0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Brucelosis TP PDF

Cargado por

Marisol Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Brucelosis TP PDF

Cargado por

Marisol Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


ORIENTACIÓN PRODUCCIÓN ANIMAL

Cátedra: Producción Ovina y Caprina

TEMA: BRUCELOSIS

Grupo 8

Estudiantes:
Domínguez Cañete, Bianca Yasmin
Dürksen Ens, Gianna Salome
Escobar Valdez, Marisol Antonia
Espínola González, Andrés Manuel
Espínola Molinier, Emilia Manuela

6to Curso

SAN LORENZO – PARAGUAY


2024
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2.1 SINONIMIA ........................................................................................................... 2
2.2. ETIOLOGÍA .......................................................................................................... 2
2.3. SÍNTOMAS .......................................................................................................... 3
2.4. PATOGENIA ..................................................................................................... 4
2.5. DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 5
2.6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ..................................................................... 5
2.7. TRATAMIENTO ............................................................................................... 7
2.8. PREVENCIÓN .................................................................................................. 7
3. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 9
4. ANEXOS .................................................................................................................... 10
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 12
1. INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa de carácter crónico que ocasiona


abortos en varias especies animales, es causada por bacterias gram-negativas del género
Brucella; (ALTON, 2009).

La enfermedad fue descrita por primera vez durante la Guerra de Crimea, y en 1887 el
Dr. David Bruce identificó la bacteria. En 1897, el Dr. Bernhard Bang identificó
a Brucella abortus, y a partir de entonces la infección empezó a ser conocida como
enfermedad de Bang o brucelosis.

La importancia de la enfermedad radica en que la Brucelosis interfiere en forma


significativa el proceso reproductivo de un rebaño, produciendo cuantiosas pérdidas
físicas y económicas en los establecimientos afectados. Adicional al impacto en la
ganadería, la infección por Brucella es fácilmente transmisible al ser humano (Zoonosis)
lo que representa un serio riesgo de transmisión hacia las personas, principalmente por
manipulación (SENACSA).

La distribución es mundial relacionada con el tipo de cría de ganado. En Paraguay, los


casos de brucelosis se registran fundamentalmente en la cuenca lechera que pertenece a
la zona Oriental del País. También se han notificado casos provenientes de la zona del
Bajo Chaco relacionado con la cría de cabras. (MSPBS)

1
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 SINONIMIA

Fiebre ondulante, Fiebre de Malta, Fiebre Mediterránea, Aborto contagioso (THE


CENTER FOR FOOD SEGURITY & PUBLIC HEALTH, 2009), Memby kua.

2.2. ETIOLOGÍA

Es causada por bacterias Gran-negativas del género Brucella; es transmitida de un animal


a otro o de un animal al hombre (zoonosis).

La Brucella melitensis afecta tanto a caprinos como ovinos, mientras que la Brucella ovis
es específica de la especie ovina. Ocasionalmente, se producen infecciones por Brucella
abortus y Brucella suis en pequeños rumiantes, pero la enfermedad clínica parece ser poco
frecuente. (THE CENTER FOR FOOD SEGURITY & PUBLIC HEALTH, 2009).

Características:

 Son bacilococos Gran negativos, aeróbicos.


 Se destruyen a 60ºC por 10 minutos.
 En la leche se destruyen por pasteurización.
 Son sensibles al Ph (Ph óptimo 7,2 – 7,4), desinfectantes y a la luz solar.
 Sobreviven por meses en fetos abortados sin exposición al sol.
 Permanecen viables por largos periodos a bajas temperaturas.
 Sobreviven por meses o un año o más en heces a 8ºC y a -40ºC por más tiempo.
 Las brucellas son patógenas intracelulares facultativos que poseen la capacidad de
sobrevivir e incluso multiplicarse en el interior de las células fagocíticas del huésped.

2
2.3. SÍNTOMAS

En ovinos es el más afectado el macho, produciendo ciertos grados de orquitis, con


fibrosis y ciertos grados de adherencia la epididimitis del carnero puede cursar con fiebre
que llevara a una depresión del animal y con un aumento de la frecuencia cardiaca y
respiratoria, el surco en el epidídimo desaparece y el del escroto. La cola del epidídimo
se encuentra totalmente indurada. La consistencia del testículo es muy dura. La
proporción del testículo es grande por eso es un predisponentes.

En la oveja, la brucella ovis no produce problemas severos y los trastornos que suceden
usualmente están circunscriptos en pocos animales. En las gestantes puede observarse
aborto, en el tercio final de la gestación, en algunos casos como retención de placenta. La
placenta está engrosada y edematosa, los cotiledones se presentan de color blanco
amarillento, firmes y agrandados, en la zona inter-cotiledónea se pueden ver placas
elevadas blanco-amarillentas. Puede ocurrir el nacimiento de corderos débiles que no son
capaces de mamar y poco después de nacer mueren. Tanto en los fetos expulsados al final
de la gestación como los corderos muertos después de nacer, no se observan lesiones
macroscópicas características, en algunos casos se observa engrosamiento del cordón
umbilical.

En caprinos: el síntoma principal es el aborto al 4° mes, puede presentarse orquitis,


artritis e hidroma en machos. En las hembras puede haber mastitis detectándose coágulos
de leche y nodulaciones de la glándula mamaria (APCO, 2023).
Transmisión

En los animales, B. melitensis se suele transmitir por contacto con la placenta, el feto, los
líquidos fetales y las descargas vaginales de los animales infectados. Los pequeños
rumiantes son contagiosos después de un aborto o parto a término. Mientras que las cabras
generalmente excretan B. melitensis en las descargas vaginales durante al menos 2 o 3
meses, la liberación del organismo suele terminar en un plazo de tres semanas en las
ovejas. También se puede encontrar B. melitensis en la leche y el semen; la excreción del
organismo en la leche y el semen puede ser prolongada o permanente. Los cabritos y
corderos que maman de hembras infectadas pueden excretar el organismo en las heces.

3
La mayoría de los animales se infectan por ingestión o a través de las membranas mucosas
de la orofaringe, el tracto respiratorio superior y la conjuntiva, pero las especies de
Brucella también se pueden transmitir a través de heridas en la piel. Aunque la glándula
mamaria es colonizada durante el transcurso de la infección, también se puede infectar
por contacto directo, y posteriormente se excreta el organismo en la leche. Se producen
infecciones in utero. La transmisión durante la reproducción es posible, pero parece ser
poco frecuente durante el apareamiento natural. B. melitensis puede propagarse por
fomites, y ser diseminada de manera mecánica por animales carnívoros que transportan
material infectado (THE CENTER FOR FOOD SEGURITY & PUBLIC HEALTH,
2009).

2.4. PATOGENIA
B. melitensis ingresa al organismo animal a través de las membranas mucosas lo que le
permite llegar a la submucosa, donde entra en contacto por primera vez, con el sistema
inmune, generándose una reacción inflamatoria aguda generando una infección primaria
donde la bacteria puede ser rechazada por el organismo o por el contrario progresar hacia
la próxima etapa.

Las Brucellas que logran escapar del sistema inmune en la submucosa, vía linfática, llegan
hasta los ganglios linfáticos de la región entre los 4 y 10 días post infección. Como la vía
más común de entrada de B. melitensis es la vía oral/digestiva, los ganglios del cuello y
cabeza son los que generalmente se infectan al inicio. Los ganglios linfáticos infectados
se encuentran aumentados de tamaño debido a la hiperplasia linfoidea y retículo
endotelial y a la infiltración de células inflamatorias.

Si el organismo falla en destruir las Brucellas en los ganglios linfáticos, se establece una
infección persistente y la posibilidad de que las bacterias escapen del ganglio, pasen a la
sangre (bacteremia) y se dispersen por todo el organismo. Las Brucellas son capaces de
vivir dentro de los leucocitos y utilizar a los neutrófilos y macrófagos para protegerse de
los anticuerpos humorales y de los mecanismos celulares de acción bactericida, durante
su dispersión a todo el organismo vía hematógena.

A los 15 días post inoculación, B. melitensis puede ser aislada del bazo y entre los 22 a
29 días, se la puede aislar de ganglios linfáticos distales, ubre y útero gestante en la
hembra. En el macho se la puede aislar de ganglios linfáticos, testículos, epidídimos y

4
glándulas sexuales accesorias. Lograda la infección del útero y la placenta, el desenlace
más frecuente de esta etapa será el aborto, signo típico de la enfermedad (ROBLES,
2009).

2.5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza por los signos clínicos y por medio de análisis laboratoriales.
La presencia en el rebaño de carneros, que a la palpación de los testículos muestran
epididimitis u orquitis uni o bilateral, el bajo índice de fertilidad o casos de abortos debe
hacer sospechar de la infección por brucella ovis.
El aislamiento de microorganismo para el cultivo bacteriológico a través del semen,
producto de abortos como restos de placentas o fetos abortados y/o semen permite realizar
el diagnóstico definitivo de la enfermedad.
Las pruebas serológicas resultan un método sencillo y rápido para diagnosticar la
enfermedad, se debe de enviar al laboratorio sangre sin anticoagulante obtenida de la vena
yugular para realizar las pruebas necesarias para la conformación del diagnóstico. En
algunos casos, pueden detectarse animales infectados que no dan reacción a pruebas
serológicas. Además, se ha observado que algunos carneros enfermos eliminan gérmenes
en un eyaculado y en otro no. Se ha sugerido, que se realice de tres muestras de semen
antes de dar como negativo a un animal. Actualmente, se cuenta con el PCR (reacción en
cadena de polimerasa), que resulta en una técnica sensible, rápida y específica (APCO,
2023).

2.6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Campylobacter fetus o jejuni:
- Transmisión: Por ingestión.
- Tiempo d aborto: Ultimas 6 semanas de gestación, fetos a término muertos,
corderos débiles.
- Datos clínicos: Tras el aborto metritis.
- Fetos: el Campylobacter se encuentra en el estómago, hay grandes focos de
necrosis en hígado.
- Serología: Pruebas de aglutinación

5
Listeriosis (Listeria monocytogenes)
- Transmisión: Por ingestión.
- Tiempo de aborto: A los 3 meses.
- Datos clínicos: Retención de placenta y metritis. Septicemia en algunas.
- Fetos: Bacterias en estomago fetal. Autolisis, focos de necrosis en hígado.
- Serología: Pruebas de aglutinación y fijación del complemento de dudosa
validez.
Salmonelosis (Salmonella abortusovis)
- Transmisión: Por ingestión. Ovejas portadoras.
- Tiempo de aborto: Últimas 6 semanas.
- Datos clínicos: Metritis tras el aborto.
- Fetos: Bacterias en estomago fetal.
- Serología: Pruebas de aglutinación.
Toxoplasmosis
- Transmisión: Por ingestión
- Tiempo de aborto: Tardíos nacimientos de fetos o fetos muertos. Corderos vivos
débiles.
- Datos clínicos: Abortos, fetos a termino muerto y mortalidad neonatal. Sin
signos clínicos en ovejas.
- Fetos: Múltiples focos de necrosis en cotiledones fetales. Toxoplasmas en
células de epitelio trofoblástico.
- Serología: Prueba de aglutinación modificada. ELISA, prueba de dudoso valor.
Pruebas en líquido pleural del feto. PCR.
Coxiella
- Transmisión: Por ingestión, inhalación.
- Tiempo de aborto: A término y corderos débiles.
- Datos clínicos: No hay signos clínicos en ovejas, mortalidad neonatal.
- Fetos: Feto normal, placentitis intercotiledónea necrosante.
- Serología: Inmunofluorescencia y PCR. Serología de escaso valor.
Aborto enzoótico del ganado ovino (Chlamydia psittaci)
- Transmisión: Por ingestión
- Tiempo de aborto: Últimas 2-3 semanas. Fetos a término muertos, corderos
débiles.
- Datos clínicos: Ovejas sin signos clínicos, mortalidad neonatal.
- Fetos: Chlamydia en cotiledones fetales. Alteraciones degenerativas en placenta.
- Serología: ELISA, fijación del complemento, PCR (RADOSTIS, 2002)

6
2.7. TRATAMIENTO

Desafortunadamente, no existe un tratamiento eficaz y ampliamente aceptado para la


brucelosis ovina. Los antibióticos, aunque pueden reducir la carga bacteriana en algunos
casos, no eliminan completamente la infección y pueden generar resistencia bacteriana.

Además, la bacteria puede persistir en tejidos profundos y órganos reproductivos, lo que


dificulta su erradicación.

Dado que el tratamiento no es una opción viable, las estrategias de control se centran en
la prevención y el manejo de la enfermedad.
Un tratamiento efectivo resulta difícil por lo siguiente; Naturaleza crónica de la
enfermedad, La bacteria Brucella ovis tiende a establecer infecciones crónicas,
dificultando la erradicación completa del patógeno del organismo; la localización de la
bacteria, La bacteria se aloja en tejidos profundos y órganos reproductivos, lo que limita
la efectividad de los tratamientos antibióticos y la resistencia a antibióticos, algunos
estudios han sugerido que la Brucella ovis puede desarrollar resistencia a ciertos
antibióticos, lo que reduce aún más las opciones terapéuticas.
Dado que el tratamiento es limitado, el enfoque principal se centra en la prevención y el
control de la enfermedad. (Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, 2021)

2.8. PREVENCIÓN

La brucelosis en pequeños rumiantes se puede prevenir a través de una serie de acciones


como la implementación de medidas en el manejo sanitario de los rebaños y un
diagnóstico oportuno.
La vacuna Melirev-N previene la enfermedad provocada por Brucella melitensis. esta
vacuna se aplica por vía subcutánea a hembras de tres a cuatro meses de edad en dosis
normal, y la vacuna Melirev-R en dosis reducida es recomendada en hembras mayores de
cuatro meses de edad, es importante asegurarse que las hembras no estén en periodo de
gestación al momento de la vacunación. En el ganado caprino el programa de vacunación
se recomienda en hembras de tres a cuatro meses de edad las cuales deberán ser vacunadas
aplicando una dosis única de la presentación clásica de Melirev-N, esta vacuna protegerá

7
al animal durante todo el resto de su vida. Cuando la vacuna se aplica a hembras mayores
de seis meses de edad, la inmunidad tendrá una duración de 4 a 20 meses; además es
importante tener en cuenta que al inmunizar animales preñados existe riesgo de provocar
abortos. Esta vacuna carece de existencia y de uso en el Paraguay actualmente, por lo que
no podemos contar como una medida de prevención y control.
La bacteria puede ser excretada esporádicamente en la leche de las hembras vacunadas.
A pesar de que los animales suelen recuperarse después del primer aborto y son capaces
de procrear, ellos pueden continuar excretando la bacteria.
El diagnóstico periódico de los rebaños serán elementos esenciales para mantener a los
pequeños rumiantes sanos y con grandes resultados en temas de productividad y
crecimiento económico.
Se debe tener en cuenta también las siguientes medidas de prevención a fin de evitar el
brote de esta enfermedad:
Diagnóstico temprano: La detección temprana de la enfermedad es crucial para
implementar medidas de control efectivas. Se utilizan pruebas serológicas y
bacteriológicas para identificar animales infectados. En la oveja, el diagnóstico es posible
mediante el cultivo del organismo aislado de las placentas de los corderos abortados o
nacidos muertos.
Aislamiento de animales infectados: Los animales positivos deben ser separados del resto
del rebaño o eliminados para evitar la propagación de la enfermedad. Se recomienda que
todo carnero que evidencie signos, sea eliminado del plantel.
Sacrificio de animales: En algunos casos, puede ser necesario sacrificar a los animales
infectados para controlar la enfermedad.
Bioseguridad: La implementación de medidas de bioseguridad en la explotación, como la
desinfección de instalaciones y equipos, es fundamental para prevenir la introducción y
propagación de la bacteria.
Manejo reproductivo: La inseminación artificial con semen de carneros libres de la
enfermedad puede ser una herramienta útil para el control de la brucelosis ovina.
La prevención es la mejor estrategia para combatir la brucelosis ovina. Es fundamental
contar con un programa de vigilancia epidemiológica y aplicar las medidas de control
adecuadas para proteger a los rebaños y garantizar la producción de carne y lana de
calidad. (Robles, 2008).

8
PREVALENCIA A NIVEL NACIONAL

SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal), es la institución encargada


de la reglamentación del “Programa Nacional de Control, Prevención y Erradicación de
la Brucelosis” desde el año 1978. En la actualidad el titular de SENACSA refiere que la
enfermedad está presente en la región durante todo el año, hay países que ya lograron
erradicarla, pero en Paraguay, cada año se analizan 100.000 muestras de animales, y la
prevalencia de la enfermedad es del 4 %. Este marco legal reglamenta los diferentes
componentes del programa relacionados a: vacunación, categorías de animales a ser
vacunados, materiales sujetos a análisis de laboratorio, acciones a ser implementadas en
casos de resultados positivos, requisitos de importación/exportación de especies
susceptibles y sanciones a ser aplicadas en casos de incumplimiento. En el Código
Sanitario: se establece Brucelosis humana como “enfermedad de notificación
obligatoria”.

Como un brote reciente confirmado por el SENACSA se puede mencionar al siguiente


caso: se trata de una alumna del quinto año de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
UNA, que contrajo brucelosis y se habría contagiado durante una clase practica con
caprinos. Resultaron 14 animales positivos a brucelosis y dos sospechosos, del total de
33 cabras. El brote de brucelosis se dio en la Facultad de Ciencias Veterinarias de
Asunción en la fecha del 16 de octubre de 2017.

3. CONCLUSIÓN

9
En conclusión, la brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de carácter crónico,
categorizada dentro de las enfermedades de denuncia obligatoria en nuestro país, y en
situación de presentarse casos positivos debe realizarse la declaración con el ente oficial
(SENACSA), siguiendo los protocolos previamente estipulados, siendo no recomendable
el tratamiento de los animales.

El impacto de la enfermedad radica en que la Brucelosis interfiere en forma significativa


el proceso reproductivo de un rebaño, produciendo cuantiosas pérdidas físicas y
económicas en los establecimientos afectados. Además, en la ganadería, la infección por
Brucella es fácilmente transmisible al ser humano (zoonosis) lo que representa un serio
riesgo de transmisión hacia las personas, principalmente por manipulación.

Por ende, las medidas principales de control son eliminación de todos los animales que
resultan positivos a la infección. Se recomienda realizar cuarentena y controlar a los
animales que son adquiridos de otros establecimientos e introducidos al rebaño, realizar
mínimo tres pruebas serológicas, para garantizar que estén libres de la infección. Evitar
el contacto con animales vecinos que puedan estar infectados.

4. ANEXOS

10
11
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alton GG, Forsyth JRL. Brucella [online]. In Baron S, editor. Medical microbiology. 4th
ed. New York: Churchill Livingstone; 1996. Consultado el 21 de agosto del 2024.
Disponible en: http://www.gsbs.utmb.edu/microbook/ch028.htm. Accessed 4 Jun 2007.

Programa Nacional de control, prevención y erradicación de brucelosis. Consultado el 21


de agosto del 2024. Disponible en: https://www.senacsa.gov.py/index.php/Temas-
pecuarios/sanidad-animal/programas-sanitarios/brucelosis.

Características epidemiológicas y diagnóstico de brucelosis en pacientes del instituto de


medicina tropical, periodo 2017-2019. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-
89492020000100049&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Psicosis en Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA por contagio con brucelosis.


Disponible en: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/psicosis-en-facultad-
de-veterinaria-de-la-una-por-contagio-con-bruselosis-1640869.html

Carlos A, Robles. BRUCELOSIS EN CARNEROS por Brucella ovis. 1ª ed. 2008


Bariloche INTA, 2008. 20 p.

Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO). Conceptos básicos para la cría


de ovinos. 71-73 p.

RADOSTIS, O.; GAY, C.; BLOOD, D.; HINCHCLIFF, K. (2002). Medicina veterinaria:
tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Trad.
por Isabel Alvarez Bleriola, Santiago Madero García, Oilva Núñez Fernández, Jacinta
Romano Mozo y Cramen Valledor Martínez. 9°ed. España: MacGraw-Hill –
Interamericana. 1046 p.

THE CENTER FOR FOOD SEGURITY & PUBLIC HEALTH. (2009). Brucelosis
ovina y caprina: Brucella melitensis (online). Consultado el 21 de agosto del 2024.
Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucellosis_melitensis-es.pdf

12

También podría gustarte