Acuífero Guaraní: Estrategia y Conflicto
Acuífero Guaraní: Estrategia y Conflicto
varios)
El Acuífero Guaraní: tesoro codiciado en tiempos de sed
● Está en una zona estratégica, la Triple Frontera.
● Lo comparten Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
● Abarca las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay.
● Superficie aproximada de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% a
la Argentina; el 6% a Paraguay y el 5% restante a Uruguay. (se desconoce su
alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en
Paraguay y la Argentina, donde estiman que llega más allá de la laguna de Mar
Chiquita. También son estimaciones las que entienden que el Guaraní podría llegar,
por el sur, hasta los grandes lagos cordilleranos argentinos)
● Es la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo.
● Volumen de 55 mil kilómetros cúbicos (cada kilómetro cúbico equivale a un billón de
litros de agua), podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación
diaria de 300 litros por habitante. volumen anual explotable de 40 a 80 km3.
● La región comprendida por el Guaraní posee unos 15.000.000 de habitantes.
PROBLEMA
No radica en que las reservas de agua sean cada vez menores sino en que su localización
y calidad están cambiando. Hay un alto índice de contaminación del agua, mientras que por
otro, está comenzando una reubicación espacial de las precipitaciones y, así, del agua
dulce.
Los organismos internacionales como el Banco Mundial buscan crear en la región del
Guaraní una nueva región industrial y competitiva a nivel mundial, sin que les importe
resguardar la conservación del acuífero ni los reales intereses de los habitantes de la región
(15 millones de personas). Su único objetivo es el desarrollo industrial, lo que aumenta los
riesgos de cualquier proceso de privatización", dijo desde Canadá Sara Grusky, de la ONG
Water for All.
PROBLEMA EEUU
sus reservas se acaban
El 40% de los ríos y los lagos de EE.UU. están contaminados, igual que acuíferos. La
sobreexplotación y el uso de agrotóxicos están terminando de matar las aguas.
Ejemplo:
● Ogallala, que se extiende por 8 estados desde Dakota del sur hasta Texas y que en
algunas zonas ha disminuido su caudal hasta 30 metros.
● Al norte con Canadá y al sur con México, los cursos compartidos y las legislaciones
leídas con intereses propios están derivando en conflictos cuyo tono se eleva cada
año que pasa.
DOCUMENTO SANTA FE
En el documento Santa Fe IV, preparado por un influyente grupo del Partido Republicano en
2000,se planteaban los principales elementos geo-estratégicos que seguían siendo
importantes para la seguridad nacional de EE.UU.
Explica por qué es prioritario que los países que albergan al Guaraní promulguen
legislaciones que lo protejan como patrimonio de esas naciones. Dice que EE.UU. debía
asegurarse "que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a
nuestras prioridades nacionales". - Se puede relacionar con canje de deuda por naturaleza -
El continente americano con el 12% de la población mundial tiene el 47% de las reservas de
agua potable de superficie y subterránea del mundo.
Paradoja: la mayoría de la población que ocupa la superficie del acuífero no tiene acceso al
agua potable y que Canadá y Estados Unidos tienen la mayor parte de sus aguas
superficiales y subterráneas en estado crítico debido a su explotación irracional y a la
contaminación.
RIQUEZA MEXICO: PETROLEO, AGUA POTABLE (SUR DEL PAÍS), BIODIVERSIDAD
GENÉTICA. (Por eso se somete al país mediante la implementación del acuerdo NAFTA).
TRIPLE FRONTERA
La población de la Triple Frontera, según datos oficiales, asciende a unos 470.000
habitantes agrupados en Puerto Iguazú (Argentina) 30.000; Foz do Iguazú (Brasil) 270.000
y Ciudad del Este (Paraguay) 170.000.
Riesgos de escasez futura: Las proyecciones muestran que la escasez de agua afectará a
una cantidad cada vez mayor de personas en los próximos años, lo que subraya la
necesidad urgente de gestionar de manera sostenible los recursos hídricos disponibles.
Dentro de este sombrío contexto, los recursos naturales de Sudamérica cobran vital
importancia, si se tiene en cuenta que el subcontinente es la primera reserva biótica
terrestre del planeta y la segunda marina; almacena cerca del 25% del agua potable
mundial; y guarda en sus entrañas grandes cantidades de petróleo y gas.
DESCRIPCIÓN SAG
El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es una de las reservas de agua dulce subterránea más
grandes y significativas del mundo, abarcando una superficie estimada de
aproximadamente 1,194,000 kilómetros cuadrados. Esta extensión se distribuye
principalmente entre cuatro países: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, con cada país
contribuyendo con diferentes porcentajes de su territorio al acuífero.
Áreas críticas y puntos de carga-descarga: El SAG cuenta con áreas críticas donde se
concentran usos y usuarios, conocidas como "hot spots". Estas áreas incluyen regiones
como Concordia en Argentina, Salto y Rivera en Uruguay, y Santana do Livramento y
Riberão Preto en Brasil. Estos puntos no solo son importantes para la gestión del agua, sino
también para la actividad termal y el desarrollo urbano e industrial. La zona más importante
para la carga y descarga del SAG es la triple frontera argentino-paraguayo-brasileña, donde
confluyen la mayoría de los ríos más caudalosos de la Cuenca del Plata. Allí, el río Paraná
tiene su punto de encuentro con el Iguazú, al norte con la represa de Itaipú y al este con las
Cataratas del Iguazú, y la zona está rodeada por las cuencas de los ríos Paraguay,
Uruguay, Pilcomayo, Grande y Bermejo, que conforman un verdadero paraíso de agua.
PROBLEMÁTICA
En el caso argentino-uruguayo se destaca la gran explotación termal, como por ejemplo el
complejo turístico de Villa Elisa en Entre Ríos. Por el lado de Brasil, la situación es de alto
impacto debido a las miles de perforaciones que se realizaron sin tener en cuenta la
superexplotación y la contaminación crecientes. Allí, el SAG sirve de abastecimiento
agrícola, urbano e industrial a más de 300 ciudades de entre 3.000 y 500.000 habitantes. En
la frontera uruguaya-brasileña se detectó un altísimo déficit de saneamiento sanitario.
Asimismo, Itapúa en Paraguay, está sufriendo un proceso de deforestación a gran escala a
medida que se expanden las plantaciones de soja, en suelos muy frágiles sobre el SAG.
Ambos desarrollos provocan una desertificación creciente con su consiguiente reflejo en el
reservorio.
DESCUBRIMIENTO Y ESTUDIO
En la década de 1930, investigadores brasileños realizaron los primeros relevamientos
oficiales del Acuífero Guaraní, comenzando a utilizar sus recursos desde entonces. En
Argentina, fue descubierto por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1950, pero el
primer mapa oficial del acuífero no se confeccionó hasta 24 años después. En 1994,
universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay formaron el Proyecto de Protección
del Acuífero Guaraní y Desarrollo Sustentable. Sin embargo, en 1997, los gobiernos de
estos países decidieron privatizar la continuación del proyecto. El 22 de abril de ese mismo
año, firmaron el Acta de Paysandú, comprometiéndose a coordinar la investigación y
desarrollo sustentable del acuífero con un presupuesto estimado en 26,700 millones de
dólares. Debido a la falta de recursos, los Estados entregaron el proyecto al Banco Mundial
después de un seminario en enero de 2000 en Foz de Iguazú, en el cual participaron
también la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (GEF). En noviembre de 2001, durante la crisis política y social en Argentina, el
Banco Mundial aprobó el proyecto con el objetivo de preservar el Acuífero Guaraní de la
contaminación y promover su desarrollo sustentable.
HIPOTESIS Y REALIDAD
FALTA RESUMIR.
El agua y el alca.
El agua es uno de los botines más importantes del Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). Estados Unidos y las corporaciones transnacionales quieren mediante
la integración neoliberal del hemisferio no solamente forzar la privatización de los
recursos de agua sino también alterar su flujo con megaproyectos que los ecologistas
denuncian como demenciales.
Estos megaproyectos de agua están delineados en tres planes de infraestructura:
● La North American Water and Power Alliance (NAWAPA): pretende desviar los
vastos recursos hídricos de Alaska y el oeste de Canadá a Estados Unidos.
● El Plan Puebla Panamá (PPP): tiene proyectadas variadas obras de infraestructura
a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes
provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. Su objetivo
no es solamente viabilizar el movimiento de mercancía entre el Pacífico y Atlántico
sino también aprovechar al máximo la mano de obra y recursos naturales de la
región para emplearlos en la agroindustria de exportación, maquiladoras y proyectos
turísticos. Todo esto requerirá de considerables cantidades de electricidad y agua
fresca, las cuales vendrán de grandes embalses y proyectos hidroeléctricos,
especialmente en Guatemala y Chiapas. Parte de esta agua será bombeada al norte
para facilitar el crecimiento de maquilas y agroindustrias en el norte de México,
donde cae poca lluvia.
● La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica
(IIRSA):el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes
proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano.
El frenesí de Estados Unidos en adueñarse de los recursos de agua potable de todo el resto
del hemisferio se debe a que a nivel doméstico los acuíferos, ríos y embalses han sido
abusados, contaminados y sobreexplotados y están al borde del colapso.
* Los acuíferos de California se están secando, el río Colorado está siendo "ordeñado" al
máximo y los niveles de agua del valle de San Joaquín en California han descendido, en
algunas zonas, más de 10 metros en los últimos 50 años.
* La ciudad de Tucson también vive condiciones adversas. Dependiendo totalmente de
acuíferos, ha incrementado los niveles y ritmos de extracción a partir del aumento del
número de pozos -algunos de ellos pasando de 150 a 450 metros de profundidad.
* Proyecciones para Albuquerque, Nuevo México igualmente muestran que de continuar los
ritmos de extracción de agua de los acuíferos, los niveles decrecerán 20 metros más para el
2020 y las ciudades principales de la región se "secarían" en 10 a 20 años.
* En El Paso, Texas todas las fuentes de agua se pueden agotar para el 2030 y en el
noreste de Kansas la escasez de agua es tan severa que ya se discute ponerle un
acueducto al ya sobreexplotado Río Missouri.
* Los ritmos de extracción de agua en el sistema acuífero del sureste de Florida de
aproximadamente 6.6 millones de litros por minuto, sobrepasan los de su recarga, poniendo
en entredicho la capacidad de Florida y los estados vecinos de obtener ese recurso a largo
plazo.
A esto hay que añadir que con la globalización neoliberal se prevé un aumento masivo en
actividades que requieren de grandes cantidades de agua fresca, como la manufactura, la
agroindustria de monocultivo y el desparramo urbano. La proxima guerra sera por el agua
según la ONU.
datos ONU
1300 millones de personas no tienen acceso a agua potable
2500 millones de personas no poseen acceso a un sistema de saneamiento adecuado
En la ciudad brasileña de Sao Paulo pese a que pertenece a uno de los países con más
manantiales de agua dulce del mundo existe una amenaza de racionamiento ya que el
suministro de agua depende de fuentes que están cada vez más alejadas de la ciudad lo
que hace que el coste del transporte supera la capacidad adquisitiva de muchos habitantes.
A esto se suma las medidas políticas que fomentan la agricultura industrial y desplazan
cada año millones de agricultores de pequeñas escalas a los barrios periféricos de las
ciudades.
Otro tema a tener en cuenta es que los recursos de agua Dulce en Latinoamérica sufren
también problemas de contaminación constante. Muchas veces los ríos y lagos se
convierten en contenedores de basura desagües de minas o depósitos de residuos
agrícolas industriales la mayor parte de las aguas residuales se vierten directamente sin
tratamiento de ningún tipo previo.
El país más contaminante de las regiones es Brasil que permite la contaminación química
industrial masiva así como vertidos de mercurio proveniente de las minas de oro.
A nivel mundial los grandes desbrozadores o contaminadores de agua son las industrias de
alta tecnología y la agricultura, no los hogares individuales.
● Los sistemas de griego agrícola consumen alrededor de 65 y 70% de agua
principalmente para producir alimentos de destinados a la exportación.
● Entre el 20 y el 25% se dedica a fines industriales entre los que se incluye la
producción de chips de silicio de alta tecnología.
● El 10% es para uso doméstico.
Según el informe, de mantenerse estas tendencias antes del año 2025 la demanda de agua
excederá los recursos terrestres en un 56%.
El ritmo actual de expansión de ciudades e industrias amenaza al ciclo hidrológico terrestre
de tal forma que el agua puede dejar de ser un recurso renovable.
Los magnates del agua.
Se dice que el agua puede ser o puede convertirse en el oro azul del siglo XXI.
Su valor de mercados ha duplicado o triplicado ya que la progresiva escasez de agua se
asocia al aumento de la demanda cada vez mayor de este recurso.
Esto tiene como consecuencia que los especuladores de la inversión compren derechos de
aguas en zonas agrícolas con el fin de venderlos a los pobladores de ciudades. A estos
especuladores mal llamados empresarios se les dice cazadores del agua.
Dentro de este sector se encuentran las corporaciones con fines lucrativos que ofrecen
servicios de agua o venden agua embotellada.
Muchas empresas privadas europeas de servicios de agua han logrado asumir las
operaciones de suministro público de agua en muchos de los países de la región. Si bien
aguas de Bilbao y aguas de Barcelona son empresas que han logrado pactar con los
municipios, las tres principales corporaciones de servicios de agua son las francesas suez y
vivendi y la alemana r w e tamez. Estas tres compañías en conjunto aportan servicios de
agua corriente y saneamiento a 300 millones de clientes en más de 130 países alrededor
del globo. Siendo suez y bendy las que controlan el 70% del mercado del suministro de
agua en todo el mundo. El nivel de servicio que han prestado en los países del hemisferio
sur es calificado como turbio, ya que a través de contratos secretos se incremento las
tarifas, ineficiencia del servicio, corte del suministro para los que no pagan, EScasa calidad
de agua y varios casos de sobornos y corrupción .
tanto como el banco mundial como el banco de desarrollo interamericano facilita la entrada
de estas compañías en los mercados, una de las formas es haciendo que el suministro de
agua sea privado como una condición de las condonaciones de deuda o la contratación de
nuevos préstamos. El BID es el acreedor de 158 millones de deudas en la región lo que le
permite imponer estas cláusulas. De hecho alguno de los préstamos más grandes del bid
conseguidos durante la década fueron concedidos directamente a las compañías
multinacionales de agua para que se hicieran con las concesiones de agua privadas en
países como Argentina Bolivia y Honduras. El problema cuando los gobiernos privatizan el
agua es que después cuando estas privatizaciones fracasan los gobiernos no pueden
cederlos nuevamente a manos públicas sin correr el riesgo de sufrir sanciones económicas.
El otro grupo de magnates del agua es el de la industria del agua embotellada. Este sector
es uno de los menos regulados del mundo. El 25% de los litros de agua embotellada se
comercializa y consume fuera del país de origen. El valor del precio medio es de 1100 veces
superior al del agua del el valor medio es de 1100 veces superior al del agua de la canilla.
Todos los datos indican que la industria del agua embotellada creció a un ritmo
desmesurado.
Nestlé es el líder mundial en agua embotellada con no menos de 68 marcas seguido de
Pepsi, coca-cola y Danone.
En los países de desarrollo la principal línea de productos de nestle es nestle pure life que
en realidad es agua de la canilla purificada a bajo costo. La marca Pepsi lo comercializa con
la marca aquafina y la de coca-cola con bonaqua.
En ambos casos es agua de la canilla a la que se le añaden minerales antes de venderla
como agua embotellada.
Cabe destacar que en muchos casos estas marcas tuvieron problemas con el con la calidad
del agua y debieron retirar algunas botellas del mercado. Desde Chiapas en México hasta
kerala en la India existe una creciente oposición a las prácticas de estas multinacionales en
la explotacion y contaminación del sistema de agua local debido a las operaciones de
embotellado.
Este movimiento llamado RED VIDA, su plataforma de acción es una declaración para la
defensa del derecho del agua nuclea 47 organizaciones ciudadanas de 16 países
americanos.
Esta nueva alianza representa una red de apoyo y solidaridad en las diversas luchas contra
la privatización de los servicios de labor urbanos contra los diques y desvíos y otras bases
de los sistemas fluviales contra la exportación masiva del agua de los ríos y contra la rápida
reducción de los acuíferos subterráneos.
Como alternativa al modelo de sociedad privada pública en la gestión del agua promovido
por el banco mundial y las tres grandes compañías del agua por ejemplo el movimiento ha
comenzado a defender un modelo de sociedad pública comunitaria que se ha desarrollado y
probado en Porto alegre Brasil.
En Porto alegre recibe más de 3 millones de personas los servicios de suministro de agua
pasaron de manos privadas a manos públicas en este nuevo modelo se requería mucha
mayor participación comunitaria en la toma de decisiones acerca del tratamiento de los
recursos y no solo el servicio público de agua a resultados ser viable desde el punto de vista
financiero sino que además ha mejorado han ampliado los servicios de agua de modo que
satisfagan las necesidades de toda la ciudad. Actualmente en Cochabamba Bolivia están
desarrollando un modelo similar de gestión pública de los servicios del agua basado en la
colaboración comunitaria.
Los olvidados de América Latina.
El articulo dice que los campesinos en América Latina siempre han estado relegados
aunque sean ellos los que más esfuercen dentro del desarrollo ya que la economía de la
mayoría de los países latinoamericanos depende la exportación de productos agrícolas y la
producción de bienes de consumo a cargo de los campesinos sean las que permitan
sostener el nivel de vida moderno en las ciudades.
Este atraso en el nivel de vida de los campesinos es funcional a cierto tipo de economía y
de tenencia de la tierra.
Tenemos que tener en cuenta que la organización es difícil ya que los campesinos por
definición están aislados y dispersos y atrapados por la vida local.
Los campesinos o habitantes del campo son indígenas en muchos países, a veces
comuneros braceros y campesinos sin tierra ni trabajo fijo artesanos nativos o mestizos
pequeños comerciantes que son en realidad campesinos pobres y desocupados
disfrazados, familias númerosas y solo en parte incorporadas a la producción como
reproductoras el valor de fuerza de trabajo del o de los privilegiados con una labor
productiva oficial.
No existe un solo mundo rural. La diferencia entre los campesinos o los habitantes del
campo, en las condiciones del desarrollo histórico de cada país o región, no es sólo
cuantitativa sino que es cualitativa. La marginalización económica, social y cultural de
inmensas masas humanas es parte intrínseca del particular crecimiento urbano e industrial
de la región latinoamericana y de su integración, en la fase actual, en el mercado mundial.
Tendencias comunes en el mundo rural Latinoamericano resultado de la «modernización», o
sea de la penetración por doquier y en breve lapso de tiempo del modo de producción
dominante en el mundo y de la transnacionalización de la economía que unifica los modelos
de consumo y las pautas culturales.
● Migración hacia las ciudades de la población rural por falta de trabajo debido a la
modernización.
● Migración política
Lo que más caracteriza a la nueva América Latina es que está dejando de ser un continente
rural: todo él se está convirtiendo en una región donde los campesinos serán minoría dentro
de pocos años e incluso en Centroamérica.
La urbanización incontrolada lleva a la «ruralización» de las ciudades, y la modernización
capitalista del mundo rural, que se hace sin una creación de empleos correspondiente a las
transformaciones, incorpora y acaba con las tierras marginales, transforma violentamente el
medio ambiente natural y social, polariza a la población rural creando un pequeño sector de
trabajadores permanentes y una gran masa de trabajadores ocasionales o emigrantes.
La transnacionalización de la agricultura y de la industria agroalimentaria ha convertido a
países tradicionalmente productores (e incluso exportadores) de alimentos básicos en
importadores de ellos, aumentando su grado de dependencia de las metrópolis.
La paradoja del desarrollo en América Latina consiste en que el mismo no se identifica
simplemente con el crecimiento económico y en que las grandes fuerzas interesadas en la
conservación de la actual estructura social trabajan intensamente en pro de un cambio en la
economía que no puede dejar de tener profundas consecuencias políticas y sociales.
Estamos asistiendo a la desaparición del viejo mundo rural (que se mantendrá sólo en
bolsones funcionales para la agricultura «moderna» o cambiará por completo) y al
nacimiento de una nueva América Latina.
Desde el punto de vista del autor cuando se plantea canje de deuda por naturaleza muchas
veces lo que se conserva no son los recursos naturales en sí sino su uso futuro como
materias primas o sea apropiados recorridos y valorizados por parte de algunos sectores de
la sociedad. Aún cuando la conservación corresponde al futuro hoy implica la apropiación
de ese territorio y todo lo que en él se localiza.
A partir de este encuadre el autor detalla en qué consiste el mecanismo de canje
propuesto.
CONCLUSIÓN
El trabajo plantea la relación existente entre la lógica empresarial basada en la obtención de
ganancias a partir de la utilización de la naturaleza y de su diversidad genética y por otro
lado una situación de subdesarrollo en las que se encuentran los países deudores. Una
forma de manifestación de esta relación estaría dada por el mecanismo de canje de deuda
por naturaleza, qué cuenta con el apoyo de organizaciones ecologistas a través de un
discurso ético y cientificista.
Los sectores involucrados conceptualizan de distintas formas el objeto de la relación o sea,
el territorio.
Los empresarios se interesan por las potencialidades que tienen como materias primas los
llamados recursos naturales.
Las ong al presentar a los recursos naturales como naturaleza es decir, carente
valorización y no como materias primas potenciales, son funcionales a los empresarios en
cuanto garantizan la apropiación futura de los elementos, y también son funcionales al
capital financiero internacional, en cuanto garantizan el recupero aunque sea parcial de
parte de los intereses de los préstamos otorgados.
El estado nacional visualiza al territorio como un instrumento coyuntural que aliviaría en
parte la presión de pseudo deuda externa y que le permitiría también llevar adelante un
proyecto conservacionista con el consenso generalizado en la población.
Para finalizar se plantean otros interrogantes acerca de la continuidad de este contrato tanto
por los vaivenes políticos a los que están sujetos como por la disponibilidad futura de fondos
que lo hagan viable y por otro acerca de los beneficios reales que obtendrán las mayorías
que conforman el soporte social de nuestras naciones latinoamericanas .
Para finalizar se menciona los grandes ausentes tanto en negociación como en sus
beneficios que son las comunidades locales más pobres que viven en estos territorios y se
sustentan de ellos.
El problema que enfrenta Estados Unidos es, por tanto, de capital. Utilizar rutas terrestres
para el comercio supone un aumento del 50% en los costos del transporte. Si, además,
fuera necesario mejorar el sistema de comunicaciones dentro del país, los costos serían
altísimos,no sólo por los precios de la mano de obra sino también porque todo el sistema de
carreteras de Estados Unidos tiene que trazar un recorrido de norte a sur del país. La
barrera montañosa de las Rocosas hace impensable trazar rutas horizontales de este a
oeste, con lo que las mercancías tendrían que ir del norte al sur, y de allí nuevamente al
norte. La ruta del Canal de Panamá es muy útil, pero tiene el problema de que está ya
sobrecargada. Además, los barcos de gran calado no pueden transitar por él, a pesar de las
mejoras que se le están haciendo.
Un barco que desee pasar por el Canal de Panamá tiene que esperar una media de 8 días
para poder hacerlo. Según las previsiones de la Autoridad del Canal, en los próximos 50
años el paso de buques se habrá doblado y el calado de los barcos también será mayor.
Puentes terrestres
La propaganda oficial plantea la integración de la región por medio de corredores terrestres,
infraestructura portuaria y sistemas de comunicaciones y eléctricas muy eficientes. Pero lo
que se calla es que toda esa iniciativa está al servicio, primordialmente, de varios puentes
terrestres que se están planificando para facilitar el paso de mercancías del Atlántico al
Pacífico y viceversa. De esta manera, se conocen actualmente cuatro diferentes proyectos
en las partes más estrechas de toda la región en donde se pretende construir toda una serie
de infraestructura portuaria y de comunicaciones terrestres y férreas. La idea es hacer
nuevos “canales de Panamá”, sólo que pasando por tierra y en otros países. De esta
manera, un barco que llegue cargado de mercancías a uno de estos nuevos puertos será
descargado a plataformas que transportarán todos los contenedores en pocas horas al
Pacífico. Allí, otro barco estará esperando para ser cargado nuevamente y continuar la ruta
hacia otros puertos del Pacífico.
En el Istmo de Tehuantepec, México, se está retomando el llamado Megaproyecto del
Istmo, que plantea un puerto en el Golfo de México y otro en el Océano Pacífico, unidos por
una línea de ferrocarril y una carretera paralela a ella.
En Guatemala, entre Honduras y el Salvador, y en Nicaragua se están planteando
proyectos similares. Una característica común de todos ellos es que el transporte de
mercancías de un puerto a otro tardaría unas pocas horas –siete en el caso de Guatemala–.
El grueso de la inversión del Plan Puebla-Panamá no es más que eso: sentar las
bases para la utilización de Mesoamérica como un gran puerto, con el fin de que el
comercio entre Estados Unidos y el Sudeste Asiático se pueda desarrollar en todo su
potencial.
Rouquié
América Latina. Introducción al extremo occidente Alain Rouquié
Cuando voces autorizadas hablan de los “pueblos americanos”, jamás se trata de los
uruguayos o de los costarricenses sino de los apaches, de los onas o de los jíbaros. El
enfoque elegido es transversal; lo cual es tanto como decir que escapa a las
generalizaciones superficiales y a las extrapolaciones aproximativas para buscar las
diferencias significantes, o las concomitancias explicativas en el espacio y el tiempo.
¿Qué es América Latina? (Introducción) Se trata de un concepto cultural. Cubre
exclusivamente las naciones de cultura latina en América.
La escasa densidad de las relaciones económicas, y hasta culturales, de naciones que
durante más de un siglo de vida independiente se volvieron la espalda mirando
deliberadamente hacia Europa o América del Norte, las enormes disparidades entre países
no favorecen una real conciencia unitaria, a pesar de las oleadas de retórica obligada que
este tema no deja de provocar.
¿Por qué latina? En efecto el epíteto latina tiene una historia aun cuando Haití, franco
hablante en sus élites, puede hoy servir de coartada: aparece en Francia bajo Napoleón
III, vinculado al gran designio de “ayudar” a las naciones “latinas” de América a detener
la expansión de Estados Unidos. La desafortunada lectura mexicana fue la realización
concreta de esta grandiosa idea. La latinidad tenía la ventaja, al borrar los vínculos
particulares de España con una parte del Nuevo Mundo, de dar a Francia legítimos deberes
para con esas “hermanas” americanas católicas y romanas. Esa latinidad fue combatida por
Madrid en nombre de la hispanidad y de los derechos de la madre patria, donde el término
América Latina sigue sin tener derecho de ciudadanía. Estados Unidos, por su parte, opuso
el panamericanismo a esa máquina de guerra europea antes de adoptar esa
dominación vertical conforme a sus propósitos y que contribuyó a propagar. Esa
América conquistada por los españoles y los portugueses es bastante latina, al menos hasta
1930, en la formación de sus élites donde la cultura francesa reina exclusivamente. El indio
no tiene mucho éxito en América ante las clases dirigentes. Marginado y excluido de la
sociedad nacional, es culturalmente minoritario en todos los grandes estados e incluso en
los de viejas civilizaciones precolombinas y de fuerte presencia indígena. El concepto
América Latina no es ni plenamente cultural ni solamente geográfico.
Una América periférica… A primera vista, nos hallamos frente a una América marcada
por la colonización española y portuguesa (y hasta francesa en Haití) que se define por
contraste con la América anglosajona. Notable particularidad e innegable factor de
unidad, todos esos países situados en el “hemisferio occidental” se hallan a diversos
niveles en la esfera de influencia inmediata de la primera potencia industrial del mundo que
es también la primera nación capitalista. …..que pertenece culturalmente a Occidente
América Latina aparece como el Tercer Mundo de Occidente o el occidente del Tercer
Mundo. Lugar ambiguo si así puede decirse en el que el colonizado se identifica con el
colonizador. Ese carácter “europea” de las sociedades de América Latina tiene
consecuencias evidentes sobre el desarrollo socioeconómico de los países
involucrados. La continuidad con Occidente facilita los intercambios culturales y técnicos
que no tienen ningún obstáculo lingüístico o ideológico. La fluidez de las corrientes
migratorias del Viejo Mundo al Nuevo ha multiplicado las transferencias de conocimientos
y capitales. Las naciones de América Latina aparecen en la estratificación internacional
como una especie de “clase media”, o sea en una situación intermedia. La mayoría de los
grandes países de América Latina tienen economías semi industriales (dado que la
industria entra en un 20 o 30% en la composición del PNB). Argentina y Uruguay se hallan
entre los países más avanzados.
Paralelismo de las evoluciones históricas. A partir de la independencia, los estados del
subcontinente recorren, con diferencias y retrasos en el caso de ciertos países, grosso
modo trayectorias paralelas en las cuales aparecen períodos claramente discernibles. Las
repúblicas hispanas atraviesan largos períodos de turbulencias anárquicas donde se
despliega el desorden depredador de señores de la guerra (los caudillos), y el Brasil
independiente parece prolongar sin sobresaltos, bajo la égida de la monarquía unitaria de
los Braganza y del emperador Pedro I, el statu quo colonial.
En final del mundo liberal es también el de hegemonía británica.
Semejanzas de las obligaciones y las estructuras
1. La concentración de la propiedad de la tierra. La distribución desigual de la propiedad
territorial es una característica común de los países de la región. El predomino de la gran
propiedad agraria tiene consecuencias evidentes sobre la modernización de la agricultura,
así como sobre la creación de un sector industrial eficaz. Afecta directamente la influencia
social y por lo tanto el sistema político. El fenómeno de la gran propiedad va a la par con la
proliferación de micro propiedades exiguas y antieconómicas.
2. La antigüedad de la independencia así como los modelos de desarrollo adoptados han
determinado la singularidad de los procesos de modernización. El excesivo desarrollo
del sector terciario de las economías es el efecto más aparente de una urbanización
refugio, vinculada a los factores de expulsión del copo debidos a la concentración
territorial.
3. La amplitud de los contrastes regionales es también resultado de la urbanización
concentrada, de las particularidades de las estructuras agrarias y de la
industrialización. El esquema opone un centro opulento a periferias miserables.
GEOPOLITICA Y GLOBALIZACION -
KOUTOUDJIAN
GEOPOLÍTICA: La influencia de los factores geográficos (regiones, etnias, vías de
comunicación, etc) en la política de los estados.
Durante los años ´80 el cono sur estuvo marcado por el conflicto (Cuenca del Plata, dominio
del atlántico sur occidental, dicotomía atlantico-pacifico)
En los ´90 hay un cambio, se comienza a cooperar en las relaciones inter estatales y lo que
culmina con la conformación del MERCOSUR (como asociación/ cooperación económica) .
ejemplo: Argentina y Brasil, Chile con todos sus vecinos, Ecuador y Perú.
El primer conflicto en resolverse fue el de la cuenca del plata a mediados de los ‘80.
Líneas Esenciales
MODIFICACIONES GEOPOLÍTICAS
● Crecimiento de las grandes urbes millonarias (ciudades con más de un millón de
habitantes). El autor estima que para el 2005 serán más de 25 las ciudades que
superan esta cantidad de habitantes.
● Expansión de frontera agropecuaria. Especialmente en Brasil.
● Incremento del comercio interregional, mayoritariamente por el Mercosur.
● Cambio en la estructura energética regional, con una mayor integración.
● Y en un apartado aparte la creciente incidencia de los corredores bioceánicos.
CORREDORES BIOCEÁNICOS
EJE SAN PABLO - BUENOS AIRES- Santiago de CHILE
La llamada “nueva liga hanseática de América del Sur” excede notoriamente lo económico y
apunta a transformarse en un verdadero eje geopolítico ya que se está generando un
espacio de poder sudamericano que concentra el 75% de la riqueza de la región.
CARACTERÍSTICAS:
1. Cierta marginación del Paraguay
2. Indefinición del rol uruguayo en el juego tradicional de la cuenca del plata.
3. Una llamativa integración de Chile con el Atlántico
4. Una virtual discontinuidad de Bolivia en sus dos vertientes; hacia el Atlántico vía
Santa Cruz de la sierra y hacia el Pacífico a través del altiplano
5. Una orientación del Perú hacia el Río de la Plata, fundamentalmente a la Argentina.
DESAFIOS ENFRENTADOS
A nivel cultural
● Discusión a nivel filosófico de los valores de crecimiento que hacen a la existencia
de los estados nacionales.
● Esto debería llevarnos a una re discusión de la geografía política y además
considerar los fenómenos de psicología social como el auge del pensamiento
mágico, la existencia de culturas de exclusión, la desestructuración axiológica de
grandes masas, etcétera
● Todo esto deja sin dejar de lado fenómenos como el ambientalismo y el regionalismo
como uno de los nuevos paradigmas de determinados grupos sociales que
pretenden de alguna manera replantear el cambio social de nuevas bases filosóficas
visto el descrédito de los movimientos contestatarios.
EL ESCENARIO GEOPOLÍTICO LATINO DE FIN DE SIGLO
HECHOS FUNDAMENTALES EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS AÑOS 90 EN AMÉRICA
DEL SUR
● La exclusión e inclusión de espacios como el fenómeno más característico. O sea
qué regiones están integradas a las grandes vías de tráfico y cuáles no.
● La reestructuración de los estados nacionales.
● La globalización enfrentada con el regionalismo. En el caso en el caso la
sudamericano esto significa Nafta versus Mercosur.
● La relación con los Estados Unidos.
● El eje bioceánico San Pablo, Buenos Aires y de Santiago de Chile.
CONFLICTOS NO RESUELTOS
Para el autor existen cuatro disputas de límites, cuatro sectoriales y algunos conflictos
intrarregionales.
Si al eje del cono Sur se le agrega el área económica existente entre Lima y La Paz y la
diagonal de la riqueza venezolano-colombiano-ecuatoriana se configura un mapa que reúne
el 99% de la riqueza Sudamericana.
La gran asignatura pendiente de la política Sudamericana es el enorme vacío central,
seguimos siendo un continente poblado en sus costas que aún está avanzando hacia el
interior.
DIAGNÓSTICO
En este mapa se muestra que parte del continente sudamericano es una gran área de
escasa integración geopolítica. hay una región de mediana integración que es el mercosur y
la cuenca del plata. El primer tratado de para la cuenca del plata se suscribe en 1967 y el
del mercosur es de 1991.
El autor menciona una de las leyes esenciales de la geopolítica: los países no tienen
amigos permanentes, si hay algo que es permanente son los intereses.
La clave de la razón de Estado consiste en armonizar esos intereses permanente que tiene
cada uno de los diferentes estados.
ZONAS NO INTEGRADAS
El autor menciona dos áreas que no están integradas y las define como zonas
neocoloniales no integradas.
Una de las zonas es toda la región de Guayana. la otra es las Malvinas ocupadas por una
potencia extranjera.
ZONAS INTEGRADAS
Hay un fuerte eje de integración geopolítica que se está creando entre Chile, Argentina y
Uruguay. Cabe mencionar que no es toda la Argentina la que se integra sino que es el
centro del país.
ZONAS DE FRACTURA
Hay un área de escasa integración en Perú: La sierra cordillera sigue separando al ecumen
estatal peruano.
En Paraguay sucede algo similar ya que hay Paraguay del este y Paraguay del oeste. están
divididos por el río Paraguay.
En Bolivia también existe una franja de irrupción geoeconómica que se manifiesta y divide a
Santa Cruz de la Sierra del altiplano.
En Argentina existe un área de fractura muy grande entre la región pampeano-cuyana, el
norte y el sur.
ZONAS DE CONFLICTOS POTENCIALES
Salida del mar de Bolivia y fronteras de Venezuela. El autor menciona que el presidente
Chávez señaló la necesidad de una rediscución sobre los tratados de límites con otros
países. Puntualmente las cuestiones de límites a las que se hacen referencia es de
Venezuela con Colombia en las cercanías del lago Maracaibo y de Venezuela con Guyana
el llamado problema del esequibo.
DESAFÍOS GEOPOLÍTICOS
El autor menciona los grandes temas geopolíticos que deberían incluir la agenda
Sudamericana del 2000
1. Ocupación del interior continental.
2. Mantenimiento de la cohesión del Mercosur como respuesta geopolítica y
geoeconómica al poder de Estados Unidos y la Unión Europea.
3. Defensa de los mares costeros.
4. Imprescindible control aeroespacial del subcontinente y la porción hemisférica
austral que le corresponde.
5. Proyección antártica de Sudamérica.
6. Dinámicas territoriales y riesgos de fragmentación territorial.
7. El proceso de urbanización.
8. Ocupación de tierras por parte de grandes inversores o empresas transnacionales
inclusive ong.
9. Construcción de infraestructuras de integración nacional y regional como: manejo de
cuencas, corredores bioceánicos, etcétera
10. Recuperación del rol del estado.
11. Necesidad de discutir nuevos paradigmas de desarrollo económico.
12. Mecanismos institucionales de protección y defensa en lo económico.
El autor menciona que estamos ante una rediscusión de los mapas en lo referente a las
esferas de influencia
SITUACION ARGENTINA
Destaca un fenómeno muy llamativo en el país: al mismo tiempo que ciertas regiones
crecen positivamente otras quedan relegadas. Menciona que regiones se van integrando de
hecho con países vecinos: hacia el oeste con Chile central y hacia el este con Uruguay, el
Brasil cisplatino y Paraguay. Pero al mismo tiempo otras regiones, que incluyen provincias
enteras, continúan estancadas. Algunas de estas regiones no solamente no progresan sino
que corren riesgo de retroceder como consecuencia de la pérdida de los mercados
tradicionales.
El autor plantea que en este marco la única posibilidad de crecimiento real y sostenido de
provincias como Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán entre otras pasa por integrarse con
Bolivia, Perú, el norte de Chile, etcétera y lo mismo podría mencionarse con respecto a
misiones, Formosa, Chaco en relación con Paraguay.
CUESTIONES PENDIENTES
Menciona 10 políticas que el mercosur debería discutir y establecer
● La política económica.
● La política de los transportes
● La política ambiental, en relación directa a la regulación de las cuencas, la
navegación, los dragados. sin olvidar el grave problema de la deforestación
● Las políticas migratorias.
● La relación con el resto del mundo.
● La situación de Bolivia y su salida del mar.
● Paraguay el comercio ilegal.
● Políticas de defensa en común.
● Políticas de cultura y educación, ciencia y tecnología.
Para finalizar el autor nos dice que estamos ante procesos de fragmentación
socioeconómicos reales, que pueden llegar a alcanzar lo territorial, y existen también
riesgos de fragmentación geoeconómica por el cambio de los flujos de poder entre las
distintas economías regionales.
Estamos ante una rediscusión de los valores nacionales en muchos de nuestros países que
no pueden negarse y preocupan, estamos avanzando hacia mosaicos culturales y esto
significa separación. Esto es grave ya que el origen de nuestros estados nacionales
sudamericanos fue una idea de unidad nacional y ahora, en algunos países, se está re
discutiendo esta idea. todo esto constituye un desafío para la inteligencia estratégica que es
la gran asignatura pendiente de nuestros estados nacionales.
Ante la idea de que debemos salvar al medio ambiente y para esto debemos crecer menos
o sea que el medio ambiente es la víctima fundamental del crecimiento demográfico se
plantea reflexionar sobre esta ecuación en cosas tales como la determinación del papel y la
responsabilidad de los actores, qué función cumplen en la marcha de esta interrelación y
qué consecuencias y para quiénes trae esta marcha. El autor ante esto se pregunta si existe
una relación tan Clara y directa entre crecimiento y redistribución de la población y deterioro
ambiental y de recursos o hay en esa relación mediaciones que son en realidad las que
determinan las consecuencias de esta.
el autor plantea que las cosas no son tan claras como parecen y para esto da un ejemplo
cómo es la urbanización y la contaminación ambiental urbana donde los supuestos
verdugos son en realidad las víctimas.
En este punto debemos decir que si bien parece que todos los sectores de la ciudad
comparten el mismo ambiente esto no es cierto si se lo analiza detenidamente.
Un ejemplo es el de la provisión del agua que es tomada por una parte de la población
directamente de la red mientras que sus ministros es menos común para la población más
marginal.
La población urbana pobre es la que más crece y es la que vive en un ambiente más
degradado pero es aparente relación causales falsa, en primer lugar porque simplemente la
sociedad le niega los beneficios que le da a otros y en segundo lugar porque ellos no son
principales responsables de la contaminación que sufren. A pesar de ser muchos los pobres
degrada muy poco. Es una población que consume poco y por lo tanto produce pocos
residuos, sin embargo si estos no son recogidos se ve obligada a tirarlos o quemarlos. Su
acceso al agua corriente es limitado, por lo tanto genera pocos efluentes, pero esos pocos
efluentes no son tratados por el mismo sistema colectivo que trata lo de los ricos. No posee
automóvil y se moviliza a pie o en transporte público por lo que su contribución a la polución
atmosférica es insignificante.
Sin embargo este sector de la población sufre todos los problemas de la degradación
ambiental urbana es mucho mayor medida que la población rica ha dado que se ubica en
los lugares menos protegidos.
Los mayores agentes de contaminación son las industrias y automóviles particulares bienes
que precisamente no caracterizan a los poderes.
Otro ejemplo de degradación ambiental urbana son los ríos como en el caso del Río
reconquista en Buenos Aires donde los cursos de agua se transforman en la clocad abiertas
y es alrededor de estos ríos donde por lo general se concentra la población de menos
recursos. Pero no son ellos los que contaminan el río sino las industrias y los desagües de
aguas servidas no controladas.
El autor vuelve a mencionar que las relaciones entre el crecimiento de la población los
problemas ambientales y el uso de recursos es compleja porque no posee una causalidad
única y es sobre todo imposible de reducir a términos globales coma imposible porque
hacerlo significa perder toda posibilidad de entender su mecanismo de funcionamiento y por
ende toda pretensión de modificar la situación.
Si nos aferramos a la idea de que un menor crecimiento de la población significará una
mejor calidad ambiental nos puede suceder lo mismo que cuando creíamos que creciendo
menos mejoraríamos las condiciones de desarrollo podemos ser menos y estar peor que
ahora. Lo hay lo que hay que tratar de rescatar no es una vuelta a la naturaleza sino una
vuelta una sociedad solidaria donde se comprende que el problema ambiental es sufrido por
todos y producidos por pocos puntos la imposición del capitalismo salvaje como único
sistema posible, la descripción de las opciones del desarrollo a los vaivenes de un mercado
cuyo funcionamiento real se ignora y cuyos resortes no se controlan, tienden al
congelamiento brutal de un mundo dividido entre ricos y pobres. Difícilmente la respuesta al
problema mental esté en imitar la supuesta racionalidad de los primeros para el manejo del
ambiente y los recursos. Ya que esa racionalidad se basa en el simple hecho de ser
sociedades afluentes y además en que existe un mundo pobre a donde por ejemplo las
industrias del mundo rico pueden trasladarse y contaminar sin control, a donde se pueden
ubicar los residuos tóxicos, de dónde se pueden extraer los recursos forestales.
y existe tal vez un mundo rico donde el tema ambiental está vigente pero esto es así porque
ayer el estado no abandona la tarea de control y centra su mira no sobre el tamaño de la
población sino en cómo la población usa el recurso ambiental y donde existe una presión
social para que el estado se haga cargo de las obras de infraestructura para mejorar la
situación ambiental.
En nuestro mundo pobre la situación es diferente el estado abandona todo y no controla
nada y cuando lo hace dirige su mirada solamente a los sectores más acomodados que
supuestamente pueden pagar por su bienestar. Los pobres en cambio no pueden pagar por
lo tanto la solución a corto plazo es que sufren las consecuencias de la degradación
ambiental propiedad ajena y a largo plazo es que crezcan menos esto es las soluciones que
no solucionan nada.
Ciudades sedientas
AMPLIAR ES UN PUNTEO QUE PASARON
Agua para el futuro (Constance Paul):En las márgenes del sur de Quito los vecindarios de
bajos ingresos que se instalan alrededor de las grandes ciudades siguen un mismo patrón ,
primero llega los ocupantes ilegales que levantan casas improvisadas ( casillas), luego la
municipalidad abre caminos de tierras y luego las familias empiezan a mejorar las
estructuras de sus casa. Años después llega la electricidad y por último el agua y el
alcantarillado. Un vecino del lugar se organizó junto a otros vecinos para que se instalarán
estos servicios y luego una compañía pública autónoma conocida como empresa municipal
de agua potable(EMMAAP-Q) se encargó de instalar el sist. De agua y alcantarillado en su
barrio y más al sur de la región, anticipándose al desarrollo futuro de las ciudades. A su vez
esta empresa coordina sus planes de instalación de tuberías con otros municipios para
asegurar el espacio y ubicación adecuada para los caminos y otros servicios, desalentando
las construcciones desordenadas.
Ciudades sedientas ( Paul Constance):El acceso al agua potable y al sistema de
alcantarillado es un problema en las ciudades de América Latina y el Caribe, presionados
por décadas de crecimiento acelerado , los sist. el agua de muchas ciudades está a punto
de colapsar. Plantas potabilizadoras envejecidas, tuberías rotas, acuíferos agotados y
fuentes contaminadas hacen difícil satisfacer la creciente demanda. Algunas ciudades
vienen haciendo proyectos innovadores para el sector agua, por ejemplo en Puerto
Príncipe, Bs As, Guayaquil,etc. También se hace mención a la ciudad de Puerto Cortes
(Honduras) donde el alcalde revolucionó el sector agua y saneamiento. Cuando asumió la
ciudad estaba en crisis, debido a las condiciones insalubres, ya que la ciudad está
construida en su mayoría sobre zonas pantanosas (lodo y agua estancada), ocasionando
problemas sanitarios. El alcalde obtuvo el control municipal sobre los servicios, ya que para
él el problema era la mala administración nacional (para hacerlo tuvo financiamiento de
EEUU). La ciudad alcanzó una gran cobertura de agua potable y mejoras en la salud
pública, también lanzó medidas como que se duplicarán las tarifas, aumentos futuros y
sacar el servicio a quien no pague, instalación de medidores,etc. El municipio creó Aguas
de Puerto Cortés, una empresa de capital mixto, que ha sido exitosa en otros países.
Artículo agua para el futuro (Paul Constame)
El artículo habla acerca de dos estudios de caso, el de Puerto Cortés y el de Quito. El
acceso al agua potable y a los sistemas de alcantarillado es un problema crítico en toda
América latina y el Caribe. Muchas ciudades están a punto de colapsar. Hay plantas
potabilizadoras envejecidas, tuberías rotas, acuíferos agotados, etc. Un estudio reveló que
sólo en México y América central los gobiernos necesitarán invertir 23 mil millones de
dólares si se quiere reducir por la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso
al agua potable. Sin embargo, agua y saneamiento deben competir con otras prioridades
de gasto público. En este contexto, los gobiernos municipales deben estar dispuestos a
adoptar enfoques más flexibles para poder financiar los servicios de agua y saneamiento.
La situación en Puerto Cortés: es una ciudad portuaria ubicada en Honduras. Además de
ser una ciudad portuaria es turística, hay crecientes permanentes. Entonces es una ciudad
que en algunas épocas está inundada. Dicha inundación afecta a la población, pero más
que nada a la cámara séptica. Del libro: las áreas comerciales y residenciales de la ciudad
están construidas en una península pantanosa apenas por encima del nivel del mar. Las
fosas sépticas solían llenarse de agua salada y desbordarse durante las tormentas. Lara, la
intendente, decidió atacar el problema de raíz. El alcalde creía que los problemas de agua
y saneamiento del municipio se debían a la mala administración por parte de la agencia
nacional por lo que pidieron al gobierno que transfiriera al municipio la propiedad de los
servicios. Luego de resistencias Puerto cortés obtuvo el control total. Mientras aguardaba la
transferencia Lara obtuvo una financiación para construir nuevas tomas de agua
en el río Tufian, instalar mejores sistemas de purificación, reconstruir la red de tuberías, etc.
A la hora de pagar, se produjo un suicidio político ya que aumento los precios de los
impuestos, es decir permitió que la empresa de agua duplicara la Tarifa. Al final casi todos
aceptaron los aumentos sin protestar. En Quito (relacionarlo con los otros artículos) llegan
ocupantes ilegales que levantan refugios. Lo último que llega son los servicios de agua
potable y alcantarillado. Relata la experiencia de Rufino, quien ha vivido en el barrio José
Peralta al sur de Quito por 13 años, 11 de ellos en agua o desagües. Rufino organizo un
comité para que se instalaran los servicios. Finalmente este comité tuvo éxito, una
compañía pública instaló tuberías de aguas y desagües en su barrio. El resultado fue el
aumento en el valor de las propiedades. El problema de antes era la escasez de agua en
Quito y los problemas de saneamiento. Dicho problema era agudo en los márgenes
meridionales de la ciudad, donde se asentaban familias. A comienzos de los 90, el gobierno
municipal de quito decidió combinar los servicios del agua y alcantarillado y emprender un
plan institucional de consolidar esa inversión. En el lado institucional, el programa buscaba
producir un inventario, introducir servicios de primera clase, etc. La meta del plan de
inversión de infraestructura era construir un nuevo sistema de abastecimiento de agua que
sería provista por los ríos que nacían alrededor del volcán Antisana. Esto incluiría una
presa en La mica (laguna cerca del volcán), una planta de tratamiento de aguas y una red
de tuberías. Para financiarlo, el gobierno municipal pidió ayuda al BID y en 1994 el banco
aprobó un préstamo de 136 millones de dólares. El proyecto experimentó retrasos debido a
las crisis económicas. Extra: en América latina hay un avance del espacio rural al urbano,
en América anglosajona es al revés.
Punteo Histórico
Fundación Azteca: Los aztecas fundaron Tenochtitlán sobre un islote en un lago,
desarrollando sistemas avanzados de drenaje y agricultura flotante.(Chinampas)
Conquista Española: Los conquistadores españoles drenaron los lagos y modificaron los
sistemas acuáticos para urbanizar la ciudad, ignorando la importancia de los sistemas
naturales.
Impacto en la Salud y Calidad de Vida: La falta de acceso confiable al agua afecta la salud
de los residentes, aumentando los riesgos de enfermedades relacionadas con la
contaminación y el estrés por la escasez.
Costos Económicos y Sociales: Los costos de transportar agua desde fuentes distantes y
los daños a la infraestructura urbana son enormes, afectando la economía local y la calidad
de vida de los ciudadanos
Chiapas
RESUMEN QUE PASARON
1. *Petróleo e Hidroelectricidad:*
- Chiapas es una región rica en recursos energéticos. El petróleo y la hidroelectricidad son
fundamentales tanto para el capital nacional como internacional. Estos recursos no solo son
cruciales para la producción y consumo energético de México, sino también para su
exportación
2. *Agua:*
- El agua es otro recurso vital en Chiapas, esencial para la agricultura, el consumo
humano y la producción de energía. La abundancia de agua en Chiapas lo convierte en un
recurso estratégico, especialmente en un contexto donde el acceso al agua se vuelve cada
vez más crítico a nivel global
3. *Alimentos:*
- Chiapas produce una variedad de alimentos importantes, como el ganado bovino,
plátano, café y maíz. Estos productos no solo satisfacen las necesidades locales, sino que
también son exportados, contribuyendo significativamente a la economía regional y nacional
4. *Biodiversidad:*
- La biodiversidad en Chiapas es un recurso estratégico menos evidente pero crucial. La
región alberga una gran variedad de especies animales y vegetales, lo que la convierte en
un área de interés para la biotecnología y la investigación científica
5. *Territorio Geográfico:*
- El territorio de Chiapas es considerado un recurso estratégico debido a su ubicación y
características geográficas. Este territorio no solo es un contenedor de recursos naturales,
sino que también posee un valor económico, político y militar significativo
6. *Fuerza de Trabajo:*
- La población de Chiapas, especialmente la indígena, constituye una fuerza de trabajo
esencial. Esta mano de obra, a menudo subempleada y explotada, es crucial para la
producción agrícola y otros sectores económicos de la región
1. *Miseria y Marginación:*
- A pesar de su riqueza en recursos naturales, Chiapas es uno de los estados más pobres
de México. La mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza, sin acceso
adecuado a servicios básicos como educación, electricidad, drenaje y agua potable
2. *Diversidad Cultural:*
- Chiapas es hogar de una rica diversidad cultural, con numerosas comunidades
indígenas que conservan sus tradiciones y lenguas. Sin embargo, esta diversidad también
refleja una segregación social, donde una gran parte de la población indígena no habla
español, lo que limita su integración y acceso a oportunidades económicas
3. *Explotación y Conflicto:*
- La explotación de los recursos naturales ha llevado a conflictos sociales y económicos
en Chiapas. La modernización y globalización han exacerbado la pobreza y la desigualdad,
llevando a levantamientos y movimientos de resistencia como el del EZLN en 1994
4. *Impacto de la Globalización:*
- La globalización ha tenido un impacto profundo en Chiapas, aumentando la explotación
de sus recursos y la miseria de su población. La entrada de capitales internacionales ha
llevado a una mayor concentración de la riqueza y a la marginalización de las comunidades
locales
Este análisis muestra cómo la riqueza natural de Chiapas contrasta con la pobreza y la
explotación de su población, resaltando las tensiones entre el desarrollo capitalista y las
necesidades de las comunidades locales.
El levantamiento armado de 1994 en Chiapas fue causado por la puesta en vigor del
Tratado de Libre Comercio, que despertó a la realidad agresiva y lacerante de la región. El
EZLN rompió la coraza de la realidad virtual en la que se encontraba la población, buscando
involucrarse nuevamente con su tierra, su gente y su sentido, oponiéndose a la política de
entrega al gran capital.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) implicaba la apertura de fronteras para el intercambio
comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, promoviendo la liberalización económica
y la integración regional. Sin embargo, también conllevaba la exacerbación de la miseria y la
desprotección de los recursos productivos, lo que afectaba negativamente a la población
local, especialmente a los pueblos indígenas en Chiapas.
Que es el EZLN?
El Acuerdo de San Andrés fue un acuerdo firmado entre el gobierno mexicano y el EZLN en
1996, que reconocía los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas en México.
Establecía medidas para garantizar la participación de los pueblos indígenas en la toma de
decisiones y el respeto a su cultura y territorio. Sin embargo, el gobierno mexicano no
cumplió con lo acordado, lo que generó descontento y tensiones en la región.
Conflicto Territorio
La confrontación cultural y territorial entre comunidades provenientes de diferentes zonas y
medios, que ahora tienen que compartir territorios. Esto ha generado conflictos adicionales
a los históricamente desarrollados con la población mestiza, desfavoreciendo a las
comunidades indígenas y propiciando situaciones de violencia cotidiana en su lucha por la
supervivencia.
El texto resalta el peligro de segregación que enfrentan las poblaciones indígenas en
Chiapas debido al racismo arraigado en la sociedad. Se menciona que el racismo ha sido
utilizado para justificar la explotación y la negación de derechos a los pueblos indígenas,
manteniéndolos como fuerza de trabajo cautiva. Esta situación ha generado conflictos
culturales y territoriales, exacerbando la confrontación entre comunidades y
desfavoreciendo a los indígenas en su lucha por la supervivencia.
Aborda tambien la preocupación sobre el despojo y la privatización de territorios indígenas
por empresas y fundaciones extranjeras. Se destaca que estas acciones podrían afectar
gravemente a las comunidades indígenas al cernirse sobre sus territorios, amenazando su
forma de vida y modelos económicos de autosubsistencia. Se menciona que organizaciones
extranjeras buscan aplicar modelos de privatización de parques de conservación en zonas
habitadas mayoritariamente por indígenas, lo que genera conflictos y dificultades para la
compra de territorios.
- Reformas agrarias