0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Tutela por Salud de Migrante

TUTELA SALUD

Cargado por

veronica araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Tutela por Salud de Migrante

TUTELA SALUD

Cargado por

veronica araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Puerto Carreño-Vichada, 31 de agosto de 2024.

JUEZ DE CIRCUITO DE PUERTO CARREÑO (Reparto)


Cuidad

Referencia: Acción de tutela


Interesado: ROSA MARTINEZ
Agente oficioso: ISABEL MARIA MARTINEZ
Contra: Secretaría De Salud Departamental De Vichada, Hospital San
Juan De Dios ESE, Unidad Administrativa de Migración Colombia.

ISABEL MARIA MARTINEZ mayor de edad e identificada con la cédula de identidad


venezolana número 17.394.440, actuando como agente oficioso, por medio del presente,
concurro ante su despacho para instaurar ACCIÓN DE TUTELA, por la vulneración de
los Derechos a la SALUD, en conexidad con el derecho a la VIDA y la DIGNIDAD
HUMANA, de la adulta mayor ROSA MARTINEZ identificada con cedula de identidad
venezolana no. 10.624.032, los cuales se consideran vulnerados o amenazados por parte de
las entidades accionadas. La petición se fundamenta en los subsiguientes:

HECHOS
1. El día 29 de julio de 2024, ingresa por Urgencias al Hospital San Juan de Dios de
Puerto Carreño, “ PACIENTE DE 73 AÑOS CON CUADRO DE APROX 19 H DE
EV CONSISTENTE EN SINCOPE, FUE ATENDIDA EN PUERTO PAEZ, EN
DONDE DIERON EGRESO, AL MOMETNO EN COMPAÑIA DE NIETA QUEIN
MANIFIESTA EL EVENTO FUE AYER A LAS 4:00, PRESENTANDO
LIMITACION A LA MOVILIDAD POSTERIOR AL EVENTO, CON AUSENCIA
DE RESPUESTA VERBAL. Motivo de Consulta: FAMILIAR REFIERE "SE
DESMAYO”

2. Conforme el resumen de Anamnesis del Anexo Técnico N°9


(Formato Estandarizado de Referencia de Pacientes (adjunto), el
profesional de la salud especializada, Dr. ERIK KIM BERROCAL,
ordena que la paciente requiere REMISION URGENCIA VITAL,
VUELO MEDICALIZADO REQUIERE ACOMPAÑANTE, PARA
VALORACION POR MEDICINA ITNERNA Y REALIZACION DE
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS, para atención: “ PACIENTE EN
CONTEXTO DE SINDROME NEUROVASCULAR AGUDO, AFEBRIL,
CON LIMITACION MOTORA SIGNIFICATIVA POR LO CUAL NO
CONSIDERO ADECUADO DAR VIA ORAL DADA ALTERACION DE LA
DEGLUCION, CIFRAS TENSIONALES EN RANGO DE HIPERTENSION
ESTADIO II (ESC 2023), FIO2 21%, AL EXAMEN FISICO CON
LIMITACION MARCADA POR HEMIPLEJIA IZQUIERDA CON
HIPERRIFLEXIA, GCS 8/15, SE RECIBE REPORTE DE ECG
EVIDENCIANDO FC 70 LPM, EJE DESVIADO A LA IZQUIERDA, CON
PATRON DE HEMIBLOQUEO IZQUIERDO, SE INGRESA PARA
MANEJO, SE SOLICITA VALORACION MULTIDISCIPLINARIA DADA
PACIENTE INDIGENA SIN AFILIACION, SE INICIA TRAMITE DE
REMISION, URGENCIA VITAL, PARA VALORACION POR MEDICINA
INTERNA Y REALIZACION DE IMAGENES, SE INFORMA A FAMILIAR
QUIEN REFIERE ENTENDER Y ACEPTAR ”.

3. Que acorde a la Historia Clínica de Epicrisis de Atención de


Hospitalización (anexo), el profesional médico, dictaminó los
siguientes Diagnostico: Dx.Principal: I679-ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR, NO ESPECIFICADA, Dx.Relacionado1: ** NO PRESENTA **,
Dx.Relacionado2: ** NO PRESENTA **, Dx.Relacionado3: ** NO PRESENTA **,
Dx.Muerte: ** NO PRESENTA **, Tipo de diagnostico: IMPRESION
DIAGNOSTICA, Tipo Discapacidad: NINGUNA, Grado Discapacidad: NINGUNA,
Obs del Dx: .

4. Se evidencia que a la fecha no se ha logrado materializar la


REMISIÓN MEDICA POR URGENCIA VITAL para MEDICINA
INTERNA Y REALIZACION DE ESTUDIOS DIAGNOSTICOS.

5. Pese a las múltiples insistencias de cumplir la orden medica que así lo


dictaminó. Así mismo, el Hospital San Juan de Dios, informa que
para poder remitir a la paciente se debe contar con un
documento que permita la afiliación al SGSSS y un permiso
para transitar de manera regular en el territorio colombiano
debido a su estado migratorio y el de su acompañante.

6. Actualmente mi mamá ROSA MARTINEZ Y yo ISABEL MARIA


MARTINES, su hija no contamos con un documento válido para
afiliarnos al SGSSS. Sin embargo, la vida e integridad física de mi
mamá se encuentra en peligro inminente al no ser remitida lo antes
posible. En el Hospital Departamental San Juan de Dios, manifiestan
a los familiares de la paciente que se está realizando el proceso de
remisión, que se ha dificultado por qué no se encuentra afiliada al
SGSSS.
DERECHOS AMENAZADOS O VULNERADOS
Señor Juez por todo lo anterior, considero que se está violando los
derechos fundamentales a la salud integral, a la dignidad humana y a la
vida consagrados en nuestra Constitución Política.

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
Dada la urgencia del caso consideramos que es el único mecanismo que
protege su derecho con el fin de evitar vulneraciones y perjuicio
irremediables en aras de proteger su salud, vida, dignidad humana.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
DERECHO A LA SALUD Y AFILIACION A LA SEGURIDAD
SOCIAL DE EXTRANJEROS NO REGULARIZADOS.

En sentencia T-197/2019 la Corte Constitucional se pronunció


respecto al a la responsabilidad frente a un extranjero migrante
cuando la capacidad institucional y de cobertura se limita a una
prestación de servicios de salud de baja complejidad donde se
requiere que se le preste la atención así tenga que ser remitido
determina que ante un:
“Padecimiento catastrófico sufrido por el actor demandaba un
compromiso y una diligencia superior. Ante la imposibilidad de
brindarle un servicio de salud más especializado, como el que
requería, en el territorio de su jurisdicción, su respuesta no podía
traducirse en una total desatención a la situación compleja del
extranjero. Frente a un panorama como este, en el que no hay
espera, se requerían esfuerzos significantes para asegurar, con
carácter prioritario, una salvaguarda inmediata que
evitara desenlaces irreparables sobre la vida digna e integridad
personal de un individuo inmerso en alto riesgo por las consecuencias
negativas que ordinariamente se derivan del hecho de padecer
alguna enfermedad y, además, por enfrentarse en la actualidad a un
proceso migratorio masivo con un impacto negativo en el goce
efectivo de sus derechos fundamentales. En estas condiciones, su
deber ineludible era asegurar, por lo menos, que el ciudadano
recibiera por parte de la entidad competente -según se indicó,
perteneciente al nivel departamental- la prestación de la atención
médica correspondiente que permitiera determinar si requería con
necesidad un servicio, dada la evidencia de que parecía requerirlo,
frente a lo cual debió haberlo remitido y acompañado con
oportunidad y celeridad a una institución de salud habilitada para el
efecto”. (Sentencia T-197/19)

Tal como se ha dado el caso esta remisión no se ha dado ni con


oportunidad ni celeridad. Con la excusa de que ninguna institución
de salud está habilitada para atender personas extranjeras que no se
encuentren aseguradas.

Igualmente, en la sentencia T-210/2018 reitera que “de acuerdo


con el derecho internacional, los Estados deben garantizar a todos
los migrantes, incluidos aquellos que se encuentran en situación de
irregularidad, no solo la atención de urgencias con perspectiva de
derechos humanos, sino la atención en salud preventiva con un
enérgico enfoque de salud pública. No obstante, de acuerdo con otros
instrumentos de derecho internacional y a algunos desarrollos
recientes de soft law sobre el contenido mínimo esencial del derecho
a la salud de los migrantes, se ha establecido con fundamento en el
principio de no discriminación, que:

(i) el derecho a la salud debe comprender la atención integral


en salud en condiciones de igualdad e ir mucho más allá de la
urgencia. Por eso, de contar con estándares más bajos:
(ii) pese a los limitados recursos disponibles, los Estados
tienen la “obligación concreta y constante de avanzar lo más
expedita y eficazmente posible hacia la plena realización del
artículo 12” del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales mediante la adopción de medidas; especialmente y
con mayor rigurosidad, cuando dichos estándares atentan
contra una obligación de naturaleza inmediata, como lo es la
obligación de no discriminación en la prestación del servicio de
salud”. (Sentencia T-210/18)

DERECHO A LA SALUD DE LOS MIGRANTES-Atención médica de


urgencias de los migrantes en situación irregular

Según la línea jurisprudencial que ha tenido la Corte donde ha resaltado


el derecho a la salud como un derecho humano y fundamental en
conexidad con la vida. La Corte también ha reconocido el derecho que por
ley tienen todos los migrantes, incluidos aquellos que se encuentran en
situación de irregularidad, a recibir atención de urgencias. En varias
sentencias reiteradas en sede constitucional en la reciente sentencia T-
705 de 2017 “acata que estas responsabilidades de los entes territoriales
para sufragar su atención en salud”

Por su parte, la reciente Declaración del Comité sobre las Obligaciones


de los Estados con respecto a los Refugiados y los Migrantes en
virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (2017), determina el alcance del derecho a la salud de esta
población al señalar que “el contenido mínimo esencial de cada uno de los
derechos debe protegerse en todas las circunstancias, y las obligaciones
que esos derechos conllevan deben hacerse extensivas a todas las
personas que se encuentran bajo el control efectivo del Estado, sin
excepción”1

El derecho a la atención de urgencias de los migrantes en


situación irregular, en ejercicio de sus facultades constitucionales
y legales, las autoridades nacionales han ejecutado otras acciones
tendientes a superar la referida crisis y atender las necesidades de
salud sobrevinientes. En efecto, en cumplimiento del deber de
solidaridad del Estado consagrado en el artículo 1º Superior, y de la
garantía prevista en el literal b) del artículo 10º de la Ley 1751 de
2015, en la que establece que toda persona tiene derecho a
recibir atención de urgencias sin que sea exigible un pago
previo alguno, el Ministerio de Salud y Protección Social profirió
el Decreto No. 866 del 27 de mayo de 2017.

Dicha normativa sustituyó en su totalidad el Capítulo 6 del Título 2 de la


Parte 9 del Libro 2º del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social, en lo relacionado con el giro de recursos
para las atenciones iniciales de urgencia prestadas en el territorio
colombiano a los nacionales de los países fronterizos. Este decreto reguló
una fuente complementaria de recursos que el Legislador ya había
establecido desde el artículo 57 de la Ley 1815 de 2016.

Concretamente, dispuso que el Ministerio de Salud y Protección


Social debe poner a disposición de las entidades territoriales los

1 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Declaración del Comité de Derechos
Económicos Sociales y Culturales: “Obligaciones de los Estados con respecto a los refugiados y los
migrantes en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”,
E/C.12/2017/1, 13 de marzo de 2017, consultado
en: http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1AV
C1NkPsgUedPlF1vfPMJbFePxX56jVyNBwivepPdlwSXxq9SW9ZbgupEHPzmS%2BHfLpdYK94RG
b1E0bob1qFojYcpR4KqEtEgsUR40u8nW
recursos excedentes de la Subcuenta del FOSYGA o quien haga sus
veces, para cubrir el pago de las atenciones iniciales de
urgencia prestadas a los nacionales de países fronterizos (artículo
2.9.2.6.1). Además, se estableció que dichos recursos se podrán utilizar
siempre y cuando ocurran las siguientes condiciones:

“1. Que corresponda a una atención inicial de urgencias.


2. Que la persona que recibe la atención no tenga subsidio en salud
en los términos del artículo 32 de la Ley 1438 de 2011, ni cuente
con un seguro que cubra el costo del servicio.
3. Que la persona que recibe la atención no tenga capacidad de
pago.
4. Que la persona que recibe la atención sea nacional de un país
fronterizo.
5. Que la atención haya sido brindada en la red pública hospitalaria
del departamento o distrito” (artículo 2.9.2.6.3)

En el caso concreto, mi mamá ROSA MARTINEZ, entró por urgencias al


Hospital Departamental San Juan de Dios y no poseemos los recursos ni
contamos con un seguro que cubra el costo del servicio.

Finalmente, señaló que los recursos de que trata el decreto serán


distribuidos entre los departamentos y distritos que atiendan a la
población fronteriza, con fundamento en el número de personas que han
sido atendidas históricamente, pero siempre privilegiando en todo caso a
los departamentos ubicados en las fronteras (artículo 2.9.2.6.4).

De este modo, como fue claramente explicado por el Ministerio de Salud


en su respuesta al cuestionario enviado por este despacho, conforme a
esta norma el pago de las atenciones de urgencia se realiza, en
primer lugar, con cargo a los recursos del Sistema General de
Participaciones –SGP2, y complementariamente, con recursos del
orden nacional regulados en el Decreto 866 de 2017. Es decir, los
recursos de que trata el decreto son complementarios a los ya asignados
a las entidades territoriales, y son destinados de forma subsidiaria a las
atenciones iniciales de urgencia prestadas a nacionales de países
fronterizos.

Aquí también cabría recordar lo expresado por nuestra Carta Política y ha


sido reiterado por las líneas jurisprudenciales que ha tenido la Corte

2 Concretamente, del rubro correspondiente a ‘subsidio a la oferta/Eventos NO-Plan de Beneficios’.


Intervención del Ministerio de Salud.
Constitucional. El principio de no discriminación que motivó la redacción
de los artículos 13 y 100 constitucionales, y de muchas otras cláusulas
que en la Carta Política emplean expresiones como “todas las personas” o
“todos los habitantes del territorio nacional”, es el fundamento de que la
garantía de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
no puede depender de la condición de ciudadano, sino de la condición de
ser persona.

Con fundamento en este principio, como se explicó arriba, tanto la


jurisprudencia de la Corte Constitucional como el derecho internacional
de los derechos humanos, limitan estrictamente las circunstancias en que
se permiten legítimamente las diferencias de trato entre los ciudadanos y
los no ciudadanos (extranjeros), o entre los distintos grupos de no
ciudadanos, como los migrantes en situación regular e irregular3]. Razón
por la cual, las diferencias de trato, de existir, deben ser objetivas y
razonables, y deben contar con razones constitucionales legítimas que las
justifiquen4.

PETICIÓN
Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones
expuestas, respetuosamente solicito al señor Juez TUTELAR a favor de mi
mamá ROSA MARTINEZ, los derechos constitucionales fundamentales
invocados a la salud, integridad física y dignidad humana ordenándole a
las entidades accionadas:

1. Solicito que se ordene a la NUEVA EPS, SECRETARIA


DEPARTAMENTAL DE SALUD DE VICHADA, HOSPITAL SAN
JUAN DE DIOS ESE, que, de manera inmediata, dispongan de las
acciones y gestiones necesarias para garantizar la REMISIÓN POR
URGENCIA VITAL mi mamá, ROSA MARTINEZ, para lograr ser
tratada respecto a su condición de salud.

2. Solicito se ordene a LA NUEVA EPS, SECRETARIA DE SALUD DE


VICHADA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ESE que se le
garantice la ATENCIÓN INTEGRAL y preferente en salud que
requiere mi mamá.

3. Solicito se ordene a la NUEVA EPS, SECRETARIA DE SALUD DE


VICHADA, brindar el SERVICIO DE ALBERGUE,

3 Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
4 Sentencia C-834 de 2007, MP: Humberto Antonio Sierra Porto.
ALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE INTERNO, Y RETORNO para
el paciente, en conjunto con su acompañante, durante el tiempo y
la ciudad que se requiera.

4. Solicito respetuosamente ordenar a LA UNIDAD


ADMINISTRATIVA DE MIGRACIÓN COLOMBIA para que expida
de manera urgente y prioritaria SALVOCONDUCTO SC2, por el
tiempo que sea necesario mientras se cumpla la totalidad del
servicio médico INCLUYENDO CONTROLES REQUERIDOS SEGUN EL
DIAGNOSTICO, documento válido para mi ISABEL MARIA
MARTINEZ y mi mama ROSA MARTINEZ, para que ambas podamos
transitar de manera regular por el territorio colombiano y para que
pueda ser mi mamá sea afiliada al SGSSS y trasladada de urgencia.

MEDIDA PROVISIONAL
Respetuosamente le solicito al señor Juez de tutela que de conformidad
al artículo 7° Decreto 2591 de 1991;
“Artículo 7°. Medidas provisionales para proteger un
derecho. Desde la presentación de la solicitud, cuando el juez
expresamente lo considere necesario y urgente para
proteger el derecho, suspenderá la aplicación del acto
concreto que lo amenace o vulnere.
7. Teniendo en cuenta lo dicho en líneas anteriores, se evidencia la
extrema vulnerabilidad de los derechos fundamentales y el
inminente peligro en la que me encuentro, quien se encuentra en
el HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E.S.E, con un DIAGNOSTICO:
“Dx.Principal: I679-ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR, NO
ESPECIFICADA, Dx.Relacionado1: ** NO PRESENTA **,
Dx.Relacionado2: ** NO PRESENTA **, Dx.Relacionado3: ** NO
PRESENTA **, Dx.Muerte: ** NO PRESENTA **, Tipo de
diagnostico: IMPRESION DIAGNOSTICA, Tipo Discapacidad:
NINGUNA, Grado Discapacidad: NINGUNA, Obs del Dx: . ”

1. Por lo anterior, solicito señor Juez se ordene a la NUEVA EPS,


SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VICHADA,
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, la REMISION POR URGENCIA
PRIORITARIA de mi mamá un centro médico de mayor nivel de
Complejidad, considero que se están violando los derechos
fundamentales a la SALUD INTEGRAL, en conexidad con el derecho
a la VIDA Y la DIGNIDAD HUMANA consagrados en la constitución
política.

2. Además, solicito señor Juez se ordene de manera urgente y


prioritaria a LA UNIDAD ADMINISTRATIVA MIGRACIÓN
COLOMBIA, expedir el Salvoconducto SC2, documento válido para
que mi mamá, ROSA MARTINEZ y yo ISABEL MARIA
MARTINEZ, podamos transitar de manera regular por el territorio
colombiano y de la misma forma pueda ser afiliada a salud y
trasladado de urgencia, entidad que recibe notificaciones al correo
electrónico [email protected]

Igualmente, solicito respetuosamente señor Juez que en el auto que


se decreten las medidas provisionales solicitadas se especifiquen las
autoridades y entidades a quien va dirigida, y de la misma manera
las órdenes dadas.

PRUEBAS
1. Fotocopia de la cedula de identidad venezolana de ROSA
MARTINEZ.

2. Fotocopia de la carnet de PSUV de ISABEL MARIA MARTINEZ.

3. Copia de ANEXO TÉCNICO NO. 9: FORMATO ESTANDARIZADO DE


REFERENCIA DE PACIENTES, de fecha 29 de JULIO de 2024.
4. Copia de Historia Clínica de EPICRISIS DE ATENCIÓN DE
URGENCIAS, de fecha 29 de julio de 2024.

JURAMENTO
Declaro bajo juramento y el principio de buena fe, que en los términos
señalados por el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, no ha sido
promovida anteriormente acción de tutela por los mismos hechos y
derechos señalados en la acción de la referencia.

NOTIFICACIONES
ACCIONANTE: Estaré atento a recibir notificaciones en correo electrónico
[email protected], o al número de teléfono 3114802542 - 3104963213.

ACCIONADO: Los accionados recibirán notificaciones en los correos electrónicos


[email protected] , [email protected] y
[email protected]

De antemano le agradezco la atención y subvención a esta petición.

Atentamente,

Í
ISABEL MARIA MARTINEZ
CI.V No 17.394.440

También podría gustarte