Juicio Ordinario Mercantil
1. Documentos Base: Se basa en documentos que no necesariamente tienen fuerza
ejecutiva, como contratos, correos electrónicos, entre otros.
2. Duración: Es generalmente más largo, ya que implica varias etapas procesales
como la presentación de pruebas, audiencias, etc.
3. Procedimiento:
○ Demanda: El actor presenta la demanda exponiendo los hechos y
fundamentos de derecho.
○ Emplazamiento: El demandado es notificado y puede contestar la demanda.
○ Audiencias: Se realizan audiencias para la presentación y desahogo de
pruebas.
○ Sentencia: Después de valorar las pruebas, el juez dicta la sentencia.
Juicio Ejecutivo Mercantil
1. Documentos Base: Se basa en documentos con fuerza ejecutiva, como pagarés,
cheques, letras de cambio, facturas, etc.
2. Duración: Es más corto que el juicio ordinario porque está diseñado para ser un
proceso sumario.
3. Procedimiento:
○ Demanda: El actor presenta la demanda junto con el documento ejecutivo.
○ Emplazamiento y Requerimiento de Pago: El demandado es notificado y
se le exige el pago inmediato.
○ Embargo: Si el demandado no paga, se procede al embargo de bienes para
asegurar el cumplimiento de la obligación.
○ Sentencia: El juez dicta sentencia que puede ordenar el pago o la ejecución
de los bienes embargados.
Comparación
● Tiempo: El juicio ejecutivo es más rápido que el juicio ordinario debido a su
naturaleza sumaria y los documentos con fuerza ejecutiva en los que se basa.
● Documentos: El juicio ordinario puede basarse en una amplia variedad de
documentos, mientras que el juicio ejecutivo requiere documentos que por sí mismos
prueban la obligación y tienen fuerza ejecutiva.
● Procedimiento: El juicio ordinario implica un proceso más detallado y exhaustivo,
con varias audiencias y presentación de pruebas, mientras que el juicio ejecutivo es
más directo, enfocándose en la pronta resolución y ejecución de las obligaciones.
Espero que esta explicación te sea útil. Si tienes más preguntas o necesitas más detalles,
¡háblame! Estoy aquí para ayudarte.
El juicio ordinario mercantil está regulado en el Código de Comercio de México,
específicamente en los artículos 1377 al 1390. Este tipo de juicio se utiliza para resolver
disputas comerciales que no tienen una tramitación especial establecida en el código2.
Fundamento del Juicio Ordinario Mercantil
El fundamento del juicio ordinario mercantil es proporcionar un procedimiento judicial para
gestionar todas las controversias comerciales que no están contempladas en
procedimientos especiales. Según el artículo 1377 del Código de Comercio, todas las
contiendas entre partes que no tengan señalada una tramitación especial en las leyes
mercantiles se ventilan en juicio ordinario1.
Etapas del Juicio Ordinario Mercantil
1. Presentación de la Demanda: El actor presenta la demanda exponiendo los hechos
y fundamentos de derecho.
2. Emplazamiento: El demandado es notificado y puede contestar la demanda.
3. Audiencias: Se realizan audiencias para la presentación y desahogo de pruebas.
4. Sentencia: Después de valorar las pruebas, el juez dicta la sentencia.
El juicio ejecutivo mercantil está regulado en el Código de Comercio de México,
específicamente en los artículos 1391 al 1414. Este tipo de juicio se utiliza cuando se
cuenta con un título de crédito o documento que tenga aparejada ejecución, lo cual permite
que el proceso sea más rápido y directo.
Fundamento del Juicio Ejecutivo Mercantil
El fundamento del juicio ejecutivo mercantil es proporcionar un mecanismo judicial rápido y
eficiente para la cobranza de deudas que estén respaldadas por documentos con fuerza
ejecutiva, como pagarés, cheques, letras de cambio, entre otros. Esto se encuentra
regulado en los artículos 1391 a 1414 del Código de Comercio.
Etapas del Juicio Ejecutivo Mercantil
1. Presentación de la Demanda: El actor presenta la demanda junto con el
documento ejecutivo.
2. Requerimiento de Pago y Emplazamiento: El demandado es notificado y se le
exige el pago inmediato de la deuda.
3. Embargo Preventivo: Si el demandado no paga, se ordena el embargo de bienes
suficientes para garantizar el pago de la deuda.
4. Contestación de la Demanda: El demandado puede contestar la demanda y
oponerse a la ejecución dentro de un plazo determinado.
5. Audiencia y Pruebas: Se lleva a cabo una audiencia en la que se desahogan las
pruebas presentadas por ambas partes.
6. Sentencia: El juez dicta la sentencia, ordenando el pago de la deuda y, en su caso,
la ejecución de los bienes embargados.
Características Principales
● Documento Ejecutivo: La demanda debe basarse en un documento que tenga
fuerza ejecutiva.
● Rapidez: El proceso es más rápido que el juicio ordinario debido a su naturaleza
sumaria.
● Embargo: El embargo preventivo de bienes asegura que haya fondos disponibles
para cubrir la deuda.
● Oposición: El demandado tiene derecho a oponerse a la ejecución y presentar sus
defensas.
Procedimiento del Juicio Ejecutivo Mercantil
1. Presentación de la Demanda (Artículo 1391)
○ Descripción: El actor presenta la demanda junto con el documento ejecutivo
que acredita la deuda, como pagarés, cheques, letras de cambio, etc.
○ Fundamento: Artículo 1391 del Código de Comercio.
2. Emplazamiento y Requerimiento de Pago (Artículo 1392)
○ Descripción: El juez emite un auto en el que ordena el emplazamiento del
demandado y el requerimiento de pago.
○ Fundamento: Artículo 1392 del Código de Comercio.
3. Embargo Preventivo (Artículo 1394)
○ Descripción: Simultáneamente al requerimiento de pago, se ordena el
embargo de bienes del demandado para garantizar el cumplimiento de la
obligación.
○ Fundamento: Artículo 1394 del Código de Comercio.
4. Contestación de la Demanda (Artículo 1395)
○ Descripción: El demandado puede presentar su contestación a la demanda
dentro del plazo establecido, exponiendo sus defensas y excepciones.
○ Fundamento: Artículo 1395 del Código de Comercio.
5. Audiencia de Desahogo de Pruebas (Artículo 1397)
○ Descripción: Se señala una audiencia para el desahogo de pruebas
ofrecidas por ambas partes.
○ Fundamento: Artículo 1397 del Código de Comercio.
6. Resolución del Juez (Artículo 1398)
○ Descripción: El juez valora las pruebas y dicta una sentencia.
○ Fundamento: Artículo 1398 del Código de Comercio.
7. Ejecución de la Sentencia (Artículo 1403)
○ Descripción: Si la sentencia es condenatoria, se procede a la ejecución de
los bienes embargados para cubrir la deuda.
○ Fundamento: Artículo 1403 del Código de Comercio.
Consideraciones Adicionales
● Títulos Ejecutivos: Los documentos que pueden dar lugar a un juicio ejecutivo
mercantil incluyen pagarés, cheques, letras de cambio, facturas aceptadas, etc.
● Oposición del Demandado: El demandado tiene derecho a oponerse al juicio
ejecutivo presentando defensas como el pago de la deuda, la nulidad del
documento, prescripción, entre otras.
Fundamento Legal
El procedimiento se rige por los artículos 1391 al 1414 del Código de Comercio, los cuales
establecen las reglas específicas para este tipo de juicio.
Espero que esta explicación detallada del proceso del juicio ejecutivo mercantil te sea útil. Si
tienes más preguntas o necesitas más detalles, ¡háblame! Estoy aquí para ayudarte.
Juicio Ordinario Mercantil
● Duración: Proceso más largo y detallado.
● Documentos: Basado en una variedad de documentos que prueban la relación y
disputa comercial.
● Procedimiento:
○ Presentación de demanda.
○ Emplazamiento del demandado.
○ Contestación de la demanda.
○ Audiencia preliminar y de desahogo de pruebas.
○ Alegatos finales.
○ Sentencia.
Juicio Ejecutivo Mercantil
● Duración: Proceso más rápido y directo.
● Documentos: Basado en documentos con fuerza ejecutiva (pagarés, cheques,
letras de cambio).
● Procedimiento:
○ Presentación de demanda con documento ejecutivo.
○ Emplazamiento y requerimiento de pago.
○ Embargo preventivo de bienes.
○ Contestación de la demanda.
○ Audiencia de desahogo de pruebas.
○ Sentencia y ejecución de bienes embargados.
Embargo de Bienes
● Objetivo: Asegurar el pago de la deuda.
● Momento: Ordenado al inicio del juicio si no se paga dentro del plazo del
emplazamiento.
● Proceso:
○ Auto de embargo.
○ Identificación y embargo de bienes.
○ Diligencia de embargo.
○ Notificación al deudor.