0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

EVALUACIÓN SUPERACIÓN FINAL p3 D 7,8,9 - 10° SR

Evaluación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

EVALUACIÓN SUPERACIÓN FINAL p3 D 7,8,9 - 10° SR

Evaluación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA – CUCUTA

POLICÍA NACIONAL EVALUACION DE SUPERACIÓN FINAL 10° D.7,8,9 P3

9.- El aumento de la productividad y calidad de un producto se


ESTUDIANTE GRADO DÉCIMO
ASIGNATURA SOCIALES PERIODO TERCERO
DOCENTE AURORA C. MALDONADO G. FECHA
MARCA CON UNA X. Selecciona la opción que consideres debe a
correcta
.
DESEMPEÑO 7
A. el capital humano.
B. la maquinaria.
1.- La ley de la demanda afirma que: C. la tecnología.
A. No puede haber demanda sin oferta. D. la renta.
B. La producción de un bien debe controlarse por una empresa.
C. Todos los que participan en el mercado son productores. 10.- Controla la inflación a través de la estabilidad de precios.
D. A mayor precio menor cantidad de productos adquiridos. A. Política fiscal.
B. Política de renta.
2.- Dentro de los factores de producción, el capital se compone C. Inflación.
de: D. Economía descriptiva.
A. El tiempo destinado a la producción de bienes y servicios.
B. La habilidad y el conocimiento del trabajador.
C. Los recursos naturales empleados en el proceso productivo.
D. Las herramientas, las edificaciones y la maquinaria. DESEMPEÑO 8

3.- La relación entre la cantidad del producto a comprar y el


precio es 1.- Colombia, históricamente, se ha caracterizado por tener una
A. la utilidad. política exterior que prioriza sus relaciones con Estados Unidos
B. la ley de la demanda debido a que
C. la oferta. A. recibe la mayor cantidad de recursos para recuperar el medio
D. una restricción ambiente.
B. recibe el apoyo en los procesos de paz en el país.
4.- Bienes materiales requeridos para satisfacer necesidades C. es el principal aliado latinoamericano de EE. UU. en materia
vitales. de seguridad.
A. Vivienda y cultura. D. existen varias empresas norteamericanas que exigen
B. Vestido y amor. seguridad.
C. Vivienda y vestido.
D. Armonía y educación 2.- El Plan Colombia es considerado por Estados Unidos como
un caso de intervención exitoso; sin embargo, se presentaron
5.- La economía se puede definir como: efectos negativos como
A. Una ciencia social que estudia los acontecimientos históricos. A. los casos de falsos positivos
B. Ciencia social que estudia la distribución de la población. B. La desigualdad entre hombres y mujeres
C. Una ciencia social que estudia el espacio geográfico. C. el bajo crecimiento económico del país
D. Ciencia social que estudia el uso eficaz de los recursos D. cooperación internacional
escasos.
3.- La ayuda y cooperación internacional que Colombia ha
6.- Factor de producción que incide en el crecimiento económico recibido por parte de la Unión Europea se ha enfocado en
de un país. A. El refuerzo del Plan Colombia
A. Tierra. B. La unificación económica de la región
B. Capital. C. El apoyo humanitario
C. Capital humano. D. El apoyo logístico al plan patriota
D. Trabajo.
4.- La política exterior de Colombia con EE. UU se ha enfocado
7.- El mercado se fundamenta básicamente en: en la
A. La tierra, el capital y el trabajo. A. lucha anticomunista.
B. Los recursos naturales que son limitados para las empresas. B. lucha antidrogas.
C. La cantidad de un bien o un servicio ofrecido por la empresa. C. lucha antisocial.
D. Las interacciones producidas por la oferta y la demanda D. lucha antiterrorista

8.- Las decisiones de elección de qué, cuánto y cómo producir


conciernen a 5.- Uno de los objetivos del Plan Colombia fue
A. las familias. A. fortalecer el ejército colombiano.
B. los individuos B. eliminar el narcotráfico.
C. la sociedad. C. contribuir con el paramilitarismo.
D. las empresas. D. desarticular las bandas criminales.

Página 1 de 2
6.- La expresión “diplomacia preventiva” es utilizada por la ONU
para evitar el escalamiento de las disputas entre las naciones y
solucionarlas antes de convertirse en conflictos. Se realiza de
maneras diferentes, pero su expresión más común es el trabajo
de los enviados diplomáticos desplegados en zonas de crisis,
cuyo objetivo es fomentar el diálogo para la resolución pacífica
de las tensiones, y disuadir el uso de la violencia en momentos
críticos.

La diplomacia preventiva es implementada por la ONU para


A, evitar conflictos.
B. hacer tratados.
C. apoyo humanitario.
D. buscar la paz.

7.- La política exterior de Colombia con EE. UU se ha enfocado


en la
A. lucha antiterrorista.
B. lucha antisocial
C. lucha antidrogas
D. lucha anticomunista

8.- .- El Plan Colombia es considerado por Estados Unidos como


un caso de intervención exitoso; sin embargo, se presentaron
efectos negativos como
A. L desigualdad entre hombres y mujeres
B. el bajo crecimiento económico del país
C. los casos de falsos positivos
D. cooperación internacional

9.- La ayuda y cooperación internacional que Colombia ha


recibido por parte de la Unión Europea se ha enfocado en

A. El refuerzo del Plan Colombia


B. El apoyo humanitario
C. La unificación económica de la región
D. El apoyo logístico al plan patriota

10.- Colombia, históricamente, se ha caracterizado por tener una


política exterior que prioriza sus relaciones con Estados Unidos
debido a que
A. recibe la mayor cantidad de recursos para recuperar el medio
ambiente.
B. recibe el apoyo en los procesos de paz en el país.
C. existen varias empresas norteamericanas que exigen
seguridad.
D. es el principal aliado latinoamericano de EE. UU. en materia
de seguridad

Página 2 de 2

También podría gustarte