BALOTARIO DEL E.
F DERECHO PROCESAL PENAL II
1. ¿Qué ley modificó el Art. 329 del Código Procesal Penal y cuál es su objetivo
principal?
a) Ley 30077, para sancionar el crimen organizado.
b) Ley 32130, para fortalecer la investigación del delito como función de la policía
nacional del Perú y agilizar los procesos penales.
c) Decreto Supremo 101, para actualizar los procedimientos penales.
d) Ley 27942, para mejorar la justicia penal juvenil.
Respuesta correcta: b
2. ¿Qué sucede si el fiscal considera que un hecho no constituye delito?
a) Se archiva de inmediato sin notificación.
b) El fiscal no dispone archivar lo actuado y notifica a las partes involucradas
(denunciante, denunciado y agraviado)
c) Se pasa la investigación al juez de primera instancia.
d) El fiscal dispone archivar lo actuado y notifica a las partes involucradas
(denunciante, denunciado y agraviado).
Respuesta correcta: d
3. ¿Cuál es el plazo máximo de una investigación preliminar ordinaria según el Art.
342?1?
a) 120 días naturales, prorrogables por 60 días más.
b) 100 días naturales, prorrogables por 30 días más.
c) 8 meses sin prórroga.
d) 120 días naturales, prorrogables por 70 días más.
Respuesta correcta: a
4. ¿Qué técnicas especiales de investigación regula el Art. 341?
a) Interrogatorios compulsivos sin notificación previa.
b) Uso de agentes encubiertos, especiales, reveladores y virtuales para delitos
graves.
c) Uso de agentes especiales, reveladores y virtuales para delitos graves
d) Acceso irrestricto a cuentas bancarias sin autorización fiscal.
Respuesta correcta: b
5. ¿Qué sucede si las partes consideran que la investigación preparatoria ha excedido
su plazo?
a) Pueden solicitar su conclusión al juez de investigación preparatoria.
b) Pueden solicitar su conclusión al fiscal superior .
c) El fiscal tiene discreción absoluta para extender el plazo.
d) El imputado debe solicitar una audiencia al juez penal.
Respuesta correcta: a
6. ¿Cuál es el acuerdo plenario de la prisión preventiva?
a) Acuerdo Plenario N°01-2019/CIJ-116.
b) Acuerdo Plenario N°01-2019-CSN.
c) Acuerdo Plenario N°01-2017/CIJ-116.
d) Acuerdo Plenario N°01-2013/CIJ-116.
Respuesta correcta: a) Acuerdo Plenario N°01-2019/CIJ-116.
7. ¿Cuál es la finalidad del test de proporcionalidad?
a) Establecer que la medida resulte adecuada y necesaria.
b) Asegurar que la medida sea pertinente y requerida.
c) N.A.
d) a) y b).
Respuesta correcta: d) a) y b).
8. Se tiene el siguiente caso: Micaela se encuentra en detención preliminar por el
plazo de 7 días, siendo puesta a disposición de las autoridades el día 11 de noviembre
del 2024, por lo que saldría libre el día 18 de noviembre de 2024; empero, se tiene que
tener en cuenta que, al tercer día de la detención preliminar, es decir, el 14 de
noviembre de 2024 le dicta prisión preventiva al ser un caso complejo. Ante este caso,
señale en qué fecha es que deberá salir libre.
a) El día 11/05/2026.
b) El día 18 de mayo de 2026.
c) El día 14/05/2026.
d) El día 11/08/2025.
Respuesta correcta: a) El día 11/05/2026
9. Del siguiente caso: El Ministerio Público solicita prisión preventiva para Carlos
Vargas, imputado por el delito de lavado de activos agravado vinculado a una
organización criminal internacional. La pena probable supera los diez años de prisión.
Durante la audiencia, se discute ampliamente sobre la suficiencia de los arraigos
presentados por el imputado. Sin embargo, la defensa de Carlos Vargas alega lo
siguiente: Vargas presenta un contrato de arrendamiento firmado hace un año por un
departamento en una ciudad fronteriza. Asimismo, se exhiben contratos de prestación
de servicios como consultor financiero en dos empresas nacionales. Además,
demuestra que Vargas tiene dos hijos menores que residen en la misma ciudad
fronteriza, su cónyuge afirma que él es el único sostén económico del hogar, pero el
Ministerio Público presenta registros de viajes frecuentes al extranjero que indican una
relación intermitente con su familia, asimismo con respecto al inmueble que alquiló, el
propietario declara que Vargas rara vez ocupa la vivienda, y los vecinos no lo reconocen
como residente habitual. También se tiene que tener en cuenta que los contratos que
se alega con dichas empresas, ambas están vinculadas a investigaciones por
irregularidades financieras, argumentando la defensa que las actividades del imputado
son legítimas y no relacionadas con los hechos investigados.
De lo expuesto, ¿cuál sería el principal argumento para considerar insuficiente lo
presentado por Carlos Vargas?
a) El domicilio se encuentra en una ciudad fronteriza, lo que incrementa el riesgo de
fuga.
b) El contrato de arrendamiento fue firmado hace un año, pero no demuestra
ocupación habitual.
c) Los vecinos afirman que Vargas tiene una relación intermitente con su familia.
d) Vargas tiene recursos económicos que le permiten residir en otros países.
Respuesta correcta: b) El contrato de arrendamiento fue firmado hace un año, pero no
demuestra ocupación habitual.
10. Con respecto a la ausencia de actividad voluntaria para reparar el daño
ocasionado, de los siguientes criterios, ¿a cuál hace referencia?
a) Gravedad de la pena.
b) Magnitud del daño causado y ausencia de repararlo.
c) Comportamiento del imputado.
d) Pertenencia a una organización criminal.
Respuesta correcta: b) Magnitud del daño causado y ausencia de repararlo.
11. ¿Qué debe presentar el Fiscal al Juez para confirmar la medida tomada?
a) Una carta de notificación
b) Un informe escrito
c) Una copia del acta correspondiente
d) Un testimonio de los testigos
Respuesta correcta: c)
12.¿Qué justifica la acción de clausura, vigilancia o inmovilización según el artículo
241?
a) Una denuncia ciudadana
b) La necesidad urgente para iniciar o continuar una investigación
c) Un mandato del gobierno
d) La petición de un abogado
Respuesta correcta: b)
13. ¿Qué es la prueba anticipada?
a) medio de prueba del proceso penal
b) Requisitos de urgencia que se puede actuar durante la diligencia preliminar, o una
vez formalizada la investigación preparatoria.
c) Son los requisitos para presentar un recurso de impugnación
d ) Medio de prueba que remita la fiscalía .
Respuesta correcta : b)
14. Después de la admisión del pedido ....
a) Se corre traslado a la parte contraria por el plazo de dos días para que exponga sus
consideraciones
b) Se realiza la prueba anticipada
c) Se impone un recurso de casación
d) Se termina el proceso penal
Respuesta correcta: a)
15. ¿ En qué consiste el procedimiento de prueba anticipada de urgencia?
a) Medio probatorio del proceso penal que permite excluir la pena
b) Realizar actos de investigación con carácter personal, irrepetible y de urgencia.
c) Presentar videos, fotos como medio de prueba en la audiencia
d) Procedimiento administrativo para emitir una prueba
Respuesta: b)
16. ¿Qué es un proceso de diligencia?
a) Una acción judicial que resuelva un litigio.
b) Un trámite de asunto administrativo y constancia escrita de haberlo efectuado.
c) Una reunión entre funcionarios para resolver un caso.
d) Una medida cautelar en el marco de una investigación penal.
Respuesta correcta: b)
17. ¿Cómo se lleva a cabo una diligencia?
a) A través de un informe presentado por el abogado.
b) Mediante una audiencia judicial.
c) A través de un acta, redactada por el funcionario que tiene objeto dejar constancia
del acto.
d) Por medio de una resolución judicial definitiva.
Respuesta correcta: c)
18. ¿Cuándo procede la incautación?
a) En cualquier momento, si existe una denuncia formal.
b) Solo cuando lo ordena un juez.
c) Durante una intervención en flagrancia, realizado el registro.
d) Únicamente con autorización del fiscal.
Respuesta correcta: c)
19. En el contexto de un control de identidad, ¿qué puede hacer la persona
controlada si no está de acuerdo con el proceso?
a) Negarse a proporcionar su documento de identidad.
b) Presentar inmediatamente una denuncia contra el oficial.
c) Proporcionar su documento de identidad sin más acciones.
d) Solicitar la presencia de un abogado antes de entregar su documento.
Respuesta correcta: c)
20. ¿Qué información debe consignarse en una solicitud de allanamiento presentada
ante un juez?
a) La descripción del lugar y las posibles pruebas que podrían encontrarse.
b) La justificación del allanamiento, la descripción del delito, el lugar a allanar, los
elementos que se buscan y los datos de la persona o personas involucradas.
c) Solo el delito que se investiga y el lugar del allanamiento.
d) El objetivo del allanamiento sin necesidad de mayores detalles.
Respuesta correcta: b)
21. ¿Cuál es el principal fundamento para la cesación de la prisión preventiva según
el artículo 283 del Código Procesal Penal?
a) La falta de pruebas en contra del imputado.
b) La existencia de nuevos elementos de convicción que demuestran que no
concurren los motivos que determinaron su imposición.
c) La decisión del juez de cambiar la medida cautelar sin justificación.
d) La solicitud del Ministerio Público para que se mantenga la prisión preventiva.
Respuesta correcta: b)
22. ¿Qué principio debe considerar el juez al evaluar la cesación de la prisión
preventiva?
a) El principio de proporcionalidad.
b) El principio de inmediatez.
c) El principio de continuidad.
d) El principio de legalidad.
Respuesta correcta: a)
23. Según el artículo 284, ¿cuál es uno de los factores que se debe tener en cuenta
para decidir sobre la cesación de la prisión preventiva?
a) La opinión pública sobre el caso.
b) La cantidad de delitos imputados al procesado.
c) La duración del proceso judicial en general.
d) Las características personales del imputado.
Respuesta correcta: d)
24. ¿Cuál es el plazo establecido para que el Juez de la Investigación Preparatoria
revise de oficio la vigencia de la prisión preventiva?
a) 3 meses
b) 6 meses
c) 1 año
d) 2 años
Respuesta correcta: b)
25. En el contexto del cese de prisión preventiva, ¿qué significa "peligro procesal"?
a) La posibilidad de que el imputado sea declarado inocente.
b) La falta de recursos económicos para pagar un abogado defensor.
c) El riesgo de que el imputado intente evadir la justicia o obstaculizar las
investigaciones.
d) La presión mediática sobre el caso judicial.
Respuesta correcta: c)
26. ¿en qué artículo se encuentra la auto citación del juicio?
a) 357
b) 355
c) 369
d) 269
Respuesta correcta: b)
27.¿qué pasa después de los 8 días hábiles de la suspensión del juicio oral?
a) La suspensión del juicio oral no podrá exceder los 8 días por que se anula el juicio
oral.
b) La suspensión del juicio oral no podrá exceder los 8 dias hábiles por que se
quiebra el proceso, deja sin efecto el juicio y se anula todo lo actuado.
c) Se quiebra el juicio oral y se anula todo lo actuado.
d) N.A.
Respuesta correcta: b)
28.¿según el artículo 370 del código procesal penal, donde se ubican los testigos y
peritos en la audiencia?
a) En un ambiente separado de la sala principal.
b) Junto a el fiscal en la audiencia.
c) Con el acusado dentro de la audiencia.
d) T.A.
Respuesta correcta: a)
29.¿según el artículo 366 del código procesal penal, cuáles son las funciones del
auxiliar jurisdiccional?
a) Notificar y preparar las evidencias, Coordinación de la asistencia, Control y
custodia de documentos y actas.
b) Solo notificar y preparar las evidencias.
c) Realizar las ordenes que le de el Juez encargado del proceso.
d) T.A.
Respuesta correcta: a)
30.¿Cuál no es una función del juez penal, según el artículo 369 del código procesal
penal?
a) Verificar las citaciones.
b) Encargarse de la efectiva concurrencia de testigos y peritos.
c) Encargarse de ver inasistencias de otras partes y pruebas.
d) No verificar las acciones del auxiliar jurisdiccional.
Respuesta correcta: d)
31.Durante la apertura del juicio, según lo dispuesto en el artículo 371, ¿qué acción
realiza el juez inmediatamente después de instalada la audiencia?
a) Preguntar al acusado si admite ser autor o partícipe del delito.
b) Informar a las partes sobre los puntos en controversia del caso.
c) Proporcionar información básica del caso, incluyendo el número de proceso y
detalles sobre la acusación.
d) Solicitar a las partes que ofrezcan nuevas pruebas para el juicio.
Respuesta correcta: c)
32. ¿Cuáles de los siguientes documentos pueden ser incorporados al juicio para su
lectura según el artículo 383? Alternativas:
a) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria.
b) Las declaraciones realizadas por los abogados durante el juicio.
c) Los informes o dictámenes periciales.
d) Las opiniones de los testigos en la audiencia.
Respuesta correcta: c)
33. Según el Artículo 384 sobre el trámite de la oralización, ¿cuál es el orden
establecido para que las partes participen en el proceso?
a) El abogado del acusado, seguido del Fiscal y luego el abogado del actor civil.
b) El Fiscal, seguido por el abogado del actor civil y del tercero civil, culminando con
el abogado del acusado.
c) El abogado del tercero civil, seguido por el Fiscal y culminando con el abogado del
actor civil.
d) El juez establece el orden según lo considere oportuno.
Respuesta correcta: b)
34. ¿Cómo se desarrolla la discusión final según el Artículo 386 del Código Procesal
Penal?
a) Solo la defensa tiene derecho a intervenir durante la discusión final, para garantizar
el principio de contradicción.
b) La discusión final está limitada a la presentación de pruebas documentales sin
intervenciones orales de las partes.
c) La discusión final comienza con el alegato del fiscal, seguido de los alegatos de la
defensa y de las demás partes intervinientes, garantizando un orden lógico en las
exposiciones.
d) El juez puede interrumpir las exposiciones para dar su opinión sobre los argumentos
presentados antes de dictar sentencia.
Respuesta correcta: c)
35. ¿Si el acusado se niega a declarar?
a) El Juez le advertirá que, aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus
anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal.
b) El juicio continuara sin tomar en cuenta su declaración ni las anteriores
c)El juicio se reprogramará para que vuelva a declarar
d)El juez lo obligara a declarar
Respuesta correcta: a)
36. ¿Quién puede solicitar la detención preliminar judicial?
a) El abogado defensor del imputado
b) El Juez de la Investigación Preparatoria
c) El Fiscal
d) La Policía
Respuesta correcta: c)
37. ¿Qué requisito debe cumplir el imputado para que se ordene la detención
preliminar judicial?
a) Tener antecedentes penales
b) Ser sorprendido en flagrancia delictiva
c) Haber cometido un delito con pena privativa de libertad superior a cuatro años.
d) Estar vinculado a una organización criminal
Respuesta correcta: c)
38. ¿Qué factor se debe considerar para ordenar la detención preliminar cuando no
hay flagrancia delictiva?
a) La falta de pruebas en el caso
b) La posibilidad de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad
c) La confusión de la identidad del imputado
d) El arrepentimiento del acusado
Respuesta correcta: b)
39. ¿Qué sucede si no se renueva una requisitoria después de seis meses?
a) La requisitoria se renueva automáticamente
b) La requisitoria caduca automáticamente
c) La requisitoria sigue vigente hasta que se ejecute la detención
d) La requisitoria se archiva y no se puede usar
Respuesta correcta: b)
40.¿Qué sucede con la requisitoria en casos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas o
extorsión?
a) La requisitoria caduca después de seis meses
b) La requisitoria se mantiene vigente hasta la efectiva detención
c) La requisitoria se archiva automáticamente
d) La requisitoria es revocada
Respuesta correcta: b)
41. ¿Qué plazo máximo dura la detención policial?
a) 24 horas
b) 48 horas o el término de la distancia
c) 72 horas
d) 7 días
Respuesta correcta: b)
42.¿Cuánto puede durar la detención en los casos de delitos cometidos por
organizaciones criminales?
a) 24 horas
b) 72 horas
c) 10 días
d) 30 días
Respuesta correcta: c)
43. ¿Qué sucede si el Fiscal solicita la prisión preventiva del imputado dentro del
plazo de detención?
a) La detención se mantiene hasta la realización de la audiencia, que debe ser en el
plazo de 48 horas
b) El Juez debe liberar al imputado inmediatamente
c) La detención se mantiene sin necesidad de audiencia
d) El Fiscal debe esperar una orden del Juez para continuar con la detención
Respuesta correcta: a)
44. ¿Qué plazo tiene el Juez para realizar la audiencia de carácter inaplazable
después de la detención?
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 72 horas
d) 7 días
Respuesta correcta: b)
45.¿Quiénes deben asistir obligatoriamente a la audiencia realizada por el Juez?
a) Solo el Fiscal
b) El Fiscal, el imputado y su abogado defensor
c) El Juez y el abogado defensor
d) El Fiscal y la Policía Nacional
Respuesta correcta: b)