0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Historia del Urbanismo: Ciudad Medieval y Renacentista

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Historia del Urbanismo: Ciudad Medieval y Renacentista

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Urbanismo

Clase 1: la ciudad
Urbis Civitas Polis

La ciudad como hecho La ciudad como La ciudad como ámbito


físico con todas sus producción social y y condición de las
características. Utilizada cultural. Se centra en las relaciones de poder y
como objeto de análisis en conductas sociales. política.
urbanismo.

La ciudad según…

Manuel de Terán
“La ciudad es la forma más perfecta y más
evolucionada del paisaje humanizado, de un
paisaje terrestre cuyos caracteres naturales han
sido profundamente alterados por la obra del
hombre traducida en cultura.” Jordi Borja
“La ciudad es una realidad histórico-geográfica,
sociocultural, incluso política, una concentración
humana y diversa (urbs) dotada de identidad o de
pautas comunes y con vocación de autogobierno
Manuel Delgado
(civitas-polis).”
“La ciudad no es lo urbano. La ciudad es una
composición espacial definida por la alta
densidad poblacional y el asentamiento de un
amplio conjunto de construcciones estables, una
colonia humana densa y heterogénea
conformada especialmente por extraños entre sí.
La ciudad en ese sentido se opone al campo o a
lo rural, ámbitos en que tales rasgos no se dan.”

Ciudad/Campo
Se puede distinguir por:

 Dimensiones
 Números de habitantes
 Densidad del asentamiento
 Proporción y densidad de las ocupaciones no agrícolas.
Forma Urbana:
1. Ciudad medieval: permanente conflicto entre ciudades amuralladas.
2. Operaciones renacentistas: se recuperó la idea de la racionalidad, geometría, cambios en la
configuración, ensanches, ciudad lineal.
3. La ciudad como objeto del arte urbano.

Proceso de urbanización (urbanización + parcelamiento + edificación)


Urbanización: es la proporción de la población total concentradas en establecimientos urbanos o bien el
incremento de la misma. (Kingsley Davis)

Proceso de urbanización: “transformación del medio natural o el suelo de uso rural en un


nuevo producto: el medio construido que conforma en el tiempo lo que llamamos ciudad.”
“estrategia de ocupación organizada del territorio que lo configura como una red compuesta de
numerosos centros urbanos distribuidos de manera articular en el espacio.” (Mirta Soijet).

Proceso:  Rural
 Forestación
 Parcelario
 Agregado edilicio

Clase 2: nuestras ciudades


Urbanización

Proporción de la población total concentradas en establecimientos urbanos o bien


el incremento de esa población.

Sistemas urbanos

Las ciudades definen sus roles y sus jerarquías. Se definen modelos de sistemas
urbanos o de ocupación del territorio.

Áreas
Central Intermedias Periférica

Mayor significación, Alrededor de la Ubicadas al borde de


donde está el centro central. Residual, de la ciudad. Carencias
histórico, usos menor densidad. Baja. de servicios. Interfaz
comerciales, Conformadas más entre lo urbano y lo
administrativo. Mayor recientemente. rural.
densificación. Proceso
de sustitución edilicia.

Vivienda social Industrial / otros Asentamiento marginal


equipamientos
Hechas por el estado, Falta de equipamiento
especiales
incorporadas a la y servicios, baja
ciudad siguiendo un Funcionales, calidad constructiva.
tramado. generalmente a las Generalmente en la
afueras de la ciudad. periferia.
Patrones de urbanización:
Definidos por el tejido: usos, parcelario (forma en la que se dividen los lotes) y agregado edilicio (lo
construido).
VARIABLES que INTERVIENEN EN LA DEFINICION
1. La distribución del uso del suelo: tipos de uso (residencial, industrial)
2. La ocupación que los usos hacen del suelo:
Características:
a) Condiciones de fraccionamiento: trazado, manzana, parcelas.
b) Condiciones de ocupación: FOT, FOS, retiros.
c) Condiciones de calidad edilicia: tipos, estado, dotación de servicios,
equipamientos.
d) Condiciones de dinámica de cambio: grado de ocupación, proceso histórico de
urbanización y ocupación.

Ciudades

Ciudad Espontanea Ciudad Planificada

 En el mercado formal urbano:  De gestión pública: hechas


ciudad consolidad, en áreas por el estado, se crean de una
centrales, subdivisión de las vez, parcelamiento bien
manzanas; superposición de dividido.
usos y actividades.  De gestión privada: barrios
Densamente construida. privados.
 En el mercado suburbano:
menor grado de
consolidación. Es producto de Aspectos estructurales de las ciudades de
loteos vendidos, formándose reciente formación
de a poco.  Diferenciación centro-periferia.
 En el mercado informal:  Heterogeneidad tipo-morfológica.
parcelamiento irregular.
 Presencia dominante de las
infraestructuras económicas.
 Ilusión de la extensión ilimitada.

Transformaciones recientes

 Densificación de áreas centrales y


pericentrales, por demanda de mejores - Privatización del espacio.
ubicaciones. - Crisis de centralidad tradicional.
 Nuevas áreas residenciales en la - Reconversión de usos parcelarios
periferia. obsoletos
 Densificación de áreas marginales. - Complejización de la expansión
 Construcción y recuperación de suburbana/periférica.
grandes piezas de escala urbano-
metropolitano.
 Nuevos equipamientos en la periferia.
clase 4: ciudad preindustrial/ciudad medieval
Formaciones urbanas preindustriales
Inicia en el siglo XI con la ciudad medieval. Dominaba la organización feudal agraria de la sociedad, en este
contexto el crecimiento de las ciudades se origina por el impulso de grupos mercantiles y artesanos que
forman a la ciudad burguesa.
Ciudad Medieval
Ubicadas en sitios abruptos y entre murallas, su morfología es irregular debido a la topografía
del sitio. Las ciudades medievales tenían un patrón llamado radioconcentrico, se dividían en
calles principales y secundarias, las primeras partían desde el centro de la ciudad y se
extendían hasta las puertas del recinto fortificado, las segundas se unían a las principales
formando círculos entorno al centro. El crecimiento de estas ciudades se daba de forma
espontánea tomando los límites de las murallas como punto de seguimiento, luego se
erguían nuevos muros alrededor de estas expansiones, continuando con su forma.

Tipología de las ciudades medievales:


El perímetro solía ser circular o elíptico (fácil de defender), el centro estaba ocupado por un edificio
importante o religioso y la plaza de este funcionaba como mercado.

Se pueden mencionar 3 categorías:

Regular Radioconcentrica Irregular


(levemente geométrica) (falta de rigidez en la geometría) (diseño ortogonal)

Características de las ciudades medievales:

- Muralla: elemento delimitante que genera una jurisdicción en la ciudad en


relación al campo. Si la ciudad crece, la muralla crece. Tiene 2 funciones, una
militar y una económica (aduana).
- Mercado: ubicados en las plazas de las ciudades, eran un punto importante
en la economía de las ciudades.
- Iglesias
- Área residencial: viviendas agrupadas en extensas manzanas, todas estrechas
y entre medianeras. (parcelas góticas: de 3 a 5 mts. De ancho, está
relacionada con el sistema constructivo tradicional).
- Cascos históricos: constituyen el núcleo inicial de una ciudad actual, es el área
que se construyó en primer lugar en una ciudad con crecimiento posterior, de
origen, dimensiones y forma muy variable
Europa del renacimiento: Los palacxi: nuevo tipo edificatorio, surge a
partir del s. XV, surgen la figura del arquitecto y
- Inserción de nuevas tipologías
el proyecto, que relatan tratados para ciudades
palaciegas.
esenciales. Surge la necesidad de modificar la
- Sistematización de conjuntos
estructura de la ciudad medieval.
monumentales.
- La conformación de plazas
- La apertura de líneas rectilíneas.

Espacio público Espacio urbano


Buscando resaltar los edificios - Se establecen normativas para
singulares (torres, palacios, templos), regular las fachadas de las
surgen las primeras reflexiones sobre el plazas.
espacio público que será espacio de - En las calles también surgirán
proyecto y se buscaran una serie de normativas reguladoras de las
objetivos, proporciones geométricas, fachadas de las viviendas.
axiales y perspectiva. Se busca el - Se realizan intervenciones
control del espacio público, las plazas parciales en las ciudades
y calles. existentes.
- La nueva forma de entender lo
- Plaza del mercado:
urbano y sus formas de reforzar el
complementa al edificio
modo de entender el control
singular, la fachada de la plaza
público del espacio.
se volverá unitaria y el
pavimento será objeto de
diseño.
- Mobiliario urbano: busca
acentuar el edificio central que
destaca en la plaza.

Tratados
Son las maneras de transmitir la nueva cultura urbana, basada en hacer a la ciudad más armoniosa, más
habitable y más organizada, a partir de nuevos modelos.
El primer tratado en 1452, a partir del modelo de Albert. El renacimiento mantenía el concepto de ciudad
cerrada y organismo unitario, donde todas las partes están organizadas y relacionadas.

Formas de componer el espacio en el renacimiento: se sitúan más la mirada


horizontal de la visión en perspectiva que en la verticalidad de los elementos
góticos. Será la mirada en perspectiva la que reconstruya el orden y la unidad en la
ciudad.

Sistema Unitario
La mirada necesita escalas y límites para percibir un sistema unitario y sus partes.
- El espacio público y la arquitectura seguirá los mismos principios de diseño.
- La calle adquiere una categoría especifica por su valor como escenario público, por la
singularidad que pueden otorgar a la ciudad.
- Los centros representativos de la ciudad tenían que estar enlazados por avenidas rectilíneas,
mediante sus fachadas uniformes, como factor de rigor y de perspectiva controlada.
Los elementos de regulación de la calle serán:
- La regulación de la altura de la línea de cornisa
- La alineación del plan de paño de fachada.
- La repetición de elementos uniformes extraídos de los órdenes de la arquitectura clásica.
- El control y cierre de la perspectiva.
Estos efectos se enfatizan mediante la colocación de distintos elementos de referencias
arquitectónicos y escultóricos. Se impone un orden espacial entre los elementos que componen
el espacio público para poder percibirlo como armonioso. Las reglas de la geometría y las
proporciones serán claves en la definición de los nuevos espacios.

Ciudad Circular
La valoración del circulo real aparece ahora con
diversos ejemplos teóricos y diferentes
estructuras internas. El ideal renacentista de la Ciudad ideal:
ciudad circular tiene que ver como en la - Poligonal de 8 o más
antigüedad con el hecho de que el circulo era lados.
considerado una figura perfecta, además se - De organización
valoran las calles curvas porque parecen más circular
largas y dan la impresión de que la ciudad es más - Rígidamente
grande. geométrica
Se plantean nuevas ciudades en las que se - Desvinculada de la
plantean nuevos principios positivos y ciudad existente y la
organizativos, casi todas ellas ciudades militares realidad social.
en las que la función defensiva básica se adapta
perfectamente a la rigidez geométrica de las
ciudades ideales.

Actividad practica
Se basa en la construcción de nuevos modelos arquitectónicos derivados de la
tradición clásica en los principios perspectivos aplicados al diseño urbano y la
recuperación de la práctica de las alineaciones. Realiza intervenciones parciales.

- Ordena algunas plazas y entornos representativos.


- Construye grandes edificios
- Traza pequeños ensanches
- Ejecuta aperturas diarias y rectificaciones de trazados
- Dicta controles sobre las edificaciones y las técnicas disponibles.

Transformación urbana de Europa


La consolidación de los estados nacionales, el absolutismo de las monarquías europeas
constituidas en centros neurálgicos de poder, el centralismo político, económico, fue la
consecuencia inmediata de la transformación de la época barroca.
Las grandes ciudades europeas que sufrieron cambios fueron: París, Lisboa, Roma, Madrid, entre
otras.
Transformación de Roma
En 1585, el papa Sexto V, inicio las Transformación de París
obras de transformación urbanística - Los nodos del sistema viario se definen
de Roma, en cargando a Doménico por medio de plazas simétricas en cuyo
Fontana la tarea. centro se colocaba una obra escultórica
que representaba al monarca.
- Conexión entre los principales
- La plaza se convierte en un episodio
edificios religiosos en la ciudad,
suelto.
por medio de varios ejes viarios
- Busca uniformismo en sus planos, de sus
rectilíneos.
plazas y grandes avenidas.
- Articulación de grandes vías
- Se llevan a cabo obras de saneamiento y
- Las siente basílicas quedan
equipamientos públicos.
entrelazadas en base a un
- Comienza la suburbanizacion de la corte
centro.
y la aristocracia.
- Las plazas se individualizan a
través de elementos simbólicos,
como obeliscos y columnas,
que también servían como ejes
para el cambio de dirección de
las calles.

Transformación de París: de Luis XIV


- La formación de una mueva periferia discontinua y mezclada con el campo,
donde la aristocracia edifica sus lujosas residencias y sistematiza la
naturaleza.
- La corte se traslada del palacio de luz de Versalles que será el modelo de
referencia.
- Se vuelve una ciudad abierta, el territorio alrededor de la ciudad, puede ser
efectivamente transformado según los nuevos principios de simetría y
regularidad.
- El organismo de Versalles es casi tan extenso como l de la ciudad de parís,
crece en agregaciones parciales.
- Se transforma de manera puntual, en mosaicos mediante la suburbanizacion
de las casas de aristócratas o por medio de parcelamiento de grandes
propiedades.
- París en tiempos de Luis XIV suprimió fortificaciones sustituyéndolas por un
anillo casi completo de bulevares.
- Se reconoce el aporte del paisajismo planificado al urbanismo, quien
introduce un sistema de ejes y diversidad de espacios.
- Se subordina el palacio, dividiendo el mundo urbano del paisaje infinito.

Principios Teóricos
Son aplicaciones fragmentarias de la estética renacentista, se señalan básicamente 3: la línea
recta, la perspectiva monumental y la uniformidad.
Línea recta se adopta porque lleva en si la posibilidad de la perspectiva.
Uniformidad porque supedita lo particular la ley de conjunto.
clase 5: ciudad industrial
Fijamos en la revolución industrial un punto de inflexión, ya que ocasiona el mayor número
de transformaciones en la historia de la humanidad. Aquí se produce una ruptura de la
idea de ciudad medieval y surgen nuevas ideas y conceptos.

 Nueva tipología de vivienda colectiva.


 El concepto de infraestructura en tanto eje de apertura.
 La estructuración territorial, no relacionada al agregado edilicio.
 Nuevos espacios para el trabajo, el ocio, aparece el equipamiento.

Principales transformaciones
AUMENTO DE POBLACION Retribución de los habitantes sobre el territorio.
Concentración urbana. Densificación y
degradación del centro. Residencia en
condiciones de insalubridad extrema.

TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS Y Ocupación de la periferia por la alta y pequeña


ORGANIZACIONES burguesía. Ocupación de espacios verdes en el
organismo antiguo. Solida asociación industria-
ciudad.

AUMENTO DE BIENES Y SERVICIOS Expansión del comercio. Posibilidad de elegir


PRODUCIDOS POR LA AGRICULTURA, LA (empleo, consumo).
INDUSTRIA Y LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS A
CAUSA DEL PROGRESO TECNOLOGICO Y DEL
DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE Nuevos componentes infraestructurales.
COMUNICACIÓN Aumento de las posibilidades de movilidad.

DEBILITAMIENTO DE LAS FORMAS Ausencia de controles/dispositivos


TRADICIONALES DE CONTROL PUBLICO DEL administrativos/instrumentos capaces de
AMBIENTE CONSTRUIDO (no hay acomodo) controlar las consecuencias de los cambios
económicos en el ambiente urbano.

Expansión/Concentración
Concentración Expansión

Buscando una mejor calidad de Al ver la concentración de población


vida económica las poblaciones en la ciudad, las clases altas se
de las afueras se mudan a la mudaban a las afueras de las
ciudad en busca de trabajo. ciudades buscando tranquilidad.

Cuestión habitacional Primeras sistematizaciones:


- Nuevos espacios comerciales: el mercado al
aire libre paso a estar dentro de galerías, paseos,
etc., por cuestiones de higiene y falta de espacio
en la calle, por cambios culturales.
- Parques públicos: introducir la naturaleza a las
Tipología 1: Tipología 2: ciudades para satisfacer el ocio de los
agrupación de ubicada entre dos habitantes.
casas con una calle calles, con patios - Se realizaron operaciones orientadas a un
principal, patio internos pequeños fragmento, que intentan ordenarlo y
externo pequeño. y compartidos. revalorizarlo para determinado grupo social.
Grandes operaciones de transformación interior
Plan de parís (Georges-Eugene Haussmann Imposición de una robusta trama viaria al
– 1853-1869) sistema existente. Cambia la concepción
de la calle, pasa a ser la calle corredor, la
eliminación de los espacios intermedios
entre lo público y lo privado. Los edificios
pasan a pensarse como construcciones
intercambiables. Para transformarla en una
ciudad capital y moderna, también hay un
interés político. Impone:
 Los dos ejes norte-sur y este-oeste.
 El sistema de boulevard
 Reordenamiento de los grandes
carrefous urbanos.
 Subsistemas radiales.
 Derribo de barrios antiguos y
aislamiento de monumentos
mayores
 Enlaces con estaciones
ferroviarias.
Ringstrasse de Viena (1858) Operación de completamiento, Viena no
urbanizo la muralla, la conservo y propuso
un salto donde siguió creciendo. El nuevo
tejido periférico no tiene un contraste
socioeconómico con lo que sería el centro
histórico. Su idea es crear un sistema de
grandes vías públicas bien equipadas, en
el lugar donde se derrumbó la muralla.

Plan de Chicago (Burnhan y Bennett, 1909) Se propone una red de autopistas


metropolitanas para embellecer la ciudad
y aliviar la congestión. Se sistematizan los
tejidos ferroviarios, se organizan en relación
de los usos industriales. Aparece el sistema
de espacios verdes metropolitanos,
asociado al sistema de transporte y
algunas reservas de suelo que tienen que
ver con la regulación hídrica y visión
ecológica. También se producen
operaciones para el centro,
ensanchamiento de calles, dotación de
parques, nuevas estaciones.
clase 6: ciudad moderna
INTERVENCIONES Problemáticas que incentivaron estas intervenciones:
 Primeras décadas del SXX
 Sometimiento del campo en dominio de la ciudad.
- Garden city
 Se crearon grandes urbes con alta contaminación
- Los Ángeles
ambiental.
- Plan de expansión de Ámsterdam sur.
 Los asentamientos industriales irrumpen de manera
 Periodo entre  Post 2° guerra caótica en el perfil de las ciudades.
guerras mundial  Las condiciones de insalubridad y deterioro físico de las
- Sidelungen - Brasilia viviendas de los obreros.
alemanas - Chandigarh  La enajenación de los individuos que implicaba la perdida
de los valores humanos.
En la época se creía que el territorio influía en el comportamiento de las personas, es decir
si se introducían mejoras en las ciudades era posible disminuir la perdida de los valores
humanos. Las propuestas residenciales de la cultura moderna van a conseguir restaurar
algunas condiciones de la vida humana que habían sido perdidas a partir de la irrupción
de la ciudad I.

- Reestablecer una relación equilibrada entre edificación y espacio libre.


- Controlar los impulsos generados por el desarrollo industrial. Encauzándolos a través de
propuestas racionalizadoras capaces de definir un orden territorial acorde con la
nueva realidad social.
- Propuestas alternativas a la ciudad o anti urbana que parten del rechazo a la industrial
- Propuestas vinculadas a la adaptación, extensión y mejoramiento de la ciudad ya
existente.
Ciudad jardín (Ebenezer Howard, 1898)
Howard expone la teoría de los tres magnetos: ciudad, campo y su síntesis: ciudad-
campo. Combina todas las ventajas de una vida ciudadana con las posibilidades que
ofrece el campo. El esquema que plantea consiste en 6 ciudades jardín periféricas
para 32000 habitantes cada una, ubicadas entrono a una ciudad central más
grande. Unidas por tres líneas ferroviarias y unidas entre sí por una línea circular. Cada
ciudad es un conjunto concéntrico de bandas residenciales y grandes avenidas-
parque. Su centro es un gran parque con edificios públicos y comercios. Su periferia
externa es una banda industrial conectada a una vía ferroviaria.

Parámetros fundamentales
Se necesita de una sociedad anónima propietaria del terreno, pero no de las viviendas, ni de los
servicios y actividades económicas para que cada familia sea capaz de regular su vida y negocios
respetando las ordenanzas de la ciudad a cambio de los beneficios de una convivencia regulada.
- Carácter periférico, rural y anti urbano
- Crecimientos discontinuos, homogenices y cerrados: cada nuevo suburbio o ciudad jardín se
presenta como una unidad cerrada en sí misma, homogénea desde lo funcional y
socioeconómica.
- La tipología residencial es la vivienda unifamiliar aislada con jardín.
- El contacto con la ciudad se realiza únicamente por las vías de comunicación.
- Restringido todo tipo de uso que no fuese residencial y tipologías diferentes.
- Propiedad privada de la vivienda y régimen de conservación y control comunitarios.

En 1902 se funda la primera ciudad anónima y al año siguiente la 1° ciudad jardín a 50km de
Londres donde los terrenos son cedidos durante 99 años. Tiene ordenanzas muy minuciosas:
establecer la relación entre la superficie construida y los jardines, el tipo de vallados, las
plantaciones, etc. En 1919 se construye Welwyn, la sociedad anónima es propietaria de los terrenos
y los alquila 99 años. Hecha para 50000 habitantes, tuvo éxito por la cercanía al trabajo de Londres.

Brasilia Los Ángeles


Es una ciudad pensada desde
Después de la primera guerra mundial, con la
pensada desde 0, planificada
intensificación de la explotación del petróleo,
completamente. Creada para
la industria del cine y el atractivo clima. Los
trasladar la capital. Es una ciudad
Ángeles experimenta su despegue
pensada desde el funcionalismo por lo
metropolitano. La estructura metropolitana
que se organizaban distintas zonas
se solidifica con construcción de grandes
según el uso que le iban a dar
sistemas de autopistas en 1930.
(habitar, circular, trabajar, recrearse)
Chandigarh, India Ámsterdam Sur
- En 1947 finaliza el colonialismo Una propuesta de extensión de la ciudad ya
británico. Emerge india y palers. existente, considerando a la ciudad como un
- La antigua capital quedó en Pakistán artefacto compacto y continuo que debía
por lo que india necesitaba una. adecuarse a las necesidades de un modo de
- El primer ministro decidió construir producción y consumo en rápida evaluación.
una nueva ciudad símbolo de la Sus intervenciones son pensadas como
modernidad. Encargándosela a le continuidad de los procesos de construcción
Corbusier en 1960, la ciudad está histórica de la ciudad.
prevista para 150000 habitantes de
 Contexto que lo hace posible:
los que 1/3 parte serian empleados
 1901: se crea la ley sobre vivienda,
administrativos, el estado construiría
que obliga a los municipios con más
los edificios públicos y sus casas. Le
de 10000 de habitantes a hacer
Corbusier aplica la teoría de las 7 vías
planes de amplificación y prevé
que separa el tráfico en 7 distintos
fondos para viviendas populares
tipos de vía por el tránsito, la unifamiliares con jardín.
velocidad y vehículo. Los sectores  La administración de Ámsterdam le
rectangulares se subdividen entre las encarga a Berlage el
13 clases sociales. Aplica su teoría de replanteamiento de extensión sur,
los sectores mixtos según la cual las porque se preveía un incremento
distintas casas residenciales van a poblacional que triplicaría el actual.
diferenciarse en función a su
densidad. El plan urbanístico divide la
Tejido residencial: viviendas unifamiliares (de
ciudad en sectores (vivienda,
baja densidad, 20 h), bifamiliareas (70 h) y
trabajo, etc.) los edificios
plurifamiliares (de alta densidad, un 70% del
administrativos están en las afueras
plan).
de la ciudad.

Sidelungen alemanas
Plan de reforma durante el periodo entre Las Sidelungen buscan dar respuesta al déficit
guerras. Es una importante producción de habitacional que eran inadecuados y precarias.
viviendas para obreros en el país. Las Sidelungen son uno de los principales
elementos en la composición de una ciudad y
Contexto Alemania:
reguladores en función del crecimiento de la
- 1919-1933: república de Weimar. ciudad. Son un proceso de complementación y
- Alemania con crisis económica mejora a la ciudad tradicional, una alternativa
- 1923-1929: mejora de la economía. a la residencia. Pueden comprenderse como el
Recomposición de las industrias. modelo de ciudad jardín, pero depurado
- Aumento del rol del estado en la conceptualmente e cuanto la estructura viaria,
economía. las condiciones de asoleamiento, etc.
- Construcción de grandes
Vivienda: se diseña como solución a:
conjuntos habitacionales para
obreros como política estatal: - La orientación
mejorar la calidad de vida que - El soleamiento
mejoraría la capacidad productiva
del país.
Propuestas urbanas de Le Corbusier
La mayoría de sus propuestas no se llevan a cabo completamente. Sus propuestas
tendían a representar una ciudad I, pero superando los aspectos negativos de la
misma (el desorden del sistema viario, hacinamiento en las viviendas, la falta de
espacios libres, etc.)

Ciudad contemporánea de 3 millones de habitantes: ciudad rectangular de 6.4 x


4km organizada por una red de infraestructura. City (centro de negocios): 24
rascacielos. Entorno a la city está el área residencial formada por bloques,
delimitada por un cuadrado girado a 45°. La periferia del rectángulo se constituye
por manzanas de 200 x 400 m con bloques alineados en los perímetros, son
residenciales.

clase 7: ciudad contemporánea


Caracterizada por la globalización, donde el mundo parece globalizarla a los problemas. No es nuevo
porque la idea de extensión internacional de las ideas y procesos fue utilizada por ej. en el imperio romano
que ya era entendido como un mundo con diversidades en su territorio, pero que tenían como común
denominador una metrópolis que ordenaba el mundo romano (roma), por ej. la organización de la ciudad de
roma era copiada fuera de la misma, globalizando el imperio.
El imperio británico también se extendió tanto que logro su (an) globalización – (anglosajón). Creando
tramados de rutas para comunicarse y actualmente muchas de esas se siguen utilizando.
Estos ejemplos están vinculados a la relación tiempo-espacio. En base a la capacidad de desplazamiento
tecnológicamente. En un principio barcos, autos a vapor, jets, etc., esta es la novedad de esta globalización
contemporánea, cómo evolucionan la capacidad de comunicación entre lugares, capital de comercio, etc.,
la barrera respecto a la movilidad cayo (diferencia entre las demás globalizaciones). Paralelamente, están
las formas de vida: han aumentado la calidad de vida, las nuevas tecnologías de todos los ámbitos logro esta
mejoría y esto genero un aceleramiento en el crecimiento de la población mundial que aun continuando con
la migración campo-ciudad, llevo a un mayor porcentaje de habitantes en ciudades que en el campo, lo que
genera una superpoblación.
Efectos de la organización física de la ciudad de la globalización
- Dualización: las diferencias sociales y políticas son profundas y conviven en el mismo
lugar. Tienen conflictos quiebran ciudades (fragmentación) ej.: nuevos muros.
- Disolución: por otra parte, la disponibilidad de recursos tecnológicos que mejoran el
desplazamiento y comunicación, permitieron que la ciudad se extienda y quede
“difusa”
- Homogeneización: las ciudades pierden identidad, se vuelven repetitivas, con
identidad única, genera fragmentos repetitivos.
- Competencia entre ciudades: las ciudades comprenden en todos los ámbitos
(turísticos-económicos) inversión local en infraestructuras globales competencia por
la inversión privada.

La ciudad compacta que había Momentos de la ciudad:


hasta el S. XX empieza a
- Ciudad colonial compacta: Pre-industrial simpleza.
expandirse, a ocupar nuevas
- Ciudad sectorial 1920
áreas, crean nuevas áreas
- Ciudad moderna: comienza a separarse y desorganizarse
metropolitanas y a veces se
- Ciudad contemporánea fragmentarizada 2000: se
unifican a otras cercanas.
pierde la centralidad. Los elementos se conectan.
Componentes de la ciudad global
- Desarrollo de la marca: las ciudades se ven invadidas por las marcas del mundo
globalizado.
- Infraestructura de transporte y comunicaciones
- Central de ocio y consumo: la ciudad ya no solamente es una oportunidad del
trabajo y se caracteriza del resto del territorio por ser para ocio y consumo.
- Ciudades empresariales (CBD): las ciudades antes eran unidades productivas en
función del desarrollo industrial ahora son centros de negocios, donde se conecta el
capital y gobiernan la misma.
- Espacios residenciales segregados: buscando mejor calidad de vida o como
respuesta a la arquitectura del miedo.
- Arquitectura del miedo: la ciudad dual hay unos que están de manera menos
confortables que otros y la diferencia es tan grande que pueden verse amenazados
y eso genera un potencial conflicto que hace que mucha arquitectura tenga esto
como referencia prioritaria para dar una respuesta espacial.

Las marcas comerciales compiten en todo el mundo y urbanizan el escenario con su


arquitectura y publicidad. Generan un intercambio de arquitectura y cultura.
 Infraestructura de transporte

 Inversión local en infraestructura


global
 Aeropuerto piezas de
 Metro organización
 Autopista territorial, expansión.

 Predominio del automóvil


 Sustentabilidad (des economías |
dudosa)
 Consumo territorial, energético,
espacial y tiempo.
Respuesta de la disciplina
Centro de ocio y consumo:

 Operaciones de recalificación urbana:


- Han exigido la privatización del espacio publico
- Simulacros de la historia tratando de recuperar el patrimonio
ya no como valor intrínseco sino como estrategia de negocio
- Desplazamiento del suburbio a la ciudad histórica.
 Recalificación de grandes áreas centrales
 Recuperación de áreas obsoletas
- Áreas industriales | portuarias (militares)
- Casi privatización del espacio publico
 Creación de ciudades empresariales
- Gestión publico/privada
- Corporaciones para el desarrollo
- Impacto sobre finanzas municipales
 Gentificacion: estrategia de sustitución donde la población de ciertas
áreas degradadas por otras clases sociales más altas que generan
embellecimiento e inversión en calidad urbanística lo cual los
residentes no pueden pagar y genera un tipo de expulsión por la vía
de la recalificación del área.
Ciudad Difusa

 Transporte individual
 Consumo del territorio
- Ciudad difusa
- Suburbanizacion
- Enclaves residenciales
 Ciudad central abandonada
- Áreas emblemáticas globalizadas
- Áreas excluidas tugurizadas

Modelos de ciudad

Modelo tardo nacionalista Modelo neotradicional

Es la misma ciudad de la carta de Atenas, pero Intenta volver a la idea de ciudad como lugar
con una visión más escenográfica, no deja de para el contacto con el otro, encontrar lo
ser una ciudad contemporánea preocupada por necesario, combinar, sin transporte.
la escenografía, competencia, etc.
- Concentración y multiplicidad
- Ciudad por funciones - Mixtura funcional/social/económica
- Disección del territorio - Soporte: espacio público/transporte
- Soporte: transporte individual publico

También podría gustarte