TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
CONTABILIDAD
GANCHALA SIERRA ROY ANTHONY
TRABAJO DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
TEMA “ Describir 2 ejemplos de
empresas
conocidas que analicen financieramente a
la Tesorería, su Estructura,
Presupuesto de Tesorería, Evaluación del
Presupuesto de Tesorería Arqueo de
Caja cuáles son las políticas de los
Administradores que adoptan para
mejorar
sus cuentas”
2 “B”M”
SEMESTRE 2023-I
1
INDICE
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 3
2.1 Indicadores financieros .......................................................................................... 3
2.2 Indicadores de liquidez .......................................................................................... 3
2.3 Razón corriente...................................................................................................... 3
2.4 Prueba ácida .......................................................................................................... 3
2.5 Capital neto de trabajo ........................................................................................... 3
2.6 Rotación de proveedores ........................................................................................ 3
3 DESARROLLO ............................................................................................................ 4
3.1 EMPRESAS .......................................................................................................... 4
3.1.1 Ejercicios ........................................................................................................... 4
4 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 6
5 RECOMENDACIONES................................................................................................ 6
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 6
2
1 INTRODUCCIÓN
El análisis financiero es indispensable en cualquier tipo de empresa sea comercial, industrial,
de servicios, entre otros, este análisis permite conocer la situación real y actual de la
información económica y financiera. En este estudio se aplicará un diagnóstico financiero a
través de indicadores de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad con relación a los
estados financieros de las empresas del sector comercial mediante una consolidación.
Además, el análisis financiero es clave para los gerentes y administradores que son los
encargados de tomar decisiones importantes para el desarrollo de la empresa, debido a que
este análisis permite conocer si se está trabajando de modo óptimo y así alcanzar las metas de
la entidad.
2 MARCO CONCEPTUAL
2.1 Indicadores financieros
De acuerdo con Reyes, Cadena & León (2014) “es un análisis de razones evalúa el
rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e interpretación de razones
financieras. La información básica para el análisis de razones se obtiene del estado de
resultados y del balance general de la empresa, es importante para sus accionistas, sus
acreedores y para la propia gerencia”
2.2 Indicadores de liquidez
Permite analizar si la empresa puede cumplir sus obligaciones a corto plazo dentro de los
indicadores de liquidez se encuentra la razón corriente, prueba acida y el capital neto de
trabajo
2.3 Razón corriente
Según manifiesta Quizhpe (2013) “La razón corriente es uno de los indicadores financieros
que permite determinar el índice de liquidez de una empresa, indica la capacidad que tiene la
empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo”.
2.4 Prueba ácida
Según Barrios, Huamán, & Rodríguez (2016) Menciona que “la prueba acida es una
medición más exigente por cuanto no se consideran las existencias o inventarios, ya que
tienen menor liquidez que los otros componentes del activo corriente”
2.5 Capital neto de trabajo
Castelo & Anchundia (2016) expone que “La razón del capital neto de trabajo la obtenemos
del activo corriente menos el pasivo corriente, lo cual es la representación del monto de
recursos que la compañía necesita para cubrir sus obligaciones contando con un capital neto
de trabajo”.
2.6 Rotación de proveedores
Cárdenas (2016) afirma “la rotación de proveedores es aquella que mide el número de veces
que las cuentas por pagar a proveedores rotan durante un período de tiempo determinado, es
3
decir el número de veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando recursos líquidos
de la empresa”.
3 DESARROLLO
3.1 EMPRESAS
3.1.1 Ejercicios
3.1.1.1 Cervecería Nacional
1. Análisis financiero de Tesorería:
El análisis financiero de Tesorería se enfoca en evaluar la eficiencia y solidez de las
operaciones de la tesorería de una empresa, que se encarga de la gestión de los flujos de
efectivo, las inversiones y el financiamiento. Se analizarían elementos como la liquidez,
la gestión de riesgos financieros y la rentabilidad de las inversiones de la tesorería.
2. Estructura de Tesorería:
La estructura de tesorería hace referencia a la organización interna y el diseño de los
procesos relacionados con la gestión del efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por
pagar y la financiación de la empresa. Una estructura de tesorería bien diseñada asegura
una gestión eficiente del flujo de caja y minimiza los riesgos financieros.
3. Presupuesto de Tesorería:
El presupuesto de tesorería es un plan financiero que detalla los ingresos esperados y los
desembolsos de efectivo durante un período específico. Es una herramienta crucial para
garantizar que la empresa tenga suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones
financieras y operativas.
4. Evaluación del Presupuesto de Tesorería:
La evaluación del presupuesto de tesorería implica comparar los resultados reales con las
proyecciones presupuestadas. Si existen desviaciones, se deben analizar las causas y
tomar acciones correctivas para mantener el flujo de caja en línea con lo planeado.
5. Arqueo de Caja:
El arqueo de caja es el proceso de verificar físicamente el efectivo y otros valores
líquidos en una empresa para asegurar que coincidan con los registros contables. Esta
práctica es importante para prevenir fraudes y errores en la gestión del efectivo.
Respecto a las políticas de los administradores para mejorar las cuentas de una empresa,
estas pueden variar según la situación específica y los desafíos que enfrenta la
organización. Algunas prácticas generales que podrían adoptarse incluyen:
a) Mejorar la eficiencia operativa para reducir costos y mejorar el margen de beneficio.
b) Optimizar la gestión del capital de trabajo, como reducir los períodos de pago a
proveedores y aumentar los períodos de cobro a clientes.
c) Implementar políticas de control de inventario para evitar excesos o faltantes.
d) Explorar fuentes de financiamiento más favorables y buscar opciones de inversión
con mayor rendimiento.
e) Utilizar herramientas y tecnologías para mejorar la gestión del flujo de caja y la
planificación financiera.
f) Reducir la dependencia de deudas a corto plazo y mejorar la estructura de
financiamiento.
g) Implementar políticas de cobro efectivas para reducir la morosidad en las cuentas por
cobrar.
4
3.1.1.2 Empresa Holcim
1. Análisis financiero de Tesorería:
El análisis financiero de Tesorería se enfoca en evaluar la eficiencia y solidez de las
operaciones de la tesorería de una empresa, que se encarga de la gestión de los flujos de
efectivo, las inversiones y el financiamiento. Se analizarían elementos como la liquidez,
la gestión de riesgos financieros y la rentabilidad de las inversiones de la tesorería.
2. Estructura de Tesorería:
La estructura de tesorería hace referencia a la organización interna y el diseño de los
procesos relacionados con la gestión del efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por
pagar y la financiación de la empresa. Una estructura de tesorería bien diseñada asegura
una gestión eficiente del flujo de caja y minimiza los riesgos financieros.
3. Presupuesto de Tesorería:
El presupuesto de tesorería es un plan financiero que detalla los ingresos esperados y los
desembolsos de efectivo durante un período específico. Es una herramienta crucial para
garantizar que la empresa tenga suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones
financieras y operativas.
4. Evaluación del Presupuesto de Tesorería:
La evaluación del presupuesto de tesorería implica comparar los resultados reales con las
proyecciones presupuestadas. Si existen desviaciones, se deben analizar las causas y
tomar acciones correctivas para mantener el flujo de caja en línea con lo planeado.
5. Arqueo de Caja:
El arqueo de caja es el proceso de verificar físicamente el efectivo y otros valores
líquidos en una empresa para asegurar que coincidan con los registros contables. Esta
práctica es importante para prevenir fraudes y errores en la gestión del efectivo.
Respecto a las políticas de los administradores para mejorar las cuentas de una empresa,
estas pueden variar según la situación específica y los desafíos que enfrenta la
organización. Algunas prácticas generales que podrían adoptarse incluyen:
a) Mejorar la eficiencia operativa para reducir costos y mejorar el margen de beneficio.
b) Optimizar la gestión del capital de trabajo, como reducir los períodos de pago a
proveedores y aumentar los períodos de cobro a clientes.
c) Implementar políticas de control de inventario para evitar excesos o faltantes.
d) Explorar fuentes de financiamiento más favorables y buscar opciones de inversión
con mayor rendimiento.
e) Utilizar herramientas y tecnologías para mejorar la gestión del flujo de caja y la
planificación financiera.
f) Reducir la dependencia de deudas a corto plazo y mejorar la estructura de
financiamiento.
g) Implementar políticas de cobro efectivas para reducir la morosidad en las cuentas por
cobrar.
5
4 CONCLUSIONES
El análisis financiero y los indicadores financieros como es el de liquidez, actividad,
endeudamiento y rentabilidad son muy importante dentro de todo tipo de entidad puesto que
es considerado como una herramienta clave para conocer el estado real de las entidades y
poder tomar decisiones correctas a favor de la entidad para que así no tenga problema al
cumplir sus objetivos organizacionales.
5 RECOMENDACIONES
Mantener un análisis del macroentorno, con enfoque al ambiente económico, en razón de que
pueden darse cambios en las normativas legales, y estas a su vez generar impactos
económicos importantes en la liquidez y rentabilidad empresarial.
Preparar planes de contingencia ante los posibles cambios en el ambiente económico, y sacar
provecho a las denominadas crisis, actuar para darle un revés y utilizarlo como ventaja
inclusive competitiva que pueda darle un plus en el sector.
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araque, Wilson. 2011. Prá cticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana. Quito:
La Tierra.
Araujo, David. 2012. Presupuestos Empresariales: eje de la planeación financiera. México:
Editorial Trillas.
Aulestia Freire, Paola. 2012. “Balanced Scorecard como herramienta de evaluación
gerencial en pequeñas y medianas empresas (PYME)”. Monografía, Universidad Andina
Simó n Bolívar, sede Ecuador.
Bernal, César Augusto. 2006. Metodología de la Investigación para Administración,
Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Ciudad de México: Pearson Educación de
México.
Cárdenas y Nápoles, Raúl. 2008. Presupuestos. México: MCGraw-Hill/Interamericana
Editores.
Gitman, Lawrence J.. 2012. Principios de Administración Financiera. México: Pearson
Education.
Hernández Sampieri, Roberto. 2005. Metodología de la Investigación. Colombia.
International Financial Reporting Standards. 2012. Normas Internacionales de
Información Financiera. Londres: Foundation Publications Department.
INEC. 2010.“Censo Nacional Económico 2010”.
“La eficiencia de la Pequeña y Mediana Empresa, Ranking Ecuador 2012”. Revista Ekos
Negocios, No. 223, noviembre 2012.
Laborda Castillo, Leopoldo. 2004. Fundamentos de la Gestión Empresarial. Buenos
6
Aires: Valletta Ediciones.
Mariño, Wilson. 2013. Modelo de gestión de liquidez empresarial Centuria. Quito:
Editorial Ecuador F.B.T..
Merchán Fossati, Mariano. 2015. La gestión Financiera en las pequeñas y medianas
empresas. Quito: Editorial Ecuador F.B.T..
“Pautas para la elaboración de la tesis de maestría”. 2012. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar.
Van Horne, James. 2010. Fundamentos de la Administración Financiera. México: Pearson.