0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas37 páginas

PDF 20230518 191432 0000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas37 páginas

PDF 20230518 191432 0000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

“Año de la Unidad, la Paz y el

Desarrollo”
UNIDAD DIDÀCTICA:
ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA
DOCENTE:
LINC.REGALADO VILLEGAS. MAYRA.

CICLO ACADÉMICO:
III B
INTEGRANTES:
• Burgos Galloso Patricia del Pilar
• Córdova García Tania
• Infantes Saavedra Patricia del pilar
• Sandoval Aquino, Sugeily Olenka
• Sernaque Yovera Renzo
• Yerren Valdera María Milagros
MOVILIZACIÓN Y
TRANSPORTE
DEL PACIENTE
(GRUPO 2)
¿QUÉ ES LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE
PACIENTES?

Son técnicas manuales y mecánicas que se


realizan para trasladar a una víctima del sitio de
accidente, a un lugar seguro o a un servicio de
urgencia, evitando que las lesiones se agraven.
MOVILIZACIÓN
DEL PACIENTE
Movilización es el acto de aportar al individuo la ayuda
que necesita para la realización de actividades, que se
realiza sobre una misma superficie implicando cambios de
posición o de situación, por ejemplo: girarse en la cama.
MOVILIZACIÓN SEGURA DEL
PACIENTE
• UTILIZACIÓN DE CALZADO ADECUADO (EVITAR USO
DE ZUECOS).

• RESPETAR LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN Y LA


SEÑALIZACIÓN EXISTENTE.

• NO OBSTACULIZAR EN NINGÚN MOMENTO LOS


RECORRIDOS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN

MANTENER EL LUGAR DE TRABAJO LIMPIO Y


ORDENADO.

. •TODO EL PERSONAL SANITARIO DEBERÁ UTILIZAR


SIEMPRE GUANTES (ESTÉRILES O NO) Y LAS
MASCARILLAS DE FORMA RUTINARIA
TRASLADO DEL PACIENTE
ES LA ACCIÓN Y EFECTO DE TRASLADAR (LLEVAR A ALGUIEN
ALGO HACIA OTRO LUGAR.
ES EL MÉDICO O PERSONAL DE ENFERMERÍA QUIENES NOS
INDICAN A DONDE DEBE SER TRASLADADO:
RX, TRAUMATOLOGÍA, GINECOLOGÍA, CARDIOLOGÍA,
QUIRÓFANO, UCI, ETC.
TRASLADO EXTRA TRASLADO INTRA
HOSPITALARIO: HOSPITALARIO:
CORRESPONDE AL
CORRESPONDE AL
TRASLADO A OTRO
TRASLADO DE UN SERVICIO O UNIDAD,
PACIENTE DESDE UN CUANDO EL PACIENTE
ESTABLECIMIENTO DE REQUIERE ALGÚN
SALUD A OTRO PROCEDIMIENTO
CENTRO, DERIVADO DE DIAGNÓSTICO O
UNA INDICACIÓN TERAPÉUTICO
MÉDICA DISPONIBLE EN OTRAS
DEPENDENCIAS DEL
ESTABLECIMIENTO.
CONSIDE DERACIONES
DEL TRASLADO
LA ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE SU
TRASLADO ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA
PREVENIR EVENTOS ADVERSOS.
DURANTE EL TRASLADO EL PACIENTE DEBE TENER LOS
MISMOS CUIDADOS, GARANTÍAS Y SEGURIDAD QUE EN
LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
EL TRASLADO DE UN PACIENTE, YA SEA INTRA O
EXTRA HOSPITALARIO ES UNA INDICACIÓN MÉDICA,
POR LO QUE DEBE ESTAR REGISTRADO EN FICHA
CLÍNICA Y DEBE SER INFORMADO AL FAMILIAR
RESPONSABLE, DEJANDO REGISTRO
CORRESPONDIENTE.
RECOMENDACIONES
1 2 3 4
Prestar atención y si no estás seguro de Abrochar cinturones colocar frenos de
cuidado para realizar la maniobra y mantener seguridad a la hora
prevenir lesiones al no la realice barandas arriba de trasferir el
paciente paciente de cama a
camilla
ERGONOMÍA

DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA ADAPTACIÓN DE


LAS CONDICIONES DE TRABAJO .
LA ERGONOMÍA GEOMÉTRICA ESTUDIA AL
ENFERMERO EN SU ENTORNO DE TRABAJO,
PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN A LAS
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO,
ASÍ COMO A LAS POSTURAS Y ESFUERZOS
REALIZADOS POR EL TRABAJADOR.
SE CLASIFICAN EN:
EVUALUACIÓN DE RIESGOS
ERGONÓMICOS

R E S E N TA N S I T U AC O NE S :
CUANDO SE P
Posturas forzadas
Mov i m i e n to s R e p e ti t i v o s
M a n e jo d e h e r r a m i en t a s
Ilum i n ac i ó n I n s u f i ci e n t e
L u g a r e s d e t r ab a j o c on
dimensiones reducidas
Temperaturas extremas
partes del cuerpo que son
afectadas

HOMBROS EXTREMIDADES SUPERIORES ESPALDA MIEMBROS INFERIORES


(tendinitis del (epicondilitis en codos, (lumbalgias) (bursitis prepatelar).
manguito de los tendinitis en manos y
rotadores) muñecas)
CUELLO
(tortícolis)
EDUCACIÓN SANITARIA
1 2 3 4
No permanezca más
de una hora sentado
Los ambientes Descansar la vista
Mantenga la espalda laborales adecuados
sin moverse. durante 2 horas al
recta al trabajar y amigables reducen
menos 10 min cada
Mantener una postura las consecuencias
Mantener una vez que se sienta
recta a la altura de su nocivas
iluminación adecuada silla y mesa para con cansancio
en el entorno laboral ayudar a conseguir la visual
posición de cabeza,
cuello, hombro y
espalda
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA MOVILIZACION Y
TRASLADO DE PACIENTES

Adaptar el medio
Si en el entorno de trabajo se realizan
los cambios necesarios que hagan
posible determinados desplazamientos,
transferencias y movilizaciones se
estará mejorando la situación global del
paciente, ya que podrá desplazarse y
desenvolverse con autonomía.
Colaboración del paciente Orientar al paciente
Si el grado de dependencia Una de las complicaciones asociadas a la
lo permite hay que hacer inmovilidad es la desorientación,debemos
que el paciente participe emplear términos concretos y comunes a
activamente ambas personas, y no usar palabras que
pueden resultar más difíciles de entender,
informar al paciente el procedimiento que
esta por realizarse
Emplear un único fisioterapeuta Basar la movilización en el
Hará posible realizar el trabajo cuando no
hay más que una persona disponible, ya que
contacto
no siempre se cuenta con dos o más
Las manos del fisioterapeuta contactan
profesionales.
– La información mediada será más clara
con el cuerpo del paciente, indicándole
para el paciente cuando proviene de una en cada momento qué debe hacer.
sola persona.
Hablar poco Moverse simultáneamente y en
La información principal debe dirección al desplazamiento
paralela y simultánea a la ejecución El fisioterapeuta tiene que moverse
del movimiento. armónicamente junto al paciente, de
esta manera se transmitirán la
información y sensación de movimiento
mutuamente .
Postura del fisioterapeuta
Mantener la espalda recta para que las
cargas que actúan sobre ella lo hagan
de manera vertical y así evitar
contracturas musculares o cualquier
otro trastorno de la columna vertebral.
.
TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y
TRANSPORTE DEL PACIENTE
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR ESTOS SOBREESFUERZOS?

1º. EVALUAR EL TRABAJO:

Compruebe el peso del paciente


Determine la técnica de movilización de pacientes óptima. • Analice que el
recorrido esté libre de obstáculos.
Siempre que tenga que movilizar a un paciente, verifique si se pueden
utilizar medios mecánicos de elevación y transporte (grúas, silla de ruedas,
camillas).
2º. UTILIZAR LA TÉCNICA CORRECTA:

Cuando movilice un paciente debe tener en cuenta su estado y conocer si puede


colaborar.
Explicar al paciente lo que se va a hacer e intentar solicitar su colaboración, aunque
sea mínima.
Proteger conexiones: sondas, drenajes, catéteres, entre otros.
Cuando el paciente no colabora o el peso es excesivo, realizar la movilización entre
dos personas o más.
Procurar repartir la carga entre el paciente y las personas que vayan a moverlo.
Acercarse lo más posible al paciente, intentando que el centro de gravedad esté lo
más próximo a usted.
Apoye los pies firmemente, separándolos a una distancia igual a la de sus hombros

Agáchese doblando las rodillas.
Mantenga la espalda recta y los abdominales contraídos durante
toda la maniobra.
No haga giros de cintura mientras levanta y/o transporta un
paciente.
Baje la baranda del lado por donde prestará ayuda.
Cuando movilice pacientes recuerde utilizar toda la mano, nunca
tomar los pacientes de la ropa o usando la mano en pinza
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
AYUDADOS POR UNA SÁBANA/
SOLERA:
Se realiza entre dos personas, situadas una a cada lado de la cama:
• Para esta técnica nos ayudaremos de una "sábana" que es una sábana
doblada en su largo a la mitad.
• Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
• Para ello colocaremos al paciente en decúbito lateral, lo más próximo a
un borde de la cama y meteremos la "sábana" por el lado contrario al que
está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de
"sábana" que falta de colocar.
• Una vez colocada la "sábana", se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente
hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
HACIA UN LATERAL DE LA CAMA:

Ubíquese en el lado de la cama hacia el cual va a


trasladar al paciente:
. vamos a lateralizar al paciente y lo sostendremos de la
parte de su hombre y cadera.
3. Si el paciente es corpulento, debe realizarse entre dos
personas;
4. Movilizarlo con cuidado a la posición deseada.
AYUDAS MECÁNICAS
Existen actualmente dispositivos que minimizan los esfuerzos requeridos por
el trabajador en el manejo manual de personas.
Superficies deslizantes: especialmente diseñadas para
transferir pacientes desde una camilla a otra
MATERIALES PARA LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL
PACIENTE

RULO SANITARIO: ELEVADOR HIDRÁULICO O


GRÚA
Mide aproximadamente 2m de largo por 50 cm
de ancho. Está envuelto por un material plástico Se utiliza para movilizar más a
(impermeable y lavable) que lo rodea, y es pacientes con movilidad limitada o
totalmente independiente. pacientes incapacitados.
se utiliza para movilizar al paciente de una cam
a otra.
MATERIALES PARA LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL
PACIENTE

CAMILLA DE LA AMBULANCIA: CAMILLA DE RESCATE

se utiliza para transportar enfermos o La tabla tiene una dimensión de 45 cm de


heridos, Debe tener dimensiones ancho por 1,83 de largo y soporta 175 kilos de
adecuadas para una persona adulta, debe peso. Para la movilización correcta de una
de tener doble cinturón de seguridad. persona se necesita de dos personas.
MATERIALES PARA LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL
PACIENTE

·CAMILLA CUCHARA
·CAMILLA TELESCÓPICA LONA DE TRANSLADO:
·CAMILLA TIJERA
sirven para movilizar a la víctima del lugar Sirve para la movilización de pacientes sin
del incidente hasta la camilla de la traumatismos de la columna desde el lugar
ambulancia, manteniendo la cabeza, del incidente hasta la camilla de la
tronco, pelvis y extremidades alineadas, se ambulancia.
adapta a la longitud del paciente
MATERIALES PARA LA MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL
PACIENTE

·SILLA DE RUEDAS:

se utiliza para movilizar de la ambulancia


al centro sanitario o subir y bajar del
ascensor.
INTERVENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE LA
MOVILIZACION Y TRANSPORTE DEL PACIENTE CON PATOLOGIAS

Traslado y Movilización Segura.


Ayuda en la Movilización de Pacientes
Encamados.
Observacion y Comunicacion.
Informar al Paciente o Familiar Sobre el
Procedimiento a Realizar.
Verificación de la Identidad el Paciente.
Preparación del Paciente Para el Transporte.
Evaluación de la Condición del Paciente.
Prestar Cuidados Garantizando el Derecho a la
Dignidad, Privacidad, Intimidad, Confidencialidad
y Capacidad de Decisión de Paciente y Familia.
Solicitar Ayuda de Profesionales Necesarios Para
Realizar la Movilización del Paciente.
ROL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA EN LA
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE SIN
PATOLOGIAS

TRASLADO: LA LABOR DE LOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ES SUMAMENTE


IMPORTANTE PARA MANTENER AL PACIENTE ESTABILIZADO. ADEMÁS DE
IDENTIFICAR ALTERACIONES EN SU ESTADO, EVITAR ERRORES Y PROPORCIONAR LA
INFORMACIÓN NECESARIA Y REQUERIDA EN LA UNIDAD O ÁREA DE DESTINO.
ETAPAS DEL TRASLADO
1. ETAPA DE PRETRASLADO: INFORMAR AL PACIENTE Y/O FAMILIA SOBRE LA
NECESIDAD, RIESGOS Y BENEFICIOS DEL TRASLADO.
2. TRASLADO DEL PACIENTE: DESDE LA UNIDAD DE INGRESO A OTRA UNIDAD O AL
ÁREA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS/DIAGNÓSTICAS. AQUÍ, EL
PERSONAL ES EL ENCARGADO DE VELAR POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.
ADEMÁS, POR LA IDENTIFICACIÓN PRECOZ DE CUALQUIER ALTERACIÓN EN SU
ESTADO.
La comunicación: clave para un traslado eficiente

.
Identificación del paciente y de los profesionales a los que se transfiere la responsabilidad por el paciente.
Situación. Posibles cambios de estado y complicaciones durante el traslado
Observación de los signos vitales y pruebas realizadas.
antecedentes clínicos relevantes. Riesgos y alergias.

Algunos de los errores más frecuentes

Desconexión temporal de la monitorización.


Alteraciones fisiológicas como hipo o hipertensión..
Mal funcionamiento del respirador
Falta de coordinación con el servicio receptor.
Desconexión o salida de catéteres o sondas.
Extubación accidental.
Movilización
El rol del técnico de enfermería en la movilización de los pacientes comprende las técnicas para
colocarles y moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la
habitación o el transporte a otros lugares del hospital a través de sillas de ruedas, camillas o en la
propia cama.

El técnico Realiza la valoración del estado de salud, que incluye:


• El dolor o malestar con el movimiento.
Al movilizar al paciente:
• Fomenta el ejercicio considerando sus limitaciones
• Le enseña a realizar las actividades apropiadas en función de su estado físico y de
salud.
Proporcionarle los dispositivos de ayuda disponibles para facilitar la actividad de ejercicio.
(andador, muletas, bastón.)
• Solicite la ayuda de los profesionales necesarios para realizar la movilización del paciente.
o Mantenga la espalda recta, contraiga los glúteos y los músculos abdominales para conservar la
pelvis en posición correcta y utilizar los músculos de las piernas para levantarse y moverse.

El tecnico tambien tiene que prevenir los problemas causados por la inmovilidad:
Enséñele a realizar ejercicios de piernas y otros ejercicios mientras se encuentre en la
cama.
A realizar ejercicios para prevenir la pérdida de movilidad de las articulaciones
(contracturas) y del tono muscular.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte