Trabajo Final - Cuenca Huari - Hidrología Aplicada
Trabajo Final - Cuenca Huari - Hidrología Aplicada
Civil
HIDROLOGIA APLICADA
Trabajo Final
Alumnos:
Docente
Agosto 2024
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5
1.1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5
1.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ...................................................................................................... 5
1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 6
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .......................................................................... 6
1.3.1 UBICACIÓN ........................................................................................................................... 6
1.3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................. 6
1.3.3 UBICACIÓN POLÍTICA ........................................................................................................ 6
2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 9
2.1 CUENCA HIDROGRÁFICA ..................................................................................................... 9
2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA ..................................................................................... 10
2.1.2 TIPO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: ........................................................................... 10
2.2 PARÁMETROS METEREOLÓGICOS ................................................................................... 11
2.3 PRECIPITACIÓN..................................................................................................................... 11
2.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN ..................................................................................................... 13
2.5 INFILTRACIÓN....................................................................................................................... 13
2.6 HIDROGRAMA UNITARIO ................................................................................................... 16
2.7 MODELO DE FLUJO SUBTERRÁNEO ................................................................................. 17
3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 18
3.1 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA ........................................................................................ 18
3.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 18
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 21
4.1 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA ..................................................................... 21
4.1.1 ÁREA DE LA CUENCA ........................................................................................................ 22
4.1.2 PERÍMETRO ........................................................................................................................ 22
4.1.3 LONGITUD AXIAL .............................................................................................................. 23
4.1.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELLIUS ....................... 23
4.1.5 COEFICIENTE DE FORMA ................................................................................................ 24
4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA ................................................................... 24
4.2.1 PENDIENTE MEDIA ........................................................................................................... 25
4.2.2 PENDIENTE PROMEDIO ................................................................................................... 25
4.3 PARÁMETROS DE DRENAJE ............................................................................................... 25
4.3.1 LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL ..................................................................................... 26
4.3.2 LONGITUD DE LA CUENCA .............................................................................................. 26
4.3.3 DENSIDAD DE DRENAJE .................................................................................................. 26
4.4 PRECIPITACIÓN..................................................................................................................... 27
4.4.1 PRUEBA T PARA DOS MUESTRAS SUPONIENDO VARIANZAS IGUALES ................... 30
4.4.2 PRUEBA F PARA VARIANZAS DE DOS MUESTRAS ........................................................ 30
4.4.3 PROMEDIO ANUAL CORREGIDO .................................................................................... 32
4.5 INFILTRACIÓN....................................................................................................................... 32
4.5.1 COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN ................................................................................... 33
4.5.2 INFILTRACIÓN PLUVIAL MENSUAL ................................................................................ 33
4.5.3 CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ............................................................ 33
4.5.4 CÁLCULO DE RECARGA POTENCIAL AL ACUÍFERO ................................................... 33
4.5.5 GRAFICAS ESTADÍSTICAS ................................................................................................. 33
4.6 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO .................................................................................. 34
4.7 DISEÑO DE TORMENTAS ..................................................................................................... 35
4.8 HIDROGRAMA UNITARIO ................................................................................................... 40
4.9 CURVA DE DESCARGA DE LA CUENCA DE ESTUDIO ................................................... 43
4.10 MODELO DE FLUJO SUBTERRÁNEO ................................................................................. 46
5 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 47
6 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 48
INDICE DE FIGURAS
1.1 OBJETIVOS
Determinar los parámetros fisiográficos de la cuenca hidrográfica de Huari, mediante el uso del
QGIS, con la finalidad de conocer la influencia de estos parámetros en el comportamiento
hidrológico de la cuenca.
✓ Estudiar la parte de la cuenca del río Huari que atraviesa por el Centro Poblado de San
Isidro de Acobamba que se encuentra en el distrito San Marcos de Rocchac en la,
provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
✓ Identificar la pendiente, longitud, perímetro, área, densidad y Coeficiente de Gravelius de
la cuenca hidrología Huari.
✓ Recopilar la información pluviométrica para luego, validar, completar su información y
calcular la precipitación promedio en la cuenca de estudio
✓ Calcular la intensidad máxima de diseño (IDF), y calcular la infiltración y
evapotranspiración potencial.
✓ Calcular, el hidrograma unitario representativo, coeficiente de escurrimiento, curva de
descarga de la cuenca de estudio, y elaborar el modelo de flujo subterráneo.
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3.1 UBICACIÓN
Distrito: Huari -Provincia: Huari- Departamento: Ancash -Región: Ancash. Políticamente está
conformado por 16 distritos y 32 centros poblados, entre ellos 48 comunidades campesinas. La
densidad poblacional es 22.59 habitantes por Km2.
Figura 1: Ubicación de cuenca del rio Huari
❖ LÍMITES DE LA PROVINCIA DE HUARI
Ideográficamente la cuenca del río Huari tiene como limites:
✓ Por el Norte: Antonio Raymondi, Carlos Fermín Fitzcarrald y Asunción.
✓ Por el Sur: Recuay e Bolognesi.
✓ Por el Este: Departamento de Huánuco.
✓ Por el Oeste: Huaraz y Carhuaz.
• Hidrología
La ciencia que estudia las aguas terrestres, su origen, movimiento y distribución en nuestro
planeta, propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico y biológico e
influencia en las actividades humanas, la hidrologíaSUPERFICIAL es la rama que se encarga de
estudiar los fenómenos y procesos hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, en especial
de los flujos terrestres.
Una cuenca hidrográfica, es una depresión en el terreno, rodeada por terrenos más altos, en la cual
converge el agua proveniente de precipitaciones o deshielo. Así el agua que alcanza las cuencas
hidrográficas desemboca en un mar, río, laguna, océano u otro cuerpo de agua. En pocas palabras,
las cuencas hidrográficas constituyen un sistema natural de drenaje del agua y un conjunto de
cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo lugar se denomina vertiente hidrográfica.
✓ Cuencas exorreicas:
Son aquellas cuencas que drenan sus aguas hacia el mar u océanos. Un claro ejemplo es la Cuenca
del Plata, una de las cuencas hidrográficas de Argentina o la Cuenca del Miño, una de las tantas
cuencas hidrográficas de España. Las dos cuencas mencionadas culminan en el Océano Atlántico.
También podemos nombrar la cuenca del Río Escarrea, una cuenca hidrográfica de Panamá que
desemboca en el Océano Pacífico.
✓ Cuencas endorreicas:
Se trata de cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que no presentan comunicación
con mares u océanos. Como ejemplo podemos mencionar, la Cuenca del Lago Titicaca, la cual es
una cuenca hidrográfica del Perú y Bolivia, y la Cuenca del Lago Valencia, una de cuencas
hidrográficas de Venezuela.
✓ Cuencas arreicas:
Son cuencas cuya agua se evapora o se infiltra en el terreno antes de encontrarse con un cuerpo
de agua. El ejemplo de cuenca hidrográfica de tipo arreica más mencionado es la Depresión de
Qattara en el desierto de Libia.
✓ En primer lugar, regulan el flujo del agua, por lo tanto, su presencia reduce elriesgo de
peligros naturales como inundaciones o desprendimientos.
✓ Regulan la calidad del agua y son fuente de agua dulce, sustento de toda la biodiversidad
que habita el planeta Tierra. Aquí puedes aprender sobre losEcosistemas de agua dulce.
✓ Gracias a la velocidad del agua de las cuencas, podemos obtener energía hidroeléctrica
para el desarrollo de nuestras actividades.
❖ DIVISIÓN DE UNA CUENCA:
Una cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el drenaje
superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es
fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso principal
llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego al curso principal de una
subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una microcuenca, además están las
quebradasque son cauces menores.
Lo primero que tenemos que hacer es definir que son los parámetros de forma de la cuenca y lo
podemos definir como el ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte
fundamental en el estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos
que alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la geomorfología de la
cuenca en la que la climatología es el factor más importante, el tipo y uso del suelo, la cobertura
vegetal o nivel de urbanización.
Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el cauce y la
proyección horizontal de su longitud.
2.3 PRECIPITACIÓN
La precipitación es el término general para toda el agua que proviene de las nubes y cae a latierra
en cualquiera de sus estados físicos. Existen varias formas de precipitación dependiendo de
las condiciones meteorológicas existentes, en latitudes medias se pueden distinguir las llovizna,
lluvia, granizo, nieve, rocío y escarcha.
• Medición de la precipitación
Medición de la precipitación se da en unidades de milímetro y se mide con respecto al nivel del
suelo, por cada metro cuadrado un milímetro representa un litro.
ℎ𝑝 = 1 𝑚𝑚 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0.001 𝑚3 𝑜 = 1 𝐿𝑡
• Aparatos para medir la precipitación:
❖ PLUVIÓMETRO
El pluviómetro es un aparato destinado a medir la cantidad de agua caída, ya sea en forma de
lluvia, nieve o granizo, expresada a través de la cantidad de litros o milímetros caídos por metro
cuadrado. La idea es que el agua caiga sobre el medidor y esté completamente libre, es como un
balde que va a caer las gotas de agua, luego vendrá un observador y va a medir la altura del agua
que ha caído en los intervalos de tiempo en los cuales se desee tener la lectura, en el Perú por lo
general las tomas de lectura se dan a las 7 am. A 7 pm., tenemos 2 lecturas, cuando se solicitan
los datos se dan los regímenes diarios, se dan el acumulado de esas dos lecturas, tiene un dato por
cada 24 horas.
❖ PLUVIÓGRAFO
Es un instrumento registrador que mide la cantidad de precipitación e indica la intensidad caída.
En general están constituidos por recipientes dobles de medida conocida; cuando uno de los
semidepósitos se llena de agua, se produce un vaciado que lleva el agua recogida al otro
semidepósito y así sucesivamente.
Ya no sería cada 24 o 12 horas puedes tener registro cada una hora aprox. Cada hora te dará
aproximación del comportamiento de la tormenta si ha sido muy intensa en ciertas horas.
❖ ESTACIONES AUTOMÁTICAS
Registra parámetros hasta cada minuto, es de costo bajo, puede verse los datos en tiempo real, el
proceso se hace mediante un programa especializado.
❖ PROMEDIO ARITMÉTICO
❖ POLÍGONO DE THIESSEN
2.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN
2.5 INFILTRACIÓN
Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie,
hacia sus capas inferiores, en forma vertical y horizontal.
Conocer la velocidad de infiltración (VI) o cantidad del agua que entra por unidad de superficie
y de tiempo. Esto permite, a través de un modelo matemático, llegar a predecir el tiempo (tiempo
de riego) que se necesita para reponer una cantidad de agua en el suelo (Infiltración Acumulada,
IA) para satisfacer las necesidades de mi cultivo.
La infiltración varía según la textura del sueño, esta será más rápida en suelos arenosos y más
lenta en los arcillosos. Otro aspecto es que tiene directa relación con la velocidad de infiltración,
que es el contenido de humedad del suelo al momento del riego.
Al comenzar un riego, el suelo seco absorbe agua rápidamente, sin embargo, a medida que
transcurre el tiempo, el suelo se va saturando gradualmente y la velocidad de infiltración va
disminuyendo hasta alcanzar un valor prácticamente constante, denominado: Velocidad de
infiltración básica o estabilizada.
❖ COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN DEL SUELO
El coeficiente de infiltración del suelo (Ci), es el factor por el cual se multiplica laprecipitación
mensual para obtener la cantidad de agua que se infiltra mensualmente en el suelo.
se considera tres fracciones (adimensionales): fracción que infiltra por textura del suelo (Kfc),
fracción que infiltra por efecto de la pendiente (Kp) y la fracción que infiltra por efecto de la
cobertura vegetal (Kv).
Kfc = Coeficiente de infiltración o fracción de agua que infiltra por textura del suelo
(adimensional).
K = Conductividad hidráulica (mm/día).
Tabla
Tabla 4 Componentes del
4 Componentes del coeficiente
coeficiente de de
infiltración
infiltración
Para el siguiente trabajo, corresponde un valor de kp= 0.1, pendientes promedio, por otrolado,
el Kv= 0.2, por poseer cobertura de bosques, en áreas naturales.
Finalmente, si: Kp + Kv + Kfc> 1, Ci = 1.
Por otro lado, si: Kp + Kv + Kfc≤ 1, Ci = Kp + Kv + Kfc
Donde:
Ci = Coeficiente de infiltración (adimensional).
Kp = Fracción que infiltra por efecto de pendiente (adimensional).
Kv = Fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal (adimensional).
Kfc = Fracción que infiltra por textura del suelo (adimensional).
Pi = (Ci) (P –Ret)
Donde:
Pi = Precipitación que infiltra mensualmente al suelo en (mm/mes).
Ci = Coeficiente de infiltración (adimensional).
ESC = P – Ret – Pi
Donde:
ESC = Escorrentía superficial (mm/mes).
P = Precipitación (mm/mes).
Ret = Retención de lluvia mensual por follaje (mm/mes).
Pi = Precipitación que infiltra mensualmente al suelo (mm/mes).
Donde:
• A = Área de la cuenca (km2).
• L = Longitud del curso principal (km).
• I = Pendiente del curso principal (%).
• S = Máxima retención potencial (pulgadas).
• Pe = Precipitación efectiva o escorrentía directa (mm)
CN = Número de curva típica, se obtiene a partir de tablas elaboradas por el US – SCS o por
calibración. La estimación de CN es un paso importante del método, por su influencia sobre el
resultado final
El proceso de modelamiento, en general, incluye varias fases que deben ser implementadas en
forma sistemática, tales como la identificación del problema y objetivos, el desarrollo del
modelo conceptual y modelo numérico, las predicciones y el análisis de incertidumbre. Ser
requiere aspectos específicos que deben considerarse para el desarrollo y evaluación de modelos
conceptuales del flujo de agua subterránea.
• Métodos numéricos empleados para la resolución de las ecuaciones
diferenciales embebidas en los modelos numéricos de flujo subterráneo Las ecuaciones incluyen
derivadas parciales que escriben el flujo subterráneo, que pueden resolverse matemáticamente
utilizando soluciones analíticas o numéricas. Las ventajas de una solución analítica, siempre que
sea posible, es que permite proporcionar una solución exacta de la ecuación rectora, y a menudo
resulta relativamente sencillo y eficiente de obtener.
• Método conceptual
El modelo conceptual, como una representación descriptiva del sistema de agua subterránea,
incorpora la descripción e interpretación de las condiciones geológicas e hidrológicas
incluyendo las fronteras, conceptualización del flujo, los componentes del balance de agua y las
propiedades hidráulicas del acuífero.
El modelo conceptual es la parte inicial y más importante del proceso de modelamiento para
tener comprensión completa del sistema hidrogeológico y del flujo de agua subterránea.
Este proceso involucra fundamentalmente la descripción del sistema de agua subterránea bajo
investigación (fronteras, formaciones geológicas, etc.); la conceptualización del flujo para
comprender el comportamiento dinámico del acuífero en espacio y tiempo; la descripción del
tipo de acuífero (considerando su geometría, interconexión, geomorfología); el balance hídrico
preliminar (recargas y descargas); los parámetros hidráulicos y su evaluación en la zona de
estudio; la visualización en tres dimensiones para evaluar en forma completa las
simplificaciones, las fronteras, el flujo, etcétera.
3 METODOLOGÍA
Para delimitar automáticamente una cuenca hidrográfica y construir la red hídrica a partir de un
DEM, es necesario realizar el siguiente procedimiento:
✓ Obtención del DEM.
✓ Definir Proyección del DEM.
✓ Eliminar Imperfecciones del DEM.
✓ Definir la dirección de la Red Hídrica.
✓ Determinar la acumulación de la Red Hídrica.
✓ Delimitación de la cuenca.
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características geomorfológicas dan una idea de las propiedades particulares de cada
cuenca; estos parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas
(Acosta, Camarena, Chang & Fuller, 2016). En este trabajo de la cuenca del rio Huari se
determinó su caracterización geomorfológica obteniendo como resultado los siguientes
parámetros:
En este caso el contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee incidencia
en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así,
una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una circular, al igual que el
escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua
recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada se presenta en
general un solo cauce que es el principal y, por ende, el tiempo de concentración será menor que
el anterior caso.
Figura 11 Principales formas de cuenca
✓ Área de la cuenca: Es el área plana en proyección horizontal de forma muy irregular obtenida
después de delimitar la cuenca; se reporta en kilómetros cuadrados.
✓ Por medio del programa determinamos que el área es: 755.69 Ha.
4.1.2 PERÍMETRO
Por medio del programa Qgis determinamos que la longitud es: 4.10 Km.
La cuenca Huari no es susceptible a sufrir crecidas y tiene una forma ligeramente alargada
K𝑓 = 𝐴 = 7.56𝑘𝑚2 = 0.37
𝐿 2 (4.5𝑘𝑚) 2
Por medio del programa determinamos que la pendiente media es: 89.99 Km.
También podemos utilizar el método de curvas de nivel ya que es el que más se ajusta a la realidad,
Esta consiste en la selección de las curvas de nivel de un mismo rango de altitud.
La determinación de la pendiente media de la cuenca utilizamos la siguiente ecuación:
Por medio del programa determinamos que la pendiente promedio es: 6.89 Km.
✓ Se obtuvo como resultado de la red de drenaje, una capa vectorial con geometría lineal
de los cursos de agua correspondientes a la cuenca.
✓ El número de orden de drenaje de la cuenca del rio Huari es de orden 2.
✓ Longitud de drenaje: Corresponde a la distancia desde la cabecera aguas arriba hasta la
desembocadura aguas abajo, con una longitud de 4.5 km.
Figura 13Mapa de la longitud de drenaje y curso principal
Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo
todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una
estación de aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud.
Por medio del programa determinamos que la longitud es: 4.5 Km.
Al ser una cuenca pequeña, se visualizó una línea de cauce, sin ramificaciones, por lo tanto, su
longitud es la misma que la longitud de drenaje 4.5Km.
La cuenca integral del río Huari tiene una densidad de drenaje de 0.60 km/km². Esta característica
proporciona una información más real que la densidad de corrientes, ya que se expresa como la
longitud de las corrientes, por unidad de área.
Donde:
D= densidad de drenaje.
4.4 PRECIPITACIÓN
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. PROM.
1953 126.42 140.44 257.09 149.72 29.55 5.92 2.03 1.73 43.18 77.88 118.19 144.80 91.40
1954 129.62 153.77 214.89 136.05 33.22 7.33 0.66 2.24 49.87 73.92 93.73 84.91 81.70
1955 98.02 130.22 257.64 132.78 28.35 4.23 2.20 0.04 42.29 133.78 84.03 146.93 88.40
1956 130.46 142.32 227.46 118.11 24.89 8.86 0.75 5.07 36.87 102.55 65.92 181.63 87.10
1957 76.81 134.17 253.49 130.82 25.52 3.69 1.52 4.72 48.15 122.92 111.50 158.13 89.30
1958 107.01 189.87 203.06 130.71 12.59 5.28 1.03 2.01 28.01 133.32 78.90 190.48 90.20
1959 104.90 137.30 226.40 125.61 22.88 7.46 0.70 2.44 31.55 51.48 88.41 149.38 79.00
1960 142.20 174.75 252.09 133.23 30.46 6.44 3.09 1.57 35.54 111.16 87.55 154.12 94.40
1961 146.37 143.72 195.41 134.46 37.41 3.63 1.85 3.25 48.96 112.14 113.91 147.36 90.70
1962 149.25 158.87 270.15 128.88 23.85 4.95 0.27 3.48 41.67 121.41 103.13 142.84 95.70
1963 109.51 133.48 205.17 113.15 24.15 2.03 1.79 1.00 43.36 75.09 113.60 101.92 77.00
1964 148.81 153.35 212.84 146.98 36.60 2.73 1.63 3.34 40.33 17.50 108.29 193.61 88.80
1965 118.71 177.67 211.57 143.90 43.12 8.88 1.75 2.49 45.09 108.20 66.67 76.92 83.70
1966 149.65 152.42 225.45 151.73 22.53 13.30 1.54 4.61 39.22 97.38 122.07 175.83 96.30
1967 205.89 160.22 224.54 127.32 29.79 9.30 1.26 3.35 46.73 22.04 76.05 183.43 90.80
1968 172.20 151.97 226.98 131.47 40.80 1.21 0.64 0.93 44.95 96.34 86.19 154.82 92.40
1969 80.72 147.16 219.44 107.93 26.97 7.35 1.38 1.93 23.99 65.72 110.30 62.62 71.30
1970 186.41 170.11 139.95 85.33 26.38 4.66 1.84 6.37 47.31 121.74 144.25 152.96 90.60
1971 79.76 159.60 205.72 110.97 30.12 6.69 1.26 6.61 57.60 110.59 95.72 160.05 85.40
1972 155.56 181.06 449.49 152.43 36.77 1.34 0.95 6.08 51.73 133.29 115.73 136.59 118.40
1973 117.72 176.15 266.40 136.34 39.94 3.58 1.29 7.34 53.56 33.49 101.38 145.25 90.20
1974 180.20 144.12 227.45 138.44 36.14 3.06 1.02 2.28 42.94 144.55 153.99 201.99 106.30
1975 181.01 145.52 334.55 150.88 43.60 4.05 0.45 12.62 31.74 130.35 73.76 96.80 100.40
1976 138.69 142.33 173.68 123.00 28.34 0.77 0.78 1.56 55.64 115.12 55.95 214.26 87.50
1977 228.98 181.59 173.39 134.04 31.78 1.33 1.13 1.78 39.55 132.85 151.68 148.60 102.20
1978 82.43 164.81 207.48 117.69 35.99 3.60 0.89 0.80 74.44 73.36 112.27 192.18 88.80
1979 111.10 144.50 265.83 139.79 32.43 3.83 0.74 6.42 49.55 100.73 74.57 152.30 90.10
1980 135.60 156.31 214.09 118.67 22.98 5.92 1.45 5.51 13.67 131.10 150.49 108.73 88.70
1981 103.72 117.99 217.75 109.20 35.31 0.86 1.03 0.84 28.04 99.34 57.02 214.90 82.20
1982 101.56 183.69 261.83 136.33 21.65 7.16 1.68 6.35 23.44 121.45 78.19 237.89 98.40
1983 75.77 175.81 394.62 168.24 32.60 14.11 3.09 10.62 12.71 150.85 87.20 166.86 107.70
1984 70.37 139.29 219.48 99.82 34.95 2.58 3.66 0.20 39.36 87.27 113.67 158.79 80.80
1985 71.76 159.15 159.04 99.83 36.06 5.09 0.80 4.52 45.34 150.28 97.19 205.92 86.20
1986 140.52 192.55 207.44 119.59 14.23 6.87 3.64 2.44 19.35 150.49 128.67 196.81 98.60
1987 108.82 188.16 212.27 145.41 47.63 8.22 1.60 2.61 31.40 128.89 125.02 95.79 91.30
1988 138.64 161.33 250.59 123.85 48.55 5.87 2.02 0.54 15.95 150.86 58.51 167.20 93.70
1989 102.10 186.06 223.67 145.24 34.19 5.07 0.74 1.61 36.88 79.38 43.79 205.67 88.70
1990 132.67 143.46 265.05 153.32 24.05 7.49 2.09 3.13 36.15 63.82 107.86 134.69 89.50
1991 125.54 160.78 199.15 120.99 23.10 7.59 0.56 2.94 44.58 84.20 111.41 88.26 80.80
1992 96.89 134.49 240.69 127.47 39.62 1.70 1.99 0.06 35.97 145.26 66.44 163.78 87.90
1993 104.59 144.82 200.51 112.78 29.57 3.93 0.60 5.94 27.29 109.88 100.44 131.09 81.00
1994 80.46 129.79 250.56 134.78 33.53 2.47 2.21 5.44 45.40 122.31 143.71 142.19 91.10
1995 118.93 197.31 204.33 125.16 19.45 2.53 0.76 2.89 29.76 150.99 173.56 171.43 99.80
1996 151.63 143.83 230.92 124.43 29.19 8.36 1.41 0.77 35.73 47.66 80.22 199.60 87.80
1997 65.32 149.71 136.99 113.33 21.92 1.33 0.84 0.19 28.74 85.86 132.68 119.90 71.40
1998 234.67 189.67 191.89 191.41 20.28 5.09 0.28 9.78 40.19 131.07 53.54 164.07 102.70
1999 154.60 166.17 184.34 114.87 53.54 2.07 1.97 1.57 95.51 79.96 95.33 121.89 89.30
2000 155.20 162.20 245.10 128.10 30.10 7.70 2.90 7.20 35.70 106.20 33.00 244.80 96.50
2001 273.18 191.00 393.00 107.40 57.40 1.80 0.60 0.00 114.60 98.80 197.20 122.60 129.80
2002 138.20 163.00 245.60 119.20 9.00 2.80 0.20 0.00 23.20 160.40 194.60 155.00 100.90
2003 115.80 151.40 217.20 114.40 42.40 12.20 1.20 5.60 17.80 5.80 51.40 218.00 79.40
2004 52.60 198.00 123.60 89.60 46.40 11.10 10.40 0.50 12.60 157.00 117.40 23.60 70.20
2005 97.00 125.90 218.10 67.60 3.20 6.00 0.00 28.40 33.80 64.40 15.00 153.80 67.80
2006 172.79 159.80 347.20 171.20 19.40 32.80 3.40 18.20 35.80 99.20 125.00 190.10 114.60
2007 104.39 100.40 261.20 198.20 48.20 0.60 8.60 2.60 36.80 113.60 95.80 81.80 87.70
2008 269.19 220.60 190.40 122.00 2.40 9.00 2.60 5.20 34.40 146.60 65.00 56.40 93.60
2009 223.58 209.80 280.60 186.40 42.60 0.80 1.40 4.40 5.40 166.20 142.60 208.00 122.60
2010 105.40 101.80 174.50 104.60 30.00 0.00 0.20 6.80 42.20 50.40 110.20 264.00 82.50
PROME
132.40 158.50 232.60 129.70 30.80 5.60 1.70 4.20 39.20 104.50 101.00 154.60 91.20
DIO
MIN 52.60 100.40 123.60 67.60 2.40 0.00 0.00 0.00 5.40 5.80 15.00 23.60 67.80
MAX 273.20 220.60 449.50 198.20 57.40 32.80 10.40 28.40 114.60 166.20 197.20 264.00 129.80
DESV. 24.694 58.733 23.878 4.8974 1.7324 17.805
48.47706 11.21873 4.678441 37.97026 36.79154 48.3932 11.87547
EST 57 72 47 42 4 14
Figura 14 Precipitación-Variación mensual
Figura 15 Precipitación-Acumulado
4.4.1 PRUEBA T PARA DOS MUESTRAS SUPONIENDO VARIANZAS
IGUALES
Variable 1 Variable 2
Media 2345.96 4999.65
Varianza 1847315.86 44334.70
Observaciones 51 7
Varianza agrupada 1654139.31 6
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 56
Estadístico t muestral -5.12
P(T<=t) una cola 1.95
Valor crítico de t (una cola) 1.67
P(T<=t) dos colas 3.91
Valor crítico de t (dos colas) 2.003
La variabilidad de ambas muestras son diferentes estadísticamente hablando
Tabla 8 Prueba de Fisher
Variable 1 Variable 2
Media 2345.96 4999.65
Varianza 1847315.86 44334.70
Observaciones 51 7
Grados de libertad 50
F(muestral) una cola 41.67
P(F<=f) una cola 6.58
Valor crítico para F (una cola) 3.75
El promedio de ambas muestras son diferentes estadísticamente hablando
De las dos pruebas realizadas, se concluye que es necesario realizar a corrección de dato, a
continuación, se describe dicho procedimiento.
PP- columna 3 columna 4 * Columna 4 +
AÑO PROMEDIO ACUMULADO
Promedio 1 /Sigma 1 Sigma 2 PROMEDIO 2
1953 91.40 91.40 0.2 0 0.4 91.70
1954 81.70 173.10 -9.5 -0.9 -19.1 72.20
1955 88.40 261.50 -2.8 -0.3 -5.7 85.60
1956 87.10 348.50 -4.1 -0.4 -8.3 83.00
1957 89.30 437.80 -1.9 -0.2 -3.9 87.40
1958 90.20 528.00 -1 -0.1 -2.1 89.20
1959 79.00 607.10 -12.2 -1.2 -24.4 66.90
1960 94.40 701.40 3.1 0.3 6.3 97.60
1961 90.70 792.10 -0.5 0 -1 90.30
1962 95.70 887.90 4.5 0.4 9 100.30
1963 77.00 964.90 -14.2 -1.4 -28.5 62.80
1964 88.80 1053.70 -2.4 -0.2 -4.8 86.50
1965 83.70 1137.50 -7.5 -0.7 -15 76.30
1966 96.30 1233.80 5.1 0.5 10.2 101.50
1967 90.80 1324.60 -0.4 0 -0.8 90.50
1968 92.40 1417.00 1.2 0.1 2.3 93.60
1969 71.30 1488.30 -19.9 -1.9 -40 51.30
1970 90.60 1578.90 -0.6 -0.1 -1.2 90.10
1971 85.40 1664.30 -5.8 -0.6 -11.7 79.60
1972 118.40 1782.70 27.2 2.6 54.6 145.90
1973 90.20 1872.90 -1 -0.1 -2 89.20
1974 106.30 1979.20 15.1 1.5 30.3 121.60
1975 100.40 2079.70 9.2 0.9 18.5 109.80
1976 87.50 2167.20 -3.7 -0.4 -7.5 83.80
1977 102.20 2269.40 11 1.1 22.1 113.40
1978 88.80 2358.20 -2.4 -0.2 -4.8 86.50
1979 90.10 2448.40 -1.1 -0.1 -2.2 89.10
1980 88.70 2537.10 -2.5 -0.2 -5 86.30
1981 82.20 2619.30 -9.1 -0.9 -18.2 73.10
1982 98.40 2717.70 7.2 0.7 14.5 105.80
1983 107.70 2825.40 16.5 1.6 33.1 124.40
1984 80.80 2906.20 -10.4 -1 -20.9 70.40
1985 86.20 2992.40 -5 -0.5 -10 81.30
1986 98.60 3091.00 7.3 0.7 14.7 106.00
1987 91.30 3182.30 0.1 0 0.2 91.50
1988 93.70 3276.00 2.4 0.2 4.9 96.20
1989 88.70 3364.70 -2.5 -0.2 -5.1 86.20
1990 89.50 3454.10 -1.7 -0.2 -3.5 87.80
1991 80.80 3534.90 -10.5 -1 -21 70.30
1992 87.90 3622.80 -3.4 -0.3 -6.7 84.60
1993 81.00 3703.70 -10.3 -1 -20.6 70.70
1994 91.10 3794.80 -0.2 0 -0.3 91.00
1995 99.80 3894.60 8.5 0.8 17.1 108.40
1996 87.80 3982.40 -3.4 -0.3 -6.8 84.50
1997 71.40 4053.80 -19.8 -1.9 -39.8 51.50
1998 102.70 4156.40 11.4 1.1 22.9 114.20
1999 89.30 4245.70 -1.9 -0.2 -3.8 87.50
2000 96.50 4342.30 5.3 0.5 10.6 101.90
2001 129.80 4472.10 38.6 3.7 77.4 168.70
2002 100.90 4573.00 9.7 0.9 19.5 110.80
2003 79.40 4652.40 -11.8 -1.1 -23.7 67.60
2004 70.20 4722.70
2005 67.80 4790.40
2006 114.60 4905.00
2007 87.70 4992.70
2008 93.60 5086.30
2009 122.60 5209.00
2010 82.50 5291.50
Tabla 10 Corrección de datos
4.4.3 PROMEDIO ANUAL CORREGIDO
En la gráfica se observa que hay más variación en los últimos años a partir de 1995.
4.5 INFILTRACIÓN
P = 119.6 mm
Cfo = 0.12
P*Cfo = 14.352 mm
Ret = P*Cfo = 14.352 mm
4.5.1 COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN
Ci = Kp + Kv + Kfc
K= Conductividad hidráulica (mm/día)
Si: K se encuentra entre 16 y 1568 mm/día, Kfc = 0.267ln(K) –0.000154*K–0.723
Si: K< 16 mm/día, Kfc = 0.0148fc/16Si: K>1568 mm/día, Kfc = 1
Pi = (Ci)(P –Ret)
Pi = 31.679648 mm
i=(t/5)^1.514 Eto=16*(10*t/l)4
Donde:
• Q = Escorrentía total acumulada.
• P = Precipitación
• S = Intensidad potencial Máxima.
El Método SCS asume que la escorrentía es producida por la precipitación efectiva, vale decir,
luego de descontar las pérdidas por abstracción inicial 𝐼𝑎 y por las pérdidas continuas 𝐹 durante
el resto de la tormenta, tal como se muestra en la figura siguiente.
Donde:
• 𝑄𝑃𝑖 = Caudal pico del hidrograma (m3/s).
• ∆𝑃𝑒𝑖 = Incremento del volumen de escorrentía directa entre períodos sucesivos, como
consecuencia de la precipitación efectiva (mm).
• 𝐴 = Área de la cuenca (km2).
• 𝑇𝑃 = Tiempo pico del hidrograma (horas).
De acuerdo con su ubicación geográfica identificamos la subzona para así determinar los
valores de a, k y n. Indicados en la tabla 1-9 del Manual de edificaciones.
Tabla 12 Subdivisión de zonas y subzonas pluviométricas y valores de Kg y Eg
• a = 37.85
• k = 0.553
• n = 0.405
Tabla 14 Determinación de los valores para Sub - Zona 123-3
Para:
T= 5 años T= 35 años
IFD
5 años 35 años
70
60
50
40
30
20
IFD
5 años 35 años
18
16
14
12
10
Debido a la escasa información de datos, hemos usado la aplicación del Hidrograma Unitario
Sintético Adimensional (HUSA), para el cual se describe la metodología en marco teórico.
Para el cálculo de los hidrogramas unitarios SCS se ha considerado el área de influencia
dependiendo de la ubicación de la estación que se ha utilizado para realizar los cálculos de
precipitaciones. Teniendo en cuenta esta consideración, se ha tomado en cuenta la densidad
poblacional para considerar las áreas de drenaje de las zonas urbanas aledañas a las estaciones
que conforman las subcuencas.
A partir de la figura Subdivisión de zonas y subzonas pluviométricas y valores de Kg y Eg
(parámetros que dan forma al hidrograma unitario) se obtiene la tabla Hidrograma unitario SCS
de la subcuenca Huari que resulta de multiplicar el Caudal pico (Qp) y el tiempo pico (Tp) por
el HU.
Qp 51.73
Tp 5.2
HU HUARI
t (hr) q(m3/s/mm)
0.00 0.00
0.52 1.56
1.56 9.83
2.08 16.04
3.12 34.14
3.64 42.42
4.16 48.11
4.68 51.21
5.20 51.73
5.72 51.21
6.24 48.11
6.76 44.49
7.80 35.18
8.84 23.80
9.88 17.07
11.44 10.86
13.52 5.69
16.64 2.07
26.00 0.00
Tabla 15 Hidrograma unitario SCS de la subcuenca Huari
Hidrograma total de la subcuenc Huari
60.00
50.00
40.00
Q(m3/s/mm)
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
tiempo(hr)
En las tablas siguientes se muestra el promedio mensual multianual de los caudales por cada
estación:
Mes Caudal
(m3/s)
Enero 11.22
Febrero 13.03
Marzo 14.59
Abril 11.44
Mayo 7.11
Junio 5.18
Julio 4.57
Agosto 4.63
Setiembre 5.00
Octubre 7.11
Noviembre 8.34
Diciembre 9.52
Promedio 8.48
Tabla 16 Promedio mensual multianual
Figura 20 Registro histórico de caudales en la estación Huari (Caudal medio: 8.48 m³/s)
Estación
m Año Hidrométrica Promedio
Suitucancha Huari Viques
Q Q acumul Q Q acumul Q Q acumul Q Q acumul
1 1965 17.06 17.06 5.40 5.40 9.52 9.52 10.66 10.66
2 1966 17.55 34.61 6.69 12.09 8.92 18.44 11.05 21.71
3 1967 24.43 59.04 8.77 20.86 12.26 30.70 15.15 36.86
4 1968 15.26 74.30 3.48 24.34 6.90 37.60 8.55 45.41
5 1969 19.83 94.13 5.74 30.08 7.74 45.34 11.10 56.51
6 1970 25.55 119.68 8.03 38.11 12.09 57.43 15.22 71.73
7 1971 25.54 145.22 8.57 46.68 11.96 69.39 15.36 87.09
8 1972 33.79 179.01 9.79 56.47 14.10 83.49 19.23 106.32
9 1973 23.75 202.76 11.43 67.90 16.30 99.79 17.16 123.48
10 1974 18.02 220.78 7.52 75.42 14.34 114.13 13.29 136.77
11 1975 24.25 245.03 6.99 82.41 11.11 125.24 14.12 150.89
12 1976 25.18 270.21 6.64 89.05 13.00 138.24 14.94 165.83
13 1977 25.24 295.45 7.06 96.11 11.20 149.44 14.50 180.33
Huari
120
100
Descarga
80
60
0 2 4 6 8 10 12 14
-20
Mes
Tabla 18 Precipitación total mensual - Promedio multimensual de Estaciones de la cuenca del río Huari y cuencas
vecinas
Total,
Altitud Mes
Anual
Nº Estación (msnm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Suitucancha 13.0 0.1 0.2 0.1 0.0 1.3 1.6 1.2 1.4 2.6 0.9 0.4 0.6 10.3
2 Huari 2800.0 64.7 90.3 90.8 24.9 2.1 0.0 0.0 0.0 0.6 6.9 10.6 26.4 317.4
3 Viques 2171.0 35.7 58.1 60.9 13.2 1.9 0.0 0.0 0.2 1.6 4.5 7.0 17.2 200.2
4 Huayao 159.0 0.2 0.3 0.2 0.0 0.1 0.9 1.2 2.2 1.1 0.3 0.6 0.6 7.8
5 Ingenio 2554.0 66.1 75.5 79.5 22.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.4 8.3 5.8 38.9 297.1
6 Jauja 3489.0 83.7 95.1 90.8 30.3 3.2 0.3 0.8 1.4 6.7 19.8 26.1 52.3 410.4
7 Santa Ana 4214.0 105.2 114.1 109.6 46.2 16.1 6.7 7.7 14.3 34.8 54.0 50.9 87.9 647.6
Viques
70
60
Descarga
50
40
0 2 4 6 8 10 12 14
-10
Mes
4.10 MODELO DE FLUJO SUBTERRÁNEO
5 CONCLUSIONES
• A través del programa QGIS y una serie de procedimientos, logramos definir los
límites de la cuenca y obtener valores como el área, perímetro, pendiente, entre
otros. Estos datos se utilizarán para calcular el índice de Gravelius.
• Los datos meteorológicos revelaron que la cuenca tiene una red de drenaje de
segundo orden, ya que no presenta más de dos ramificaciones de cauces
secundarios.
• El coeficiente de Gravelius y la forma de la cuenca Huari indican que es
ligeramente alargada, lo que reduce la probabilidad de crecidas sobre el cauce y
la acumulación de agua.
• El periodo de lluvias más intenso comienza en enero y se extiende hasta marzo,
representando en promedio el 58.73 % de las precipitaciones anuales en las
estaciones monitoreadas.
• El periodo seco, que abarca de junio a agosto, presenta mínimos niveles de
precipitación, con un promedio del 0 % en las estaciones durante ese tiempo.
• Tras realizar pruebas sobre la precipitación, se determinó que las muestras
presentan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a promedio y
variabilidad, lo que sugiere que son de mala calidad.
• Al realizar los cálculos correspondientes, se estimó una infiltración pluvial
mensual de Pi = 31.679648 mm, al igual que una escorrentía superficial del
mismo valor.
• Los resultados muestran un incremento en la evapotranspiración durante los
meses de noviembre y diciembre, mientras que en julio y agosto hay una
disminución. Además, se observa una estabilidad en marzo y abril.
• Los hidrogramas de escurrimiento directo se obtuvieron a partir de la
precipitación efectiva, que fue multiplicada por el hidrograma unitario
adimensional (SCS), sumando las ordenadas que coincidían con el mismo
intervalo de tiempo. Para estimar estos hidrogramas se utilizaron curvas IDF
obtenidas a través del análisis estadístico de las precipitaciones.
• Finalmente, conocer estos resultados nos brinda información inmediata para la
gestión y manejo de la cuenca, resaltando la importancia de comprender sus
características geomorfológicas. Esto facilita el cuidado de la cuenca y sirve como
herramienta para futuros estudios hidrológicos e hidráulicos.
6 BIBLIOGRAFÍA