Comprueba tu aprendizaje
La Seguridad Social
1. Indica a través de qué organismo el Estado garantiza a las personas
trabajadores, y a familiares o personas asimiladas que tuvieran a su
cargo, la protección adecuada en las situaciones en las que lo necesiten,
como en los casos de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo,
orfandad, etc.
La Seguridad Social.
2. Señala cómo se denomina la modalidad, a efectos de prestaciones de la
Seguridad Social, que comprende a personas que no han cotizado o lo han
hecho de manera insuficiente.
No contributiva.
3. Enumera los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social y
quiénes están comprendidos en cada uno de ellos.
Régimen General: que trabajen habitualmente en territorio nacional por
cuenta ajena
• Regímenes Especiales: comprende a personas trabajadoras por cuenta
propia o autónomos.
4. Señala en qué regímenes de la Seguridad Social encuadrarías a las
siguientes personas:
a) Un empleado de una notaría. GENERAL
b) Una dependienta de un centro comercial. GENERAL
c) Un auxiliar administrativo que trabaja en una autoescuela. GENERAL
d) La dueña de la autoescuela. ESPECIAL
e) Un deportista profesional. ESPECIAL
f) Una socia capitalista que ni es administradora ni trabaja en la sociedad.
NO TIENE
g) Una alumna que cursa un Ciclo Formativo de Grado Medio y está
haciendo la FCT en una empresa. ESPECIAL
h) Un empleado de banca. GENERAL
5. Accede a la página del Servicio Público de Empleo Estatal
(www.sepe.es), busca información sobre qué es el SEPE y misión y visión
de la institución.
6. Indica en qué consiste la colaboración de las empresas en la gestión de
la Seguridad Social.
Consiste en pagar prestaciones económicas por baja laboral y comunicar los datos
médicos, compensándose luego con las cotizaciones sociales.
7. Susana tiene una hija de 9 meses y ha oído hablar de la prestación por
corresponsabilidad en el cuidado del lactante. Indica:
a) ¿En qué consiste y qué requisitos se precisan?
Consiste en reducir media hora la jornada laboral para el cuidado del lactante,
aplicable a ambos progenitores que trabajen.
b) ¿Cuál es la cuantía?
100%, no se le baja la cuantia
c) ¿Qué duración tendrá?
3 meses
8. Indica ante qué organismo realizarías los siguientes trámites:
a) Dar de alta a un trabajador en la Seguridad Social. TGSS (Tesorería
General de la Seguridad Social)
b) Solicitud de una prestación por desempleo. SEPE (gestiona las practicas por
desempleo)
c) Solicitud de una prestación por incapacidad absoluta. INSS (gestiona las
prestaciones económicas)
d) Solicitud de asistencia sanitaria. INGESA (Administra las prestaciones
sanitarias).
e) Solicitar la prestación por nacimiento y cuidado del menor. INSS
f) Solicitar la pensión de jubilación. INSS
9. Raquel tiene 23 años, trabaja de reponedora en un supermercado desde
hace seis meses y próximamente va a ser madre. Su pareja tiene 25 años,
también trabaja de reponedor en el mismo supermercado desde hace dos
años.
Indica:
a) ¿Tienen derecho a cobrar la prestación por nacimiento y cuidado del
menor?
Si, (años entre 21-26), (180 dias toda su vida laboral)
b) ¿Cuál es la duración de la prestación de ambos progenitores?
Ambos son de 16 semanas
c) ¿Qué semanas son obligatorias?
Las 6 primeras
10. Rosa trabaja en una entidad bancaria desde hace dos años. Hoy ha
tenido que ser intervenida de apendicitis.
a) ¿Tendrá derecho esta trabajadora a percibir el subsidio mientras dure
su incapacidad?
Sí. (Por enfermedad común se precisa haber cotizado como mínimo 180 días dentro
de los cinco años anteriores a la baja médica.)
b) ¿Cómo se calcula la prestación?
c) ¿Quién abona esta prestación? El INSS (Gestiona las prestaciones
económicas)
11. Juan y Manuela están en trámites de adopción, ambos llevan varios
años trabajando y les gustaría saber si pueden disfrutar de la prestación
por nacimiento y cuidado del menor como si de un hijo biológico se
tratase.
Si
Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
12. Javier tiene 18 años, acaba de finalizar el Ciclo de Grado Medio de
Técnico en Gestión Administrativa y ha sido contratado por una asesoría
contable y fiscal el 11 de septiembre. Es la primera vez que trabaja y ha
sido contratado con un contrato para adquirir la práctica profesional.
a) ¿Qué obligaciones tiene la empresa con ese trabajador respecto a la
Seguridad Social?
La empresa tiene como obligación
• Afiliarle, sino está afiliado
• Y darle de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.
b) ¿Cuál es el plazo límite para realizar estos trámites?
Antes de empezar a trabajar
c) ¿Qué modelo de impreso debe utilizar?
• TA2/S= para el alta
• Modelo TA.1= para afiliación
d) ¿En qué organismo se deberá presentar el documento correspondiente?
En la Dirección Provincial o Administración de la Tesorería General de la Seguridad
Social.
13. Leonardo trabaja en una empresa con un contrato por circunstancias
de la producción y finaliza el próximo día 21 de diciembre.
a) ¿Qué trámite debe realizar la empresa respecto a la Seguridad Social?
Proceder a darle de baja en la Seguridad Social.
b) ¿En qué plazo?
Tres días naturales siguientes al cese en el trabajo.
c) ¿Qué repercusiones puede tener para la empresa la tramitación de la
baja fuera de plazo?
Tendrá que cotizar a la Seguridad Social, desde el día de baja hasta la fecha de la
comunicación.
14. Pablo y Antonio son amigos y han abierto una agencia de viajes. Pablo
posee el control de la sociedad y la dirige; el otro socio solo ha aportado
capital y no realiza actividad alguna en la empresa. Indica:
a) ¿En qué Régimen de la Seguridad Social hay que incluir a cada uno?
• A Pablo, en el Régimen Especial de Trabajadores de Autónomos.
• Antonio está excluido de la Seguridad Social al no realizar actividad alguna.
b) ¿Qué plazo tienen quienes trabajan de manera autónoma para
inscribirse en la Seguridad Social y en qué modelo deben realizar la
inscripción?
La afiliación y el alta de los trabajadores autónomos se llevará a cabo con carácter
previo al comienzo de la prestación de servicios y hasta 60 días antes en el Modelo
TA0521.
15. Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Quiénes tienen obligación de cotizar a la Seguridad Social?
Están obligados a cotizar tanto empresarios como trabajadores.
b) ¿Quién debe ingresar la parte de la cuota que corresponde a los
trabajadores?
Son los empresarios los que deben proceder a la deducción de las cotizaciones y a
su ingreso.
c) ¿En qué organismo deberá ingresarse?
En la TGSS. (Tesorería General de la Seguridad Social)
16. Rodolfo que tiene necesidad de trabajar, pacta con la empresa que él
será quien soporte íntegramente la cotización (empresa-trabajador). ¿Se
puede realizar este pacto?
No. Es nulo todo pacto individual o colectivo por el cual la persona trabajadora
asuma la obligación de pagar, total o parcialmente, la cuota que corresponde al
empresario.
17. Una empresa que cubre las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales con una Mutua ha decidido cambiar de
entidad. Indica:
a) ¿A quién debe comunicarlo?
A la Tesorería General de la Seguridad Social.
b) ¿Con cuánto tiempo?
Con 10 días de antelación a la fecha en la que surta efecto.
18. Si una empresaria lleva arrastrando pérdidas seis meses y decide el
cese de la actividad el día 28 de agosto, indica:
a) ¿A qué organismo se debe dirigir para comunicarlo?
Tesorería territorial que corresponda.
b) ¿En qué plazo?
Dentro de los tres días naturales siguientes al 28 de agosto.
c) ¿Qué documentos debe aportar?
Debe ir acompañada de los partes de baja de los trabajadores y presentación del
modelo TA7.
19. Jesús rescinde las relaciones laborales con su empresa en el día de
hoy.
a) ¿Qué plazo tiene la empresa para comunicar a la Seguridad Social la
baja del trabajador?
Tres días naturales.
b) ¿Cuándo se extingue la obligación de cotizar?
La solicitud de baja del trabajador extinguirá la obligación de cotizar desde el cese
en el trabajo.
c) ¿Cuándo se extingue la obligación de cotizar si la baja se solicita fuera
de plazo?
Si la baja se solicita fuera de plazo la obligación de cotizar se extingue el día en que
la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo del
trabajador por cuenta ajena.
20. Marta lleva trabajando tres meses en la empresa y ha observado que
no está dada de alta en la Seguridad Social. Lo comenta a su jefa y le dice
que se está tramitando. Marta quiere presentar una denuncia formal en la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social y quiere saber qué formas
existen para realizarlo, cuál es el contenido de la misma y si existe un
modelo oficial para ello. (NO HACERLO)
21. La inspección de Trabajo se persona en una empresa por iniciativa
propia y levantó la correspondiente acta de infracción por solicitar el alta
de un trabajador fuera de plazo. ¿Durante cuánto tiempo debe guardar la
empresa esta diligencia y las sucesivas que practique la citada Inspección
de Trabajo?
Durante cinco años.