado que asumimos que se evitan en la fase de evaluación con el cliente.

TAREA COSTE (€)


Diseño de ventanas de Identificación y Principal 130,00
Aprobación de lo establecido hasta el momento 195,00
Revisión de las especificaciones funcionales 195,00
Elaboración de la Base de Datos 260,00
Asignar personal 195,00
Codificación de funciones de Identificación y Principal 455,00
Depuración del código 195,00
Elaboración de un plan de pruebas para cada módulo 195,00
TOTAL 1720,00€

Lucía Gil Martínez Página 11 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 5: Referencia para coste de reconstrucción por Incrementos

D: Comparación
Comparemos ahora la diferencia entre ambos. El coste de la reconstrucción por cascada es de 2600,00€,
mientras que el de la reconstrucción por Incrementos es de 1720,00€. Hay casi 900 euros de diferencia.
Esto implica que si hay errores y es necesario reconstruir parte de las funcionalidades, el primer ciclo de
vida nos obliga a rehacerlo todo, mientras que el segundo, al dividirse en fracciones, nos permite mayor
flexibilidad a la hora de tener que rehacer el trabajo. Además, al hacer pruebas al final del primer
incremento, favorece la detección temprana de errores. Podríamos decir que el ciclo de vida por
incrementos reduce significativamente el impacto de los errores y cambios en el proyecto.

Apartado E – Ciclo de Vida en Espiral


Al igual que se hizo con incrementos, ahora reestructuraremos el proyecto empleando el ciclo de vida en
espiral. El modelo en espiral se basa en varias iteraciones consistentes de varias fases del ciclo que antes
tendríamos en la distribución de cascada. Emplearemos 2 iteraciones del ciclo en espiral. De nuevo, este
apartado se corresponde con un documento anexo de ProjectLibre, donde se realizó toda la
replanificación.

Iteración 1: Funcionalidad básica


En la primera iteración del ciclo de vida en espiral se siguió una estrategia parecida que en el primer
Incremento del Ciclo de vida en Incrementos: implementar lo mínimo funcional para que pudiese
obtenerse una aplicación ya funcional, aunque sencilla.

Iteración 2: Funcionalidad adicional


En la segunda iteración, con las transacciones básicas ya terminadas, se añadió el resto de la
funcionalidad, junto con las especificaciones que hacen que la aplicación sea tan detallada como al final.

Lucía Gil Martínez Página 12 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 6: ProjectLibre del apartado E

Lucía Gil Martínez Página 13 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Apartado F – Ampliación del Proyecto en Cascada


Volviendo otra vez al apartado B, procederemos a crear una línea base con la que comparar las
modificaciones que se vayan haciendo en este apartado de la práctica. Añadiremos dos transacciones más,
que en este caso serán “asignar prioridad a las tareas” y “generación automático de informes”. La primera
se basa en un sistema de urgencia de tareas que impondrá el propio usuario en base a la importancia y el
plazo de las tareas que tiene pendientes por hacer. La segunda sería más bien un botón con el que se
generará un informe en otra ventana sobre el progreso y los tiempos y fechas en los que se completaron
las tareas y/o subtareas. A mayores, se incluirá un sistema de backups para la Base de Datos.

Otro punto a tener en cuenta es que los recursos empleados van a cambiar en esta replanificación del
proyecto. Se sustituirán los roles anteriores por las siguientes personas y sus roles asociados:

Rol \ Personal Bea Xulia Xosé Ana


Director Proyecto X
Analista X X
Diseñador X X
Programador Desarrollo X X
Programador Pruebas X
SQA X

Los costes de cada recurso se mantienen como en la tabla anterior, y para SQA se asume un salario
equivalente al de Diseñador / Analista.

La comparativa con la línea base se muestra a continuación, en la que se ve cómo la duración del
proyecto se ha extendido diez días y el coste algo menos de 1000€. Naturalmente, también han subido las
horas de los trabajadores. Aun así, todo esto entra en tiempo de proyecto y no compromete el cronograma
inicial.

Duración -> Scheduled: 78 días vs Baseline: 67,5 días


Trabajo -> Scheduled: 761,6 horas vs Baseline: 784 horas
Coste -> Scheduled: 9308,00 € vs Baseline: 8515,00 €

Figura 7: Comparativa con la línea base B vs F

Lucía Gil Martínez Página 14 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 8: ProjectLibre del apartado F

Lucía Gil Martínez Página 15 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Apartado G – Cambios en la Dedicación y Nivelación


Para el apartado final de esta práctica, procederemos a modificar el apartado anterior. Antes de nada,
crearemos una nueva línea base para comparar el estado resultante con el estado anterior, correspondiente
al apartado F. Sobre la asignación de recursos, Bea pasa ahora al 50% de su capacidad, de modo que este
es uno de los cambios que se verá reflejado en el documento de ProjectLibre asociado a este apartado.
Como esto generará muy posiblemente sobreasignaciones extra o retrasos en el proyecto, se deberán
minimizar para que no supongan un problema en la entrega final de la aplicación resultante.

Aunque no hubo sobreasignación de recursos, ha habido una extensión en el tiempo de desarrollo de las
tareas en las que Bea era partícipe. Para solucionar esto, una clave está en hacer que otros recursos
releven el trabajo de Bea, de forma que su reducción en la capacidad de trabajo no suponga un retraso en
el proyecto.

Otras estrategias para evitar la sobreasignación de recursos podrían ser redistribuir el número de horas de
las tareas en las que haya conflictos o, en lugar de relevar el trabajo de Bea, respaldar su trabajo haciendo
que otros empleados la ayuden en sus tareas. Esto último también se aplicó al documento anexo.

Al final de las modificaciones consideradas, el tiempo del proyecto aumentó unos días. No obstante, el
cambio en la participación de Bea se ha gestionado correctamente y la fecha de fin sigue dentro del
margen de la entrega de 4 meses del proyecto, con un inicio el 5 de febrero y un final el 20 de mayo.

Figura 9: Comparativa con la línea base F vs G

Lucía Gil Martínez Página 16 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

Figura 10: ProjectLibre del apartado G

Lucía Gil Martínez Página 17 de 18


ENSO PLANIFICACIÓN Y CICLOS DE VIDA 22/11/2024
GrEI Doc.: InformeCiclosDeVida_v1.0.doc

ANEXOS
Anexo 1. –Bibliografía y material utilizado
1. [Del Campus Virtual]. Práctica 1: Planificación y Ciclos de Vida. Disponible en: Entrega-P1-Planificacion-2024-
25.pdf .
2. [Del Campus Virtual]. (2021). Tema 2: Ingeniería de Software - Ciclos de Vida. Disponible en: TEMA2.pdf .
3. [Del Campus Virtual]. Tema 2: Ciclos de Vida. Disponible en: TT2_ThENSO.pdf .
4. Boehm, B. (1988). A spiral model of software development and enhancement. En Computer, IEEE. Disponible en:
Modelo en espiral - Boehn 1988.pdf .

Anexo 2.- Relatorio de documentos asociados a éste

Software de
Descripción del
Nombre del documento visualización
documento
(versión)
A_CicloDeVidaEnCascada.pod 1.0 Documento
relacionado con el
apartado A de la
práctica.
B_CosteDelProyectoEnCascada.pod 1.0 Documento
relacionado con el
apartado B de la
práctica.
C_CicloDeVidaEnIncrementos.pod 1.0 Documento
relacionado con el
apartado C de la
práctica.
E_CicloDeVidaEnEspiral.pod 1.0 Documento
relacionado con el
apartado E de la
práctica.
F_AmpliacionDelProyectoEnCascada.pod 1.0 Documento
relacionado con el
apartado F de la
práctica.
G_CambiosEnLaDedicacionYNivelacion.pod 1.0 Documento
relacionado con el
apartado G de la
práctica.

Lucía Gil Martínez Página 18 de 18

También podría gustarte