Título FIEBRE REUMÁTICA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Milena Cayo Palacios 74526
Brigitt Cardona Cordero 78077
Autor/es Darcy Lizbeth Espinoza Valdez 72911
José Alfredo Goncalves Lopez 80367
Anabel Gonzales Ríos 79062
Marco Lima Daza 73513
Fecha 22//10/2024
Carrera Medicina
Asignatura Reumatología
Grupo K
Docente Vito Silvestre Segovia Masabi
Periodo Académico 8vo Semestre
Subsede Santa Cruz – Bolivia
Copyright © (2024) Milena Cayo P, Brigitt Cardona C, Darcy Lizbeth Espinoza V, José Alfredo Goncalves L, Anabel Gonzales R,
Marco Lima D. Todos los derechos reservados
TABLA DE CONTENIDOS
Lista de Figuras…………………………………………………………………………………...3
Introducción……………………………………………………………………….........................4
Capitulo 1. Marco Teórico…………………………………………………………………….…..5
1.1. Definición…………………………………………………………………………………….5
1.2. Epidemiologia…………………………………………………………….…………………..5
1.3. Factores de riesgo…………………………………………………………………………….6
1.4. Geografía…………………………………………………………………………..………….6
1.5. Edad y sexo……………………………………………………………………..…………….6
1.6. Curso de la enfermedad………………………………………………………………………7
1.7. Prevención y control………………………………………………………………………….7
1.8. Fisiopatología…………………………………………………………………………………7
1.9. Diagnostico…………………………………………………………………………………...9
1.10. Tratamiento……………………………………………………………….………………..12
1.11. Pronóstico………………………………………………………………………………….14
Anexos…………………………………………………………………………………………...16
Referencias…………………………………………………………………………………...…..18
3
Lista de Figuras
Figura.1 Pobreza…………………………………………………………………………………16
Figura.2 Faringoamigdalitis y sus complicaciones………………………………………………16
Figura.3 Eritema Marginado –Fiebre Reumática…………………………………………...……16
Figura.4 Fiebre Reumática…………………………………………………………………….…17
Figura.5 Carditis ………………………………………………………………………………...17
Figura.6 Corea de Sydenham………………………………………………………………...…..17
4
Introducción
La fiebre reumática aguda es el resultado de la respuesta autoinmune del cuerpo a una infección
faríngea causada por el Streptococcus pyogenes, conocido también como Streptococcus de grupo
A.
Se caracteriza por un síndrome clínico, y entre las manifestaciones más comunes
encontramos, articulaciones dolorosas y carditis. La carditis ocurre en aproximadamente el 80%
de las personas con fiebre reumática y comúnmente afecta las válvulas mitral y aortica. Otras
características clínicas menos comunes incluyen movimientos involuntarios anormales (corea),
erupción cutánea (eritema marginado) y nódulos subcutáneos.
Esta patología merece especial atención, entre otras cuestiones, debido a que en primer
lugar la fiebre reumática y su secuela, la cardiopatía reumática crónica, son problemas de salud
mundial importantes.
En esta ´presente revisión bibliográfica se realizó con un método de tipo de investigación
deductiva explicativa, que se caracteriza por la extracción y recolección de información de
fuentes fidedignas medicas científicas de gestiones de la última década, esta revisión
bibliográfica proporcionara una información sobre la fiebre reumática de un énfasis general a
especifico, detallando la debida información fisiopatológica, diagnostica de acuerdo a la
actualización nueva por criterios de Jones e tratamiento.
Asimismo, esta revisión bibliográfica va rígida a normas APA 7ma edición, incluyendo e
citando a autores principales de la cual se recabo información actualizada sobre la enfermedad de
Fiebre Reumática.
5
Capítulo 1. Marco Teórico
1.1. Definición.
Según Germán Farrera, la fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria sistémica
que se desarrolla como una complicación tardía de una infección faríngea por Streptococcus
pyogenes (estreptococo del grupo A). Esta enfermedad afecta principalmente a niños y
adolescentes, y se caracteriza por una reacción autoinmune que puede comprometer varios
órganos, como el corazón, las articulaciones, la piel y el sistema nervioso central.
Farrera describe la fiebre reumática como una condición inmunológica en la que el
cuerpo, en respuesta a la infección estreptocócica, genera anticuerpos que, además de atacar a las
bacterias, también reaccionan contra los propios tejidos del organismo, especialmente en el
corazón y las articulaciones. Esta respuesta inmunitaria anormal puede provocar inflamación en
las válvulas cardíacas (principalmente la válvula mitral) y en las articulaciones, lo que puede
generar complicaciones graves como la carditis reumática crónica y la enfermedad cardíaca
reumática.
Farrera enfatiza que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de las infecciones
estreptocócicas faríngeas son cruciales para prevenir la aparición de fiebre reumática y sus
complicaciones a largo plazo.
(Farreras, R., & Rozman, C. (Eds.)., 2020)
1.2. Epidemiologia.
Incidencia y prevalencia.
La fiebre reumática aguda (FRA) es una secuela inflamatoria de una infección por
estreptococo del grupo A, y sigue siendo una causa significativa de enfermedad cardíaca en
países de bajos y medianos ingresos.
6
Aunque la fiebre reumática ha disminuido drásticamente en países desarrollados gracias a
la mejora en las condiciones de vida, el acceso a la atención médica, y el uso generalizado de
antibióticos, sigue siendo endémica en varias regiones del mundo, como África, el sudeste de
Asia, el Pacífico Occidental y algunas partes de América Latina.
Se estima que afecta a alrededor de 470,000 personas al año a nivel mundial, con una alta
prevalencia entre niños y adolescentes de 5 a 15 años.
1.3. Factores de riesgo.
Los principales factores que contribuyen a la incidencia de fiebre reumática incluyen la
pobreza, el hacinamiento, la falta de acceso a servicios médicos adecuados y la exposición a
infecciones estreptocócicas recurrentes.
Las malas condiciones socioeconómicas facilitan la transmisión de infecciones
respiratorias que pueden desencadenar fiebre reumática.
1.4. Geografía.
La fiebre reumática es rara en los países desarrollados como Estados Unidos y Europa
Occidental, pero sigue siendo un problema de salud pública significativo en áreas rurales y
comunidades de bajos ingresos en países en desarrollo.
Las tasas de incidencia más altas se encuentran en África subsahariana, el sureste
asiático, y algunas partes de América Central y Sudamérica, donde los programas de tratamiento
y prevención son menos accesibles.
1.5. Edad y sexo.
La fiebre reumática afecta principalmente a niños y adolescentes, con una mayor
prevalencia en el grupo de edad de 5 a 15 años.
Es ligeramente más común en niñas que en niños, pero ambos sexos están en riesgo.
7
1.6. Curso de la enfermedad:
Si no se trata adecuadamente, la fiebre reumática puede provocar complicaciones a largo
plazo, como la enfermedad cardíaca reumática crónica, que es una causa importante de
insuficiencia cardíaca y muerte prematura en muchas de estas poblaciones.
La prevención mediante el tratamiento temprano de la faringitis estreptocócica con
antibióticos es clave para reducir la incidencia de fiebre reumática en áreas endémicas.
1.7. Prevención y control.
Kelley y Firestein destacan la importancia de los programas de salud pública enfocados
en el tratamiento temprano de las infecciones estreptocócicas de la garganta y la profilaxis
antibiótica a largo plazo en pacientes con antecedentes de fiebre reumática para prevenir
recurrencias y daño cardíaco.
(Firestein, G. S., Budd, R. C., Gabriel, S. E., McInnes, I. B., & O'Dell, J. R., 2021)
1.8. Fisiopatología.
Hammer describe el proceso fisiopatológico como un fenómeno de mimetismo
molecular. Esto ocurre cuando los antígenos del estreptococo, particularmente las proteínas de la
pared celular (como la proteína M), comparten similitudes estructurales con proteínas en los
tejidos del cuerpo humano, especialmente en el corazón, las articulaciones, el sistema nervioso
central y la piel. Esto provoca que el sistema inmunológico, que originalmente estaba dirigido
contra el patógeno, ataque erróneamente los tejidos del propio cuerpo.
Fase inicial: La infección estreptocócica provoca una respuesta inmune, generando
anticuerpos y activando linfocitos T contra las proteínas bacterianas.
8
Mimetismo molecular: Debido a las similitudes entre los antígenos estreptocócicos y las
proteínas propias del cuerpo, los anticuerpos y células T activadas comienzan a atacar tejidos
humanos, especialmente en:
Corazón: Es el órgano más afectado. Se produce inflamación en todas las capas
cardíacas (endocardio, miocardio, pericardio), lo que lleva a la formación de lesiones
inflamatorias llamadas cuerpos de Aschoff en el miocardio.
Válvulas cardíacas: La valvulitis (especialmente en las válvulas mitral y aórtica) puede
generar cicatrización y disfunción valvular a largo plazo, lo que conduce a estenosis o
insuficiencia valvular.
Manifestaciones clínicas sistémicas:
Artritis: Afecta las articulaciones grandes, causando dolor e hinchazón migratorios.
Corea de Sydenham: Afectación del sistema nervioso central, provocando movimientos
involuntarios, incontrolables y rápidos.
Nódulos subcutáneos y eritema marginado: Manifestaciones cutáneas de la
enfermedad.
Respuesta inflamatoria.
Hammer destaca que el daño tisular se debe tanto a la acción de los anticuerpos como a
la activación de células inmunes (como los linfocitos T) que liberan citocinas proinflamatorias,
contribuyendo a la inflamación y el daño progresivo en los órganos afectados.
Consecuencias a largo plazo.
Hammer también subraya que, aunque la fiebre reumática aguda puede resolverse, el
daño a las válvulas cardíacas puede persistir o empeorar, lo que conduce a complicaciones como
9
la enfermedad cardíaca reumática crónica, una causa importante de insuficiencia cardíaca en
adultos jóvenes en países con sistemas de salud menos desarrollados.
(McPhee, S. J., & Hammer, G. D., 2022)
1.9. Diagnostico
El diagnóstico de la fiebre reumática según Germán Farrera y el Manual de Medicina
Interna de Harrison sigue criterios clínicos, laboratoriales e imagenológicos.
Diagnóstico según Germán Farrera.
Farrera enfatiza el uso de los Criterios de Jones, complementados por estudios de
laboratorio e imagenología para confirmar el diagnóstico en el contexto clínico adecuado.
Diagnóstico clínico (Criterios de Jones modificados).
Los Criterios de Jones se dividen en mayores y menores, y se requiere la presencia de dos
criterios mayores o un mayor y dos menores, junto con evidencia de infección estreptocócica
previa.
Criterios mayores:
Carditis: Se manifiesta como soplos cardíacos nuevos, cardiomegalia, o insuficiencia
cardíaca.
Poliartritis migratoria: Dolor e inflamación en grandes articulaciones que cambia de
localización.
Corea de Sydenham: Movimientos involuntarios, incoordinación y alteraciones del
habla.
Eritema marginado: Lesiones cutáneas rojizas con bordes elevados, no dolorosas.
Nódulos subcutáneos: Nódulos indoloros, firmes, ubicados cerca de superficies óseas.
Criterios menores:
10
Fiebre.
Artralgia (dolor articular).
Elevación de los marcadores inflamatorios (VSG o proteína C reactiva).
Prolongación del intervalo PR en el electrocardiograma (ECG).
Además de estos criterios, debe existir evidencia de infección reciente por estreptococo
del grupo A, que puede ser demostrada mediante cultivo faríngeo positivo o títulos elevados de
anticuerpos antiestreptocócicos como antiestreptolisina O (ASLO).
Diagnóstico laboratorial.
Pruebas serológicas:
Títulos elevados de anticuerpos antiestreptolisina O (ASLO) o de anti-DNasa B para
confirmar infección estreptocócica previa.
Marcadores inflamatorios:
Elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva
(PCR), que indican inflamación aguda.
Diagnóstico imagenológico:
Ecocardiografía doppler: Es clave para detectar la carditis y evaluar la función valvular,
sobre todo en casos de valvulitis, que puede no ser evidente en la exploración física.
Radiografía de tórax: Puede mostrar cardiomegalia en pacientes con carditis avanzada.
Diagnóstico según el Manual de Harrison:
Harrison también se basa en los Criterios de Jones y añade un enfoque más detallado en
la evaluación clínica, laboratorial e imagenológica.
Diagnóstico clínico (Criterios de Jones):
11
Harrison subraya la importancia de los Criterios de Jones modificados, enfatizando que
deben ser utilizados en el contexto de evidencia de infección estreptocócica reciente.
Los Criterios mayores y menores son similares a los descritos por Farrera, con especial
atención a la carditis subclínica, que a veces puede detectarse únicamente con ecocardiografía.
Diagnóstico laboratorial:
Harrison detalla las pruebas laboratoriales similares a las mencionadas por Farrera, con
especial énfasis en:
Antiestreptolisina O (ASLO): La elevación de este anticuerpo se considera una prueba
clave para confirmar la infección reciente por estreptococo.
Anti-DNasa B: Complementa la prueba de ASLO, especialmente si esta última no es
concluyente.
Además, Harrison destaca la necesidad de repetir los títulos de ASLO, ya que un solo
valor elevado no es suficiente para el diagnóstico.
Diagnóstico imagenológico:
Ecocardiografía doppler: Según Harrison, esta prueba debe realizarse en todos los
pacientes con sospecha de carditis, ya que puede detectar valvulopatías asintomáticas,
especialmente afectaciones de la válvula mitral.
Electrocardiograma (ECG): Se utiliza para detectar bloqueos cardíacos (prolongación
del intervalo PR), que es uno de los criterios menores en la fiebre reumática.
Radiografía de tórax: Similar a lo mencionado por Farrera, Harrison indica que esta
prueba es útil en casos de insuficiencia cardíaca o cardiomegalia.
Comparación general:
12
Ambos autores se alinean en la utilización de los Criterios de Jones como el pilar
diagnóstico.
Farrera y Harrison coinciden en la importancia de los títulos de anticuerpos
antiestreptocócicos y los marcadores inflamatorios para confirmar la infección y el proceso
inflamatorio.
La ecocardiografía doppler es central en ambos textos para evaluar la afectación cardíaca,
aunque Harrison pone un mayor énfasis en el uso de la ecografía para detectar carditis subclínica.
Ambos autores coinciden en que el diagnóstico de la fiebre reumática es clínico, pero
apoyado por pruebas laboratoriales e imagenológicas para un diagnóstico preciso y temprano, ya
que la afectación cardíaca tiene implicaciones graves a largo plazo.
(Farreras, R., & Rozman, C. (Eds.)., 2020) (Jameson, J. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L.,
Hauser, S. L., Longo, D. L., Loscalzo, J., & Harrison, T. R., 2020)
1.10. Tratamiento.
El tratamiento y pronóstico de la fiebre reumática según los textos de Germán Farrera y el
Manual de Medicina Interna de Harrison se enfocan en controlar la infección estreptocócica,
prevenir recaídas y manejar las complicaciones cardíacas asociadas
Tratamiento según Germán Farrera:
Farrera subraya que el tratamiento de la fiebre reumática se enfoca en dos áreas
principales: la erradicación de la infección estreptocócica que la desencadenó y el manejo de la
inflamación.
Erradicación del estreptococo.
El objetivo inicial es eliminar la infección por Streptococcus pyogenes (estreptococo
beta-hemolítico del grupo A). Para ello, se utiliza:
13
Penicilina: Farrera indica que la penicilina benzatínica es el tratamiento de elección,
administrada intramuscularmente para garantizar la eliminación completa de la bacteria.
Para los pacientes alérgicos a la penicilina, se recomienda el uso de eritromicina o
azitromicina.
Control de la inflamación.
Farrera destaca la importancia de los antiinflamatorios para controlar los síntomas
inflamatorios, como la artritis y la carditis.
Aspirina: Es el antiinflamatorio más utilizado para controlar la artritis reumática.
Corticoides: Se usan en casos más graves, especialmente cuando hay afectación cardíaca
significativa (carditis). Los glucocorticoides como la prednisona se administran para reducir la
inflamación del corazón y prevenir daños mayores.
Profilaxis secundaria.
Farrera enfatiza la importancia de la profilaxis antibiótica a largo plazo para prevenir
recaídas. Esta se realiza con inyecciones mensuales de penicilina benzatínica durante varios
años, dependiendo del riesgo de recurrencia y de la afectación cardíaca.
Tratamiento según el Manual de Harrison.
El Manual de Medicina Interna de Harrison coincide en muchos aspectos del tratamiento,
aunque ofrece algunos detalles adicionales:
Erradicación de la infección: Harrison también recomienda penicilina como tratamiento
de primera línea. Se destaca la administración de una única dosis intramuscular de penicilina
benzatínica para asegurar la erradicación completa de la bacteria.
Antiinflamatorios: Al igual que Farrera, Harrison recomienda aspirina para tratar la
inflamación, especialmente en casos de artritis reumática. Si hay carditis moderada o grave,
14
corticosteroides como la prednisona son recomendados, y su uso se continúa hasta que los
síntomas desaparezcan, reduciendo gradualmente la dosis.
Profilaxis secundaria: Harrison resalta la importancia de la profilaxis antibiótica a largo
plazo para prevenir episodios recurrentes de fiebre reumática. Generalmente, esto se hace con
penicilina benzatínica intramuscular cada 3 o 4 semanas, durante al menos 5 años o hasta los 21
años, dependiendo del grado de afectación cardíaca. En los casos graves con carditis, la
profilaxis puede extenderse de por vida.
Tratamiento de las complicaciones cardíacas: Para los casos en los que se desarrolla
enfermedad cardíaca reumática crónica (como daño a las válvulas cardíacas), Harrison sugiere el
manejo con cirugía de reemplazo valvular si es necesario.
1.11. Pronóstico.
Según Farrera: El pronóstico de la fiebre reumática depende principalmente de la
afectación cardíaca. Si el paciente no presenta carditis o solo tiene carditis leve, el pronóstico
suele ser favorable. Sin embargo, los pacientes con carditis severa tienen un mayor riesgo de
desarrollar enfermedad cardíaca reumática crónica, lo que puede conducir a complicaciones
graves a largo plazo, como insuficiencia valvular.
Según Harrison: El manual también destaca que el pronóstico está relacionado con la
afectación cardíaca. Los pacientes que presentan carditis, especialmente si afecta las válvulas,
tienen un riesgo considerable de desarrollar valvulopatía crónica, que puede progresar a
insuficiencia cardíaca con el tiempo. Los casos sin afectación cardíaca tienden a tener un buen
pronóstico a largo plazo. Harrison resalta que la profilaxis secundaria es clave para mejorar el
pronóstico al prevenir recurrencias que pueden dañar aún más el corazón.
15
Según Junior: La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria sistémica causada por
Streptococcus del grupo A, común en personas genéticamente predispuestas. Este estudio
retrospectivo describe el caso de una joven con amigdalitis bacteriana, destacando la importancia
del diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la atención y prevenir complicaciones.
16
Anexos
Figura 1. Pobreza
Fuente: erbol (2024)
Figura 2. Faringoamigdalitis y sus complicaciones
Fuente: Elseiver (2022)
Figura 3. Eritema Marginado – Fiebre Reumatica
17
Fuente: Sociedad Argentina de Reumatologia (2019)
Figura 4. Fiebre Reumática
Fuente: EcuRed, s.f.
Figura 5. Carditis
Fuente: ZonaMedica, s.f.
18
Figura 6. Cornea de Sydenham
Fuente: Carmen (2014
Referencias
Carmen, A. P. (25 de Noviembre de 2014). NAUKAS. Obtenido de
https://naukas.com/2014/11/25/manias-danzantes-iii-la-corea-de-sydenham/
EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Fiebre_reum%C3%A1tica
erbol. (23 de Octubre de 2024). Obtenido de https://erbol.com.bo/mundo/el-mundo-no-
podr%C3%A1-eliminar-la-pobreza-extrema-en-2030-alerta-el-banco-mundial
Farreras, R., & Rozman, C. (Eds.). (2020). Farreras-Rozman. Medicina Interna (19th
ed.). . colombia: Elsevier.
Firestein, G. S., Budd, R. C., Gabriel, S. E., McInnes, I. B., & O'Dell, J. R. (2021).
Tratado de Reumatoloia. new york: Elsevier.
Jameson, J. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Loscalzo, J., &
Harrison, T. R. (2020). Principios de Medicina Interna (ed"21".). estados unidos de norte
america: McGraw-Hill Education.
Junior, C. L. S. B. . (21 de Agosto de 2023). Google Academico. Obtenido de MEDUCP:
http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/45
La faringoamigdalitis y sus complicaciones. (12 de Febrero de 2022). ELSEIVER, 51, 1-
14. doi:https://doi.org/10.1016/S1632-3475(21)46019-4
McPhee, S. J., & Hammer, G. D. (2022). Fisiopatología. Bases fisiopatológicas de la
enfermedad. panama: (8.ª ed.). McGraw-Hill.
Sociedad Argentina de Reumatologia . (2019). Obtenido de
https://www.reumaquiensos.org.ar/enfermedades/fiebre-reumatica-2/
19
ZonaMedica. (s.f.). Obtenido de
https://www.zonamedica.com.ar/atlasosteoarticular/reumatologia/pag7.28.htm