0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Hernandez Dyllan - Laboratorio - Grupo3

Cargado por

Dyllan Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Hernandez Dyllan - Laboratorio - Grupo3

Cargado por

Dyllan Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

ASIGNATURA: Biología

DOCENTE: Álvaro Petronio Gavilanes

INTEGRANTES:

García Lucero Walter Omar

González Silvestre Josue Ariel

Gualotuña Loya Christian David

Guanoquiza Oña Cinth ia Yadira

Hernández Vera Dyllan Mateo

TEMA: LÍPIDOS Y GRASAS


lOMoARcPSD|11372480

1. INTRODUCCION:

Los lípidos son sustancias orgánicas compuestas por átomos de carbono, hidrógeno y
oxígeno, que se caracterizan por ser moléculas hidrófobas o insolubles en agua y por
ser solubles en solventes orgánicos, entre los lípidos más importantes se encuentran
los triglicéridos, fosfolípidos y esteroles (Nichiyo. & 日曜, 2018).

Los lípidos son sustancias muy fundamentales en las células vivas, ya que se
encuentran en varias funciones energéticas y estructurales, pero se debe tener presente
su clasificación para diferenciarlos, es por ello que se clasifican en dos grupos como
son: lípidos saponificables, los cuales se destacan por la presencia de ácidos grasos
que son compuestos orgánicos que tienen en su estructura un grupo funcional llamado
carboxilo y los que se destacan en este grupo son: acilglicéridos, céridos,
fosfoglicéridos, esfingolípidos, por otra parte se encuentran los lípidos no
saponificables, los cuales carecen de ácidos grasos y a su vez dentro de este grupo se
encuentran los terpenos, esteroides e icosanoides (TEMA 6: LÍPIDOS. 1.CONCEPTO
Y CLASIFICACIÓN, n.d.).

Es necesario recalcar que dentro de los ácidos grasos existen tres tipos principales de
éstos como son: los ácidos grasos saturados (AGS), los cuales constan con enlaces
sencillos entre los átomos de carbono, lo cual permite que tengan mayor estabilidad
y se caracterizan por ser sólidos a temperatura a ambiente y pueden ser obtenidos de
alimentos con origen animal como la manteca o mantequilla. Están también los ácidos
grasos poliinsaturados (AGP) que cuentan en su estructura con dos o más dobles
enlaces y los cuales pueden reaccionar con oxígeno incrementando su posibilidad de
enranciamiento de la grasa, se encuentran en alimentos de origen animal como el
pescado y origen vegetal como el aceite de girasol. Por otra parte se encuentran los
ácidos grasos monoinsaturados (AGM) que tienen en su estructura un doble enlace y
se encuentran en aceites vegetales como el de oliva, maíz y girasol, entre otros.

Dentro de los lípidos saponificables se encuentran los triglicéridos, donde se destacan


las grasas y aceites que son mezclas de triglicéridos compuestos por tres ácidos grasos
y una molécula de glicerol, además se debe tener en cuenta que las grasas son muy
necesarias en porciones pequeñas para nuestro organismo, ya que son fuente de
energía e intervienen en la síntesis de hormonas esteroideas y sales biliares, entre
otros procesos, éstas se encuentran presentes en alimentos como la mantequilla, leche
o pescados y dentro de lo que son aceites se destaca el aceite de oliva que contribuye
al colesterol bueno en el organismo.
En base a la información adquirida se ha decidido realizar la siguiente práctica con la
aplicación de varias pruebas para la presencia de lípidos entre las que cuentan índice
de acidez de los lípidos, índice de saponificación, solubilidad, coloración, índice de
yodo.

La prueba de índice de acidez consiste en detectar la presencia de ácidos grasos que


no han sido combinados por resultado de la hidrólisis o descomposición lipolítica de
algunos triglicéridos, esta prueba es muy importante en aceites comestibles o para
lubricantes, ya que ninguno pueden tener ácidos grasos libres más del límite dado y
es por eso que éstos residuos reciben el nombre de impureza de las grasas, para lo
cual se emplea para su determinación el alcohol etílico como disolvente para realizar
por medio de éste una buena agitación para garantizar la solubilización de todos los
ácidos grasos libres y una buena distribución del indicador antes de la valoración
(Gilma & Medina, n.d.).

El índice de yodo permite la detección de las insaturaciones de los ácidos grasos que
conforman un triglicérido (dobles enlaces), ya que los ácidos grasos no saturados son
líquidos a temperatura ambiente, por lo que esta prueba permite diferenciar los ácidos
grasos insaturados y como los aceites comestibles constan con gran cantidad de este
tipo de ácidos grasos, dando positivo antes esta prueba, por lo que ante esto se utiliza
combinaciones de halógenos, ya que los compuestos insaturados no tienen la
capacidad de adicionar halógenos y de esta manera se comprueba si están o no
mezclados con otros componentes químicos (Gilma & Medina, n.d.).

El índice de saponificación es una prueba que permite procesos básicos de fabricación


en la industria de grasas como fabricación de jabones, producción e aceites, entre
otros procesos que se encuentran relacionados con las insaturaciones, es muy utilizada
esta prueba en el análisis de las mezclas de sustancias grasas con sustancias no
saponificables (aceites de resinas, aceites minerales) dando como resultante índices
muy bajos pero ante grasas vegetales dan resultados muy altos (Gilma & Medina,
n.d.).

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General:

• Estudiar los conceptos y definiciones relacionados a las biomoléculas.


lOMoARcPSD|11372480

2.2. Objetivos Específicos:

• Realizar la prueba en el simulador amrita para ver el comportamiento de los


lípidos.
• Verificar el comportamiento de los lípidos dentro de las pruebas de: Tinta y Sudán
III
• Observar dichos resultados para complementar con lo que se ha ido estudiando en
clases.

3. MARCO TEÓRICO:

¿Qué son las grasas y los aceites?


Las grasas y aceites son fuente de energía concertada. Cierto porcentaje del peso
corporal del ser humano es grasa y 20-35% de las calorías deben provenir de la
grasa. Las grasas en la dieta son esenciales para una buena salud y son necesarias
para el crecimiento del cuerpo y el procesamiento de vitaminas. Forman parte de
todas las células y ayudan a mantener la temperatura corporal. Forman tejido
graso alrededor de órganos delicados para protegerlos de lesiones, (“Lípidos,”
n.d.).

Químicamente las grasas y aceites son triésteres de glicerol y ácidos grasos


superiores. Son de origen animal o vegetal. Desi ghee es ghee animal, mientras
que vanaspati ghee es ghee vegetal. Las grasas son sólidas, mientras que los
aceites son líquidos a temperatura ordinaria. Las grasas y aceites pueden ser
saturados o insaturados, (Prácticas de Bioquímica I, n.d.).

Grasa saturada
Las grasas saturadas contienen solo enlaces simples dentro de la cadena de
carbono. Las grasas saturadas son de origen animal y usualmente están presentes
en forma sólida. Aumenta el nivel de colesterol en sangre. Algunos ejemplos son
la grasa de la carne, la mantequilla, etc. El aceite de coco y el aceite de palma
también contienen grasas saturadas, (Prácticas de Bioquímica I, n.d.).
Grasa no saturada
Las grasas insaturadas contienen dobles enlaces dentro de la cadena de carbono.
La grasa insaturada se encuentra en peces como el salmón y el atún, nueces,
semillas, etc (Prácticas de Bioquímica I, n.d.).
Algunas pruebas importantes para la detección de aceites y grasas
Prueba de solubilidad
Los aceites y las grasas son solubles en solventes orgánicos como cloroformo,
alcohol, etc. pero son insolubles en agua , (Repasar & Poner, n.d.). Prueba de
punto translúcido

Las grasas y los aceites tienen puntos de ebullición más altos, por lo que a
temperatura ambiente no pueden absorber el calor suficiente para evaporarse,
Cuando la grasa o el aceite se colocan en una hoja de papel, difracta la luz. La luz
difractada puede pasar de un lado del papel a otro y produce un punto translúcido
(Repasar & Poner, n.d.).
Prueba de acroleína
La prueba de acroleína se usa para detectar la presencia de glicerol o grasa.
Cuando la grasa se trata fuertemente en presencia de un agente deshidratante
como el bisulfato de potasio (KHSO4), la porción de glicerol de la molécula se
deshidrata para formar un aldehído insaturado, acroleína que tiene un fuerte olor
irritante (Repasar & Poner, n.d.).

Prueba de baudouin
Esta prueba se utiliza para detectar la presencia de aceite de mar. El aceite
Seasame da un color rojo rosa característico con ácido clorhídrico concentrado y
solución furfural. Vanaspati ghee contiene un 5% de aceite de mares, mientras
que el desi ghee puro no contiene aceites de mar. Entonces, esta prueba puede
lOMoARcPSD|11372480

aplicarse para averiguar si la muestra dada de desi ghee contiene vanaspati ghee
o no, (Repasar & Poner, n.d.).
Prueba de huble
Esta prueba se utiliza para detectar el grado de insaturación en aceite o grasa. El
reactivo de Huble reacciona con una solución alcohólica de yodo que contiene
algo de cloruro de mercurio. Durante la reacción, el color violeta del yodo se
desvanece si el aceite o la grasa están insaturados. Si el aceite o la grasa están
saturados, el color violeta del yodo no se desvanece, (Prácticas de Bioquímica I,
n.d.).

Prueba de Sudán III

El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas,
porque es lipofílico, es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se
disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado.

4.MATERIALES YRESULTADOS

Materiales:

• Aceite de coco
• Colorante de Sudan III
• Tubo de ensayo Método o procedimiento:

Tinción de sudan III

1. En el tubo de ensayo colocar el aceite de coco.


2. A continuación, colocamos 3 gotas del colorante de sudan III en el tubo de ensayo que
contiene el aceite de coco.
3. Luego agitamos un poco en tubo de ensayo para que el sudan III logre colorear la grasa
que contiene en aceite de coco.

Resultados:

En las imágenes (1 y 2) podemos apreciar como en el aceite de coco aparecen unas gotas
de color rosado, esas gotas son las grasas que logro colorear el sudan III.
5. Índice de saponificación de aceites vegetales

6. CONCLUSIONES

Se puede usar KOH o NaOH para convertir los ácidos grasos en sus correspondientes
sales o también conocido como saponificación.

Otros valores utilizados en el análisis cualitativo de la muestra de grasa y aceite es la


solubilidad la coloración la acidez y de su nivel de solubilidad, dependen de varias
características de los lípidos como si la molécula es cis o trans así como si es una grasa
insaturada, saturada o sobresaturada , para la alimentación es fundamental el control de
los mismos, los ácidos grasos se puede medir justamente con el ensayo de acidez e índice
de acidez, ya que estos son fundamentales para la descomposición, conservación y
digestión de la misma.
lOMoARcPSD|11372480

En conclusión, los lípidos son un componente esencial de la fisiología humana a nivel


molecular, que están vinculados a encontrar el equilibrio adecuado entre la ingesta de
grasas insaturadas saludables y las grasas saturadas no saludables permitiendo evitar la
enfermedad cardiovascular y reducir la obesidad y el aumento de peso. A pesar del tabú
existente acerca del azúcar y la grasa, estas deben incluirse como parte de una dieta
saludable, estos elementos son los precursores de la producción de energía y la estructura
del tejido celular, siempre y cuando su consumo sea moderado y provenga de fuentes
alimenticias saludables.

7. RECOMENDACIONES

• Tener precaución al momento de manipular los reactivos y sus materiales,


ya que pueden surgir alteraciones en nuestras reacciones si no se manejan
con cuidado.
• Brindar un uso adecuado a los materiales o herramientas de trabajo; debido
a que estas permiten un análisis acertado del mismo.
• Leer con precaución cada una de las instrucciones de la guía para evitar
inconvenientes y el error experimental de laboratorio sea mínimo.

8. ANEXOS
• Imagen 1
• Imagen2

9. BIBLIOGRAFIA

Biomoléculas insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (benceno,


cloroformo, éter, hexano, etc.) propiedad no exclusiva ni general - PDF. (n.d.).

Bioquimica. (n.d.). Informe No8 laboratorio de bioquimicaI.

Bioquimica generalidades de los lipidos. (n.d.).

Gilma, B., & Medina, M. (n.d.). Documento elaborado por Gilma Medina M. 1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE FARMACIA
BROMATOLOGIA ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES.

Lafargue-Pérez, F., Barrera-Vaillant, N., Chitue de Assuncao-Nascimento, J.,


DíazVelázquez, M., & Rodriguez-Martínez, M. (2012). Caracterización
físicoquímica del aceite vegetal de Jatropha curcas L. Tecnologia Quimica, 32(2),
162–
165. https://doi.org/10.1080/13698575.2011.641521

Lípidos. (n.d.).

Nichiyo., & 日曜. (2018). Danjon no mao wa saijakutsu. 9. Shinkigensha.


lOMoARcPSD|11372480

Odeon, A. (n.d.). Laboratorio de bioquimica solubilidad de lipidos.

PRÁCTICA :DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS MATERIALES • Tubos de ensayo •


Gradilla. (n.d.).

Prácticas de Bioquímica I. (n.d.). Reacciones De Identificación Y Propiedades De Los


Lípidos. Cromatografía En Capa Fina., 2,7.

Repasar, R., & Poner, F. O. (n.d.). Experimento 10 pruebas cualitativas para la


identificación de lípidos, 122–128.

TEMA 6: LÍPIDOS. 1.-CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. (n.d.).

Triglicéridos y Grasas Energéticas: Lípidos y grasas. (n.d.).

FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.


(2018). http://dea.unsj.edu.ar/. Obtenido de
http://dea.unsj.edu.ar/quimica2/LABORATORIO%203%20LIPIDOS.pdf

Simulador: Detection of Carbohydrates, Proteins and Fats (Simulator) : Class 11 :


Biology
: Amrita Online Lab (olabs.edu.in)

También podría gustarte