PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
(PAE CLÍNICO)
PRESENTADO POR:
JHON CAMILO PEREA FERNANDEZ
DOCENTE:
ILSE JULIO
ENFERMERÍA VIII SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS D, T y C
DE OCTUBRE DEL 2022
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico
en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados
que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada,
homogénea, lógica y sistemática.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados,
de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde
de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de
nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica
enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica
profesional.
El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe
poseer cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas
habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al
cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud de este, o su estado
de salud.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aplicar las etapas del proceso de atención en enfermería, haciendo énfasis en la
valoración de la paciente con el fin de identificar problemas y/o necesidades,
planificar acciones de acuerdo con los mismos y ejecutar las distintas acciones para
mejorar su salud desde una perspectiva integral de la paciente.
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar los problemas y/o necesidades de mi paciente a través de la
aplicación de instrumentos como el Kardex, nota de enfermería con
valoración de la paciente.
Elaborar un plan de acción que contribuya al mejoramiento de salud de mi
paciente en el sitio de prácticas.
Ejecutar las acciones planteadas en la paciente con el fin de mejorar su salud
desde una perspectiva integral.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico
en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática. El presente documento, explica la aplicación
del PAE a un paciente asignado durante la práctica formativa, en la asignatura de
cuidado al adulto, adulto mayor y su familia, en el servicio de UCI primer piso de la
clínica Cartagena del mar.
VALORACIÓN
Datos Personales:
Nombre completo: Pepito Pérez
Documento de ID: CC- ***********
Edad: 76 años
Sexo: Masculino
Nacionalidad: Colombiana
Dirección actual: Villanueva
Aseguradora: Mutual Ser
Fecha de ingreso: 24/09/2022
Antecedentes personales y familiares
Antecedentes patológicos personales: Hipertensión arterial
Antecedentes alérgicos personales: Niega
Antecedentes quirúrgicos personales: RAFI de escápula
Antecedentes farmacológicos: Losartan 50 mg VO c/24horas
Antecedentes hospitalarios: Múltiples por cuadros sibilantes
Antecedentes familiares: Hermano hipertenso
RESUMEN DE LA HISTORIA CLINICA
Paciente masculino de 76 años quién ingresa a la unidad de cuidados intermedios
remitido desde el hospital local de Arjona, por cuadro clínico de una semana de
evolución consistente en sensación de disnea en reposo, sibilancias audibles,
dificultad para la articulación de palabras, uso de la musculatura accesoria; razón
por el cual consulta al hospital local de Arjona en tres ocasiones y deciden manejarlo
de forma ambulatoria, sin embargo, el día de hoy (24 de septiembre de 2022) refiere
disnea en reposo, exacerbación del cuadro sibilante, cianosis periférica, razón por
la cual se deciden remitir a centro de mayor complejidad.
EVOLUCIÓN:
SEMANA 1: En la primera semana paciente masculino de 76 años de edad sin
aparentes antecedentes de relevancia clínica que ingresa a unidad de cuidados
intermedios remitido desde el hospital local de Arjona con síndrome de dificultad
respiratoria del adulto secundario a enfermedad pulmonar obstructiva crónica con
exacerbación aguda a documentar vs crisis asmática moderada a documentar, al
ingreso del paciente en crítica condiciones generales con signos incipientes de
inestabilidad hemodinámica, signos de claudicación ventilatoria, cifras tensionales
en rangos normales, taquicardia con aparente ritmo sinusal taquipneico con regular
patrón ventilatorio con índices normales, con oxígeno suplementario de alto flujo,
con sibilancias espiratorias audibles, estado neurológico moderadamente afectado,
por ahora se ingresa a unidad de cuidados para el manejo antiasmático, terapia
broncodilatadora, además se ordena tomografía de tórax para diagnóstico y definir
conductas adicionales, sin embargo debe permanecer en unidad de cuidados para
monitorización constante de signos vitales y por el alto riesgo de claudicación
neurológica y hemodinámica que conlleve a conductas hemodinámicas y
ventilatorias invasivas se le explica a familiares quiénes refieren entender.
SEMANA 2:
A nivel de la segunda semana observó paciente tolerando oxígeno terapia de
alto flujo leve taquipnea con buen patrón respiratorio Norma Torres pasible
quién refiere disnea a moderados esfuerzos e índices de saturación
adecuado tiene una tensión arterial de 140/85 mmHg, una frecuencia
cardiaca de 99 latidos por minuto, una frecuencia respiratoria de 21
respiraciones por minuto y una saturación de oxígeno al 96%.
Paciente se le baja el número de litros y el fio2 de máscara de Venturi por
mejorar el patrón respiratorio, el martes 27 de septiembre tiene una leve
taquipnea con adecuados índices de saturación y refiere mejoría en la disnea
por lo que el médico en turno ordena retirar el Venturi al 50% y colocar Venturi
al 35%.
Al paciente se le realiza terapia respiratoria consistente en inhaloterapia con
4 puff de salbutamol cada 4 horas por orden médica, paciente tolera
procedimiento sin complicaciones paciente que continúa con oxígeno de alto
flujo dado por Venturi el 35% a 10 litros por minuto.
El día 28 de septiembre se le da al paciente la de alta médica.
EXAMEN FÍSICO
Signos vitales y medidas antropométricas
Frecuencia Frecuencia Tensión Temperatura Talla Peso SaO2
respiratoria cardiaca Arterial
17 resp x min 99 lat x min 130/80 mmHg 36.3° 165 cm 66 kg 96%
Cabeza: Cráneo y cara: Cabeza normocéfala, cabello bien implantado con
poca abundancia de este, sin alteraciones. Pupilas isocóricas, mucosa oral
húmeda. Orejas en posición normal, nariz sin desviaciones, permeabilidad,
no se observan secreciones en ambas fosas nasales, no aleteo, con boca
simétrica.
Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de
flexión, extensión, lateralización y rotación. No ingurgitación yugular. No
adenopatías.
Tórax: Simétrico, expansible, sin uso de músculos accesorios, ruidos
cardiacos rítmicos, sin soplos, murmullo vesicular simétrico normal, no
presenta ruidos agregados, respiraciones normales.
Abdomen: Depresible, indoloro a la palpación, no se palpan masas.
Extremidades superiores: Simétricas, sin alteraciones, flexión y extensión
normal. Catéter #20 en MSD, sin signos de infección.
Extremidades inferiores: Simétricas, sin alteraciones, flexión y extensión
normal.
Piel y tegumentos: No se presencia palidez, rubicundez, adenomegalias,
hemorragias, fiebre, fatigabilidad.
EXAMEN MENTAL
Aspecto, porte y actitud: Paciente se observa vestido para la ocasión,
higiene personal en buenas condiciones generales, postura adecuada,
responde al saludo, tranquilo, colaborador en la entrevista y comunicativo.
Consciencia y Orientación: Orientado auto y alopsiquicamente, consiente
del contexto en el que se encuentra conoce el motivo de su estancia
hospitalaria y su evolución clínica.
Pensamiento: Lógico sin alteración de su contenido.
Lenguaje: Dislálico.
Sensopercepción: No presenta alucinaciones ideas delirantes no alterado.
Atención: Euproséxica atento al diálogo realizado.
Memoria: Reciente, inmediata y remota conservada.
Animo: Eutímico.
Afecto: Adecuado y apropiado.
Conducta motora: No presenta alteraciones en sus aspectos motrices.
Juicio y Raciocinio: Capacidad para procesar la realidad, adecuado.
Introspección y prospección: Positiva.
Otros: (sueño, alimentación, conducta sexual, inteligencia). Sueño
conservado sin alteración, alimentación adecuada recibe dieta blanda a
tolerancia, sexual se reconoce como hombre.
PARES CRANEALES
I Olfatorio: A nivel olfatorio no presenta ninguna alteración ya que reconoce
perfectamente los olores, que fue el alcohol.
II Óptico: No presenta alteraciones a nivel visual puede reconocer y
diferenciar desde varias distancias ciertas letras y lee textos perfectamente.
(III Motor ocular común IV patético y VI Motor ocular externo): No se
presentan alteraciones a nivel de los pares antes mencionados se presenta
movimiento ocular y pupilas isocóricas normoreactivas a la luz, a nivel de
movimiento ocular tanto inferior como superior no presenta alteraciones y a
nivel ocular tanto de lateral izquierdo y derecho tampoco presenta alteración.
V trigémino:
VII facial: A nivel facial reconocer los sabores y también se puede observar
las distintas expresiones faciales.
VIII auditivo: A nivel auditivo no presenta ninguna alteración escucha y
también reconoce los sonidos con total normalidad.
(IX glosofaríngeo y X vago XII Hipogloso): No presenta alteraciones a nivel
de los 3 pares craneales, presenta reflejo nauseoso, movimientos de la
lengua.
XI espinal: No presentan alteraciones, fue evaluado con los movimientos de
la cabeza y la acción de deglutir.
PATRONES DE MARJORY GORDON
Percepción - manejo de salud: Se muestra positivo para cambiar la
situación, buena adherencia al tratamiento.
Patrón nutricional y metabólico: Paciente con hábitos alimenticios buenos,
tolera todos los alimentos brindados en la clínica, tiene una dieta blanda.
Patrón eliminación: Su eliminación es normal, no hay dificultad para
realizarlas y mucho menos incontinencia esta misma.
Patrón actividad – ejercicio: Es un paciente activo.
Patrón sueño – descanso: Buen patrón del sueño-descanso.
Patrón cognitivo perceptual: Activo, siempre pregunta sobre algo que se
le vaya a hacer de manera acorde y coherente.
Auto percepción y concepto: Consciente de su estado de salud.
Patrón relaciones: No se interrogo o indago sobre ello durante valoración
de Enfermería.
Patrón sexualidad reproducción: Se reconoce como hombre.
Patrón adaptación - tolerancia al estrés: Buena adaptación al sitio y buen
manejo de factores que puedan causarle estrés.
Valores y creencias: Paciente cristiano.
PATOLOGÍA
ASMA NO ESPEFICADA
El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la infancia, afecta
alrededor de 1 de cada 10 niños en España. El asma se entiende como un síndrome
que engloba a los pacientes que presentan síntomas recurrentes provocados por
una obstrucción variable de la vía aérea inferior, que varían en el tiempo y en
intensidad. Su origen es multifactorial. Es muy posible que el asma, en cada sujeto
particular, resulte de la interacción entre los genes, el ambiente en el que se produce
el desarrollo fetal y las circunstancias que rodean al niño tras el nacimiento, que
pueden condicionar la maduración y la respuesta de su sistema inmunológico y de
su aparato respiratorio frente a diversos estímulos.
El diagnóstico de asma depende, fundamentalmente, de la historia clínica y de la
observación del paciente durante la crisis o de los informes de otros médicos que
hayan atendido al paciente en una crisis. La reiteración de los síntomas, la regresión
de estos espontáneamente o en respuesta al tratamiento y la exclusión de otros
posibles trastornos asientan el diagnóstico de asma en los niños. Las pruebas de
función respiratoria juegan un papel en el diagnóstico y en el seguimiento de la
enfermedad. También es importante el estudio alergológico y la valoración de la
inflamación bronquial. Es importante el seguimiento del paciente para asegurar el
diagnóstico, valorar el cumplimiento y la respuesta al tratamiento, y reforzar la
educación sanitaria del paciente, siendo labor conjunta de los profesionales de
Atención Primaria y Especializada.
El asma es la enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo, con
unos 300 millones de personas afectadas, que provoca una marcada merma en la
calidad de vida de los enfermos y sus familias, y un elevado coste económico para
los individuos y para la sociedad. El asma suele originarse en la infancia y es una
de las principales enfermedades crónicas en los niños. La prevalencia del asma en
la edad pediátrica en España se estima en torno al 10%, si bien varía de unas zonas
a otras y en diferentes edades.
Es difícil determinar en qué momento se origina el asma, dado que solo podemos
detectarla por sus manifestaciones clínicas, y es muy probable que las alteraciones
fisiopatológicas y la inflamación que posiblemente subyace se hayan ido
desarrollando con antelación. Los factores etiopatogénicos que condicionan el asma
pueden ser distintos de unos pacientes a otros, de carácter genético y ambiental, y
posiblemente iniciados en etapas muy tempranas de la vida (tanto prenatal como
posnatal). Gran parte de la información empleada para definir los mecanismos
patogénicos del asma infantil procede de estudios epidemiológicos en los que se
han descrito diferencias en los factores de riesgo, la función pulmonar y la historia
natural de la enfermedad. Los principales factores de riesgo se mencionan a
continuación:
Los hijos con algún padre asmático tienen más probabilidad de padecer
asma. Esta asociación puede estar mediada por factores genéticos, pero
también ambientales.
La atopia de los pacientes o de sus familiares. La sensibilización a alérgenos
durante la infancia se ha demostrado como un importante factor de riesgo de
padecer enfermedades alérgicas y asma. La atopia se relaciona también con
la gravedad del asma y con la persistencia de los síntomas más allá de la
infancia, especialmente si es precoz y con polisensibilización. Existe una
evidente agregación familiar que, de nuevo, apunta a posibles factores
genéticos, pero también ambientales.
El sexo: los varones parecen estar más predispuestos al asma infantil,
aunque esta tendencia se iguala en la adolescencia, mientras que predomina
en mujeres en la edad adulta.
La exposición al tabaco se ha demostrado como uno de los principales
factores de riesgo de asma infantil y tal vez el más evitable, y es
especialmente perniciosa durante el desarrollo intrauterino. Lo mismo puede
decirse de la influencia de la contaminación ambiental.
Diversos acontecimientos nocivos durante la gestación y el periodo neonatal,
como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y la enfermedad
respiratoria neonatal.
La obesidad y el tipo de dieta también se han relacionado con la frecuencia
o con la gravedad del asma.
El papel de las infecciones víricas en el desarrollo del asma y en el
desencadenamiento de sus crisis es complejo. Especialmente el virus
respiratorio sincitial y el rinovirus se han relacionado con el riesgo de asma,
aunque su papel es distinto. En el asma de base alérgica los rinovirus están
claramente relacionados con las reagudizaciones del asma.
El régimen de vida occidental, con una marcada higiene y con la reducción
del contacto con partículas y sustancias de origen animal y microbiano más
propias del ambiente rural, también se ha considerado como una posible
causa del aumento de la frecuencia del asma y las enfermedades alérgicas.
Esta hipótesis, denominada de la higiene, postula que la reducción de los
estímulos antigénicos propios del ambiente rural en el niño pequeño
impediría la adecuada maduración del sistema inmune y propiciaría su
desviación hacia una respuesta de tipo Th2, propia de las enfermedades
alérgicas.
El asma es una enfermedad cuyos signos son la manifestación de una obstrucción
variable de la vía aérea inferior. En muchos momentos los síntomas serán muy leves
o estarán ausentes, durante los periodos de estabilidad de la enfermedad. Si la
obstrucción se hace sintomática, se observarán signos del aumento del esfuerzo
necesario para conseguir una adecuada ventilación pulmonar. Estos signos son la
taquipnea y el aumento del trabajo respiratorio, que se manifiesta por el
alargamiento de la espiración y el empleo de músculos accesorios, que ocasionan
la aparición de tiraje subcostal, intercostal y supraesternal, y de bamboleo
abdominal en los niños más pequeños con asma intensa; los niños mayores pueden
manifestar sensación de disnea, opresión torácica o dolor.
El diagnóstico del asma en el niño y en el adulto depende del concepto que se tenga
de la enfermedad. Este concepto ha ido evolucionando en el tiempo de manera que
el asma se entiende actualmente como una enfermedad heterogénea, o incluso un
síndrome en el que los signos y síntomas del paciente reflejan un aumento, de
carácter fluctuante, de la resistencia al flujo en las vías aéreas intrapulmonares. Los
factores que intervienen en cada sujeto (endógenos o ambientales), así como la
historia natural y la respuesta al tratamiento, son diversos, lo que se pone de
manifiesto en los múltiples fenotipos y endotipos descritos.
La prevención y el control a largo plazo son la clave para detener los ataques de
asma antes de que comiencen. El tratamiento suele consistir en aprender a
reconocer los factores desencadenantes, tomar medidas para evitarlos y hacer un
seguimiento de la respiración para asegurarte de que los medicamentos mantienen
los síntomas bajo control. En caso de un ataque de asma, es posible que tengas
que utilizar un inhalador de alivio rápido.
Medicamentos
Los medicamentos adecuados para ti dependen de una serie de cuestiones, como
tu edad, tus síntomas, los desencadenantes del asma y lo que sea más efectivo
para mantener el asma bajo control.
Los medicamentos preventivos de control a largo plazo reducen la hinchazón
(inflamación) de las vías respiratorias que produce los síntomas. Los inhaladores de
alivio rápido (broncodilatadores) abren rápidamente las vías respiratorias
inflamadas que restringen la respiración. En algunos casos, es necesario tomar
medicamentos contra la alergia.
Los medicamentos para el control del asma a largo plazo, que, generalmente,
se toman a diario, son el eje fundamental del tratamiento del asma. Estos
medicamentos mantienen el asma controlada de manera permanente y disminuyen
la probabilidad de que tengas un ataque de asma. Los tipos de medicamentos de
control a largo plazo son:
Corticosteroides inhalados. Estos medicamentos incluyen propionato
de fluticasona (Flovent HFA, Flovent Diskus, Xhance), budesonida
(Pulmicort Flexhaler, Pulmicort Respules, Rhinocort), ciclesonida
(Alvesco), beclometasona (Qvar Redihaler), mometasona (Asmanex
HFA, Asmanex Twisthaler) y furoato de fluticasona (Arnuity Ellipta).
Es posible que debas consumir estos medicamentos durante varios días
o semanas antes de que obtengas el beneficio máximo. A diferencia de
los corticosteroides orales, los corticosteroides inhalados tienen un
riesgo relativamente bajo de efectos secundarios graves.
Modificadores de leucotrienos. Estos tipos de medicamentos orales,
como montelukast (Singulair), zafirlukast (Accolate) y zileutón (Zyflo),
ayudan a aliviar los síntomas del asma.
Montelukast se vinculó con reacciones psicológicas, como agitación,
agresión, alucinaciones, depresión y pensamientos suicidas. Busca
consejo médico de inmediato si experimentas alguna de estas
reacciones.
Inhaladores combinados. Estos medicamentos, como la fluticasona-
salmeterol (Advair HFA, Airduo Digihaler, otros), la budesonida-
formoterol (Symbicort), el formoterol-mometasona (Dulera) y la
fluticasona furoato-vilanterol (Breo Ellipta), contienen un agonista beta
de acción prolongada junto con un corticosteroide.
Teofilina. La teofilina (Theo-24, elixofilina, teocrón) es una píldora diaria
que ayuda a mantener abiertas las vías respiratorias relajando los
músculos que las rodean. No se usa tan a menudo como otros
medicamentos para el asma y requiere análisis de sangre regulares.
Los medicamentos de alivio rápido (de rescate) se utilizan según sea necesario
para el alivio rápido y a corto plazo de los síntomas durante un ataque de asma.
También pueden utilizarse antes del ejercicio si tu médico lo recomienda. Los tipos
de medicamentos de alivio rápido son:
Agonistas beta de acción rápida. Estos broncodilatadores
inhalatorios de alivio rápido actúan en cuestión de minutos para aliviar
rápidamente los síntomas durante un ataque de asma. Incluyen
albuterol (ProAir HFA, Ventolin HFA y otros) y levalbuterol (Xopenex,
Xopenex HFA).
Los beta agonistas de corta duración pueden tomarse con un inhalador
portátil de mano o con un nebulizador, una máquina que convierte los
medicamentos para el asma en una fina niebla. Se inhalan a través de
una mascarilla o una boquilla.
Agentes anticolinérgicos. Al igual que otros broncodilatadores, el
ipratropio (Atrovent HFA) y el tiotropio (Spiriva, Spiriva Respimat) actúan
rápidamente para relajar inmediatamente las vías respiratorias,
facilitando la respiración. Se usan principalmente para el enfisema y la
bronquitis crónica, pero pueden usarse para tratar el asma.
Corticosteroides orales e intravenosos. Estos medicamentos, que
incluyen la prednisona (Prednisona Intensol, Rayos) y la
metilprednisolona (Medrol, Depo-Medrol, Solu-Medrol), alivian la
inflamación de las vías respiratorias causada por el asma grave. Pueden
causar efectos secundarios graves cuando se usan a largo plazo, por lo
que estos medicamentos se usan solo a corto plazo para tratar los
síntomas graves del asma.
Si tienes un ataque de asma, un inhalador de alivio rápido puede aliviar los síntomas
de inmediato. Pero no deberías necesitar usar tu inhalador de alivio rápido muy a
menudo si tus medicamentos de control a largo plazo están funcionando
correctamente.
Lleva un registro de cuántas veces por semana usas el inhalador. Si necesitas usar
el inhalador de alivio rápido con una mayor frecuencia que la recomendada, consulta
con el médico. Es probable que necesites ajustar los medicamentos de control a
largo plazo.
Los medicamentos contra la alergia pueden ser útiles si las alergias son las que
provocan o empeoran el asma. Algunos de ellos son los siguientes:
Inyecciones contra la alergia (inmunoterapia). Con el tiempo, las
vacunas contra la alergia reducen progresivamente la reacción del
sistema inmunitario a alérgenos específicos. Las vacunas,
generalmente, se aplican una vez por semana durante algunos meses
y luego una vez por mes durante un período de tres a cinco años.
Productos biológicos. Estos medicamentos, que incluyen omalizumab
(Xolair), mepolizumab (Nucala), dupilumab (Dupixent), reslizumab
(Cinqair) y benralizumab (Fasenra), son específicamente para personas
que tienen asma grave.
Termoplastia bronquial
Este tratamiento se utiliza para tratar el asma grave que no mejora con los
corticosteroides inhalados o con otros medicamentos para el asma a largo plazo.
No está ampliamente disponible ni es adecuado para todos.
Durante la termoplastia bronquial, el médico calienta con un electrodo el interior de
las vías respiratorias en los pulmones. El calor reduce el músculo liso dentro de las
vías respiratorias. Esto limita la capacidad de las vías respiratorias para contraerse
y, por ende, facilita la respiración y reduce los ataques de asma en lo posible. La
terapia se realiza generalmente en tres visitas ambulatorias.
Tratamiento según la gravedad para un mejor control: Un enfoque gradual
El tratamiento debe ser flexible y basarse en los cambios ocurridos en los síntomas.
Tu médico debe preguntarte sobre tus síntomas en cada visita. De acuerdo con tus
signos y síntomas, el médico podrá ajustar el tratamiento como corresponda.
Por ejemplo, si el asma está bien controlada, el médico puede recetar una menor
dosis de medicamento. Si el asma no está bien controlada y está empeorando, el
médico puede aumentar la dosis de medicamento y recomendar consultas más
frecuentes.
Plan de acción para el asma
Colabora con el médico para elaborar un plan de acción para el asma que detalle
por escrito cuándo tomar ciertos medicamentos o cuándo aumentar o disminuir la
dosis de medicamentos de acuerdo con los síntomas. Añade también una lista de
los desencadenantes y las medidas que deberás tomar para evitarlos.
El médico también puede recomendar que controles los síntomas del asma o que
utilices un medidor de flujo espiratorio de manera regular para verificar lo bien que
se está controlando el asma con el tratamiento.
Ciertos tratamientos alternativos pueden ayudar a mitigar los síntomas del asma.
Sin embargo, ten en cuenta que estos tratamientos no reemplazan el tratamiento
médico, especialmente, si tienes asma grave. Habla con el médico antes de tomar
cualquier planta medicinal o suplemento, ya que algunos pueden interactuar con los
medicamentos que usas.
En la mayoría de los casos, es necesario realizar más investigaciones para
determinar la eficacia de los remedios alternativos y para medir el alcance de los
posibles efectos secundarios. Los tratamientos alternativos para el asma son:
Ejercicios de respiración. Estos ejercicios pueden reducir la cantidad
de medicamento que necesitas para mantener los síntomas del asma
bajo control.
Remedios naturales y plantas medicinales. Algunos remedios
naturales y plantas medicinales que pueden ayudar a mejorar los
síntomas del asma son la semilla negra, la cafeína, la colina y el
pycnogenol.
TRATAMIENTO
MEDICAMENTO DATOS
El omeprazol, una mezcla racémica de dos enantiómeros, reduce la secreción
OMEPRAZOL 20 MG VO de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es
CADA 24 HORAS un inhibidor específico de la bomba de protones en la célula parietal.
Efectos adversos: Estreñimiento. Gases. Náusea. Diarrea. Vómitos. Dolor de
cabeza.
Indicado: Tratamiento de úlceras duodenales. Prevención de la recidiva de
úlceras duodenales. Tratamiento de úlceras gástricas. Prevención de la
recidiva de úlceras gástricas.
Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al
omeprazol. No se aconseja su administración durante el embarazo y la
lactancia. Su uso enmascara las manifestaciones de las úlceras malignas.
Ajustar con cuidado la dosis en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Los corticosteroides endógenos secretados por la corteza suprarrenal, y sus
HIDROCORTISONA 100 efectos son debidos a modificaciones enzimáticas en lugar de una acción
MG AMP CADA 8 HORAS inducida directamente de la hormona.
X 3 DÍAS
Efectos adversos: Ardor, picazón, irritación, enrojecimiento o resequedad de
la piel; acné; crecimiento de vello no deseado. cambios en el color de la piel;
pequeños bultos rojos o sarpullido alrededor de la boca; pequeños bultos
blancos o rojos en la piel.
Indicaciones: La hidrocortisona alivia la inflamación (hinchazón, calor,
enrojecimiento y dolor), y se usa para tratar ciertas formas de artritis; y
trastornos a la piel, sangre, riñón, ojos, a la tiroides y trastornos intestinales
(por ejemplo, colitis); las alergias graves; y el asma.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, úlcera péptica, tuberculosis activa,
herpes simplex ocular, herpes zoster, varicela, infecciones micóticas
sistémicas y en período pre y postvacunal. Además, parenteral: inestabilidad
emocional o tendencias psicóticas, glaucoma de ángulo cerrado o abierto,
queratitis herpética, linfadenopatía consecutiva a BCG, infección por amebas,
poliomielitis.
El acetaminofén produce analgesia por un mecanismo de inhibición de las
ACETAMINOFEN 1 GR prostaglandinas en el sistema nervioso central. Produce antipiresis por
CADA 8 HORAS PRN inhibición en la regulación del calor del hipotálamo, resultando en una
vasodilatación periférica e incremento en la disipación del calor corporal.
Efectos adversos: Sangrado o moretones inusuales. Dolor en la parte
superior derecha del estómago. Ictericia en la piel o los ojos. Síntomas
parecidos a los de la gripe.
Indicaciones: El acetaminofeno se usa para aliviar el dolor leve o moderado
de las cefaleas, dolores musculares, períodos menstruales, resfriados, y los
dolores de garganta, muelas, espalda, así como de las reacciones a las
vacunas (inyecciones) y para reducir la fiebre.
Contraindicaciones: Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al
acetaminofeno (paracetamol), enfermedad hepática, hepatitis viral o
insuficiencia renal grave. El riesgo de hepatotoxicidad al acetaminofeno
aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren inductores
enzimáticos, como barbitúricos u otros anticonvulsivos.
LOSARTAN 50 MG VO El losartán es un antagonista oral de los receptores de la angiotensina II (tipo
CADA 24HORAS AT1) sintético. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor y la principal
hormona activa del sistema renina- angiotensina, así como un importante
factor determinante de la fisiopatología de la hipertensión.
Efectos adversos: Dolor en las piernas, en la rodilla o en la espalda. Debilidad
o calambres musculares. Diarrea. Acidez estomacal. Menor sensibilidad al
tacto.
Indicaciones: Hipertensión arterial leve a moderada; como medicamento
alternativo para antihipertensivos de primera elección.
Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al
fármaco, estenosis de la arteria renal y en el embarazo. Debe usarse con
precaución en pacientes con volumen plasmático reducido o con disfunción
hepática grave. Los analgésicos antiinflamatorios reducen su efecto
antihipertensivo. Otros antihipertensivos pueden aumentar la acción
hipotensora de losartán. El uso concomitante de losartán con medicamentos
que disminuyen la presión arterial, como efecto principal o adverso, tales
(antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, baclofeno y amifostina) pueden
aumentar el riesgo de hipotensión.
La beclometasona, también conocida como dipropionato de beclometasona, y
BECLOMETASONA INH vendida bajo la marca Qvar entre otros, es un medicamento esteroide. Está
4 PUFF CADA 12 HORAS disponible en forma de inhalador, crema, píldoras y aerosol nasal. La forma
inhalada se utiliza en el tratamiento a largo plazo del asma.
Efectos adversos: Dolor de cabeza. Irritación nasal. Congestión o
resequedad. Estornudos. Sangrado de nariz. Dolor de articulaciones o
músculos. Náuseas. Desvanecimientos.
Indicaciones: Tratamiento de la rinitis alérgica, estacional o perenne.
Profilaxis de la formación de pólipos nasales después de su remoción
quirúrgica.
Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la
beclometasona, ataques agudos de asma, insuficiencia adrenal, tuberculosis,
infecciones de cualquier tipo, durante el embarazo. Se deben tener
precauciones en pacientes pediátricos, posoperatorios, con broncoespasmo,
infección de Candida albicans de nariz, cataratas, glaucoma. El ritonavir,
ketoconazol, itraconazol y claritromicina incrementan sus concentraciones
plasmáticas y disminuyen el cortisol plasmático. No debe usarse en
combinación con vacunas, otros corticosteroides y vitaminas.
BROMURO DE El bromuro de ipratropio inhibe la broncoconstricción refleja tras realizar
IPRATROPIO 4 PUFF ejercicio, en la inhalación de aire frío y como respuesta temprana a antígenos
CADA 8 HORAS inhalados. Además, también revierte la broncoconstricción inducida por
agonistas colinérgicos inhalados.
Efectos adversos: Mareos. Náusea. Acidez Estomacal. Constipación.
Sequedad en la boca. Dificultad para orinar. Dolor al orinar.
Indicaciones: El bromuro de ipratropio está indicado, cuando se usa de forma
concomitante con agonistas-beta2 inhalados para el tratamiento de la
obstrucción reversible de las vías aéreas en el asma. El bromuro de ipratropio
está indicado en adultos, adolescentes y niños de 0 a 12 años.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, atropina o a alguno
de los excipientes.
LABORATORIOS
SARS-Cov-2 ANTIGENO: NEGATIVO
TIPO DE MUESTRA: Hisopado nasofaríngeo
BILIRRUBINAS TOTALES Y DIRECTAS
Bilirrubina directa: 0.15 mg/dl Referencia: 0.0 a 0.4 mg/dl
Bilirrubina indirecta: 0.81 mg/dl Referencia: 0.0 a 1.1 mg/dl
Bilirrubina total: 0.96 mg/dl Referencia: 0.2 a 1.3 mg/ dl
Todos los valores dentro de los parámetros normales.
IONOGRAMA
Nivel sérico de Sodio (Na): 147.1 mmol/L 135 a 148 mmol/L
Nivel sérico de Potasio (K): 4.34 mmol/L 3.5 a 5.3 mmol/L
Nivel sérico de Cloro (Cl): 108.1 mmol/L 98 a 107.7 mmol/L
Todos los valores dentro de los parámetros normales.
GASES ARTERIALES
Ph: 7.423
PO2: 91.2 mmHg
PCO2: 37.9 mmHg
SaO2: 97.2%
HCO3: 24.4
HEMOGRAMA
DIAGNOSTICO NOC NIC ACTIVIDADES
0402 - Estado respiratorio: Mantener la permeabilidad de
00030 - Deterioro del intercambio gaseoso 3320 - Oxigenoterapia las vías aéreas.
intercambio de gases R/C
disnea Administrar oxígeno
suplementario según órdenes.
Vigilar el flujo de litros de
oxígeno. Comprobar la posición
del dispositivo de aporte de
oxígeno.
Instruir al paciente acerca de la
importancia de dejar el
dispositivo de aporte de
oxígeno encendido.
Comprobar periódicamente el
dispositivo de aporte de
oxígeno para asegurar que se
administra la concentración
prescrita.
Controlar la eficacia de la
oxigenoterapia (pulsioxímetro,
gasometría arterial), según
corresponda.
Asegurar la recolocación de la
máscara/cánula de oxígeno
cada vez que se retire el
dispositivo.
Comprobar la capacidad del
paciente para tolerar la
suspensión de la administración
de oxígeno cuando come.
00032 - Patrón respiratorio
ineficaz R/C disnea 0415 - Estado respiratorio 3350 - Monitorización Vigilar la frecuencia, ritmo,
respiratoria profundidad y esfuerzo de las
respiraciones.
Evaluar el movimiento torácico,
observando la simetría,
utilización de músculos
accesorios y retracciones de
músculos intercostales y
supraclaviculares.
Observar si se producen
respiraciones ruidosas, como
estridor o ronquidos.
Monitorizar los patrones de
respiración: bradipnea,
taquipnea, hiperventilación,
respiraciones de Kussmaul,
respiraciones de Cheyne-
Stokes, respiración apnéustica,
Biot y patrones atáxicos.
Monitorizar los niveles de
saturación de oxígeno
continuamente en pacientes
sedados (p. ej. SaO2, SvO2,
SpO2) siguiendo las normas del
centro y según esté indicado.
Auscultar los sonidos
respiratorios, observando las
áreas de disminución/ausencia
de ventilación y presencia de
sonidos adventicios.
00029 - Disminución del gasto Monitorizar al paciente desde
cardíaco R/C hipertensión 0400 - Efectividad de la bomba 4040 - Cuidados cardíacos los puntos de vista físico y
cardíaca psicológico según las normas
del centro.
Garantizar un nivel de actividad
que no comprometa el gasto
cardíaco y que no provoque
crisis cardíacas.
Alentar un incremento gradual
de la actividad cuando la
afección esté estabilizada (es
decir, alentar unas actividades a
un ritmo más lento o períodos
más cortos de actividad con
intervalos de descanso
frecuentes tras el ejercicio).
Instruir al paciente sobre la
relevancia de notificar de
inmediato cualquier molestia
torácica.
Evaluar cualquier episodio de
dolor torácico (intensidad,
localización, irradiación,
duración y factores
precipitantes y calmantes).
Monitorizar los signos vitales
con frecuencia.
Monitorizar el estado
cardiovascular.
00051 - Deterioro de la
0902 - Comunicación 4920 - Escucha activa Establecer el propósito de la
comunicación verbal R/C
interacción.
articulación de las palabras.
Mostrar interés por el paciente.
Hacer preguntas o afirmaciones
que animen a expresar
pensamientos, sentimientos y
preocupaciones.
Centrarse completamente en la
interacción eliminando
prejuicios, sesgos,
presunciones, preocupaciones
personales y otras
distracciones.
Mostrar conciencia y
sensibilidad hacia las
emociones. Utilizar la
comunicación no verbal para
facilitar la comunicación (p. ej.,
saber que la postura física
expresa mensajes no verbales).
Escuchar los mensajes y
sentimientos inexpresados y
además atender al contenido de
la conversación.
Estar atento a las palabras que
se evitan, así como a los
mensajes no verbales que
acompañan a las palabras
expresadas.
3900 - Regulación de la Comprobar la temperatura al
00008 - Termorregulación 0800 - Termorregulación temperatura menos cada 2 horas, según
ineficaz R/C temperatura corresponda.
irregular
Instaurar un dispositivo de
monitorización de temperatura
central continua, si es preciso.
Controlar la presión arterial, el
pulso y la respiración, según
corresponda.
Observar el color y la
temperatura de la piel.
Observar y registrar si hay
signos y síntomas de hipotermia
e hipertermia.
Favorecer una ingesta
nutricional y de líquidos
adecuada.
Instruir sobre los factores de
00004 - Riesgo de infección R/C 1902 - Control del riesgo 6610 - Identificación de riesgos riesgo y planificar la reducción
dispositivos invasivos del riesgo.
Revisar los antecedentes
médicos y los documentos
previos para determinar las
evidencias de los diagnósticos
médicos y de cuidados actuales
o anteriores.
Revisar los datos derivados de
las medidas rutinarias de
evaluación de riesgos.
Determinar la disponibilidad y
calidad de recursos (p. ej.,
psicológicos, económicos, nivel
educativo, familia y otros
recursos sociales, y
comunidad).
Identificar los recursos del
centro para ayudar a disminuir
los factores de riesgo.
ETAPA EJECUCION
Se realizaron las actividades descritas en el plan de cuidados.
ETAPA EVALUACION
Finalmente, se lograron los objetivos con mi paciente, primeramente, identificar las
necesidades, contribuir a la reducción de factores de riesgo para su salud, fomentar
la educación y la correcta monitorización de las constantes vitales.
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca Virtual - Universidad del Sinú [Internet].
login.bibliotecavirtual.unisinu.edu.co. [cited 2022 Oct 9]. Available from:
https://www-nnnconsult-com.bibliotecavirtual.unisinu.edu.co/
Gil L, De La Cruz A, Lozano Blasco J. Asma: aspectos clínicos y diagnósticos
[Internet]. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagn
ostico.pdf
Asma - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2018.
Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/asthma/symptoms-causes/syc-20369653
Vidal Vademecum Spain. Vademecum.es - Su fuente de conocimiento
farmacológico [Internet]. Vademecum.es. 2014. Available from:
https://www.vademecum.es/