0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Evaluación Sumativa Final

Cargado por

karla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Evaluación Sumativa Final

Cargado por

karla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Retroalimentación efectiva

Tiempo estimado de trabajo: 100 minutos


Resultado de Aprendizaje: Aplica estrategias de
retroalimentación efectiva
considerando características y
necesidades del proceso de
aprendizaje.
Indicadores de Logro: o Identifica la importancia de la
retroalimentación efectiva en
el proceso de aprendizaje para
el desarrollo de la
metacognición.
o Determina tipos de
retroalimentación de acuerdo
con el momento y/o agente de
la evaluación que permitan
mejorar los aprendizajes.
o Implementa una
retroalimentación efectiva
considerando resultados de
evaluaciones de distintas
Experiencias de Aprendizaje.
Evaluación final
Planificando la retroalimentación

Instrucciones:
A través de este curso, has revisado distintos aspectos de la retroalimentación
que ayudan a entender por qué es relevante planificar su uso de manera
estratégica para aportar de manera significativa en el desarrollo de los
aprendizajes de nuestros estudiantes. Además, cuando esta es oportuna y
específica, favorece, entre otras cosas la toma de decisiones informada en
relación con el nivel de desempeño actual y el esperado. Por eso, es
fundamental que se potencie su uso en cada etapa del proceso de evaluación.
A partir de esta evaluación, te invitaremos a reflexionar y aplicar lo que has
aprendido por medio de las dos experiencias de aprendizaje. Para esto,
primero, lee el siguiente caso:

En tu Carrera o Programa han reconocido que una de las dimensiones más


descendidas de la encuesta docente está relacionada con el indicador
“Retroalimenta, de manera individual o grupal, luego de actividades o
evaluaciones de la asignatura”, que tiene el foco puesto en la
retroalimentación. Por esa razón, tu jefatura directa te ha pedido ayuda para
potenciar su aplicación en las evaluaciones formativas de las asignaturas que
dictas a través de la propuesta de dos estrategias de retroalimentación, cada
Retroalimentación efectiva

una orientada a una actividad individual y otra a una actividad con equipos
de trabajo. Además, te ha solicitado que en cada una consideres el desarrollo
de la metacognición, pues considera que, de este modo, los estudiantes
podrán reconocer qué y cuánto han aprendido en la asignatura.

A partir del caso anterior, deberás planifica dos estrategias, acciones o


actividades que te permitan integrar el proceso de retroalimentación
según la audiencia (individual o equipo de trabajo). Para responder esta
actividad, es importante que consideres lo siguiente:
1. Describe la situación evaluativa en que se contextualiza la estrategia,
acción o actividad que planificarás. Para esto, indica lo siguiente:
- cuáles son sus resultados de aprendizaje e indicadores de logro;
- cuál es el contenido que se aborda;
- en qué consiste la actividad o el encargo que deben desarrollar los
estudiantes;
- cómo se relaciona esta actividad formativa con la evaluación
sumativa
2. No puedes usar el mismo contexto que has presentado en las
evaluaciones sumativas de la Experiencia de Aprendizaje 1 y 2.
3. Explica el tipo de retroalimentación que utilizarás (según foco, propósito,
agente y canal).
4. Explica de qué manera integrarás el desarrollo de la metacognición en la
actividad.
5. Explica cómo tu propuesta se alinea con 2 características de una
retroalimentación efectiva.

Resultados de Aprendizaje e Indicadores de Logro:


 Los estudiantes serán capaces de identificar y aplicar los principios del
lenguaje no verbal (gestos, postura, contacto visual) en una
presentación profesional.
 Indicadores: Identificación de señales no verbales que apoyen la
comunicación; uso adecuado del lenguaje corporal en situaciones
formales.
Contenido que se aborda:
 Principios del lenguaje no verbal: Gestos, tono de voz, postura, contacto
visual, expresiones faciales, entre otros.
Actividad o Encargo:
 Los estudiantes deberán realizar una presentación sobre un tema
profesional (por ejemplo, sobre un proyecto o propuesta laboral).
Durante esta actividad, se evaluará no solo el contenido verbal, sino
también el uso del lenguaje no verbal en su discurso.
Retroalimentación efectiva

Relación con la Evaluación Sumativa: Esta actividad será parte de una


evaluación más amplia que incluye la calidad del contenido y las habilidades
de comunicación. La retroalimentación en esta actividad se utilizará para
ajustar el desempeño de los estudiantes antes de la evaluación final, en la que
se integrarán los aspectos verbales y no verbales de la comunicación.
Estrategia 1 – Según audiencia individual

Describe la situación evaluativa en que se contextualiza la estrategia,


actividad o acción.
En el contexto de una asignatura relacionada con la comunicación efectiva
en un entorno laboral, se pide a los estudiantes que realicen una
presentación individual en la que expongan un tema relacionado con su área
de estudio (por ejemplo, el impacto de una nueva tecnología en la industria).
Esta actividad tiene como objetivo no solo evaluar el contenido de la
presentación, sino también las habilidades de comunicación no verbal del
estudiante, que son cruciales para la efectividad de la transmisión de
información en entornos profesionales.

Explica el tipo de retroalimentación que utilizará (según foco, propósito,


agente y canal).
Esta actividad formativa les permitirá recibir retroalimentación antes
de realizar la presentación final, la cual formará parte de la evaluación
sumativa. La retroalimentación inicial les ayudará a corregir aspectos
no verbales y prepararse mejor para la evaluación final.
 Según el Foco: Foco en el proceso (identificación y mejora del uso
del lenguaje no verbal durante la presentación).
 Según el Propósito: Descriptiva enfocada en especificar el logro y
modo de mejorar (se señalarán puntos fuertes y áreas a mejorar en su
lenguaje no verbal).
 Según el Agente: Retroalimentación del docente de manera
individual, donde el estudiante recibe observaciones específicas
relacionadas con su uso del lenguaje corporal y otras señales no
verbales.
 Según el Canal: Retroalimentación escrita (para proporcionar
detalles sobre lo que se puede mejorar) y oral (para dar ejemplos y
proporcionar un espacio para el diálogo y la reflexión).

Describe la estrategia, actividad o acción que desarrollarás para


retroalimentar la situación evaluativa.
Retroalimentación efectiva

Después de la presentación inicial, el docente proporcionará una


retroalimentación específica sobre los aspectos no verbales observados: ¿El
estudiante mantuvo contacto visual? ¿Utilizó gestos que reforzaran su
mensaje? ¿Cuál fue su postura durante la exposición?
La retroalimentación será detallada, indicando ejemplos específicos sobre
qué funcionó bien y qué áreas necesitan mejorar. Se propondrán ejercicios
prácticos, como ensayar la postura frente a un espejo o grabarse para
observar el uso del lenguaje corporal.
Explica cómo integrará la metacognición en la propuesta.
Reflexión Posterior: Después de recibir la retroalimentación, se invitará a
los estudiantes a reflexionar sobre su desempeño, identificar en qué
aspectos del lenguaje no verbal se sintieron más cómodos y en cuáles
podrían mejorar. Se fomentará la autoevaluación para que los estudiantes
puedan ajustar su comportamiento en futuras presentaciones.
Ejercicio de Metacognición: Los estudiantes deberán escribir un breve
análisis sobre las retroalimentaciones recibidas, identificando sus fortalezas y
las áreas que requieren más atención.
Explica cómo tu propuesta se alinea con las características de la una
retroalimentación efectiva.
Se alinea porque es:

Específica: La retroalimentación está orientada a áreas concretas del


lenguaje no verbal, proporcionando ejemplos específicos de lo que se
necesita mejorar.
Oportuna: Se da en el momento adecuado, antes de la evaluación
sumativa, permitiendo tiempo para mejorar los aspectos destacados.

Estrategia 2 – Según audiencia grupal


Audiencia Grupal: Retroalimentación sobre Lenguaje No Verbal en Dinámicas
Grupales
Resultados de aprendizaje e indicadores de logro:
 Los estudiantes deben ser capaces de utilizar de manera efectiva el
lenguaje no verbal para mejorar la comunicación en equipo, asegurando
que todos los miembros colaboren de forma armónica durante la
presentación.
 Indicadores: coordinación del lenguaje verbal y no verbal entre los
miembros del grupo, uso efectivo de los gestos, posturas y contacto
visual, y habilidad para involucrar a la audiencia de manera grupal.
Contenido que se aborda:
 Lenguaje no verbal aplicado a la comunicación en equipos de trabajo,
enfocándose en la postura, los gestos, la coordinación y el manejo del
espacio.
Retroalimentación efectiva

Actividad que deben desarrollar los estudiantes:


 Los estudiantes deberán colaborar en el desarrollo de la presentación,
asegurándose de que no solo el contenido sea claro, sino también que el
lenguaje no verbal de cada uno de los miembros sea coherente con el
mensaje que están transmitiendo como grupo. Además, se les pedirá
realizar una autoevaluación grupal sobre su desempeño conjunto en
cuanto a la comunicación no verbal.
Relación con la evaluación sumativa:
 Esta actividad grupal será una parte clave de la evaluación sumativa de
la asignatura, que medirá no solo la calidad del contenido, sino también
la habilidad del grupo para coordinar su comunicación verbal y no
verbal. La retroalimentación ayudará a los estudiantes a ajustar su
enfoque y mejorar su presentación final.

Describe la situación evaluativa en que se contextualiza la estrategia,


actividad o acción.
En esta estrategia, se contextualiza la actividad en un escenario de trabajo
en equipo dentro de una asignatura de comunicación efectiva en el entorno
laboral. Los estudiantes serán organizados en grupos de trabajo y deberán
preparar una presentación grupal en la que aborden un tema relacionado con
la mejora de la comunicación dentro de una empresa (por ejemplo, cómo
mejorar la comunicación en equipos de trabajo distribuidos). La presentación
debe ser realizada de manera colaborativa, donde cada miembro del equipo
tendrá un rol específico, pero todos deberán integrar su lenguaje verbal y no
verbal para garantizar que el mensaje sea claro y cohesivo.

Explica el tipo de retroalimentación que utilizará (según foco, propósito,


agente y canal).
 Foco:
o Lenguaje no verbal grupal (enfoque en la coordinación entre
los miembros del grupo y cómo sus lenguajes no verbales se
integran para enviar un mensaje claro y efectivo).
 Propósito:
o Descriptiva enfocada en construir aprendizaje: La
retroalimentación será orientada a cómo los miembros del
equipo pueden mejorar su colaboración a través de la
coordinación de sus gestos, posturas y el uso del espacio. Por
ejemplo, "Es importante que cuando uno de ustedes habla, los
demás usen el contacto visual para mostrar que están atentos".
 Agente:
o Docente y compañeros de equipo: El docente brindará
retroalimentación tanto oral como escrita sobre el desempeño
del grupo, y también se fomentará la retroalimentación entre
pares (coevaluación), donde los estudiantes puedan señalar
observaciones constructivas a sus compañeros.
Retroalimentación efectiva

 Canal:
o Oral y escrita: La retroalimentación será entregada
principalmente de forma oral en una reunión grupal donde se
puedan discutir las observaciones, pero también se
proporcionará de manera escrita en una rúbrica de evaluación
donde se detallen aspectos específicos a mejorar.

Describe la estrategia, actividad o acción que desarrollarás para


retroalimentar la situación evaluativa.
Acción: Después de la presentación grupal, se llevará a cabo una
retroalimentación grupal donde el docente proporcionará comentarios
específicos sobre el uso del lenguaje no verbal de cada miembro del equipo,
tanto en aspectos positivos como áreas de mejora. La retroalimentación
incluirá cómo cada miembro de la presentación utilizó sus gestos, postura,
contacto visual y coordinación con los demás miembros del equipo.
Actividad: Además de la retroalimentación, los estudiantes participarán en
una actividad de coevaluación, donde cada miembro del equipo
proporcionará retroalimentación constructiva a los otros, observando su
lenguaje no verbal y sugiriendo áreas de mejora. Los estudiantes deberán
escribir una breve reflexión en la que describan lo que aprendieron de la
retroalimentación recibida y cómo aplicarán esos aprendizajes en futuras
presentaciones.

Explica cómo integrará la metacognición en la propuesta.


Reflexión grupal: Después de la retroalimentación, los estudiantes
realizarán una reflexión grupal donde discutan cómo su comunicación no
verbal afectó la claridad y efectividad de la presentación grupal. Se les
pedirá que reflexionen sobre qué funcionó bien (por ejemplo, una postura
abierta y positiva) y qué no, y cómo pueden aplicar este conocimiento a su
próxima presentación.
Autoevaluación grupal: Los estudiantes completarán una autoevaluación
donde identificarán cómo su trabajo conjunto en la comunicación no verbal
contribuyó al mensaje del grupo y qué estrategias mejorarán en el futuro.
Esta actividad fomentará la reflexión individual y grupal sobre su
desempeño.

Explica cómo tu propuesta se alinea con las características de la una


retroalimentación efectiva.
Específica: La retroalimentación se centrará en aspectos concretos del
lenguaje no verbal, como el uso de la postura, el contacto visual, los gestos,
y cómo estos elementos se integran dentro del grupo. Se brindará
retroalimentación tanto individual como grupal, enfocándose en mejorar la
coordinación y la efectividad del mensaje.
Oportuna: La retroalimentación se dará inmediatamente después de la
presentación, durante la sesión grupal de retroalimentación. Esto permitirá a
los estudiantes reflexionar y ajustar su desempeño para futuras
interacciones, basándose en la retroalimentación recibida en el momento
adecuado.
Retroalimentación efectiva

Una vez que hayas completado la actividad, debes subir los archivos en el
espacio habilitado en AVA. Recuerda que esta actividad corresponde a la
evaluación final y equivale a un 50% del curso.

También podría gustarte