0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Actividad Semana 7, TRK

Cargado por

Katia Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Actividad Semana 7, TRK

Cargado por

Katia Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERCIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR

ACTIVIDAD 7
Nombre del profesor: ZAMORA VAZQUEZ AMADO

Nombre del alumno: Tapia Reyes


Katia

Fecha: 10 de noviembre 2023


Instrucciones: Realizar un resumen de las siguientes temáticas.

 Efecto fotoeléctrico
Cuando la luz incide sobre un metal, los electrones
pueden ser expulsados de la superficie del metal en un
fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico. Además,
este proceso se suele denominar fotoemisión y los
electrones emitidos por el metal se denominan
fotoelectrones. A juzgar por su comportamiento y
propiedades, los fotoelectrones no se diferencian de
otros electrones. La foto del prefijo simplemente nos
dice que la luz incidente ha expulsados los electrones
de la superficie del metal.
 Leyes de la emisión fotoeléctrica
1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de
fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz
incidente.2
2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente
debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama
frecuencia de corte, también conocida como "Frecuencia Umbral".
3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón
emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la
frecuencia de la luz incidente.
4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de la
intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría Clásica: la Física
Clásica esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de energía y la
emisión del electrón, inferior a un nanosegundo.
 Algebraicamente:

 Cuantización de la energía
Una partícula descrita por la física cuántica tiene sus propias propiedades cuantificadas, como
energía, momento, momento angular, espín (el propio momento angular del electrón). Esto
significa que estas propiedades no pueden tomar ningún valor, sólo ciertos valores permitidos.
Por ejemplo, en un átomo, los electrones sólo pueden tener determinadas energías.

De particular importancia es el estado cuántico de energía mínima (que no puede tomar un


valor cero), llamado estado fundamental. Este es el estado en el que el sistema en estudio se
encuentra a temperatura de cero absoluto.

La cuantificación de energía se propuso originalmente como una relación empírica para


comprender la radiación térmica del átomo. Posteriormente se derivó de una descripción de la
partícula como función de onda con condiciones límite adecuadas. El problema es similar a las
ondas estacionarias en un tambor o a las vibraciones en las cuerdas de una guitarra. La
función de onda es una cantidad compleja caracterizada por amplitud y fase.

 Espectros de emisión y absorción de gases


Ya sabemos que cuando hacemos pasar luz a través de
un prisma óptico se produce un efecto llamado
dispersión, que es la separación de las longitudes de
onda que componen el haz incidente.

Cuando la luz blanca se descompone, crea lo que


llamamos un espectro continuo, que contiene un
conjunto de colores correspondientes al rango de
longitudes de onda que lo componen.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y bajo la influencia de altas
temperaturas producen espectros discontinuos en los que se pueden observar una serie de
líneas que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de onda. La siguiente
imagen muestra el espectro de emisión de K (potasio):

El conjunto de líneas espectrales obtenidas para un elemento dado es siempre el mismo,


incluso si el elemento es parte de un compuesto complejo, y cada elemento produce su propio
espectro, diferente del de todos los demás elementos. Esto significa que cada elemento tiene
su propia firma espectral.

Si hacemos pasar luz blanca a través de una sustancia antes de que pase a través del prisma,
solo pasan las longitudes de onda que no fueron absorbidas por esa sustancia y obtenemos el
espectro de absorción de esa sustancia.

En el simulador observa que cada elemento absorbe las mismas longitudes de onda que
puede emitir.

La regularidad encontrada en los espectros discontinuos es un apoyo muy importante para


comprender la estructura de los átomos.

Las técnicas espectroscópicas comenzaron a utilizarse en el siglo XIX y no tardaron en


producirse los primeros resultados. Así, en 1868 el astrónomo francés P.J.C. Janssen se
mudó a la India para observar eclipses solares y utilizó un espectroscopio, desarrollado ocho
años antes, para estudiar la cromosfera del sol.

Como resultado de sus observaciones, anunció que había detectado una nueva línea
espectroscópica, de color amarillo, que no pertenecía a ningún elemento conocido hasta ese
momento. Ese mismo año, el químico Frankland y el astrónomo Lockyer concluyeron que las
líneas correspondían a un nuevo elemento al que llamaron Helio (del griego helios que
significa Sol) porque se encontraba en el espectro solar.

 Modelo atómico de Bohr


Niels Bohr fue un físico danés que en 1913 propuso un nuevo modelo para explicar la
estructura de los átomos y su comportamiento a través de la estabilidad de los electrones.

El modelo propuesto por Bohr sirve para entender la función de cierto tipo de átomos, como el
hidrógeno, pero no de otro tipo de átomos con estructuras más complejas.

 Características:

 Los electrones que rodean el núcleo de un átomo pueden ser internos o externos. Ambos
tipos de electrones se encuentran en órbitas circulares alrededor del núcleo, pero los
electrones no pueden estar en todas las órbitas, sólo en las permitidas.
 Los electrones se encuentran en niveles de energía específicos y a distancias fijas. La
órbita más cercana al núcleo tiene menor energía en comparación con la órbita más
alejada del núcleo, que tiene mayor energía.
 Hay una cierta cantidad de electrones en órbitas, dependiendo de su distancia al núcleo.
Esta escala de distribución se llama "configuraciones electrónicas" y es equivalente a la
escala de la tabla periódica (presentada en orden de filas).
 Los electrones pueden saltar niveles u órbitas, y esta transición sólo puede ocurrir hacia y
desde órbitas permitidas. Por ejemplo, un electrón que salta de una órbita exterior a una
interior pierde energía, que se libera en forma de fotón o luz. Si saltas de la órbita interior a
la órbita exterior, ganarás energía.
 La cantidad mínima de energía que se puede ganar o perder en cualquier longitud de onda
se denomina “cuanto de energía”, por lo que la expresión “salto cuántico” viene a referirse
a la transición de los electrones de un nivel energético a otro. Este cambio está asociado
con una pérdida o ganancia de energía.

 Hipótesis de Broglie
La hipótesis de Louis De Broglie surgió a partir de las ideas que se habían planteado en aquel
momento sobre la naturaleza dual de la radiación electromagnética (la luz). Se propuso que,
bajo determinadas condiciones experimentales, la luz puede comportarse como una partícula
y también tener características ondulatorias.

De la hipótesis de De Broglie se concluye que para partículas pequeñas, como los electrones,
se puede medir la longitud de onda. Se observó experimentalmente que cuando una corriente
de electrones pasa a través de un cristal, sufre difracción. Por tanto, los electrones tienen un
comportamiento similar a la radiación electromagnética, es decir, como ondas.

Es importante señalar que los electrones se comportan, a veces, como ondas y, a veces,
como partículas. Tanto los fotones como los electrones exhiben una clara dualidad, aunque no
son el mismo tipo de entidad. Los fotones viajan a la velocidad de la luz (c) y tienen masa en
reposo cero; mientras que los electrones siempre tienen una velocidad (v) menor que la
velocidad de la luz (c) y una determinada masa en reposo.

 Principio de Incertidumbre
La relación de incertidumbre de Heisenberg, o principio de incertidumbre, hace imposible
conocer ciertos pares de cantidades físicas observables y complementarias con precisión
arbitraria. En resumen, el valor de ciertos pares de variables físicas no se puede determinar
simultáneamente con una precisión arbitrariamente alta, como la posición y el momento lineal
(impulso) de un objeto determinado.1 En otras palabras, se busca una mayor certeza. Para
determinar la posición de una partícula, menos sabemos sobre su momento lineal y, por tanto,
sobre su masa y velocidad. Este principio fue presentado por el físico teórico alemán Werner
Heisenberg en 1927.2

Existe cierta confusión conceptual que tiende a suponer que la incertidumbre es


consecuencia del procedimiento experimental para medir propiedades físicas. Sin embargo, el
principio de incertidumbre afirma que las propiedades de una partícula se superponen y, por
tanto, asignan simultáneamente diferentes valores de posición y de momento lineal, y que no
existen estados físicamente posibles para los valores. posición y momento definidos con
precisión.
El principio de incertidumbre tiene un análogo clásico sólo para el movimiento ondulatorio,
aunque este principio no se aplica a partículas localizadas.3 Esto define una de las diferencias
fundamentales entre la física clásica y la física cuántica. Desde un punto de vista lógico, es
una consecuencia de los axiomas generales de la mecánica cuántica y, por tanto,
estrictamente derivados de ellos.

 Radiactividad
La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en 1896 de
forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de
uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía espontáneamente una radiación misteriosa.
Esta propiedad del uranio, después se vería que hay otros elementos que la poseen, de emitir
radiaciones, sin ser excitado previamente, recibió el nombre de radiactividad.

 Generación de energía nuclear

La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los átomos son las
partículas más pequeñas en que se puede dividirse un elemento químico manteniendo sus
propiedades. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones)
que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y
protones.
La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe
ser liberada. Esta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En
la fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se
fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En
la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando
energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.
Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear o la fusión
nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se
convierte en una gran cantidad de energía calorífica y de radiación, como descubrió Albert
Einstein con su famosa ecuación E=mc². La energía calorífica producida se utiliza para
producir vapor y generar electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad
más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros
sectores, como en aplicaciones médicas o medioambientales.
REFERENCIAS
o Efecto fotoeléctrico (artículo) | Khan Academy. (n.d.). https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/bohr-model-hydrogen-ap/a/photoelectric-effect
o colaboradores de Wikipedia. (2023, October 11). Efecto fotoeléctrico. Wikipedia, La
Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3%A9ctrico
o Cuantización – superconductividad (ICMM-CSIC). (n.d.).
https://wp.icmm.csic.es/superconductividad/fisica-cuantica-y-transiciones/fisica-cuantica/
cuantizacion/
o educaplus.org. (n.d.). La luz. Educaplus.org. https://www.educaplus.org/luz/espectros.html
o Álvarez, D. O. (2021, September 30). Modelo Atómico de Bohr: información, características y
aportes. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/modelo-atomico-de-bohr/
o https://demre.cl/psu/la-prueba/practica-con-demre/pdf/ciencias-quimica-03.pdf
o ¿Qué es la radiactividad? - Foro Nuclear. (2020, June 1). Foro Nuclear.
https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-
proteccion-radiologica-y-radiacion/que-es-la-radiactividad/
o La energía nuclear - CSN. (n.d.). https://www.csn.es/la-energia-nuclear
o colaboradores de Wikipedia. (2023, November 2). Relación de indeterminación de
Heisenberg. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci
%C3%B3n_de_indeterminaci%C3%B3n_de_Heisenberg
o

También podría gustarte