Prehospitalario. Sistema Óseo, Sistema Muscular y Articulaciones
Prehospitalario. Sistema Óseo, Sistema Muscular y Articulaciones
UNIDAD 2:
SISTEMA ÓSEO
UNIDAD 3:
ARTICULACIONES
→ Tipos de articulaciones
-2-
UNIDAD 4:
SISTEMA MUSCULAR
→ Introducción
UNIDAD 5:
EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
→ Concepto
-3-
UNIDAD 1
Conceptos
-4-
INTRODUCCIÓN
Es el sistema más voluminoso del cuerpo humano, a tal punto que el esqueleto equivale
a casi 1/5 del peso de un cuerpo sano.
Está integrado por los huesos, los ligamentos, los cartílagos, los tendones y los
músculos, que en su conjunto determinan la talla y modelan el cuerpo de una persona.
Funciones
El esqueleto cumple diversas funciones de gran importancia, algunas de las cuales son:
→ Sostén: El sistema de huesos o cartílagos nos permite apoyarnos y fijar el resto de
las partes del cuerpo, pero también mantener en posición los músculos, ligamentos y
tendones, ya que estos carecen de suficiente rigidez o solidez.
-5-
→ Locomoción: El sistema óseo es parte esencial del
desplazamiento, el movimiento se da gracias a la
intervención de los músculos y a la firmeza que los huesos
le confieren a la estructura del cuerpo.
→ Protección: Dada su solidez, los huesos impiden que los órganos que protegen
(corazón, encéfalo, pulmones, etc.) sufran daños importantes cuando el cuerpo
atraviesa situaciones tales como una caída, un golpe o una incisión profunda.
Conceptos:
Óseo: El término “óseo”, con origen etimológico en el latín osseus, es un adjetivo que
nombra a lo que pertenece o está vinculado a los huesos.
El esqueleto promedio tiene 206 huesos (80 son del esqueleto axial, 64 del esqueleto
apendicular superior y 62 del esqueleto apendicular inferior), aunque hay variaciones
naturales: aproximadamente un individuo de cada veinte tiene alguna costilla adicional,
y también varía el número de los pequeños huesos que conforman el cráneo.
Los huesos constituyen la parte pasiva del sistema, mientras que los músculos son la
parte activa, ya que se contraen y se relajan, produciendo el movimiento de los huesos.
-6-
El componente más importante de los huesos es
el tejido óseo, formado por diversas células y por
una matriz extracelular sometida a la calcificación.
Este tipo de tejido confiere la dureza y la firmeza
que caracterizan a los huesos; es un tejido activo y
pese a tener casi un 20% de agua, posee una
estructura extremadamente fuerte aunque ligera y
flexible. Un armazón similar hecho con los
materiales más avanzados no podría igualar al
esqueleto en cuanto al peso, resistencia y duración.
-7-
Las articulaciones constan de lo siguiente:
→ Cartílago: Es un tejido que cubre la superficie de un
hueso en la articulación. Ayuda a reducir la fricción del
movimiento dentro de una articulación.
→ Tendones: Es un tipo de tejido conectivo grueso que se
ubica a cada lado de la articulación y se une a los
músculos que controlan el movimiento de esa
articulación.
→ Ligamento: Es como una bandas elásticas gruesa de
tejido conectivo, que rodea la articulación para brindarle
sostén y limitar su movimiento. Están formadas por colágeno, una proteína resistente
y elástica.
→ Membrana sinovial: Es un tejido denominado que reviste la articulación y la sella en
una cápsula articular. La membrana sinovial secreta el líquido sinovial alrededor de
la articulación, para lubricarla.
→ Líquido sinovial: Es un líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana
sinovial.
→ Bursas: Son cavidades llenas de fluidos, que se ubican entre los huesos, ligamentos
y otras estructuras adyacentes para ayudar a amortiguar la fricción de la articulación.
-8-
El tendón es la parte del músculo estriado que sirve de unión entre el vientre muscular,
o cuerpo del músculo, y las inserciones en los segmentos óseos correspondientes. Son
de color blanco lechoso, de consistencia fuerte y no contráctil. Hay músculos que tienen
tendones muy cortos, mientras que otros tienen tendones realmente largos que
transmiten la fuerza muscular hacia los segmentos óseos para producir el movimiento
del cuerpo.
-9-
Están formados por dos capas de hueso compacto, y un tejido óseo esponjoso y de
médula.
Función: Proteger los órganos que cubren, como los huesos parietal y frontal
del cráneo.
Huesos largos: Actúan como palancas para mover las extremidades en muchas y
diversas posiciones. Son elongados, por lo que en ellos predomina la longitud por sobre
las otras dimensiones. Poseen un cuerpo de forma cilíndrica, llamado “diáfisis”, y
extremos ensanchados: las “epífisis”. Como mencionamos, son característicos de los
miembros inferiores y superiores (húmero, radio, cúbito, fémur y tibia).
Huesos cortos: De volumen restringido, sus ejes son semejantes. De forma variable.
Se los puede encontrar en carpo y tarso.
Huesos sesamoideos: Son llaman así por su parecido a las semillas de sésamo.
Inconstantes. Suelen encontrarse próximos a tendones o en articulaciones, como la
metacarpofalángica del pulgar.
En general los huesos presentan dos capas: La capa externa, dura y compacta,
constituida por células óseas vivas que conforman el hueso compacto. Este último
posee una matriz proteica, dispuesta en laminillas o lamelas, que rodean los canales de
Havers, diminutos conductos que contienen los vasos sanguíneos.
- 10 -
Dentro de las lamelas hay pequeñas cavidades, ocupadas por células óseas u
osteocitos, que presentan muchas prolongaciones protoplasmáticas, conectadas entre
sí y con los vasos sanguíneos por canales diminutos.
El periostio es una capa delgada y dura, que forma la cubierta exterior de los huesos.
Una red de vasos linfáticos, capilares y nervios lo atraviesan por unos orificios
denominados agujeros nutricios. De este modo, el alimento llega a todas las células del
hueso y se transmiten al sistema nervioso las sensaciones de dolor. Su parte externa,
fibrosa y de colágeno, se une firmemente con las fibras de los ligamentos y los tendones
que se insertan en el hueso.
El endostio recubre la cavidad medular y los canales de Havers, por medio de una
envoltura fibrosa.
- 11 -
Células óseas:
La salud de los huesos depende de tres tipos de células que, junto con los glóbulos
rojos, se forman en la médula:
→ Osteoblastos: Su función consiste en fabricar y calcificar el tejido óseo en su etapa
de formación, a medida que crece el esqueleto. La matriz ósea (tejido conectivo) que
rodea a los osteoblastos convierte a los mismos en osteocitos.
→ Osteocitos: Integra el tejido conectivo para mantener sana la estructura ósea. Cada
osteocito se encuentra dentro de una porción de matriz conocida como “laguna”, una
pequeña cavidad en el hueso largo o cartílago.
→ Osteoclastos: Son células grandes multicelulares, que contienen varios núcleos, y
disuelven tejido óseo. Intervienen en la remodelación ósea (la eliminación del hueso
viejo y la reposición del hueso nuevo) reabsorbiendo el tejido óseo enfermo o
innecesario.
- 12 -
UNIDAD 2
Sistema óseo
- 13 -
CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS
- 14 -
Durante el desarrollo fetal, en el esqueleto se forma el cartílago hialino. En el momento
de nacer, este constituye una parte importante del hueso, y a medida que una persona
crece, el tejido cartilaginoso es reemplazado en forma gradual por el tejido óseo por
medio de depósitos de sales minerales, principalmente fosfatos y carbonatos de calcio.
Entre la cabeza ósea y el cuerpo de los huesos largos se encuentra una fina lámina: el
cartílago de crecimiento. Las células que constituyen esta lámina se dividen
constantemente y depositan calcio en la matriz proteica del hueso. Gracias a él, los
huesos crecen longitudinalmente hasta los 20 o 25 años, aproximadamente, edad en que
se produce la osificación total del cartílago y, por lo tanto, se alcanza la estatura
máxima.
Gran parte del aumento
de la altura durante la
infancia se debe al
alargamiento de los
huesos largos, que tiene
lugar junto con la
osificación en la placa de
crecimiento situada cerca
de cada extremo. Aquí las
células cartilaginosas se
multiplican y forman
columnas hacia la diáfisis; cuando estas células se agrandan y mueren, nuevas células
óseas llenan el espacio que ocupaban. De este modo, la placa avanza a medida que se
alarga la diáfisis, permaneciendo entre esta y la cabeza del hueso.
- 15 -
La zona de reparación que resulta se denomina “callo”, en el cual una masa de exudados
y de tejido conectivo se forma alrededor de una fractura, y durante el proceso de curación
se convierte en hueso. De esta manera, el hueso se encuentra siempre en un proceso
de formación (células formadoras) y destrucción, esta última gracias a las células
destructoras: los osteoclastos, que consumen el material producido por los osteoblastos
con el fin de modelar adecuadamente el hueso dañado. Todo este proceso está regulado
por hormonas.
MÉDULA ÓSEA
La médula ósea es la fábrica de la sangre. Empecemos por aclarar que muchas veces
se confunde la médula ósea con la médula espinal. Sin embargo, sus funciones son
totalmente distintas.
La médula espinal se encuentra en la columna vertebral y transmite los impulsos
nerviosos desde el cerebro hacia todo el cuerpo y viceversa. En cuanto a la médula
ósea, podemos diferenciar dos tipos:
→ La médula ósea amarilla,
que es un tejido adiposo
localizado en los canales
medulares de los huesos
largos. La médula ósea
amarilla se encuentra en los
huesos esponjosos y en el
eje de los huesos largos.
Cuando el suministro de
sangre es extremadamente
bajo, la médula amarilla se
puede convertir en la médula
- 16 -
roja a fin de producir más células sanguíneas.
→ La médula ósea roja, que está conformada por un tejido esponjoso, y se encuentra
presente en los huesos planos, como el esternón, las vértebras de la columna
vertebral, la pelvis, los omóplatos y las costillas. La médula ósea roja no solo produce
las células de la sangre, sino que también ayuda a eliminar las células viejas de la
circulación. Otros órganos, tales como el bazo y el hígado, también filtran las células
de sangre envejecida y dañada de la sangre.
La médula ósea roja contiene células madre hematopoyéticas que producen otros dos
tipos de células madre: las células madre mieloides y células madre linfoides.
Estas células se desarrollan y dan lugar a una de las tres clases de células
sanguíneas:
→ Los glóbulos blancos, que defienden el organismo de las infecciones.
→ Los glóbulos rojos (también llamados eritrocitos), que transportan el oxígeno
a todas las células del cuerpo y entregan el dióxido de carbono a los
pulmones.
→ Las plaquetas (también llamadas trombocitos), que ayudan a que coagule la
sangre.
En promedio, la médula ósea constituye el 4% del total de la masa corporal del ser
humano; un adulto que pesa unos 65 kilos y su médula ósea pesa 2.6 kg aprox.
- 17 -
Funciones:
El componente hematopoyético de la médula ósea produce unos 500.000 millones de
glóbulos rojos por día, que utilizan la vasculatura de la médula ósea como conducto de
la circulación sistémica del cuerpo. Es un componente clave del sistema linfático, que
produce los linfocitos que forman parte del sistema inmune del cuerpo.
Los médicos utilizan estos trasplantes para tratar a personas con ciertas enfermedades,
como:
→ Leucemia
→ Enfermedades graves de la sangre como
las talasemias, anemia aplásica y anemia
falciforme
→ Mieloma múltiple
→ Ciertas enfermedades inmunitarias
- 18 -
HUESOS DEL CRÁNEO
- 19 -
Huesos del cráneo (8 huesos):
→ Dos pares de parietales y temporales
→ Cuatro impares: frontal - occipital - etmoides - esfenoides
- 20 -
Crecimiento y Osificación
osificación del
del cráneo
cráneo
Fontanelas y suturas - cráneo del recién nacido: Al momento del nacimiento, los
huesos planos del cráneo no están completamente osificados; se hallan separados
- 21 -
entre sí por espacios ocupados por un tejido conectivo fibroso que futuramente
contribuirá a la formación definitiva de los huesos y a su articulación. En aquellos sitios
donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las
seis fontanelas:
→ Dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior.
→ Dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).
Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante el parto, ya que admiten
una mecánica de superposición entre las placas óseas del cráneo que posibilita el paso
de la cabeza fetal a través del canal de parto.
Durante el puerperio, los huesos vuelven a su posición primitiva. Durante la niñez, la
palpación de la fontanela anterior permite verificar la normalidad del desarrollo y
osificación del cráneo así como también la presión intracraneana.
El cráneo tarda varios años en osificarse completamente y lograr la coaptación total
entre las piezas óseas del cráneo. Este mecanismo admite cierta complacencia de la
caja craneal para el crecimiento del encéfalo, y una adaptación acorde al desarrollo y
crecimiento del macizo facial. La capacidad craneal completa se alcanza a los seis
años.
En la parte media del tronco se encuentra la columna vertebral, formada por 33 vértebras,
que se disponen una sobre otra y son localizables al tacto en la zona de la espalda.
- 22 -
→ Proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y las costillas.
→ Los cartílagos denominados “discos vertebrales”, situados entre las vértebras, tienen
la función de absorber los impactos durante actividades tales como desplazarse en
posición “de pie”, sin perder el equilibrio, correr y saltar, permitiendo la flexión y
extensión.
→ Proporciona protección a la médula espinal recubriéndola.
→ Es uno de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad.
Composición
La columna vertebral está formada por 7 vértebras cervicales, 12 vértebras torácicas o
vértebras dorsales, 5 vértebras lumbares inferiores soldadas al sacro, y 3 a 5 vértebras
soldadas al cóccix.
- 23 -
Divisiones
La columna vertebral está dividida en varias secciones compuestas por un total de 33
vértebras. En una persona adulta mide por término medio 75 cm de longitud.
Región cervical: Está conformada por las primeras 7 vértebras, y cada una de ellas va
articulada con los arcos costales. Las características morfológicas de las vértebras
cervicales varían con respecto al resto de las vértebras, principalmente la primera y la
segunda vértebra cervical, llamadas atlas (C1) y axis (C2) respectivamente, cuya
morfología es atípica, pues permite el sostén del cráneo y la rotación del mismo.
- 24 -
Está compuesto por 5 vértebras fusionadas con forma de pirámide, y su vértice se articula
con el cóccix, último hueso que conforma la columna vertebral y que no participa como
estructura de soporte para el peso corporal en bipedestación, a diferencia del resto de
las vértebras.
Las vértebras
Una vértebra es un hueso corto que se articula con otros del mismo tipo formando la
columna vertebral. Las vértebras se alinean entre sí por los llamados cuerpos vertebrales
y por sus apófisis articulares. Entre una vértebra y otra existen núcleos de tejido
conectivo laxo que se denominan discos intervertebrales.
- 25 -
actividades cotidianas. Estas son las vértebras que más intervienen en los problemas
motores, aunque es interesante su papel en el manejo de las emociones.
Las vértebras torácicas son relativamente pequeñas y fijas, aunque tienen cierto
grado de flexión. Su principal función es servir de conexión para la caja torácica. Sus
terminales nerviosas alimentan los principales órganos del cuerpo, por lo que están
relacionadas con problemas de corazón, pulmones, hígado, riñones, bazo, páncreas y
estómago.
Curvaturas
Las curvaturas de la columna vertebral no se producen solo debido a la forma de
las vértebras, sino también a la forma de los discos intervertebrales.
- 26 -
ESCOLIOSIS
LORDOSIS
CIFOSIS
El tórax es la parte del cuerpo humano que se localiza entre la base del cuello y
el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, los grandes vasos sanguíneos
como la arteria aorta, a la vena cava inferior, la cadena ganglionar simpática (de donde
salen los esplácnicos), la vena ácigos mayor y menor, el esófago, el conducto torácico
y su división.
- 27 -
Sobre cada vértebra dorsal se articula una costilla, por lo cual hay 12 pares de costillas,
que se unen por delante al esternón. Las vértebras dorsales, las costillas y el esternón
constituyen una gran cavidad, el tórax, que protege el corazón, los pulmones, el esófago
y la tráquea.
Esternón
Ubicación: El esternón se encuentra en la parte media y
anterior del tórax, se articula en su parte superior con las
clavículas y en sus bordes laterales se articulan por una
parte las costillas verdaderas mediante el cartílago
esternocostoclavicular mientras que por otra se articulan
las falsas mediante un solo cartílago, que se une a la 7ª,
8ª, 9ª y 10ª costilla.
En la base se encuentra la escotadura esternal (o yugular), la cual funge como un borde
libre. Es posible tocar este borde del esternón justo debajo de donde termina el cuello.
A los lados se encuentran las escotaduras claviculares donde se articulan
las clavículas, una a cada lado.
Características:
→ Es un hueso plano, impar, central y simétrico, de 15 a 20 cm de longitud y 5 a 6 cm
de ancho.
→ Se lo define con “forma de espada”, y consta de una serie de partes y accidentes que
lo hacen muy interesante como referencia y como parte fundamental de la caja
torácica.
→ Está compuesto por tres piezas soldadas (esternebras): el mango o manubrio,
el cuerpo y el apéndice xifoides, que tiene una forma muy variable. El manubrio y el
cuerpo se articulan formando el llamado Ángulo de Louis, el cual puede osificarse. El
apéndice (o apófisis) xifoides tiene un tamaño indefinido (puede variar según la
persona, la edad, etc.) y experimenta una osificación a partir de los 40 años. Tiene
dos caras, la anterior y posterior; dos bordes laterales; y dos extremos, el superior o
base y el inferior o vértice.
- 28 -
→ En cuanto a las diferencias de sexo el masculino suele ser más grande, alargado y
estrecho.
Costillas
El ser humano tiene 24 costillas (aunque una de cada veinte nace con uno o dos pares
adicionales), que se doblan hacia adelante rodeando el pecho, formando lo que se
conoce como “caja torácica”.
Este sistema óseo protege el corazón y los pulmones y sirve de soporte a todo el cuerpo.
Se dividen en dos secciones de 12 costillas (izquierda y derecha) y a su vez estas se
clasifican como:
→ Esternales (verdaderas): Las primeras siete costillas se extienden desde la columna
vertebral hasta el esternón, con el que están unidas por medio del cartílago costal o
costilla cartilaginosa.
→ Asternales (falsas): Siguientes tres
costillas después de las esternales.
No se articulan directamente con el
esternón, sino que se unen con la
inmediatamente superior (última
costilla verdadera) por medio de un
cartílago común.
→ Flotantes: Últimas dos costillas después de las asternales, son más cortas que las
demás y no llegan al esternón.
- 29 -
HUESOS DE LA PELVIS
La pelvis es la región anatómica inferior del tronco, una cavidad en forma de embudo o
cuenca osteomuscular que se estrecha hasta abajo.
Está limitada por el hueso sacro, el cóccix y los huesos coxales (que forman la cintura
pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. Y está conformada
por tres huesos planos soldados entre sí: pubis, isquion e ilion (desde abajo hacia arriba).
Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor (también
llamada “pelvis falsa”) y la pelvis menor (o pelvis verdadera).
→ La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la
región abdominal inferior, y contiene parte de las vísceras abdominales.
→ La pelvis menor, la parte más estrecha, contiene la vejiga urinaria, los órganos
genitales y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano).
- 30 -
Características y funciones:
→ Cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los órganos pélvicos y
del bajo vientre, articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco, permite
la biodinámica de la bipedestación, etc.
→ Hasta la pubertad, las tres piezas que conforman el coxal están unidas por cartílagos,
pero luego se osifican y forman un único hueso.
→ Existen algunas variaciones según el sexo, pues la pelvis de la mujer es más ancha
que la del hombre y su disposición es diferente, para que en el momento del parto el
bebé pueda pasar a través de ella.
→ Es común que las personas mayores de edad avanzada sufran fractura de cadera, a
diferencia de lo que sucedía décadas atrás, actualmente es posible recuperar la
locomoción mediante la implantación de prótesis.
- 31 -
con el cúbito, el epicóndilo y la epitróclea; en ellas se fijan los ligamentos y cartílagos que
conforman la articulación del codo.
Los antebrazos presentan dos huesos: el cúbito (interno) y el radio (externo).
→ El radio es un hueso par y largo, forma el borde anterior del antebrazo. Su extremo
inferior es más grueso que el superior, y se articula con el cúbito y con los huesos del
carpo. Su extremo superior se articula con el cúbito y el húmero.
→ El cúbito es un hueso par, largo y más grueso en su extremo superior, que forma el
borde posterior del antebrazo y se extiende desde la parte de atrás del codo hasta la
muñeca, paralelamente al radio. Su extremo superior presenta una eminencia
parecida a un garfio, el olecranon (que forma la punta del codo) y una superficie curva
interior (la cavidad sigmoidea) por la que se articula con el húmero. Su extremo inferior
se articula con los huesos del carpo.
El cúbito y el radio se articulan entre sí, tanto en el extremo superior como en el inferior.
Cuando giramos la palma de la mano hacia arriba y hacia abajo, ambos huesos se
cruzan.
La mano
- 32 -
En las manos, pueden distinguirse tres zonas: carpo (muñeca), metacarpo (palma de la
mano) y falanges (dedos).
Huesos de la muñeca
La muñeca tiene ocho huesos “denominados carpianos”, dispuestos en dos grupos de
cuatro:
Escafoides – Semilunar – Piramidal – Pisiforme
Trapecio Trapezoide – Grande – Ganchoso
Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo
el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula verdaderamente
con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra
el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.
Huesos de la palma
La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo.
Huesos digitales
Las manos contienen catorce huesos digitales, también llamados “falanges”: dos en el
pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no
tiene falange media.
Estos son: la falange distal, la falange media y la falange proximal.
Cada una de las falanges forman articulaciones de bisagra; y cada dedo tiene tres
falanges, excepto el pulgar, el cual solo tiene dos.
- 33 -
En el extremo inferior se encuentran dos cóndilos,
que permiten la articulación en bisagra de la
rodilla. En ella se encuentra la rótula, un hueso
corto y aplanado de adelante hacia atrás, que se
desarrolla en el tendón del músculo cuádriceps.
La parte inferior de la pierna está formada por dos
huesos: la tibia y el peroné.
La tibia es un hueso largo y par, ubicado en la parte
anterior e interna de la pierna. Las superficies
articulares de su extremo superior se articulan con
los cóndilos del fémur, formando la rodilla. Su
extremo inferior se articula con el peroné y con uno
de los huesos del tarso (talón). Presenta una
apófisis descendente, el maléolo interno, que
forma una prominencia en la parte interior del
tobillo.
El peroné es un hueso largo y par, más delgado
que la tibia. Se ubica en la parte externa de la
pierna y se articula con la tibia por su extremo
superior. Termina en el maléolo, que forma la
protuberancia externa del tobillo.
Tobillos y pies
El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica que contiene
más de 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y tendones.
Sus huesos se disponen de forma similar a los de la muñeca y la mano, excepto que
solo hay siete huesos tarsianos (tobillo).
El pie se puede subdividir en tres partes generalmente: retropié, parte media y antepié.
- 34 -
→ El retropié está compuesto por el astrágalo y el calcáneo o talón. Los dos huesos
largos que componen la pierna, la tibia y el peroné, se conectan con la parte superior
del astrágalo para formar el tobillo. Tiene una función estabilizadora.
→ La parte media del pie está formada por cinco huesos irregulares: cuboides,
escafoides, y tres huesos cuneiformes, los cuales constituyen los arcos del pie, que
sirve como un amortiguador. La parte media del pie está conectada con el antepié y
el retropié mediante músculos y la fascia plantar. Tiene una función rítmica, ya que
los huesos que la forman actúan de forma sincrónica.
→ El antepié se compone de los cinco metatarsianos que forman el metatarso y las
falanges del pie. Al igual que los dedos de la mano, el dedo gordo tiene dos falanges
(proximal y distal), mientras que el resto de los dedos tienen tres falanges. Las
articulaciones entre las falanges se llaman “interfalángicas” y las que existen entre el
metatarso y las falanges se denominan “metatarsofalángicas”. Tiene una función
dinámica.
Los huesos del tobillo y del pie son pesados, ya que necesitan más fuerza y estabilidad
para soportar el peso.
El pie está formado por los huesos del tarso, del metatarso y las falanges de los
dedos. Los huesos del tarso se disponen en dos filas: una anterior y otra posterior, que
forma el talón. El metatarso está formado por huesos largos. El talón está formado por
el hueso calcáneo.
- 35 -
→ Falanges: Con catorce huesos. Se conocen con estos nombres: primera o proximal,
segunda o media y tercera o distal o ungueal.
- 36 -
UNIDAD 3
Articulaciones
- 37 -
TIPOS DE ARTICULACIONES
→ Un hueso y un cartílago
Las articulaciones son estructuras de tejido conectivo (partes blandas) que constituyen
un punto de unión entre los componentes del sistema óseo (huesos, cartílagos
y dientes), y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles),
proporcionando elasticidad y una mayor plasticidad al cuerpo.
Al mismo tiempo, cumplen la función de limitar los movimientos para que estos no
sobrepasen una amplitud determinada y evitar roturas.
- 38 -
POR SUS MOVIMIENTOS:
- 39 -
POR SU ESTRUCTURA:
Fibrosas
Cartilaginosas
→ Sínfisis: Por medio de un disco los extremos óseos se unen por el disco
fibrocartilaginoso.
Sinovial
→ Pivote: Las rotaciones que permite no son completas, por ejemplo, el cuello.
→ Tipo bisagra: Es una articulación uniaxial, los codos son un ejemplo, donde la
rotación no es completa, solo funciona para flexionar o extender.
→ Silla de montar: Como su nombre lo indica, el hueso es muy semejante a una silla
de montar con su jinete.
→ Plana: Permite ligeros movimientos que pueden apreciarse en las manos y pies.
- 40 -
Estructura de las articulaciones
→ Líquido sinovial: Es
transparente y pegajoso
secretado por la membrana
sinovial.
→ Bursas: Son cavidades llenas de fluidos, que se ubican entre los huesos, ligamentos
y otras estructuras adyacentes para ayudar a amortiguar la fricción de la articulación.
- 41 -
→ Colágeno: Es un tipo de tejido que sirve como base sobre el cual se construye todo
lo demás.
Tipos y movimientos
- 42 -
ARTICULACIONES MÁS REPRESENTATIVAS
- 43 -
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
- 44 -
UNIDAD 4
Sistema
Muscular
- 45 -
INTRODUCCIÓN
Los músculos contribuyen a dar forma y sostén al cuerpo. Son la parte activa del sistema:
se contraen y se relajan actuando como verdaderas palancas que mueven los huesos,
o sea que gracias a ellos podemos realizar una gran variedad de movimientos.
El cuerpo humano típico contiene unos 640 músculos, que en el hombre representan
unos dos quintos de su peso, y algo menos en la mujer.
Son la “carne” que recubre casi todo el esqueleto (salvo la parte del cráneo); y cuyos
extremos se inserta en los huesos. Además, están atravesados por venas y arterias, que
llevan glucosa y oxígeno a sus células.
Características y clasificación
- 46 -
La unión más estable del músculo, que acostumbra a estar más cerca del centro del
cuerpo, es su origen; este extremo se mueve poco o nada con la contracción, a diferencia
del otro extremo o inserción, situado hacia la periferia del cuerpo.
Su FUNCIÓN consiste en contraer y extender los huesos a los que están sujetos,
algo que suelen hacer en grupos para mover los huesos en ángulos exactos y
distancias precisas.
- 47 -
abarcan, y los extensores, sus equivalentes opuestos, enderezan la articulación. Los
músculos abductores alejan de la línea media del cuerpo, por ejemplo, al levantar el
brazo hacia un lado, y los aductores invierten el movimiento hacia la línea media.
Se dividen en:
→ Voluntarios: Se contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los
músculos del esqueleto. Poseen la característica de tener una contracción potente,
rápida y brusca. Son músculos de acción rápida. los músculos voluntarios, salvo el
esfínter anal, están compuestos por células o fibras musculares provistas de estrías
transversales, por lo que se les denomina músculos estriados.
→ Involuntarios: Se rigen por el sistema nervioso vegetativo, y el individuo no tiene
ningún control voluntario sobre ellos. Suelen constituir las paredes de las vísceras,
del aparato respiratorio y del aparato circulatorio. Estos músculos poseen una
contracción y una relajación lentas. Estos músculos, salvo el corazón, que también
está formado por músculo estriado a pesar de no tener control voluntario, están
constituidos por células musculares sin estrías, por lo que se denominan músculos
lisos.
La contracción muscular
- 48 -
Una fibra muscular típica mide entre 2
y 3 cm de largo por 0,05 mm de
diámetro y se componen de estas
estructuras más estrechas llamadas
“miofibrillas”, que contienen
miofilamentos, que son numerosos
capilares que suministran el oxígeno y
la glucosa necesarios para la
contracción.
- 49 -
La diferencia principal entre las contracciones isocinéticas e isotónicas. En las
contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento y no se ejerce la
misma tensión durante el movimiento, al contrario que en las isocinéticas en las que
siempre se realizan a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima
durante todo el movimiento.
HUESOS DE LA PELVIS
De acuerdo a sus funciones, el cuerpo tiene tres tipos de tejido muscular, cada uno con
diferentes funciones y características.
El tejido muscular consta de tres elementos básicos: las fibras musculares (que suelen
disponerse en haces o fasciculados), una abundante red capilar, y tejido conectivo
fibroso de sostén con fibras colágenas y elásticas.
Tipos de músculos
- 50 -
El músculo liso se denomina así porque
no contiene estrías y se encuentra en las
paredes de órganos y tubos huecos: el
sistema digestivo, los vasos sanguíneos, la
vejiga, las vías respiratorias, las glándulas
y el útero de la mujer, etc.
Gran parte de ellos son músculos
involuntarios porque realizan muchas de
las funciones automáticas del cuerpo, contrayéndose sin control consciente del cerebro.
Por ejemplo, desplazar el alimento a través del tracto digestivo, dilatar y contraer la pupila
del ojo, y hacer circular la orina de los riñones a la vejiga.
Además, este tipo de músculo tiene la capacidad de contraerse lentamente y
mantenerse así durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, el estómago
y los intestinos trabajan durante todo el día aunque no se percibe lo que está pasando
en el interior de estos órganos.
→ MÚSCULOS DE LA CABEZA
Músculos mímicos:
Frontal: levanta las cejas y arruga la frente.
Risorio: tira de la comisura bucal lateralmente.
Orbicular de los párpados: cierra los ojos.
Orbicular de los labios: cierra la boca.
- 51 -
Músculos masticadores:
Masetero: cierra la boca y aprietan los dientes.
Temporal: cierra la boca, aprietan los dientes y retraen el
maxilar inferior.
Cara posterior:
Trapecio: interviene en la aducción y abducción del brazo.
Dorsal ancho: extensión del brazo. Colabora con el pectoral en la aducción del brazo.
Redondo mayor: extensión, aducción y rotación interna del brazo.
Redondo menor: aducción y rotación del brazo hacia fuera.
- 52 -
Brazo:
Bíceps braquial: flexión y supinación del antebrazo. Flexión del brazo.
Braquial anterior: flexión del antebrazo.
Tríceps braquial: extensión del antebrazo. Una porción interviene en la extensión del
brazo.
Antebrazo:
Pronador: pronación del antebrazo y la mano.
Supinador: supinación del antebrazo y la mano.
Cubital anterior: flexión de la mano.
Palmar: flexión de la mano sobre el antebrazo.
Flexores y extensores de los dedos: flexión y extensión de los dedos.
Mano:
Músculos cortos de la mano: mueven los dedos.
- 53 -
Piernas:
Tibial anterior: flexión dorsal del pie.
Soleo: junto con los gemelos permiten levantar el cuerpo sobre la punta de los pies
(flexión plantar).
Gemelo: flexión plantar del pie y flexión de la pierna. Este músculo se inserta en el
hueso calcáneo mediante el tendón de Aquiles.
Peroneo lateral largo: gira hacia afuera el pie.
Flexores y extensores de los dedos del pie: flexionan o extienden los dedos del pie.
Músculos cortos del pie: mueven los dedos del pie.
Músculos de la cabeza
Músculos faciales
Algunos de los músculos
esqueléticos faciales se
sujetan a huesos, y otros a
tendones o a grupos densos
y laminares de tejido
conjuntivo fibroso
(aponeurosis). Esto significa
que algunos músculos
faciales están unidos entre
sí.
La ventaja de este complejo
sistema es que incluso con
- 54 -
una leve contracción se mueve la piel facial, la cual se convierte así en una muestra de
la expresión o la emoción.
Casi todos los músculos faciales están controlados por el nervio facial llamado craneal
VII. Las lesiones o afecciones de este nervio se traducen en la pérdida de movilidad
facial y de la capacidad de expresión y, por lo tanto, de comunicarse.
Los músculos para masticar son inervados por el nervio craneal V. El músculo temporal
eleva y retrae la mandíbula, al igual que el masetero. Los músculos pterigoideos lateral
y medio efectúan la acción opuesta, es decir bajan la mandíbula. La lengua también
contiene varios músculos que son muy importantes tanto en la masticación como para el
habla.
Los músculos del tórax posterior forman la primera capa de los músculos de la espalda,
los cuales incluyen trapecios, deltoides, romboides y dorsales anchos. Todos estos
músculos intervienen en el movimiento del tórax superior y la cintura escapular.
Dos grupos de músculos mueven la columna vertebral: los músculos profundos y los
superficiales. Los músculos profundos se originan y están insertados de una vértebra a
otra, mientras que los músculos superficiales se extienden de las vértebras a las costillas.
En conjunto, el erector de la columna forma el grupo más grande de músculos
superficiales de la espalda. Este grupo se divide en tres subgrupos de músculos:
iliocostales, espinales y longísimos, estos últimos proporcionan la mayor masa
muscular y fuerza en la espalda.
- 55 -
Los músculos profundos de la espalda incluyen:
Los músculos que integran el abdomen envuelven y protegen las vísceras de esta área
del cuerpo. Además, posibilitan el proceso de excreción y facilitan algunos movimientos
de la columna, como la flexión y la rotación. Comprenden cuatro áreas: anterolateral,
posterior, inferior y superior.
- 56 -
Otros músculos nos permiten realizar ejercicios y actividades, tales como escribir o
dibujar.
En cada miembro superior, seis grupos
musculares mantienen firmemente
unida la escápula al cuerpo cuando los
músculos del brazo se contraen.
Todos se originan en vértebras
superiores y costillas, y se insertan en
varias porciones de la escápula.
Excepto por el músculo trapecio,
todos son inervados por nervios
espinales. El músculo trapecio es
inervado por el nervio craneal XI, el
nervio accesorio espinal.
El músculo pectoral mayor y el
músculo dorsal ancho sujetan el brazo
al tórax.
Los movimientos de mano, muñeca y dedos son principalmente mediados por músculos
en el antebrazo. Estos músculos se clasifican en músculos extensores, grupos de
músculos que causan extensión; y músculos flexores, grupos de músculos que causan
flexión al contraerse. Por regla general, los músculos extensores se originan en el
aspecto lateral del codo; y los músculos flexores, en el lado medial.
Además de los músculos de antebrazo, mano y dedos, los movimientos de los dedos son
afectados por los músculos intrínsecos de la mano, los lumbricales y los interóseos, así
- 57 -
corno los músculos de las eminencias tenar e hipotenar, prominencias carnosas en la
base del pulgar (tenar) y del quinto dedo (hipotenar). Estos pequeños músculos están
completamente dentro de la mano; todos los músculos que causan movimiento de mano
y dedos, son inervados por el nervio mediano, ulnar o radial.
- 58 -
corto, el aductor largo, el aductor magno, el grácil y
los músculos pectíneos) acercan, flexionan y rotan el
muslo hacia adentro.
Los movimientos en la articulación de la rodilla son
efectuados por conjuntos de músculos ubicados en dos
compartimientos del muslo, espacios anatómicos que
están encerrados por la fascia. El compartimiento
anterior contiene los músculos cuádriceps femoral y
sartorio.
El músculo cuádriceps femoral principalmente extiende
la rodilla al contraerse. El músculo sartorio es el más
largo del cuerpo, y flexiona la rodilla y la cadera al
contraerse. En el compartimiento posterior, el músculo
bíceps femoral flexiona y lateralmente rota la rodilla y
extiende la cadera.
- 59 -
UNIDAD 5
Paciente
Politraumatizado
- 60 -
CONCEPTO
Primer pico: Muerte instantánea o “in situ” (10% del total) o en los
minutos siguientes al accidente a causa de lesiones graves en
órganos vitales, hemorragias masivas y/u obstrucción de la vía
aérea.
- 61 -
El tratamiento de los pacientes politraumatizados en uno de los desafíos más difíciles
que enfrenta un médico de urgencias. Es una tarea complicada que requiere un
conocimiento profundo, experiencia y destreza para aplicar las técnicas y cuidados
estandarizados del Apoyo Vital Avanzado en Trauma (del inglés Advanced Trauma Life
Support o ATLS).
- 62 -
BIBLIOGRAFÍA
American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) Elling B., Elling M.K., Rothenberg M.A.
Anatomía y fisiología del Paramédico. Editorial Trillas.
Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Buenos Aires: Cultural Librera Americana SA -
Grupo CLASA.
Latarjet - Ruiz Liard. Anatomía Humana, 4ta ed. Editorial Panamericana.
- 63 -